Cámara de Diputados Defensa

Cámara de Diputados - Defensa - 7 de enero de 2025

7 de enero de 2025
20:30
Duración: 1h 40m

Contexto de la sesión

Sesión citada con el objeto de continuar la discusión particular del proyecto de ley, iniciado en mensaje, que fortalece y moderniza el sistema de inteligencia del Estado, boletín N°12.234-02. Subsecretario del Interior, Luis Cordero Vega; abogada asesora de la Subsecretaría del Interior, Lesly Covarrubias Figueroa; asesor legislativo del Ministerio del Interior, Rafael Collado González, y asesor experto en materia de Inteligencia, Jorge Gatica Bórquez.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
El acta de la sesión 120 queda reglamentariamente aprobada. El acta de la sesión 121 se pone a disposición de los integrantes de la comisión. El señor secretario dará lectura a la cuenta. Le dejo la palabra al señor secretario. Gracias, Presidenta. Buenas tardes, estimada comisión. Esta es la sesión 121 y se han recibido los siguientes documentos. Oficios del Presidente de la República, por el cual hace presente la urgencia que califica de discusión inmediata para el despacho del proyecto que fortalece y moderniza el sistema de inteligencia del Estado. Oficio 297-372, fechado el 3 de enero de 2025, del Presidente de la República, ingresado formalmente hoy al mediodía, por el cual retira y formula indicaciones al proyecto de ley que fortalece y moderniza el sistema de inteligencia del Estado, con su correspondiente informe financiero. Oficio número 226 de la Ministra de Defensa Nacional, por el cual responde a un oficio de esta comisión, manifestando inquietud por el estado de abandono de Pizagua como sitio histórico, solicitando informar respecto a la existencia de planes que contemplen dar realce al lugar y promover el recuerdo de ese suceso histórico. En ese oficio se adjunta también respuesta del Secretario General de la Armada, que fue remitido al mencionado ministerio. Oficio del jefe de gabinete del Subsecretario del Interior, por el que excusa la inasistencia de esa autoridad a esta sesión, debido a que se encuentra haciendo uso de feriado legal. Solicitud del Diputado Andrés Joanet, por el que informa que el 20 de diciembre se produjo un incidente y consistió en el vuelo de un helicóptero del Ejército de Chile de manera no autorizada, a 90 kilómetros de distancia de Cochrane. Solicita recabar de la Ministra de Defensa y del Comandante del Ejército todos los informes y antecedentes de tipo procedimental y de decisiones respecto a esta circunstancia, con el objeto de generar institucionalmente los resguardos que eviten la ocurrencia de nuevos hechos. Oficio del Ministerio de Salud, mediante el cual, en cumplimiento de lo dispuesto en la Ley de Presupuestos del Sector Público, remite informe trimestral de ciberseguridad referido a la ocurrencia de incidentes informáticos durante el tercer trimestre de 2024. Un oficio de la Contralora General de la República, por el que responde un oficio enviado por esta Comisión en el año 2022, solicitando que se le informe sobre la legalidad del proceso de desvinculación de los subdirectores del área académica y administrativa de la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos, ANEPE, señores Luis Farías Gallardo y Piero Facandini González, así como el mecanismo de designación de los nuevos directores. Adjunta informe sobre el tema. Se han recibido también dos reportes de defensa nacional elaborados por el Área de Asesoría Técnica Parlamentaria de la Biblioteca del Congreso Nacional, uno correspondiente a la semana del 23 al 30 de diciembre de 2024 y el otro correspondiente a la semana del 30 de diciembre de 2024 al 6 de enero de 2025. Finalmente, dos notas, una suscrita por las diputadas Carmen Hertz y el diputado Enrique Lee Flores, mediante el cual comunican que han acordado parearse para esta sesión, y finalmente una comunicación del Comité Social Cristiano Independiente por la que informa que el diputado Roberto Arroyo será reemplazado por el diputado Johannes Kaiser en esta sesión. Esa es toda la cuenta, Presidenta. Muchas gracias, señor Secretario. Ofrezco la palabra sobre la cuenta, estimados colegas. ¿No había un diputado ahorita sobre la cuenta? Sí, Presidenta, en relación a la cuenta y también al punto en trámite que da la urgencia que se dio en la cuenta, yo le quería preguntar a usted y a la Secretaría cuál era el calendario para los artículos pendientes de la tramitación de la reforma al sistema de inteligencia. Perfecto. Muchas gracias, Diputado. Bueno, precisamente vamos a entrar en ese detalle. Bueno, contarles que la semana pasada yo tuve la comunicación, se comunicó conmigo personalmente, y esto que agradezco al subsecretario Cordero para informarme y por mi intermedio informar a la comisión dos cuestiones bien relevantes. La primera de ellas es que lamentablemente ellos como subsecretaría del interior no han logrado llegar a un consenso desde el punto de vista financiero con la dirección de presupuesto del gobierno y que por eso me solicitaban poder suspender el café que teníamos hoy día programado los integrantes de esta comisión junto a él como subsecretario, íbamos a tener una reunión de trabajo prelegislativa para conocer la planta de la Agencia Nacional de Inteligencia Civil y el subsecretario me dice que él no estaba en condiciones lamentablemente de sostener esa reunión porque no tenía la información, no habían logrado generar un acuerdo desde el punto de vista económico, que ellos lo que estaban solicitando como subsecretaría y que por lo tanto no tenía una información concreta para entregarnos y que por lo tanto malamente podía ser eficiente tener una reunión el día de hoy, lo cual agradezco que nos diga con la sinceridad del caso. Yo le dije que en definitiva la disposición está absoluta para poder ojalá sacar este proyecto este mes antes que iniciemos el receso legislativo, esperamos que el gobierno tenga el mismo interés y lo otro también para informarme que él iba a estar ausente estos días y que por eso él no iba a poder asistir el día de hoy a la presente sesión. En torno de estos mismos antecedentes nosotros obtuvimos junto al secretario de la comisión una reunión para ir trabajando en las propuestas que espero ahora podamos comentarles qué es lo que queremos tratar esta semana y qué es lo que pretendemos tratar la próxima. Le voy a dar la palabra en unos segundos al secretario, pero previamente el diputado Kaiser que me está pidiendo sobre el punto la palabra. Muchas gracias, Presidenta. Sí, lamento mucho que el subsecretario encuentre tantas resistencias en la DIPRES, especialmente me sorprende porque la DIPRES parece haber sido bastante más generosa en otros ámbitos a la hora de autorizar contrataciones. Estamos hablando del 1%, estamos hablando de una planta que se acerca al 1% de lo que serían las nuevas contrataciones que se han realizado durante este gobierno en el fisco y es en el curso de cinco años, entonces no se entiende necesariamente la incapacidad de la DIPRES de liberar fondos o de recortar programas que estén mal evaluados para liberar fondos para la inteligencia. Ese es un punto y espero que efectivamente el subsecretario tenga éxito frente a la DIPRES y la DIPRES también vea que su labor no siempre es solamente aumentar el gasto, a veces puede recortarlo en otra parte y reasignar. Segundo, y esencialmente con el problema de seguridad que tenemos, yo creo que estamos todos de acuerdo de gobierno y oposición, nosotros no nos podemos dar el lujo de seguir dilatando la entrada en funcionamiento de esta ley. Segundo punto, señora Presidenta, tengo entendido que nos aparece una reunión de la mesa técnica del 16 de diciembre y nosotros no tenemos noticia de dicha reunión y tampoco participamos de las conclusiones que se sacaron de dicha mesa técnica. Creo que con el diputado Carter estamos en la misma situación, si nos pudiesen aclarar qué es lo que pasó ahí, muchísimas gracias, señora Presidenta. Muchas gracias a usted, diputado. Bueno, concordar con usted la importancia de poder en definitiva el gobierno comprenda la importancia que tiene poder disponer de los recursos necesarios y como usted bien señala estos son cinco años en régimen para que esté funcionando, por lo tanto tiempo tienen suficiente para ir disponiendo de recursos. Lo otro, yo no sé y consulto si estarán presente algún asesor del ministerio del interior o de la subsecretaría, no sé si estará Leslie, alguien acá, parece ya no hay nadie del ejecutivo, ahí viene Leslie, no sé si les parece colegas por lo menos para tratar el punto sobre este acuerdo de la mesa técnica del día 16, pudiésemos recabar el acuerdo para que Leslie nos pudiese comentar ese resultado el mismo, si existió, a quienes se invitó, a quienes no, diputado Kaiser. Si me gustaría extender la solicitud de acuerdo para que nuestros asesores también puedan sumarse a la mesa en razón de lo siguiente, como recibimos hace poco la propuesta también de la secretaría de lo que se va a votar en el fondo. No colega, eso lo vamos a explicar ahora cuál va a ser el procedimiento, pero eso no lo vamos a votar ahora, quisiera que cerráramos este punto. Perfecto, entonces no tengo ninguna objeción. Y luego le voy a dar la palabra a nuestro secretario para que le pueda decir qué es lo que he resuelto, cómo vamos a votar, qué es lo que votaríamos en esta sesión y qué dejaríamos pendiente para la próxima. Diputado Carter sobre el punto. Si presento una pregunta, no alcance a escuchar bien, ¿por qué la ausencia del subsecretario hoy día? Porque no tiene respuesta. No, no, no, lo que enviaron como excusa de su gabinete es que está haciendo uso de su feriado legal, esa es una notificación por escrito que le llegó a la secretaria. Ya, muchas gracias. Diputado Sánchez sobre el punto. Muchas gracias, Presidenta. A ver, en primer lugar, nosotros sabemos que en la administración pública existe algo que se llama la subrogancia. O sea, cuando una autoridad no está en el ejercicio de su cargo porque está haciendo uso de un feriado, hay alguien que lo está subrogando en el ejercicio de ese cargo. Los cargos no quedan vacantes por el hecho de... ¿Lo puedo interrumpir? Sí. Pero nuestro acuerdo, diputado, es con nombre y apellido. De hecho, el subsecretario Cordero me había propuesto enviar a la subsecretaria subrogante y yo le dije que la verdad es que no me parecía conveniente porque el acuerdo de esta comisión era que estuviese el subsecretario del interior, Luis Cordero Vega, con nombre y apellido, así como en su minuto era Manuel Monsalve, y en la imposibilidad de eso podía venir, en este caso, la subrogancia, pero con un ministro de Estado, que es lo que corresponde según reglamento, y no hubo un ministro que estuviese presente. Entiendo el punto y, por supuesto, es un acuerdo que ha surgido en buena parte también por las críticas que hemos representado desde el mismo Partido Republicano, pero me parece medio extraño al final la conclusión a la que llegamos porque no podemos recibir a quien está subrogando en el cargo al subsecretario, pero finalmente se propone como acuerdo recibir a una asesora, Leslie, que todo el respeto al mundo, pero finalmente esta conversación ya la hemos tenido antes. Pero para concluir con la idea, hemos topado con la misma piedra en múltiples ocasiones. Yo entiendo que el gobierno tiene un problema interno respecto del asunto de los recursos y la planta para la ANIC. Al parecer no son capaces de ponerse de acuerdo internamente en esta materia. Me imagino que si no hay consenso respecto a la planta es porque no saben o no hay consenso respecto de cuánto presupuesto asignarle a la ANIC, que sabemos que hay que aumentarle mucho los recursos. Imagino que, conociendo ya estas alturas al ministro de Hacienda, no imagino que sus prioridades estén muy por ahí. Entonces, quizás estoy siendo muy injusto, estoy especulando respecto de sus intenciones, pero me atrevo a aventurarme. No lo veo. [append chunk id: 13600]
13:00
con sus prioridades puestas en el tema de la inteligencia. Entonces, yo creo que aquí tenemos, en el fondo, dos opciones. O esperamos que temprano o tarde llegue el Ejecutivo con algún tipo de claridad respecto de este asunto, o prescindimos completamente del Ejecutivo y votamos lo que se nos ocurra y, bueno, resolvamos acá. Entonces, y yo creo que es importante eso, Presidenta, porque hay otros proyectos de ley que están, digamos que no han tenido avance en esta Comisión. Recuerdo que antes de que usted asumiera como Presidenta, incluso lo conversábamos respecto de que teníamos la esperanza de poder discutir algunos otros proyectos de ley. Al final, llevamos meses, claro, no la esperanza es lo último que se pierde, pero llevamos meses con un solo proyecto de ley. Hay muchos temas que son muy sentidos por nuestras Fuerzas Armadas, por los miembros de las instituciones. Y la verdad yo creo que es importante que avancemos en esos temas también. Entonces, hay que encontrar la forma de concluir esto. Y yo creo que la forma de concluir esto es una de dos. O avanzamos con el Gobierno o avanzamos sin el Gobierno. Y el Gobierno es quien tiene que pronunciarse en esta materia. Yo, por lo menos, no soy partidario de puntos medios, o sea, o se ponen de acuerdo entre el Ministerio del Interior y el Ministerio de Hacienda respecto de cuántos recursos van a asignarle a la NIC y cuál va a ser la planta funcionaria, o avanzamos sin ellos. Entonces, yo por lo menos, con todo el respeto que me merece Leslie, yo no soy partidario de términos medios en esta cuestión o el Gobierno está y está completamente o no está. Totalmente de acuerdo con usted, Diputado Sánchez, vamos a avanzar en este proyecto para despacharlo con o sin el Ejecutivo. Diputado Kaiser tiene la palabra sobre el tema. Sí, muchas gracias. Cuando planteamos despachar esto con o sin el Ejecutivo, yo tengo que recordar una cosa. Este proyecto de ley, sobre la base de este proyecto de ley, se va a crear toda una institucionalidad que es imprescindible para el funcionamiento, para el buen funcionamiento de nuestra seguridad. Yo, personalmente, concuerdo con mucho lo que dijo el Diputado Sánchez. Mucho. Y, al mismo tiempo, me complica la idea de despachar un proyecto que, por ejemplo, no lleve la planta. No. ¿De acuerdo? Eso significa que mientras no lleve la planta, no estemos de acuerdo con la planta y no nos hayamos puesto, no hayamos concretado eso, yo creo que este proyecto no debe ser despachado de esta comisión. O simplemente esperamos hasta que nos coloquen una planta, se hagan cargo de las necesidades efectivas y coloquen una planta que sea aceptable para todos los presentes. El hecho de que, efectivamente, existe un, yo creo que también ha habido una especie de desorden porque han habido modificaciones dentro del propio Ministerio del Interior, hay una crisis interna. Termina impactando también por acá y eso quizás debamos esperar a que se ordene un poco más el tema y seguir avanzando de manera productiva. Pero me complicaría, a mí personalmente, tengo que decirlo, me complicaría muchísimo sacar un proyecto donde la planta no haya sido predeterminada, aquí, para que sea vista después en el Senado. No se preocupe, Diputado, que eso no va a ocurrir. Entrando al orden del día, corresponde continuar la discusión en particular del proyecto de ley iniciado en mensaje que fortalece y moderniza el sistema de inteligencia del Estado con urgencia calificada de discusión inmediata. A esta sesión había sido invitado el Subsecretario del Interior, señor Luis Cordero Vega, quien ha excusado su asistencia por encontrarse haciendo uso de su feriado legal. Se encuentran presentes en calidad de asesora de la Subsecretaría del Interior, Leslie Covarrubias Figueroa, y el asesor legislativo del Ministerio del Interior no está presente, don Rafael Collado. Le voy a dar la palabra al señor Secretario para que pueda dar lectura a lo que les propongo para poder avanzar en esta sesión y en la siguiente. Señor Secretario. Gracias, Presidenta. Honorable Comisión, en la reunión de mediodía que sostuvimos con la señora Presidenta tuvimos a la vista un documento que ustedes tienen ahora en su poder, que es el listado de las disposiciones que están pendientes de votación. Y dentro de esas se encuentran los artículos que crean la escuela de inteligencia, que son los artículos 17, 17 bis y 17 ter, respecto de los cuales, hasta donde fuimos informados, la mesa técnica no formuló observaciones, con lo cual suponemos que estaría de acuerdo. Por lo tanto, la propuesta que formula la Presidenta es poder abocarse a los artículos 17, 17 bis y 17 ter, y dependiendo de lo que se resuelva respecto de ellos, pronunciarse respecto de los demás artículos que están en la lista de disposiciones pendientes de votación, que tienen relación con esa materia. Como son los artículos 6, 4, d y 6, 4, e, y los artículos 7, 1, d, 7, 2, d y 7, 3, d. Y si se acaba la discusión de ese asunto, también está pendiente, desde la última semana que tuvimos en diciembre, resolver algunas pequeñas correcciones de fondo que la Secretaría sugiere como una propuesta, que surge después de haber leído el articulado completo en lo que va aprobado hasta este momento. Gracias, Presidenta. Muchas gracias a usted, señor Secretario. Por lo tanto, en lo relativo a lo que me gustaría proponerles pudiésemos hoy día revisar, es en razón a una reunión de fecha 16 de diciembre del 2024 que habría realizado la mesa técnica. En la cual, particularmente, el motivo de la misma habría sido la discusión del artículo 17, 17 bis, 17 ter. Y en razón de lo mismo, poder votar, cierto, la mesa técnica no formuló observaciones y poder, en definitiva, votar lo que debiese, cierto, ser el 7 con posterioridad, digamos, haber votado el artículo 17, poder avanzar con lo demás que teníamos pendiente. Que serían el artículo 6, 4, 6, 4 d, 6, 4 e, 7 undecis, 7 duodecis y 7 terdecis. Que están inmediatamente relacionados, cierto, con la discusión del artículo 17. Diputado Kaiser. Dos preguntas, señora presidenta. La primera, la discusión se va a dar, o sea, no vamos a ver ahora el 17 de la escuela de inteligencia, sino que vamos a ver solamente los otros artículos o vamos a ver ahora la propuesta de la mesa técnica. Exactamente. Entramos entonces al 17, que es la propuesta de la mesa técnica en relación a la reunión del día 16. ¿Puedo referirme si entramos a eso? Sí, están de acuerdo que dejemos, partamos por esto y luego vayamos a otros temas que son un poco más, que nosotros les compartimos, de todos modos, una minuta. Perdón, les compartimos a ustedes hoy día, envió el señor secretario, lo que serían, cierto, las nuevas indicaciones que habría formulado el Ejecutivo de artículos permanentes y de algunos artículos transitorios. Pero eso, como lo estamos conociendo recién hoy día, porque ingresó hoy día a las 12.01 minutos, difícilmente lo vamos a poder votar hoy día porque no lo conocemos. Entonces yo eso lo propongo que dejemos para la próxima sesión. Pero sí podamos avanzar, si a ustedes les parece, con lo que ya habría sancionado la mesa técnica el día 16. ¿Están de acuerdo? Me parece que lo conversemos, pero me gustaría quizás... Bueno, pero vamos a entrar a la discusión con el 17, ¿les parece? Entonces vamos a abrir la discusión del... disculpe, ¿me pidió la palabra el diputado? Ah, pensé que me... Así es, diputado Sánchez, con la hojita que dice minuta mesa técnica de asesores, es una hojita que está sola y le voy a dar la palabra al señor secretario para partir la discusión. Gracias, Presidenta. Gracias, Presidenta. Los artículos que se refieren a la Escuela de Inteligencia son los artículos 17, 17-BIS y 17-TER. Si usted me permite, puedo dar lectura a la propuesta. Sí, por favor. Solo aclarar que se trata de una propuesta formulada por el Ejecutivo en una indicación que presentó en el mes de septiembre de 2024. Y respecto de estos tres artículos no ha ingresado ninguna indicación adicional que recaiga sobre ella. Artículo 17. Créase la Escuela de Inteligencia dependiente de la Agencia Nacional de Inteligencia Civil, que será la entidad de capacitación y perfeccionamiento en materia de inteligencia del personal de la Agencia Nacional de Inteligencia Civil. Artículo 17-BIS. La administración y funcionamiento de la Escuela de Inteligencia estará a cargo de un director que deberá cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 10-BIS. El director de la Escuela de Inteligencia será designado por el director de la Agencia Nacional de Inteligencia Civil. El director de la Escuela de Inteligencia durará en el ejercicio de sus funciones por el término de cuatro años. Artículo 17-TER. Para contribuir a la capacitación y perfeccionamiento del personal de la Agencia Nacional de Inteligencia Civil se promoverá la colaboración institucional de las universidades, de organizaciones no gubernamentales y de otras instituciones, centros, establecimientos de estudios superiores que específicamente interesen a los referidos fines docentes. Asimismo, podrán formalizarse convenios con instituciones públicas o privadas cuya actividad corresponda con la materia regulada por esta ley para la realización de actividades académicas, investigaciones científicas y similares. Esos son los artículos, Presidenta. Muchas gracias, señor Secretario. Voy a partir ofreciendo la palabra conforme a nuestro reglamento en su primer uso de palabra, Diputado Kaiser. Gracias, señora Presidenta. Hacer presente lo siguiente. A ver, nosotros no sabemos qué planta va a tener la ANIC, ¿de acuerdo? La planta, como estaba propuesta originalmente, tenía casi 100 personas y no más. ¿Cómo va a crear usted una escuela de inteligencia para una institución que va a tener 100 miembros? No tiene ningún sentido esta norma de la mano de lo que ha planteado o ha propuesto el Ejecutivo hasta el momento en materia de la conformación de la planta. Se tendría que hacer cargo también en la planta del personal de esta escuela, señora Presidenta. Y si nosotros... Es que ahí está el tema. Si nosotros ya tenemos un problema para reclutar agentes, entonces estamos creando una institucionalidad que va a tener cuánto. Tiene que tener un director, un subdirector, 10 profesores, cuánto secretaria. ¿Y cuánto le va a quedar después para los agentes? ¿Y quién va a entrar a esa escuela? ¿Cuánta gente va a ser educada en esa escuela? ¿Me explico lo que voy? Hay un problema. Estamos generando una institución con una sobrecapacidad brutal de la mano de lo que está proponiendo el propio Ejecutivo. Otro punto. Las escuelas matrices, o sea, las escuelas matrices de las Fuerzas Armadas, por ejemplo, no están necesariamente contempladas en la ley. Se han formado dentro de las propias instituciones. Son mencionadas, pero no se crean por ley. Es la propia institución la que crea, es la propia institución la que ha creado entonces estos órganos en la medida que son necesarios. Pero si nosotros creamos una escuela de inteligencia con 30, 40 funcionarios, pónganlo, ya que sea pequeñita, para una agencia de inteligencia que tenga, no sé, 100, 200 funcionarios, no tiene ningún sentido. Tiene mucho más sentido mandar una escuela de inteligencia. [append chunk id: 13608]
26:00
Entonces, aquellos que quieran ser agentes de la ANIC, a entrenarse con la PDI, a entrenarse con la Escuela de Inteligencia de la Armada o del Ejército, que tener una escuela de inteligencia propia. Es por eso que es tan importante que el Ejecutivo, de una vez por todas, llegue acá con su propuesta de planta. No podemos votar esto sin saber cuál va a ser el tamaño de la institución que estamos creando. ¿Se requiere esto o no se requiere? Y si no, puede ser que efectivamente terminemos gastándonos todos los recursos de la agencia en la escuela. Gracias, diputado. A ver, primero aclarar algunas cosas. Las escuelas, de las escuelas matrices, valga la redundancia, son creadas por ley y tienen el reconocimiento ministerial del Ministerio de Educación. Creo que es súper importante aclararlo para no generar discusiones. Cada una de las escuelas tiene reconocimiento legal. Eso como primer término. Y lo que está proponiéndose en el artículo 17, 17 bis y 17 ter es precisamente la idea de que tengamos estas escuelas y no estamos entrando a la discusión de cuántos profesores, cuántos alumnos, porque efectivamente entendemos que eso tiene que ver después con la implementación orgánica de la misma idea. Esta es una idea general de queremos o no queremos tener una Escuela de Inteligencia que dependa de la Agencia Nacional de Inteligencia. Gracias. Diputado Becker, tiene usted la palabra, luego el diputado Brito. Sí, lo que me causa ruido, Presidenta, es que esta escuela, una eventual Escuela de Inteligencia, que va a tener alumnos para entregar a su vez a lo que es la unidad de inteligencia que se está formulando. Pero lo que yo no entiendo es que los requerimientos, por ejemplo, porque no veo una similitud con respecto a lo que, por ejemplo, las escuelas matrices formadoras de oficiales y suboficiales del ejército, por ejemplo, que es lo que más conozco, que de alguna forma tienen una demanda anual con respecto a una cantidad de personas que van saliendo y otros que ingresan para fortalecer la institución. Pero en este caso puntual yo no sé si esta escuela se va de alguna forma a justificar por el número de personas que vamos a tener. Ahora, sin conocer efectivamente la planta, yo no entiendo tampoco cómo vamos a estructurar una Escuela de Inteligencia sin conocer realmente los números de personas que vamos a tener. Yo creo que podría ser al revés, tal como lo dice el diputado Kaysa, que de alguna forma la propia institución formula los requerimientos y genera una fórmula para capacitar o preparar personas que quieran ingresar a un sistema de inteligencia del país. Eso es, Presidenta. Gracias, Diputado. Diputado Brito, tiene la palabra. Presidenta, yo estaba analizando la propuesta de la mesa técnica y encuentro que es compatible con lo que hemos conversado acá en la importancia y el avance que significa tener una Escuela de Inteligencia de la Agencia Nacional de Inteligencia Civil reconocida por ley y que además tiene un mandato bien claro. Creo que eso es justo lo que hemos debatido y lo que nos preocupaba. Es un avance, a mi entender, si es que logramos su aprobación para poder fortalecer el sistema de inteligencia del Estado. Lo que necesitamos partir es fortalecer la inteligencia civil y las capacidades para poder conducirlo y en ese sentido la propuesta nos interpreta. Lo que sí, tengo una consulta respecto al artículo 10bis que hace referencia al artículo 17bis. Porque no quisiera verificar con la Secretaría cuál fue el artículo 10bis que aprobamos en la comisión, que es el que fija los criterios del director de la Escuela de Inteligencia. Eso es cuanto me iba a plantear. Y creo que además, para concluir, es legítimo que existan temores, porque yo también lo tengo, respecto a las capacidades que se van a tener para poder implementar todo esto. Pero no hay capacidades posibles de crearse que no hay un reconocimiento legal a la existencia de la escuela y creo que las propuestas apuntan y cumplen con aquello. Gracias, diputado Brito. Le voy a pedir, antes de darle la palabra al diputado Yoneta, al señor secretario, que pueda hacer lectura por favor del artículo 10bis al que hace referencia la norma. Sí, la referencia que hace el artículo 17bis al 10bis tiene que ver con los requisitos para ser nombrado director. Dice el 10bis, ¿serán requisitos para ser nombrado director o subdirector? A. Tener nacionalidad chilena, de acuerdo a lo dispuesto en los números primero, segundo del artículo 10 de la Constitución y poseer las demás calidades necesarias para ser ciudadano con derecho a sufragio. B. Tener título profesional de una carrera de al menos ocho semestres de duración, o instituto profesional de educación superior del estado reconocido por este. C. Contar con estudios especializados en inteligencia o materias afines. D. Poseer experiencia profesional de al menos cinco años en inteligencia. E. No haber cesado en un cargo público como consecuencia de calificación deficiente o por medida disciplinaria. F. No estar inhabilitado para el ejercicio de funciones o cargos públicos, ni haber sido condenado por crimen o simple delito. Muchas gracias, señor secretario. Solamente quiero recordar que ya tenemos aprobada una norma que crea el director de una escuela que lo razonable sería que votemos que se cree esa escuela, precisamente. Diputado Joanet, tiene usted la palabra. Muchas gracias, Presidenta. Yo, como siempre, lo mismo planteo. O sea, hemos tenido la mesa técnica todo el tiempo, trabajando. O sea, finalmente, está bien, uno puede tener ciertos matices, pero el tema fondo lo discutimos ahí, ¿no? Lo discutimos ahí y validamos nuestros asesores. Eso es lo primero. Lo segundo es que es muy contradictorio que finalmente los técnicos nos digan a los políticos lo que tenemos que hacer. Somos los que estamos aquí legislando, porque somos, en definitiva, representantes de nuestros electores, de donde miramos la política, etc. Y, por tanto, nosotros hemos estado legislando justamente para sacar adelante la inteligencia. Eso significa que somos nosotros sin esperar qué nos va a decir el gobierno de la planta, porque si esperamos 30 ya. Entonces, a partir de 30 tenemos nosotros que idear estas escuelas. 50, 70, 150, no, así no funciona. O sea, nosotros tenemos que tener un diseño en general de lo que hoy día hemos trabajado, pero nosotros no vamos a poner la cifra del gobierno. Nosotros no tenemos eso, esas no son nuestras atribuciones. Y, por tanto, yo creo que estamos absolutamente con testes de que lo que ha hecho la mesa técnica recoge la idea que, en general, nosotros hemos validado, tanto a nuestros asesores como también la idea nuestra. Entonces, yo creo que esta es una propuesta que a mí me satisface. Y luego de eso, seguramente, cuando esta escuela comienza a funcionar, se comienza a desarrollar, seguramente habrá modificaciones, pero eso ocurrirá en los próximos años. Eso, por una parte. Y lo otro, yo en general, los que hemos trabajado en políticas públicas, hemos hecho políticas públicas, yo no creo tanto en la sospecha, siempre hay sospecha. Este país se construyó, sobre todo en la década del 90, donde duplicó su Producto Histórico Bruto. Y este país, como digo, a propósito, viene llegando el ministro, así que vamos a dejar que se siente el ministro. Siéntese, por favor, ministro. ¿Viene con usted? Claro que sí. Por supuesto. Ministro, ¿podría pedirle que se ponga más acá usted? Más. Disculpe. Disculpe que lo interrumpa, diputado. Moreira no muere. No sé si hay alguien más que quiera leer. Muchísimas gracias. A propósito, que el ministro está llegando. Uno no puede estar permanentemente en la desconfianza, porque algún día les va a tocar gobernar a uno u otro. Cuando en este país, justamente, se construyó una parte importante del Estado, que fue la década del 90, yo lo repito, desde 1810 a 1990 Chile construyó una casa, fue todo lo que conocíamos como Chile, el Producto Histórico Bruto. Desde 1990 al 2000, duplicamos eso, pues. Duplicamos eso. Ese es el gran milagro de Chile. Y para eso se hizo política pública y se cometieron errores, pero no siempre en desconfianza, porque si vamos a estar en desconfianza siempre, no es que el funcionario tanto... Bueno, siempre va a haber gente en las Fuerzas Armadas, en la sociedad civil, etc. Eso fue una parte. Y termino con... Este nuevo colega, les puedo pedir un poco de silencio. Recordemos que esta sala tiene muy mala acústica y la idea es que nos podamos oír todos. Muchas gracias, presidenta. La inteligencia civil es muy distinta a la inteligencia militar. La inteligencia militar tiene un objetivo que es muy distinto y eso lo hemos definido acá, respecto de lo que nosotros esperamos que haga la inteligencia civil, sobre todo con la crisis que tenemos en materia de seguridad. Entonces, yo por eso insisto en que debemos aprobar estos artículos, porque en el fondo son coherentes con lo que hemos venido trabajando hasta este momento. Gracias, presidenta. Muchas gracias, diputado. Enseguida le doy la palabra, diputado. Dame un segundo. Bueno, primero darle la bienvenida al ministro Elizalde. Gracias por acompañarlo. Leslie, muy agradecida que nos acompañe. Yo quisiera solamente dar lectura a un documento del cual ya se dio cuenta, para que no especulemos y hablemos en base a números, ¿cierto? Que es el informe financiero que ha hecho precisamente la subsecretaría, donde aquí viene con bastante claridad, a lo menos, ¿cierto?, la proyección que ha hecho el gobierno, el número de funcionarios de la Agencia Nacional de Inteligencia Civil. Año 1, 40. Año 2, 80. Año 3, 120. Año 4, 170. En régimen serían 170. Así es. Por lo tanto, no es que estemos legislando en torno a crear una agencia, una escuela, perdón, que no sabemos cuánta cantidad de personas va a tener, sino que ya tenemos un número, lo cual podremos conversar probablemente con el subsecretario, y cuando tengamos la reunión sobre la planta, probablemente esto va a ser modificado, es lo que me ha dado a entender el subsecretario Cordero, que está tratando, en definitiva, de poder tener más recursos para ampliar esta planta, pero hoy día tenemos un piso, y este piso es lo que nos está proponiendo que serían 170 funcionarios en régimen. Por lo tanto, la escuela no se va a crear en base a la nada, sino que a estos números. ¿Será mucho? ¿Será poco? Esa es otra discusión. Diputado Sánchez, tiene usted la palabra. Muchas gracias, Presidenta. Primero que nada, saludar, por supuesto, al Ministro Elizalde, siempre feliz, y una razón para celebrar que nuestros pataleos sean escuchados, y que hoy día podamos contar con un ministro aquí en esta discusión. En segundo lugar, a ver, respecto de un punto que usted hacía, Presidenta, hay muchas normas en esta ley que, por los distintos momentos en que se han ido tramitando, todavía tienen algunas inconsistencias o contradicciones, y yo creo que no nos amarra el hecho de que se haya votado en el pasado respecto del director de una eventual escuela, con que terminemos aprobando esa escuela, una escuela que, por lo demás, yo, al menos lo que tenía entendido, no sé si estoy muy perdido, pero ha generado cierta discusión o resistencia bastante transversal, bastante transversal porque nos parece que es innecesario, y que a mí, por lo menos, y yo lo planteo acá, me parece más razonable que los funcionarios de la ANI o de la ANIC puedan involucrarse más en las escuelas de formación de las instituciones de inteligencia, de las Fuerzas Armadas, porque, bueno, de las policías, por supuesto, porque ya tienen una experiencia que aportar, una experiencia que transmitir. Entonces, crear una nueva entidad con nuevos profesores, con gente que viene de otros organismos, cuya experiencia puede ser bien heterogénea, yo creo que puede provocar un daño al trabajo de inteligencia cuando podemos simplemente echar mano a quienes llevan años trabajando en la formación de agentes que desarrollan el trabajo de inteligencia, que tienen experiencia académica, que tienen experiencia práctica, que tienen experiencia... [append chunk id: 13614]
39:00
de todo tipo y que hoy día yo creo que y señalo que espero al menos hayamos aprendido en los últimos años en nuestro país que no hay razones para hacer estos cortafuegos tan radicales entre nuestras fuerzas armadas, entre nuestras policías y el trabajo que están haciendo las agencias civiles porque las fuerzas armadas y las policías tienen una experiencia, un trabajo serio, dedicado, comprometido con el país que quieren aportar a todo el Estado de Chile y a todo nuestro país. Entonces yo no prescindiría tanto de ellos, no los aislaría tanto en su trabajo institucional que a mí por lo menos el ruido que me hace es que estamos logrando un poco de eso, o sea creando estas escuelas especiales exclusivas para la ANIC, aislando dentro de las instituciones de las fuerzas armadas y de las policías el trabajo de formación y de escuela que se hace adentro y yo creo que no tiene sentido, no tiene sentido porque al final el trabajo que van a hacer los organismos de inteligencia va a tener que ser mancomunado, va a tener que ser en unidad y en coordinación y aquí lo único que veo yo que estamos logrando es aislar a cada uno de los actores cuando precisamente la lógica de tener una secretaría en esta materia es coordinar, es abonar criterios. Yo por lo menos me imagino una sala de clase donde tú tienes gente de la ANIC, gente de inteligencia policial, gente de inteligencia de las fuerzas armadas, donde hay espacio para la retroalimentación, ese es el ideal que debiésemos buscar. Yo creo que esto logra totalmente lo contrario, entonces por lo menos como yo lo veo y lo que le propongo a la mesa, yo creo que la lógica debiese ser favorecer la coordinación, favorecer los espacios de formación conjunta y no crear estas instituciones donde lo único que hacen es ir dividiendo y creando compartimientos estancos que creo que es muy dañino al fortalecimiento de un trabajo de inteligencia y eso completamente adicional a los temas presupuestarios que se han planteado en los últimos minutos. Gracias, diputado. Les voy a pedir por favor que sea más breve, el reglamento es claro que no pueden ser más de dos minutos por intervención y dos intervenciones cada diputado, no me quiero oponer con el cronómetro pero les voy a pedir por favor para poder avanzar que seamos más breves las intervenciones. Alguna reflexión simplemente, había resistencia respecto de la escuela sí, pero cuando aunaba la escuela incluso a las fuerzas armadas, civiles y militares, ahí estaba la resistencia diputado Sánchez, no ahora cuando en definitiva se está separando, no estamos atacando a las escuelas de las ramas de nuestras fuerzas armadas y por lo tanto se está creando una escuela para la agencia, para el personal civil aparte, por lo tanto esa resistencia ya no debía estar y a mí me parece, sin ser, perdón, la vocera de la fuerza armada que ya no tienen, que ya no tienen ningún problema en seguir cada una trabajando con su propia gente, así que creo que eso no sería un motivo. Diputado Kaiser tiene usted la palabra en su segunda intervención y luego el diputado Carter. Muchas gracias presidenta, en primer lugar hacer presente que a mí me sorprende que aparezca la escuela de inteligencia como una institución de educación superior reconocida por el estado en este documento, puesto que evidentemente los títulos que va a entregar la escuela de inteligencia no son títulos que debiesen de ser de conocimiento público ni pueden ser utilizados fuera del espacio de la propia inteligencia por razones obvias, ¿de acuerdo? El ser miembro del aparato de inteligencia es en sí ya un secreto y debiese mantenerse como tal, ese es un punto que quería tocar. El segundo punto, señora presidenta, el siguiente, el gobierno nos está ofreciendo en régimen una institución que va a funcionar con 170 personas, pero por otro lado estamos creando por ley una escuela de inteligencia que va a consumir entonces parte de la planta. De estos 170, que ya son suficientemente pocos, una parte va a tener que ser planta para la escuela de inteligencia y cuando usted llega al régimen de 170, después de cuatro años, va a tener una escuela que va a enseñarle a quién, ¿a sí mismo? ¿a sí mismo? O sea, no tiene ningún sentido lo que están ofreciendo aquí de la mano de este proyecto de crecimiento de personal. 170 en régimen, y de esos 170 usted va a tener que sacar para la escuela. Entonces, esto no es un tema de querer que exista la escuela o no querer que exista la escuela, la pregunta es si de la mano de lo que está ofreciendo el gobierno la escuela es viable o la propia escuela puede terminar haciendo que la ANIC sea inviable. Porque su peso específico dentro de la institucionalidad va a ser mucho más grande de lo necesario. Entonces van a decirme, bueno, es que lo arreglamos más adelante. Me van a disculpar, pero nunca se arreglan estas cosas más adelante. Si efectivamente el director de la ANIC, en su momento, para llegar al régimen de 170 requiere de la formación de personal en materias de inteligencia, bueno, yo prefiero que cierre convenios con la inteligencia policial o cierre convenios con otras agencias de inteligencia a que tenga una infraestructura paralizada, con personal paralizado, que posteriormente no va a poder emplear tampoco en las tareas de inteligencia que son propias. 170 no es nada, señora presidenta. No es nada. Entonces, ¿qué? ¿Va a tener una escuela de inteligencia para enseñar a 5 personas o 6 personas al año? Después de haber alcanzado el régimen. Entonces, señora presidenta, a mí me parece que en la medida en que el Estado no se hace cargo de entregarnos una agencia o una ANIC con más músculo, no tiene ningún sentido tener una escuela de inteligencia, no con estas cifras. Gracias, diputado. Vamos a empezar con el cronómetro porque lamentablemente estamos alargando mucho las intervenciones. Vamos a observar el reglamento, no más de dos minutos por intervención. Tiene la palabra el diputado Carter. Mire, cuando hablan de las confianzas, esto de 170 personas en un régimen de 4 años, esto es destruir las confianzas. Uno podría decir sí, hemos llegado a acuerdos, hemos decidido varias veces y hemos conversado respecto a crear esta escuela de inteligencia, pero cuando nosotros hemos cedido, el gobierno tiene esto, 170. Eso equivale a 10,1 por región. O sea, es como cuando el gobierno dijo, mire, van a entrar mil carabineros a Chile y Chile tiene mil retenes y comisarías. O sea, que esos son los que están enfermos. O sea, esto es ridículo. Y aunque yo creo que tenemos que avanzar para tener una inteligencia moderna, no podemos hoy día probar con esto. Esto de verdad cae en la vergüenza. O sea, de verdad esto es de un nivel, ya uno ya no sabe cómo poder decirlo sin terminar insultando al que está al frente, por ejemplo, la presidenta, porque escuchamos al presidente que todos los días culpa a la derecha, culpa a la oposición de que somos obstruccionistas, de que buscamos que nos avance, pero cuando vemos que el ministro de Hacienda finalmente llega a un acuerdo de 170 personas en un régimen de 4 años, es una vergüenza. No va a haber, de mi parte, no va a haber aprobación en ninguna cosa más de esta ley si no se sienta acá el gobierno y hace algo de verdad, algo de sentido. Gracias, diputado. Le voy a dar la palabra, si les parece, colega, sé que le toca ahora al diputado Joanet, pero preferiría darle la palabra al ejecutivo, al ministro Elizalde, a propósito, cierto, de las dudas que ha generado esta discusión, en particular, ministro, la propuesta financiera que se ha hecho en torno a los 170 funcionarios en régimen. Entonces, si pudiésemos aclarar un poco ese punto, darle la palabra al ministro o a la asesora, a quien le estime. Yo entiendo las apreciaciones que plantean los diputados, me parece que tienen un sentido, pero lo que nosotros proponemos es que esa discusión se dé posteriormente, cuando se vea todo el informe financiero, planta, etcétera. Pero respecto a la escuela, puedo explicar el sentido de la propuesta. Obviamente, lo que aquí se está planteando es que cada institución está a cargo de la formación de sus propios funcionarios. Eso no se toca. Tienen una especialización distinta. Efectivamente, el curso, o sea, uno podría hacer perfectamente un curso que sea aplicable, por decirlo gráficamente, para carabineros en la PDI y el ejército, por decir algo. Pero es evidente que la formación que se desarrolla, incluso en la especialidad de inteligencia, en carabineros, en la PDI y en el ejército, son distintas. Porque son instituciones que tienen finalidades distintas. En caso contrario, habría solo una institución, no tendríamos todas las instituciones especializadas. Entonces, lo primero que se pretende a través de esta propuesta es consagrar este principio como de especialidad respecto de quién forma a sus funcionarios. Pero sí se establece esta escuela que está a cargo de la formación de quienes forman parte de la Agencia Nacional de Inteligencia. Eso es el primer punto. Y, obviamente, esto se puede hacer a través de medios de convenio. También está establecido en el articulado con instituciones de educación superior, universidades, organizaciones gubernamentales, otro tipo de instituciones que facilitan, e incluso a través de las coordinaciones que pueden haber con las instituciones del Estado que existen en esta materia y que tienen especialidades en materia de inteligencia. Y tengo entendido que en su momento la comisión fue contraria a que hubiera una especie de escuela que lo formara todo, que fue lo que planteó la presidenta. Y eso fue acogido por el Ejecutivo en la indicación que se presenta. Y por eso se establece esta regulación diferenciada respecto de la escuela, previamente de la ANI, respecto de las formaciones que tienen las otras instituciones. Que no solo se refieren a materias de inteligencia, pero que tienen una especie de especialidad, podríamos decir, respecto a inteligencia. Lo segundo, respecto al reconocimiento del Estado, al cual se da referencia el diputado Kaiser, presidenta. Bueno, todas las instituciones que desarrollan capacitación de la Fuerza Armada y también de la Fuerza Aterna y Seguridad tienen reconocimiento del Estado. Cuestión distinta es que hay especialidades que por razones obvias, por razones de reserva, o sea, por decir una manera, si un funcionario de la Fuerza Armada desarrolla labores de inteligencia, lo anda con un cartón colgado, digamos, al traje y probablemente no lo ve en su actividad propia de inteligencia, ni siquiera lo distingue, ni siquiera lo distingue como un funcionario de la Fuerza Armada, porque, o si no, no estaría en condiciones de hacerlo. Y lo mismo ocurre, y con mayor razón, respecto de las fuerzas de orden y seguridad, particularmente Carabineros y la PDI. Pero a nosotros nos parece que es fundamental que tengan reconocimiento del Estado. Y lo tercero, me parece incomprensible la prensión que se ha planteado respecto de la planta, etcétera, todos los aspectos financieros, pero nosotros proponemos que eso se discuta en sumérito y profundidad en una sesión posterior. Muchas gracias, ministro. Tiene la palabra el diputado Andrés Joanet y luego el diputado Brito. Diputado Joanet. Muchas gracias, presidente. Yo entiendo que aquí hay gente que es muy joven y que no nacía cuando comenzó el advenimiento de la democracia y es el error que cometen muchos jóvenes, con todo respeto al Frente Amplio, pero también del Partido Republicano. Quiero decirle que a partir del año 90, el Mapo Lautaro, el Frente Patriótico Manuel Rodríguez, el Movimiento Izquierda Revolucionaria, realizó 46 robos a banco, 246 acciones violentas políticas, poniendo en riesgo la transición. Además, el 1º de abril de 1991 asesinó un senador, Jaime Guzmán. Y quiero decirle que fue la inteligencia civil la que finalmente logró terminar con esta violencia política. Esa es la verdad. Esa es la verdad. En Alemania, tanto que le gusta a Alemania alguno, quiero decirle que existe la inteligencia federal y la contrainteligencia militar. Así funciona en los países de democracias consolidadas, de democracias desarrolladas. Entonces que vengamos ahora a tratar de inventar que no, etcétera. A ver, si el gobierno hubiera presentado una propuesta con 2000 funcionarios y hubiéramos dicho no, el gobierno está tratando aquí de meternos funcionarios y dejar instalados. Le hemos pedido al gobierno una cuestión que se diferencia. Hay que diferenciar la inteligencia militar de la inteligencia civil. No se puede ir a aprender dónde están los militares. Los militares son independientes. Es una inteligencia independiente y hemos dicho majaderamente en esta comisión que no queremos interferir. [append chunk id: 13623]
52:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:05:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:18:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:31:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria