Cámara de Diputados Cultura y Artes

Cámara de Diputados - Cultura y Artes - 8 de enero de 2025

8 de enero de 2025
11:30
Duración: 2h 47m

Contexto de la sesión

Sesión ordinaria citada con objeto de: 1. Discutir en general y particular el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que Declara el 16 de noviembre de cada año como el Día Nacional del Debate y la Tolerancia correspondiente al boletín N° 17127-24, en segundo trámite constitucional, con urgencia suma. Se encuentra invitado el Ministro de Educación, señor Nicolás Cataldo Astorga. *Al final de la exposición se procederá a votar el proyecto en general y particular. *Ministro de Educación. 2. Discutir en general y particular el proyecto de ley, iniciado en moción de los diputados señores Víctor Pino y Roberto Arroyo y de la diputada señora Yovana Ahumada, que Instituye el primer viernes del mes de diciembre de cada año como el Día Nacional de la Funcionaria de la Primera Infancia Vía Transferencia de Fondos, correspondiente al boletín N°16484-24, con urgencia suma. Se encuentra invitado el diputado señor Victor Pino Fuentes, en su calidad de autor, para que se refiera al contenido y alcance de la iniciativa y el Ministro de Educación, señor Nicolás Cataldo Astorga. *Al final de la exposición se procederá a votar el proyecto en general y particular. *Diputado mocionante. *Ministro de Educación. 3. Continuar la discusión y votación particular del proyecto de ley que Modifica la ley N°19.132, que crea empresa Televisión Nacional de Chile, correspondiente al boletín 14832-24, con urgencia calificada de suma.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Los señores parlamentarios, la abogada secretaria dará lectura a la cuenta. Quien aprovecha más, desearle un muy feliz año a ella, a su equipo, a Andrés, a todos. Y a la de Bess. Gracias, presidente, igualmente. Paso a dar cuenta de los siguientes documentos. Un oficio, su excelencia, el presidente de la República, mediante el cual retira y hace presente urgencia suma para el despacho del proyecto que declara el 16 de noviembre de cada año como el Día Nacional del Debate y la Tolerancia, boletín 17.127-24. Un oficio, su excelencia, el presidente de la República, mediante el cual hace presente la urgencia simple para el despacho del proyecto que modifica la Ley 19.928 sobre el fomento de la música chilena en materia de autorización de eventos masivos, boletín 15.014-19-24. Un oficio, su excelencia, el presidente de la República, mediante el cual hace presente urgencia suma para el despacho del proyecto que modifica la Ley 19.132 de la Empresa Nacional de Televisión de Chile, boletín 14.832-24. Un oficio de la directora ejecutiva de Televisión Nacional, mediante el cual informa sobre el formato utilizado para el desarrollo de los diversos festivales transmitidos por Televisión Nacional, como el del Guaso de Olmué y el de Las Condes. Asimismo, se refiere a la parrilla programática que contempla la participación de artistas locales y emergentes. El detalle fue enviado a los correos de las y los integrantes de la Comisión. Un oficio del vicepresidente ejecutivo de la Corporación de Fomento y de la Producción, mediante el cual informa sobre el financiamiento público recibido por la productora Fábula y señala que cuentan, entre otros, con el instrumento denominado Programa para Iniciativas de Fomento Integradas, el que a su vez contempla la línea denominada Programa de Apoyo a Inversiones Audiovisuales de Alto Impacto. Las bases vigentes a la época de postulación del proyecto objeto de este informe eran las aprobadas por la resolución número 56-2020 de Corfo y sus modificaciones. El documento con el detalle fue enviado a los correos de las y los integrantes de la Comisión. Un correo electrónico del señor Germán Enríquez, coordinador general de la red de salas del Teatro Metropolitana, asociación gremial sin fines de lucro, que ha generado un trabajo de asociatividad por más de 11 años. Teniendo contacto con diversas organizaciones y espacios escénicos a nivel nacional e internacional, a nombre del directorio solicita audiencia con el objeto de compartir experiencias, diagnósticos y la vicisitud que les ha tocado experimentar con respecto al actual estado de gestión del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, materia que les preocupa. Un correo electrónico de representantes de la Fundación Plantae y de la Fundación Glaciares, por el cual solicitan ser invitados para la próxima sesión de la Comisión con el objeto de presentar el proyecto de ley que establece el 21 de marzo de cada año como el Día Nacional de los Glaciares, que se encuentra en segundo trámite constitucional. Asimismo, es en presente que para visibilizar los glaciares, en la opinión pública, están organizando un acto cívico el viernes 21 de marzo a las 18 horas en el hall del Centro Cultural de La Moneda, lugar por confirmar, y el sábado 22 de marzo en el Palacio de Bellas Artes, lugar por confirmar, en que se realizará una performance del Premio Nacional de las Artes Plásticas 2023 Cecilia Vicuña, con actividades educativas enfocadas en la divulgación de la importancia de los glaciares.
5:00
Un correo electrónico del señor Sebastián Kawak, por el cual solicita que se le permita realizar un concierto gratuito para los senadores y diputados en el Congreso Nacional, con un cóctel con preparaciones de India, antes de abril del año en curso, fecha en que regresará a dicho país, lugar en que vive. No obstante, viajará a Chile periódicamente para realizar diversos conciertos junto a músicos que son los máximos cultores y exponentes de este estilo musical, varios de los cuales también han cursado estudios en India. Indica que se han presentado en el Centro Cultural de la Moneda, en la Corte Suprema y en diversas municipalidades, incluyendo el Palacio Consistorial, el Teatro Nescafé de las Artes, Centro Cultural Gabriela Mistral, Matucana 100, Aula Magna de la Universidad Católica y prácticamente todos los años, desde 2011, la Corporación Cultural de las Condes, además de otros centros culturales en el extranjero. Correo electrónico de la señora Marcela Zuleta Munizaga, presidenta de FANOR-BTF, por el cual solicita asistir a la comisión cuando se trate el proyecto de ley del día de la funcionaria BTF. Nota de la bancada del Partido por la Democracia, mediante el cual comunica que la diputada Camila Musante reemplazará a la diputada Marta González en la sesión de hoy. Y finalmente, una nota de la bancada Unión Demócrata Independiente, mediante el cual comunica que el diputado Cristóbal Martínez reemplazará al diputado Guillermo Ramírez en la sesión de hoy. Esa es toda la cuenta, presidente. Muchas gracias, Claudia. ¿Alguna observación sobre la cuenta? ¿Hay puntos por resolver, presidente? Sí, no, lo de las invitaciones. Yo pediría cuando llegue la presidenta titular de la... Pero va a llegar hasta marzo, presidente. Tendrá que hasta marzo entonces tomar la decisión respecto al concierto gratuito en el Senado. El concierto gratuito, presidente, lo enviaría, si me permite, a protocolo y a la presidencia de la corporación, porque ahí ven eso... Bueno, no hay ningún problema. Yo estuve googleando este señor y es bastante destacado, un músico bastante destacado. Ok, entonces hagamos eso. Y con el resto de las solicitudes de audiencia... Y las dejamos en stand-by. Sí, diputado Turi, sobre la cuenta. Gracias, presidente. Saludar por su intermedio al ministro Cataldo que está presente aquí, a su asesor y a los colegas también. Quería hacer una consulta a la secretaria. Por ejemplo, creo que me perdí una parte de la comisión donde los días de, porque veo que se presentó un día de, ¿tiene que venir patrocinado por el Ejecutivo o sigue en la lista, no es cierto, de lo que la presidenta quiera poner en tabla en la comisión? Sí. Lo que pasa... A ver, dos cosas respecto a eso. Primero, estos dos proyectos están en tabla porque están con suma. Y segundo lugar, las tablas de las sesiones las puede fijar la presidenta porque tiene un mandato o bien en el que se les da la primera sesión constitutiva, allá por el año cuando ustedes ingresaron, y además la comisión. Pero no, los días de o vienen patrocinados o no, porque algo me comentó la presidenta de que no... Sí, yo lo que entiendo, diputado, es que claro, se estaba viendo alguna nueva metodología para los días de, que iban a tener que pasar por una aprobación de comité o algo porque hay muchos días de con temas, muchos muy relevantes y otros que no lo son tanto. Entonces, eso es lo que está... Sin embargo, hoy día tenemos estos dos proyectos con suma, por eso hay que ponerlo en la tabla. De hecho, el DBTF viene con suma hace bastante rato y lo hemos ido aplazando, nos hemos pasado justamente de los plazos correspondientes. Entonces, si yo, no sé si alguien más tiene algún punto sobre, algo sobre la cuenta. De lo contrario, ofrezco la palabra en puntos varios. Diputada Viviana Delgado. Sí, voy a reemplazar en este punto varios a la diputada Marta González, que solicita que inviten a la comisión al Movimiento por el Resguardo y Mantención del Teatro San Martín, histórico teatro de Rancagua que tiene más de 100 años. Hay un movimiento ciudadano que está luchando por preservar el lugar como patrimonio cultural de la ciudad de Rancagua. Eso está solicitando la diputada. ¿No hace llegar los datos, diputada? Para enviárselo a la presidenta de la comisión y que ella pueda fijar la invitación. Ya, gracias, presidente. Sí, diputada. Muchas gracias, presidente. Bueno, la fallida compra de la casa del expresidente Salvador Allende ha suscitado diversos argumentos en los medios de comunicación chilenos, destacando aspectos legales, éticos y administrativos. La intención del gobierno de adquirir la residencia de Allende para convertirla en un museo generó controversia debido a la participación de familiares directos en la transacción, lo que llevó a cuestionamientos sobre su legalidad y transparencia en diversos aspectos, presidente. Uno, incompatibilidad constitucional.
10:00
...de intereses, tres, falta de diligencia administrativa, y cuatro, en consecuencia, una renuncia ministerial. Bueno, esta situación evidenció deficiencia en la gestión gubernamental y resaltó la importancia de adherirse estrictamente a las normativas legales y éticas en transacciones que involucran recursos públicos y posibles conflictos de interés. Bueno, por todo esto, Presidente, ingresé una solicitud para que en esta Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados se aborde en detalle este proceso de compra fallido que estuvo absolutamente al margen de la normativa vigente. Independiente de que se haya retractado el proceso, como entes fiscalizadores, no sólo del actual organismo del Estado, sino que también como guardianes del correcto uso de los recursos públicos, creo que debemos investigar cualquier irregularidad o intención de ello, ya sea voluntaria o por mera negligencia. También queremos proponer en esta instancia, Presidente, en donde también buscamos que participen autoridades nacionales de la cartera de cultura, que esta vivienda sea donada para que cumpla con estar a disposición del fomento a la cultura e historia de nuestro país. Hay experiencias previas con terrenos como, por ejemplo, la donación de Rewilding Chile, de una nueva propiedad para la creación del Estado, donde hay un parque nacional en Magallanes. Esto podría tomarse como un ejemplo en fin de que se preserve su valor simbólico para las futuras generaciones. Como era principalmente la primera idea, ¿no es cierto?, de esta transacción y luego transformarse en museo. Como integrante de esta instancia, Presidente, solicité que así sea, para poder dilucidar esta polémica nacional que deja en evidencia la mala administración, ¿no es cierto? de esas autoridades. Pero no sólo eso, yo creo que es vital, Presidente, que asistan tanto la Ministra Maya Fernández a explicar por qué, a pesar de su vasta experiencia y trayectoria en la política, firmó ese documento. Pero además buscamos que las autoridades nacionales de cultura también expliquen por qué quedaron tan al margen de este proceso cuyo origen es netamente cultural y patrimonial. Entonces yo espero que pueda abordarse, Presidente, cuanto antes esta problemática, en una próxima instancia para indagar en esta situación que a todas luces parece irregular, pero que creo que también es una muy buena idea para dilucidar y también esclarecer en aras de la transparencia qué pasó ahí y por qué se ha dejado de lado, ¿no es cierto?, al Ministerio de la Cultura con respecto a esa toma de decisión. Ofrezco la palabra en varios. Se ofrece un diputado, Víctor Pino. Aprovechar la oportunidad, Presidente, saludarlo a cada uno de ustedes, al Ministro que nos acompaña en esta mañana. Y aprovechar la oportunidad más que nada de estar en esta comisión que siempre ha estado preocupada por defender la cultura, ¿cierto? La arte. Quiero pedir, si es posible, que puedan anotar, invitar a Sebastián Bravo. Sebastián Bravo es un joven emprendedor de la región de Coquimbo que ha hecho un trabajo bastante interesante en la restauración del teatro centenario de la comuna de La Serena. Y me gustaría que él pudiera venir aquí y poder contar su experiencia, la cual ha sido con muy poco apoyo del Estado, muy poco apoyo también a nivel municipal, con harto empuje y empeño. Estos son los teatros centenarios que existían en cada una de las comunas donde teníamos cines primero, ¿se acuerda? Y hoy día se ha transformado en un teatro que tiene movimiento, tiene actividades toda la semana. Y me gustaría que sería muy positivo que él pudiera compartir su experiencia en esta comisión, Presidente, para también que ustedes pudieran ver cómo con muy poco se puede hacer mucho también. Y esto también visibilizarlo a que otros emprendedores quizás también se puedan atrever a levantar este tipo de iniciativas. Presidente, muchas gracias. Muchas gracias, Diputado. No sé si llegan los datos a la comisión para poder justamente sumar a la lista de invitados que tenemos varios pendientes. Si ofrezco la palabra, ¿puntos varios? Si no, lo contrario, para abordar lo que solicitó el Diputado Tevanto. Pensé que podía tener más palabras respecto a lo mismo. Por eso... Mire, Diputado, yo sugiero lo siguiente, yo soy Presidente Occidental, quien debería justamente hacer la citación es la Presidenta titular de esta comisión, a mí me parece que esto más bien amerita, usted tiene todo, según lo que yo entiendo del texto que usted acaba de leer, puede crear la comisión investigadora que usted desee, justamente para poder indagar más bien estos temas que usted ha planteado, que en esta comisión que es de carácter legislativo, venir acá a pedirle a cualquier ministra a que venga a dar más explicaciones de los detalles de esta polémica, ¿cierto?, de la fallida de las casas de la Presidenta. Si yo quisiera sugerir, a modo de buscar también ciertas respuestas, es que podamos oficiar, que eso sí podemos hacerlo desde esta comisión, al Consejo de Monumentos Nacionales, al Servicio del Patrimonio.
15:00
que nos entreguen los antecedentes necesarios respecto a si existen, en el caso cierto que ya usted ha detallado, los expedientes, las declaratorias, los informes técnicos que indiquen que este inmueble tiene la relevancia para ser adquirido por parte del Estado. Voy a hacer un ejemplo. A mí me parece, ¿por qué? Porque aquí hay que acotarlo. En el sentido del Consejo Monumento de la Institución del Estado, encargado justamente de declarar qué es patrimonio y qué no lo es, al igual que el servicio del patrimonio, a través de una serie de detalles técnicos, de, no sé, la construcción de la casa, la importancia de su arquitectura, de la oficina de arquitecto, de su estilo arquitectónico, de que además vivió ahí un expresidente, y ellos deberán decidir efectivamente cuáles son esos criterios. ¿Por qué? En paralelo, en mi región tengo las iglesias, patrimonio de la humanidad de Chiloé, que no hay ni un peso para restaurarlas. Entonces ahí es donde uno dice, ¿por qué hay plata para unas cosas y plata para otras cosas no? Hay una serie de casas que se están cayendo, que son declaradas como carácter patrimonial en nuestra región, que están en la misma situación. Entonces a mí me interesaría más bien conocer, dado que usted ha mencionado al Ministerio de las Culturas, y yo tengo la misma duda que usted, poder oficiar a estos ministerios para que nos puedan entregar estos detalles más bien de carácter técnico. ¿Le parece? Y luego lo dejamos a la presidenta titular, usted puede llamarla por teléfono, ella ve las tablas y pueden decir lo otro. ¿Lo del oficio lo puedo acordar? Sí. ¿Acordar el oficio? Sí. Diputado Teodoro. Muchas gracias, presidente. Me parece súper bien la votación de oficio justamente para saber todo esto, pero yo creo que también, independiente de que usted no sea el presidente, no sea titular de la comisión, igual podríamos tomar el acuerdo para hacer las invitaciones a quienes estoy refiriendo, para que igual también nos puedan dilucidar, como lo dije siempre, en aras de la transparencia, y también querer saber qué situación pasó ahí. Recuerde que ellos estuvieron trabajando un año para llegar al fallido, ¿no es cierto?, o a retractarse de esta situación. Un año de trabajo significa mucho tiempo. Nosotros lo sabemos en esta comisión. Yo creo que como fiscalizadores, ¿no es cierto?, y resguardadores, digamos, de los dineros públicos, yo creo que sería bueno saberlo de parte de ellos. Entonces, tomar el acuerdo para invitarlos creo que no está malo, además del oficio. Recuerde también, yo no quería traer cifras de los parques y de los museos aquí que tienen unos déficits multimillonarios, porque no, justamente no quería hablar sobre eso, porque si hay plata para traer más museos, pero no hay plata para mantenerlos o desarrollarlos. Entonces, no me quería meter en ese aspecto en términos económicos. Más que nada, saber por qué se saltaron, ¿no es cierto?, al ministerio. No sé si podríamos hacer eso, presidente. Yo le digo, la presidenta titular, es quien puede citar la... Yo he dado todas las citaciones. Todas, no solo en esta comisión que me tocó reemplazar todo lo que es citaciones, invitaciones a la presidenta titular que es quien hace la tabla. Diputado, ¿usted quería...? Sobre el punto, ya que vamos a oficiar relacionado con lo que decía el diputado Tuiti, quería pedir si se pudiese ampliar ese oficio y solicitar que la ministra de Cultura pudiese informar si la Fundación Arte y Solidaridad ha recibido recursos públicos, ya sea mediante fondos concursables, contratación directa, convenios, etc. La Fundación Arte y Solidaridad es una fundación que tiene por objeto colaborar con el Estado y con la Fundación Salvador Allende en la divulgación y ampliación de actividades de desarrollo cultural relacionadas con el Museo de la Solidaridad Salvador Allende en Santiago. Así que quería pedir si pudiese ampliarse su oficio, lo que usted había solicitado, ampliarse también con esta solicitud. Gracias, presidente. Bueno, presidente, yo le quería solicitar si podía invitarse a esta comisión al Movimiento por el Resguardo y Mantención del Teatro San Martín Histórico de Rancagua, ya que hay un movimiento ciudadano para luchar por preservar este teatro como patrimonio cultural de la ciudad de Rancagua. Ok, diputada. Entonces, tiene que hacer llegar los datos y la presidenta titular de la comisión es quien hable de la tabla y pueda hacer llegar la invitación. Entonces, para pasar a la orden del día, no habiendo más varios, el objeto de esta sesión tiene por objeto principal discutir en general y particular el proyecto de ley.
20:00
Iniciado el debate, el mensaje que llegará el 16 de noviembre de cada año como el Día Nacional del Debate y la Tolerancia correspondiente al boletín N° 17.127-24, segundo trámite constitucional, con suma urgencia. Doy la bienvenida a la comisión, al ministro Nicolás Cataldo Astorga, quien viene por este proyecto y también por el segundo proyecto. Quiero aprovechar también de que podamos, yo creo, en el mismo ámbito, continuar a dar la explicación de ambos proyectos, que es el segundo punto, que es discutir en general y particular el proyecto de ley iniciado en moción de los diputados señores Víctor Pino, Roberto Arroyo y de la diputada señora Yovana Ahumada, que instituye el primer viernes del mes de diciembre de cada año como el Día Nacional de la Funcionaria de la Primera Infancia vía transferencia de fondos, BTF, correspondiente al boletín N° 16.484-24, con urgencia de suma. Así que, el ministro de Educación, que ya lo he saludado, y además el diputado Víctor Pino, en su calidad de autor, para que se refiera al contenido de dicha iniciativa. Así que, no sé, yo vi que entraron unas personas, ¿son BTF? Sí, las supuse que podían ser de las BTF, porque justamente en la cuenta está Marcela, ¿no? Ah, ya, porque aparecía, yo decía, no, voy a poder votar el proyecto, porque nos están pidiendo justamente poder tener una audiencia para escuchar a los BTF respecto al proyecto. Así que, Ministro, le ofrezco la palabra. Bienvenido. Gracias, Presidente, por su intermedio, saludar a los señores diputados, a las señoras diputadas, desearles además un muy feliz año, también a la secretaria y a su equipo, y a los asesores que nos acompañan. Y efectivamente, tal como usted lo ha señalado, tenemos dos proyectos en tabla, uno del Día Nacional del Debate y la Tolerancia y el otro del Día de la BTF, del Funcionario de la BTF. También iba a sugerir precisamente que pudiéramos ver ambos en una sola presentación, son ambos proyectos de artículo único, por lo tanto, deberían ser relativamente fáciles de abordar. Entonces, para partir con el primero, sobre el Día del Debate y la Tolerancia, contarles, aunque ustedes lo saben muy bien porque lo ejercen todos los días en este Congreso, el debate es, precisamente, o se basa en la aplicación de la dialéctica para sostener posiciones que son muchas veces excluyentes y contradictorias. De hecho, por definición, un debate se basa en posiciones excluyentes y contradictorias, lo que no quiere decir que uno tenga que defender exactamente lo que piensa, eso también es una de las gracias, es defender posiciones que muchas veces incluso colisionan con nuestras propias formas de entender el mundo, y se enfrentan en una moción común. Ustedes lo tienen todos los años, precisamente, en este honorable Congreso a través del Torneo de Libera, que ya tiene bastantes años de desarrollo y participan cientos y miles de jóvenes a lo largo del país en etapas sucesivas hasta llegar acá. Entonces, el debate como ejercicio de tolerancia también es relevante, porque los argumentos que se defienden no necesariamente, como decía hace un rato atrás, representan las propias opiniones, se asegura equidad en la oportunidad de expresión y de escucha, también respeto por los argumentos, por más opuestos que sean a la propia postura que uno defiende, e implica hacer de la comunicación un espacio protegido donde la tolerancia y el respeto son esenciales para la validez de los argumentos, lo que fortalece naturalmente la democracia. Hacia el año 1996 es, precisamente, que la ONU declara el día 16 de noviembre como el Día Internacional de la Tolerancia, celebrando un año de la declaración de principios sobre la tolerancia del año 1995. Chile ha tenido hartas prácticas relacionadas al debate a nivel internacional. En 2012 se realizó en nuestro país el Campeonato Mundial Universitario de Debate en Español, en el que el equipo representante de Chile obtuvo el primer lugar. También en 2013 otro equipo volvió a ser campeón mundial en el torneo realizado en Madrid, en España, y en agosto del año pasado, justamente, nuestro país fue protagonista en el Mundial de Debate en Panamá, donde varios equipos, no fue uno, fueron varios equipos los que estuvieron en la etapa final, y es más, dentro de los diez mejores debatientes hay cuatro estudiantes chilenos y chilenas, entre ellos el mejor debatiente a nivel mundial, que es un estudiante del Instituto Nacional. Bueno, acá hay algunas imágenes de quiénes son a lo largo de la historia, desde el 2012 en adelante. Entonces, lo que buscamos con el proyecto, en este artículo único, es reconocer el valor y la relevancia del debate y la tolerancia como parte fundamental de la convivencia pacífica, lo que implica promover todo tipo de acciones para su desarrollo y su fomento, que de alguna manera está explicitado en el inciso segundo del artículo único.
25:00
...que plantea que la autoridad competente promoverá el desarrollo de toda clase de acciones conducentes a su efectiva conmemoración. Es precisamente que este año estamos trabajando junto a las agrupaciones de debate para el desarrollo del próximo Mundial de Debate que se realizaría nuevamente en Chile, además de establecer el día 16 de noviembre como el Día de la Tolerancia del Debate, lo que permite, además de establecerlo en el calendario escolar, planificar acciones durante o en torno a la fecha, que son de carácter pedagógico, precisamente en un momento en el que, a nuestro juicio, la tolerancia, la diversidad de opinión, el respeto a la opinión diversa, es algo que debe adquirir cada vez más valor en nuestra sociedad para fortalecer nuestra democracia. Ese, en definitiva, es el proyecto de ley, algo bien sencillo, respecto al día de la tolerancia y el debate. En segundo lugar, tenemos el proyecto de ley que crea el Día Nacional de la Funcionaria de la Primera Infancia vía Transferencia de Fondos, o VTF, y por su intermedio, Presidente, me gustaría saludar también a las dirigentes que nos acompañan a través de su Presidenta, Marcela Zuleta. Y lo primero es que sería bueno hacer una primera aproximación, no todos siendo parlamentarios del área educacional, nos parece relevante poner algún contexto. Los jardines vía transferencia de fondos surgen en el año 1996 como iniciativa para ampliar la cobertura en educación parvularia. Estos son jardines administrados por entidades públicas y o privadas, sin fines de lucro, las cuales suscriben convenios con la Junta Nacional de Jardines Infantiles para asegurar la transferencia de los recursos destinados a la creación, mantención y administración de los jardines infantiles a las cunas. Ya a 30 años de su creación, nos parece justo reconocer la labor de todas las funcionarias y funcionarios de los jardines VTF, que son un pilar fundamental en el aseguramiento de la educación parvularia de Chile, considerando que además, dentro de la provisión pública que existe de educación parvularia, que es mayoritaria en el sistema, el sector VTF es el mayoritario. O sea, VTF es más grande que Junji, es más grande que Integra, como sistema de provisión en términos de matrícula y cantidad de jardines. Entonces, naturalmente, reconociendo aquello, sabemos no solamente que ahí está la mayor cantidad de párvulos en nuestro país, sino que además atienden a los sectores más vulnerables de nuestro país. Y son mujeres, mayoritariamente, que han contribuido significativamente al desarrollo integral de la educación en esta primera etapa de la vida de nuestros niños y niñas, en sectores, sobre todo, como decía recién, socioeconómicamente más vulnerables. Entonces, como Ministerio, nosotros queremos valorar y apoyar esta iniciativa que busca, finalmente, destacar la dedicación, el compromiso, el esfuerzo, el profesionalismo con el que, día a día, las funcionarias desarrollan su labor en el sector VTF, toda vez que, además, existe una larga tradición en los otros segmentos de conmemoración de otros hitos, como el Día de la Educación Parvularia, o el Día de Junji, el Día de Integra. Y se propone, entonces, en este sentido, a través de la moción presentada por los parlamentarios y parlamentarias que ya se han dado cuenta, el que se declare el primer viernes del mes de diciembre de cada año como el Día Nacional de las Funcionarias de la Primera Infancia Vía Transferencia de Fondos. Con lo cual, nosotros, por cierto, estamos de acuerdo. Y, de hecho, esto comulga perfectamente con algo que estamos haciendo en otro proyecto de ley que está en segundo trámite en el Senado. Ya fue despachado por la Cámara de Diputados. Ustedes recordarán que es el proyecto de ley que moderniza el acceso a la educación parvularia. Y ese proyecto de ley incorporó en el segundo trámite un artículo sobre la creación del calendario parvulario. Entonces, esto es relevante porque vamos a unificar los hitos del año para todo el sector parvulario, entre ellas también el momento en que se terminan las actividades lectivas, por decirlo de alguna forma. Y, obviamente, eso también nos va a permitir incorporar el Día de... No solamente el Día de la Funcionaria de la Primera Infancia VTF, sino también el Día del Debate y la Tolerancia, porque también es algo que queremos promover desde la primera etapa de desarrollo de nuestros niños y niñas. Es todo lo que tengo que decir, Presidente. Muchas gracias. Sí. Le ofrezco la palabra al Diputado Pino. ¿Les parece? Pongo la unanimidad para que Marcela Zuleta, que está acá, la Presidenta del VTF, pueda acompañarnos y hacer una intervención breve de tres minutos. ¿Les parece? Marcela, por favor. Diputado. Bueno, agradecer a la Comisión, también, en este caso al Ejecutivo, por darle urgencia a este proyecto. Este proyecto se presentó hace más de un año en la Cámara de Diputados, producto del trabajo que hemos venido realizando también con FANOR, como ya lo mencionó el ministro. Él hizo un muy buen trabajo.
30:00
Resumen de lo que es ser BTF, de lo que impacta también hoy día en el mundo de la primera infancia y de la gestión y el trabajo que ellos realizan, en donde muchas veces no están tan bien acompañados como quisieran. Y por lo tanto, este reconocimiento al poder tener este Día Nacional del Funcionario, la Funcionaria BTF, que declara el primer viernes de diciembre de cada año, es producto de esto, para poder dar este reconocimiento a quienes se encargan del cuidado de nuestros niños en su más tierna infancia, cuando ellos aún están dando sus primeros pasos. Y qué mejor que reconocer el trabajo de quienes tienen la labor de cuidarles y también desarrollar en ellos su carácter. En cierta medida acompañan a las familias, en muchos casos también son largas horas de trabajo, largas horas de esfuerzo. Con Marcela hemos conversado, nos hemos encontrado, somos de la misma región, entonces nos hemos encontrado incluso hasta en consultas médicas. Y ahí hemos hablado de estos problemas, de estas inquietudes y hemos trabajado juntos. Entonces es un gran gusto para mí el poder representar a este grupo de personas con este proyecto de ley. Me permite cumplir con mi labor como parlamentario al legislar y poder también representar. Entonces, yo espero y le pido a los parlamentarios de esta comisión que puedan apoyar este proyecto. Es valioso e importante reconocer la labor que un grupo de mujeres y algunos hombres también realizan y que nos ayudan a poder cuidar mejor a nuestros niños y niñas en su más tierna, como bien dije recién, infancia, que es cuando también necesitan de mejores y mayores cuidados, que es cuando van creciendo en su infancia y adolescencia. Así que eso es lo que tengo que decir, presidente. Muchas gracias. Bueno, muy buenos días. Por su intermedio, presidente, saludo a todos los diputados que están presentes el día de hoy en esta comisión, al Ministro Cataldo, agradecidas de poder una vez más relevar el trabajo que realizamos las funcionarias de los jardines infantiles BTF. Llevamos bastantes años ya intentando visibilizar nuestro sector. Agradezco también la posibilidad de haber trabajado en conjunto con el diputado Pino este proyecto de ley, que bien dice el diputado, el ministro resume bastante bien lo que han sido los antecedentes históricos del sector, pero también es importante mencionar que así como la educación pública ha tenido también una cierta evolución donde se están realizando estos traspasos a los servicios locales, que para bien de muchos y no tanto para otros, nuestro sector también es traspasado a estos servicios locales y nosotras creemos que la educación pública debiera ir en ese camino, ya que nuestros jardines infantiles administrados por los municipios en muchas ocasiones tienen muchas falencias, muchas, y los servicios locales tienen la intención de preocuparse exclusivamente de lo que es la educación pública. Entonces, es por eso que el día de hoy queremos agradecer la instancia de poder hablar del nivel BTF y también recalcar, digamos, que nos ha costado muchísimo sacarnos el estigma de ser guarderías infantiles, porque nuestro sector BTF no tenía esta fortaleza que tiene la institución Junji o Integra. Entonces, agradecemos esta posibilidad y obviamente las funcionarias también estarían muy orgullosas de tener un día específico para celebrar su trabajo y honrar su desempeño, que la verdad es que yo entiendo que muchos de los que estamos presentes entienden que el trabajo en un jardín BTF no es en las mejores condiciones. Tenemos muchas dificultades en lo que es la infraestructura, los materiales, el personal. No son las mismas condiciones que Junji y que Integra. Entonces, esto vendría en gran medida a relevar el trabajo que con gran esfuerzo realizan nuestras compañeras. Gracias. Muchas gracias, Marcela. Ofrezco la palabra a la y los colegas diputados. Diputada Delgado. Sí, presidente, con respecto al proyecto de vía de transferencia de fondos, creo que...
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 15 (7 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria