La presente sesión tiene el propósito de tratar la siguiente Tabla:
Escuchar a la Dirección General de Concesiones y a la Dirección General de Aeronáutica Civil, para referirse al estado actual en que operan los aeropuertos del país, debido a los colapsos de pasajeros, así como a su financiamiento.
FÁCIL DESPACHO
- Moción de los diputados señores Winter; Berger; Bórquez; Fuenzalida; Oyarzo y Ramírez, don Matías; y de las diputadas señoras Astudillo; Musante; Pérez, doña Joanna, y Tello, que” Modifica el decreto ley N° 3.063, de 1979, para exigir la emisión de un permiso de circulación estandarizado en todas las comunas del país”, BOLETÍN N° 17234-15. APROBADO EN GENERAL POR MAYORÍA DE VOTOS. PLAZO INDICACIONES: LUNES 6 DE ENERO DE 2025.
Asociación Chilena de Municipalidades.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Buenas tardes, se han recibido los siguientes documentos para la cuenta de la presente sesión número 112. En primer lugar, un oficio del Presidente de la República, mediante el cual hace presente la urgencia suma para el despacho del proyecto que modifica la Ley de Tránsito para consagrar como inhabilidad para la obtención de licencias de conducir profesional contar con antecedentes penales por delitos de connotación sexual. Oficio de su Excelencia, el Presidente de la República, mediante el cual hace presente la urgencia calificada de suma para el despacho del proyecto de ley que modifica la Ley número 18.290 de tránsito con el objeto de facultar al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones para autorizar establecimientos o talleres que realicen transformaciones de sistemas de propulsión de combustión interna a eléctricos y otras adaptaciones a vehículos motorizados en uso. Se ha recibido también un proyecto iniciado en moción de los diputados señores Pino, Bórquez, Camaño, Romero, don Leonidas y Zafirio, y de las diputadas señoras Nullado, Olivera y Pérez, doña Joanna, que modifica la Ley número 18.290 de tránsito con el objeto de regular la obtención de una licencia especial para conducir vehículos motorizados de alto rendimiento. Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Oyarzo, Camaño, Mellado, don Cosme, Mulet y Sepúlveda, y de la diputada señora Nullado, que simplifica el procedimiento de entrega de imágenes para víctimas de delitos cometidos en autopistas y carreteras. Se ha recibido también una consulta de la señora María Jara que manifiesta su preocupación y solicita una revisión detallada respecto de los horarios de atención y el cumplimiento de las obligaciones laborales de los jueces de policía local en las comunas más pequeñas del país, que según a su juicio actualmente asisten en su mayoría tres veces a la semana a las municipalidades cumpliendo un horario de tres horas, lo que genera la interrogante sobre la interpretación y aplicación del artículo 53 del decreto número 307 que fija el texto refundido de la Ley número 15.231. Solicita respetuosamente clarificar la aplicación del artículo 53, establecer la obligatoriedad de un sistema de registro de horario para los jueces de policía local, asegurando que se controle el cumplimiento de sus funciones, precisar cuál es el organismo encargado de fiscalizar el control horario y el cumplimiento de las obligaciones de los jueces de policía local, revisar las disposiciones actuales y promover reformas que permitan caracterizar un acceso más equitativo y eficiente a los servicios de justicia local en todas las comunas, especialmente aquellas con menor densidad poblacional, y señalar si es posible que los municipios fijen un horario laboral de 44 horas para los jueces de policía local, tal como hacen con el resto de los funcionarios municipales. Se ha recibido también excusas, señor Presidente, para la presente sesión de parte del subsecretario de Obras Públicas, debido a un imprevisto imposible de resolver, siendo representado el ministerio en esta oportunidad por el director general de concesiones, don Juan Manuel Sánchez. Se ha recibido también excusas y reemplazo para la sesión especial del día 9 de enero en la región de Los Lagos, por parte de la señora ministra, quien señala que por motivos de salud no podrá asistir ella, ni tampoco el subsecretario, por encontrarse en una gira presidencial en calidad de ministro subrogante. Sin embargo, en su reemplazo asistirá el director general de Obras Públicas, don Boris Holguín, en calidad de subsecretario subrogante, lamentando los inconvenientes. Se ha recibido también un reemplazo para la sesión especial del día jueves 9 de enero del diputado Cosme Mellado, quien será reemplazado por el diputado señor Alejandro Bernales. Se ha recibido también un correo de la subsecretaría para las Fuerzas Armadas, informando respecto a la invitación para la presente sesión del director general de Aeronáutica, señor Guil, señalando que él tiene una reunión en la Cancillería respecto de un tema de alta relevancia que por programación no permitiría terminarla antes de las 16 horas, haciendo imposible presentarse de manera presencial, por lo cual solicitan una alternativa para que pueda asistir. Se ha recibido un oficio del Ministerio de Obras Públicas, de la Dirección General de Concesiones, que responde acerca de los detalles del proyecto de doble vía hacia Villarrica y Pucón, de la región de la Araucanía, respecto del cual se anunció su licitación, su trazado, los peajes que contempla y toda otra información relevante. Se ha recibido un oficio del Ministerio de Obras Públicas, de la Dirección General de Concesiones, que remite información acerca del estado en el que se encuentra la licitación de la doble vía en la provincia de Chiloé. Asimismo, un oficio del Ministerio de Obras Públicas, de la Dirección de Obras Hidráulicas, mediante el cual informa el estado de los cauces y defensas fluviales de los ríos en la región de Ñuble. Y finalmente, señor Presidente, se ha recibido un oficio del Ministerio de Obras Públicas, de la Dirección Nacional de Vialidad, respondiendo sobre el estado de avance del proyecto de mejoramiento de la Ruta 226. Es toda la cuenta, señor Presidente. Muchas gracias, señor Secretario. Bueno, una vez escuchado lo que nos dice el secretario, también se da lectura y se le da espacio a los señores diputados y diputadas sobre la cuenta, si tiene algún comentario al respecto. Diputado Fernando Vargas. Sobre la cuenta, presidente, el secretario habló de que había una respuesta de un oficio por el tema de la doble vía de la ruta de Chiloé. Si es que tiene el oficio que llegó, no lo tenemos, por lo menos yo no sé si le llegó a los diputados de la comisión. El señor secretario nos comunica que va a ser enviado al chat de la comisión, diputado, para que lo tenga usted presente. Diputado Carlos Bianchi. Sí, sobre la cuenta. Le hacía la consulta a nuestro secretario que se dio cuenta de que la ministra ni el subsecretario podían estar presentes en el viaje del día 9 de enero. Lo pregunto porque yo tampoco puedo, desafortunadamente, asistir teniendo todo el interés de hacerlo y me gustaría saber si esto se va a concretar o no aún no estando ni la ministra ni el subsecretario y habiendo una persona que efectivamente los va a reemplazar. [append chunk id: 13603]
13:00
Bueno, yo creo que eso tendríamos que llegar a algún acuerdo acá en la comisión, obviamente consultándole al diputado que solicitó esto, porque por lo que entiendo es precisamente a quienes se espera, es a la ministra en este caso, y me gustaría, diputado Bórquez, también su comentario al respecto para ver a qué acuerdo podemos llegar en esta comisión.
Sí, gracias, presidente. Lamentable, desde el punto de vista de la salud de la ministra, ojalá se recupere pronto. El subsecretario me parece que está en alguna comisión con el presidente, en algo presidencial, pero en lo relacionado con este viaje, igual fue con harta antelación. No es un tema de que lo hicimos de una semana a otra, o fue algo que no esté preparado. Ellos sabían que íbamos a ir a ver dos temas muy relevantes para el archipiélago de Chiloé, que es el puente del canal de Chacao, con una visita en terreno, y también teníamos muy claro que queríamos que la multigremial estuviera con alguien que va a decidir, sí o no, las fechas para el tema de la concesión que va a haber en la doble vía desde Chacao hasta Chonchi en la primera etapa, y lo que quieren los chilotes es que se termine hasta Guillón.
Entonces, yo quiero ser bien consecuente con esto. Yo quiero que la multigremial se junte con la ministra. Si la ministra nos dice que quiere juntarse con la multigremial en febrero, aunque estemos nosotros con recesos legislativos, ellos quieren a la ministra. ¿Por qué? Porque yo lo que tengo en estos momentos en antecedentes es que los plazos que la recepción de las ofertas técnicas para esta hora de la concesión va a ser el 30 de abril, y se va a aperturar la oferta económica el 28 de mayo. Entonces, en Chiloé lo que necesitamos son certezas, estimado presidente. Y en esas certezas, si no va a ir la ministra, no va a ir el subsecretario, lo más probable es que el que va a subrogar a la persona del Ministerio de Obras Públicas no nos va a entregar la información que corresponde. Así que yo por lo menos lo que entiendo que la multigremial lo que quiere es certezas, y si es que la ministra no va, que la ministra no agende aquí en Santiago, también hacemos el esfuerzo de venir a hablar con ella porque de verdad que necesitamos tener eso.
¿Para qué vamos a hacer un gasto, estimado presidente, de toda la comisión que vaya allá sin que nadie les va a decir a la gente del rodado y a los gremios que usan esa carretera donde han habido una cantidad de accidentes que es considerable, han fallecido muchas personas? Vamos a ir nosotros allá a no entregarle ninguna certeza. Entonces, si es que la comisión lo toma bien, yo necesito que la ministra nos dé una agenda de cuándo ella está disponible porque ella nos pone fechas y yo creo que la comisión va a tener la intención de ir al archipiélago de Chiloé.
Gracias, presidente. Muchas gracias, diputado Bórquez. Bueno, empatizando con la solicitud que usted hace y que efectivamente se realizó hace muchos meses atrás, se solicitó con antelación. Creo que es relevante, efectivamente, que la solicitud, en este caso que esté la ministra, se haga presente para que, en este caso, atienda las necesidades también de la multigremial.
Tiene la palabra el diputado Jaime Sáenz, que también había... Gracias, presidente. Mire, yo pienso que esta sesión es relevante. Yo no recuerdo, tengo recuerdo de la última vez que una comisión de obras públicas sesionó en regiones, en terreno, al menos no en esta legislatura. Y para que nos representamos al distrito 26, la región de Los Lagos y en particular a la provincia de Chiloé, esta es una situación relevante que pueda conocer la cámara porque el proyecto de doble vía, de mejoramiento integral de la ruta 5 en su último tramo, no solo es un anhelo de larga, larguísima data, sino que además es un proyecto ya antiguo que sistemáticamente se viene cayendo y donde las explicaciones que se nos han entregado por parte de la Dirección de Concesiones, del mismo Ministerio de Obras Públicas, en definitiva, no han resuelto el problema.
Y por lo tanto me parece que más que, y ahí discrepo con mi colega Bórquez, más que ser recibido por la ministra del Ministerio, yo creo que es importante que la comisión pueda efectivamente sesionar, obviamente con las autoridades que corresponden. Es decir, no me parece viable que sea este jueves, pero podría ser, por ejemplo, el día 23 o 22 de enero, la penúltima semana de este mes, o bien lo podemos dejar para el mes de marzo, pero sí es importante que la comisión vaya a terreno, que conozca la realidad que tenemos allá, porque en definitiva lo que tenemos es un puente que está avanzando, quizás más lento de lo que muchos podríamos esperar, pero el puente va a estar, tarde o temprano, en un par de años, el puente va a estar listo y lo que va a ocurrir es que vamos a tener el puente, pero el resto de la carretera va a seguir siendo de mediados del siglo XX en unas condiciones muy precarias de tremenda inseguridad.
Entonces creo que es relevante que la comisión pueda pesquisar aquello en terreno y que podamos evaluar una fecha distinta a la que se tenía considerada originalmente, con la finalidad de que estén las autoridades que corresponden y no subrogancias. Gracias, presidente.
Gracias a usted, diputado. ¿Diputado Bórquez tenía la palabra? Sí, yo vuelvo a decir que lo prioritario es que estemos en terreno, que esa era la motivación del inicio de la solicitud que hicimos, que vayamos como comisión con las autoridades correspondientes, esa es la prioridad, pero también los tiempos no están, tenemos tiempos que cumplir. Entonces la comunidad en Chiloé lo que necesita, vuelvo a insistir, son certezas y si esperamos a que la ministra nos dé una fecha, puede ser que pasemos todo el año porque yo no he visto que haya una intención en ese sentido.
Y si nos dicen que en marzo vamos a ir, bueno, es un tema que la comisión lo verá, pero con la certeza de que la ministra va a estar y lo único que pretendo es que no se vuelva a dejar como siempre este tema tan relevante, ¿no es cierto?, en perjuicio de la gente que está esperando por años y ya vamos en la novena caída de la licitación, es la novena y en abril y mayo viene la décima. Entonces lo que queremos saber es si es que va a cambiar algo de aquí a abril y mayo en relación al tema de las concesiones, porque si vamos a seguir con la misma dinámica vamos a tener el mismo resultado.
Entonces lo que quiere saber la multigremial es si es que va a cambiar alguna postura en la nueva presentación de la concesión, estimado presidente. Es por eso que queríamos tener de boca de la primera autoridad del Ministerio de Obras Públicas para saber si eso se puede concretar lo antes posible. Gracias, presidente.
Muchas gracias, diputados. Bueno, entendiendo su solicitud, yo creo que podríamos pedirle a la secretaría en este caso que se coordine directamente con el ministerio para que ellos también nos propongan una fecha, ojalá lo antes posible porque no sacamos nada con nosotros y finalmente también por parte de la multigremial están esperando también la respuesta de la ministra. Así que yo creo que se lo vamos a encargar a la secretaría para que puedan ver una nueva fecha, ojalá lo antes posible y que se puedan coordinar con el ministerio para poder agendar nuestra visita, en este caso, a la región de Los Lagos.
Diputado Cosme Mellado. Sí, gracias, presidente. Presidente, con respecto a la presencia de esta comisión en algunas regiones del país, creo que es muy importante y fortalece también el trabajo que realizamos nosotros también en el territorio. Yo estoy muy de acuerdo con que el diputado Bórquez insista en que la comisión se sione allá y no que sea una reunión en Santiago, porque no es lo mismo. Cada uno de nosotros verá cómo se hace presente en la región para cuando corresponda, pero también ojalá ocurra también en otras regiones y nosotros tenemos un acuerdo de esta comisión del 23 de estar en la región de O'Higgins y tengo entendido que ya la secretaría envió la convocatoria al ministerio, el subsecretario ya se comprometió en O'Higgins.
Sí, el subsecretario de Obras Públicas se comprometió ya a través de su jefe de gabinete, por lo tanto, eso está zanjado. Esperamos, por supuesto, la disposición de esta comisión de participar mayoritariamente en nuestra región también con el propósito de ir sesionando en las regiones, reitero, presidente.
Perfecto, perfecto, diputado Mellado. Efectivamente, ya está el acuerdo, está la fecha, así que lo que proponía el diputado, en este caso Jaime Sáez, no se podría efectuar a la región de Los Lagos precisamente porque ya está coordinado para que el 23 se pueda sesionar, en este caso, la región de O'Higgins. Pero, como decíamos anteriormente, con la secretaría vamos a coordinarlo con el ministerio para que ellos nos propongan una fecha lo antes posible para ir a sesionar, en este caso, a la región.
Bueno, no sé si queda otra palabra sobre la cuenta. Bueno, entonces, exactamente, vamos a pasar, se ofrece la palabra sobre... el acuerdo reagendado, sí. Sí, bueno. Exactamente, evitemos los diálogos cruzados, por favor. Efectivamente, acá, según el calendario, vamos a estar, en este caso, el 23, jueves 23, en San Fernando, y ya estaríamos pasando al mes de marzo, por tanto, vamos a seguir insistiendo, en este caso, que el ministerio nos responda lo antes posible para coordinar una fecha y, obviamente, también mencionarlo con anticipación a la comisión para podernos organizar, dado que cada uno de nosotros también tiene compromisos en su distrito. Así que, tomamos el acuerdo en relación a este punto.
Sobre el punto, también, el diputado... Ah, ya, perfecto. Ha acordado, entonces. Bueno, entonces, tenemos puntos varios. Diputado Irarrazal. Presidente, yo tengo dos cosas, o comentarios, quizás. Uno, es que, la verdad, me sorprendió, hoy día, la votación del proyecto de ley Jacinta, en particular, sobre la votación separada que presentamos, de hecho, usted y yo, que se perdió por un voto, y, lamentablemente, eso va a significar que ese proyecto se vaya a comisión mixta y se demore más en implementarse. Entonces, yo lo lamento, en particular, el diputado Sáez, el diputado Bórquez, el diputado Bianchi, votaron a favor de ese tema, que, como comisión, ya habíamos entendido que se había desechado el tema, o se había chuteado para el Senado.
Bueno, va a seguir en el Senado, pero con la venia de la Cámara, en el fondo, va a significar que va a haber un trámite más y ese proyecto se va a demorar en implementar. Yo habría esperado, efectivamente, que todos hubiesen votado en contra. Es el tema de los seguros, cierto, de ese proyecto, que estaba mal hecho, estaba enredado, y había un compromiso, cierto, del Ejecutivo por revisarlo en el Senado. Pero ahora se va a revisar en otras condiciones que lo van a alargar. Entonces, quería dejar constancia de eso, solamente. Y el segundo término, entiendo que... Sí, sí, no hay problema. Yo no le voy a aguantar que él diga, me esté cuestionando un voto, ¿por qué usted tendría que decir que los tres que votamos, condiciones... [append chunk id: 13604]
26:00
¿Cuándo cuestionamos el proyecto? Cuando yo no lo he cuestionado nunca, ¿cómo puede usted...? No, si no tiene por qué ser... Perdón, presidente. No tiene por qué ser que usted me cuestione a mí o yo le cuestione a usted, sino que esta comisión había llegado a acuerdo, y por un problema administrativo, no se hizo así, de que es problema suyo, diputado, porque esta comisión había llegado a acuerdo que es un artículo que estaba mal hecho y que se iba a discutir en el Senado. Por eso presentamos indicaciones, o sea, votación separada, la íbamos a presentar incluso a más diputados, pero usted la votó a favor y eso significa que cuando se cae, cuando se revise, incluso por parte del Ejecutivo, ese artículo en el Senado va a volver acá y se va a rechazar, o sea, y se va a aprobar y se va a pasar a mixta, por lo tanto. Entonces, ese es el problema de fondo. No es un cuestionamiento personal, sino es un cuestionamiento a la estrategia quizás parlamentaria en ese punto. Yo no sé, después podemos si quiere conversar por qué usted votó así y no votó como votó la mayoría de los miembros de la comisión. Y el segundo punto, presidente, entiendo que mañana vence el plazo de indicaciones del proyecto de no más TAC. Yo quería pedir ampliación de ese plazo en el fondo sujeto a los comentarios del Ejecutivo. Ojalá el Ejecutivo pueda hacerse presente acá a dar una posición respecto al proyecto y en base a eso dar un plazo de indicaciones. Muchas gracias, diputado Irarrázaval. En relación al punto número dos que plantea el diputado Irarrázaval, no sé si la comisión estima bien tomar el acuerdo para ampliar el plazo de indicaciones. Yo no tengo problema en ampliar el plazo, pero el Ejecutivo se pronunció sobre el proyecto y vino. Ahora, creo que podemos dar plazo para indicaciones y también escuchar al Ejecutivo nuevamente, digamos. Entrar en la discusión en particular, pero avanzar. Pero si el diputado requiere más días, yo no tengo ningún problema en que requiera más días. Pero no condicionar eso a que venga el Ejecutivo de nuevo. Si aquí estuvo el Ejecutivo, opinó. Hay una fuerte arremetida de las concesionarias en contra de este proyecto, hay que decirlo. Y es legítimo, están defendiendo sus intereses, sus platas, sus lucas. Creo que es un proyecto que se ha cuestionado en varios medios de comunicación, porque obviamente afecta una situación que hoy día hay en el país, que tiene que ver con la forma en que las concesionarias recaudan sus recursos. Creo yo, si el diputado necesita más plazo, yo no tengo ningún problema en otorgárselo, pero no condicionarlo a que venga el Ejecutivo a dar. Si viene el Ejecutivo, digamos, una semana más y viene, bien, yo tampoco me voy a oponer. Pero no condicionarlo, porque eso puede retrasar el proyecto si es que el Ejecutivo no viene. Yo pondría esa condición solamente. Perfecto. Entonces, ¿una semana? Bueno, entonces solicitamos el acuerdo para postergar una semana más las indicaciones. ¿Hasta el 14 entonces? ¿Hasta el 14? ¿Le parece a la comisión? Acordado. ¿Se ofrece la palabra algún parlamentario o parlamentaria? Pasamos entonces al siguiente punto. La presente sesión tiene el propósito de tratar la siguiente tabla. Para referirse al estado actual en que operan los aeropuertos del país debido a los colapsos de pasajeros, así como su funcionamiento, se encuentran invitados presencial por parte de la Dirección General de Concesiones, concurre su director general, don Juan Manuel Sánchez, y también telemáticamente de la Dirección General de Aeronáutica Civil, el general de aviación, el director Carlos Medina Díaz, y quien le acompaña, el director de aeródromos y servicios aeronáuticos, don Juan Carlos Rojas, y por el director comercial, subrogante, don Jaime Piña. Asimismo, se encuentra presente el gremio del Colegio de Controladores de Tránsito, señor Daniel Ponce Figueroa, director, y la señora Vanessa Godoy Urzúa, vicepresidenta. Le damos la cordial bienvenida a esta comisión. Diputado Mulet, bueno, hay varios parlamentarios, yo soy uno de los que ha pedido ver qué está pasando en el aeropuerto internacional particularmente. La consulta es porque entiendo que uno de los problemas más complejos tiene que ver con la Policía de Investigaciones. ¿Si fue invitada la Policía de Investigaciones? ¿Y si está presente o no? Me parece que no lo escuché. No, ahora no. ¿Fue invitada o no fue invitada? No fue invitada a la Policía de Investigaciones. Entonces pido desde ya, presidente, que se invite porque entiendo que el mayor problema, por lo menos que a mí me han señalado, tiene que ver con los tótems y con la Policía de Investigaciones, que es donde se producen los mayores atochamientos en el aeropuerto. Y lo he conversado con distintas personas que obviamente están preocupadas, les ha afectado los viajes, particularmente el viaje internacional donde hay que pasar por la Policía de Investigaciones. De manera que me interesa mucho que venga a la Policía de Investigaciones para ver de qué manera se va a solucionar en particular ese problema. Entiendo que los otros problemas en general no son tan graves como ese. Eso, presidente. Perfecto, diputado. Bueno, vamos a hacer también la invitación para que en este caso lo que solicita el diputado Mulet es que la Policía de Investigaciones también se haga presente en la comisión en relación también a las problemáticas que se generan en dichos aeropuertos. Como comentaba anteriormente, le damos la bienvenida a las distintas autoridades y también personas que nos acompañan el día de hoy en la sesión. Así que vamos a comenzar en este caso con el director general de concesiones que puede... que le ofrecemos la palabra. Muy bienvenido junto a su equipo, obviamente, director. Muy bien, presidente, y por su intermedio saludo a todos los parlamentarios y parlamentarias de esta comisión. El motivo de esta situación es poder dar cuenta de la situación que se da en los aeropuertos actualmente que administra la Dirección General de Concesiones y que en particular en el caso del aeropuerto de Santiago es seguramente el de mayor complejidad. Sé que no fui invitado a la consulta anterior, pero quiero aprovechar de darle tranquilidad a los diputados de la zona que tenemos fecha para el 30 de abril del año 2025, este año que empezó para la recepción de ofertas de Chacao Chonchi. El motivo del aplazamiento tenía que ver precisamente con el objetivo de no tener un proceso fallido, dado que con tantas licitaciones, o el número de licitaciones que tenemos en curso, esta no había sido bien analizada. Y por lo tanto, formalmente las empresas nos pidieron extender el plazo de manera de poder evaluar la situación. Y por lo tanto, formalmente las empresas nos pidieron extender el plazo de manera de poder evaluar de mejor manera la licitación y nos pareció atingente esa solicitud. Así que por lo menos durante este 30 de abril vamos a estar recibiendo las ofertas y con ello iniciar el proyecto. Diputado Saiz. Gracias por la declaración, Juan Manuel. Yo solicitaría que en caso de que el 30 de abril efectivamente no llegaran oferentes, cabe esa posibilidad que el Ministerio de Obras Públicas pudiese ofrecer una alternativa distinta a las que ya han fracasado sistemáticamente. Porque lo que no puede ocurrir y lo que no vamos a tolerar es un nuevo fracaso en el llamado a licitación pública. Muy bien. Lo primero que quisiera poner en conocimiento de las parlamentarias y parlamentarios es que hoy día Chile cuenta con prácticamente un aeropuerto, lo que se denomina red primaria, en cada una de las regiones del país. En ello interactúan una cantidad bien importante de organismos, y entre los que se refieren precisamente o netamente a lo infraestructural está el Ministerio de Obras Públicas y la Dirección General de la Aeronáutica Civil, principalmente como actores que proveen de esta infraestructura. Si bien los proyectos se desarrollan, los planes maestros en cada uno de estos aeropuertos, la Dirección de Aeropuertos del Ministerio de Obras Públicas, a quien también sugiero invitar si fuera el caso, que se encarga, por una parte, de diseñar las ampliaciones, las capacidades en el tiempo, y al mismo tiempo invertir en todo lo que se denomina la infraestructura horizontal, es decir, las pistas, las plataformas donde se estacionan los aviones, etcétera, y la infraestructura vertical, es decir, la terminal propiamente tal, en las regiones de Chile, está concesionada, es decir, hay un ministro que se encarga de construir el aeropuerto, operarlo y gestionarlo, digamos en el sentido de que preste todos los servicios tanto a los usuarios finales como a todos los servicios tanto públicos como privados. Tenemos el aeropuerto Chacayuta, que fue recientemente inaugurado en su momento, el aeropuerto de Igaracena, que esperamos que se inaugure pronto, que está listo, digamos, con la ampliación importante. Estamos hablando de casi 2.000 millones de dólares invertidos en nuestra red primaria. El aeropuerto Andrés Sabela y el aeropuerto de Atacama en Copiapó fueron licitados en conjunto, están en la etapa 16 de la concesionaria, digamos, y luego se inician las obras. El aeropuerto de Calama, perdón, que se me fue, que va a adquirir inversiones muy pronto. El aeropuerto de La Florida, que está en construcción, en Arena. El aeropuerto Carriel Sur en Concepción, aeropuerto de la región del Aucatemuco, que ya se licitó y que básicamente va a triplicar su superficie. El aeropuerto Carriel Sur que iría en, perdón, el aeropuerto de Puerto Montt, del Tepual, un PAC en conjunto con Pichoy, de Valdivia, Cañal Bajo, en Osorno y Mocopulli, en Chiloé. Y el aeropuerto de Balmaceda y Presidente Carlos Bañas del Campo, en Punta Arenas, que actualmente el de Balmaceda está en construcción. Y en el caso de Punta Arenas estamos adelantando obras que están asociadas para poder adaptar esa infraestructura al boom del hidrógeno verde. ¿Qué ocurre en el aeropuerto de Santiago? Que es una situación bastante distinta a la que, obviamente esta información va a quedar disponible para cada uno de los parlamentarios que la desee mirar, porque son tiempos distintos. Pero quiero dejar con estas imágenes que mostramos la idea que estamos remodelando toda la aeroportuaria del país, la red primaria. Y es un tremendo desafío porque es progreso para las regiones y al mismo tiempo es un buen soporte para la economía regional. En el aeropuerto de Santiago, primero se ha instalado en la opinión pública esta idea de que hay una crisis. Y yo quiero decir, y me hago responsable de que voy a decir, no existe tal crisis. Lo que hemos tenido son dificultades en momentos específicos, en fin de semana específicos y en días específicos. ¿Qué ocurre en el aeropuerto de Santiago? En esta imagen se puede apreciar muy bien que existen, vamos a mirar del centro de la lámina hacia la izquierda, es lo que se denomina el sector, el airside, o sea el lado aire, que no está concesionado, el que yo decía que se invierte a través de la dirección de aeropuerto. Y hacia la derecha está el landside, que es el lado tierra. [append chunk id: 13611]
39:00
Lo que ocurre del lado aire hacia la izquierda es que tenemos un área concesionada y un área no concesionada. Esto es para entender cómo funciona la orgánica del aeropuerto y que eso puede dar buenas claves para comprender dónde pueden estar las principales dificultades. El diseño lo hace la Dirección de Aeropuertos con el visto bueno de la Dirección General de Aeronáutica Civil, que es el mandante de todos los aeropuertos de Chile. Ellos son los propietarios. El general Medina, que está ahí conectado, es con quien tenemos el diálogo permanente. Nosotros construimos para la DGAC cada uno de estos recintos. La construcción la hace, estamos hablando siempre del lado aire, la Dirección de Aeropuertos junto con la DGAC y la operación del lado aire, que es decir, la torre de control, la organización de los vuelos, el control de vuelos. Todo eso lo hace el personal de la DGAC. Esto se coordina a través de lo que se denomina el Comité FAL, que es el Comité de Facilitación, donde cada uno de estos organismos concurren. Luego hay una parte concesionada, es la parte de Airside, que es el único aeropuerto en el país que tiene esta condición, donde en la construcción el concesionario realiza algunas obras. No grandes obras, pero realiza algunas obras que principalmente se traducen en infraestructura para la Dirección General de Aeronáutica Civil. Oficina, en fin. Y la operación sigue estando siempre en la DGAC. En la parte no concesionada, la seguridad, que es la parte superior, perdón, vamos al lado tierra. En el lado tierra también el diseño lo realiza la DAP junto con la DGAC, la construcción, la DAP en los casos en que no esté concesionado y la operación en la DGAC. En el caso del Aeropuerto Arturo Merino Benítez, estamos hablando del cuadrante inferior derecho, lado tierra, concesionado. El diseño lo hace la DAP del terminal, como se va a ampliar, junto con la DGAC. La construcción la hace el concesionario y la operación de la terminal, de la infraestructura, es de concesiones. Eso es lo que licitamos. Licitamos una construcción y licitamos una operación a un concesionario. Quienes intervienen en las distintas funciones que se deben desarrollar al interior de esta infraestructura, bueno, desde luego la seguridad aeronáutica está a cargo de la Dirección General de Aeronáutica Civil. Cuando nosotros revisamos las maletas, cuando vamos a abordar el avión, el equipaje de mano, tanto el nacional como el internacional, quienes revisan el monitor, la máquina que la opera, es el personal de APSEC que depende de la Dirección General de Aeronáutica Civil. La migración está, es de responsabilidad, de lo que denominamos habitualmente Policía Internacional, de la PDI, de la Policía de Investigaciones de Chile. Ellos son los que hacen el control migratorio. Por lo tanto, cualquier persona que sale o entra al país tiene que poder verificar que cuenta con la documentación adecuada y que está habilitado para salir o para entrar. El control sanitario lo hace el SAC junto con el MINSAL, que nuestra legislación o nuestros resguardos fitosanitarios son, ustedes saben, bien estrictos. Eso nos ha dado prestigio también en todo lo que tiene que ver con la exportación de frutas y vegetales. Y, por último, las mercancías, es decir, que controlan que se hayan pagado los impuestos adecuados, que no se trate, dependiendo de cuál es el tipo de internación que se hace, cumpla con las normas y los pagos de impuestos y con las normas aduaneras adecuadas. Dicho lo anterior, lo que ha ocurrido en este tiempo en que efectivamente se han extendido las filas, que ha habido molestia por parte de los pasajeros, y me quiero en esto referir al Terminal de Pasajeros Nacional versus el Internacional, para que a todos nos quede más o menos claro. En el caso del Nacional, hoy día ese terminal, que cumplía las dos funciones, está en plena ejecución de obras. Durante este año 2025 esas obras concluyen, que van a duplicar absolutamente la capacidad que tuvieron originalmente y la que hoy exhibe. En ella tuvimos que adaptar y poder habilitar un nuevo acceso de manera tal que tuviéramos más máquinas que pudieran atender la demanda en estos meses de verano. Pero efectivamente existen básicamente dos espacios y efectivamente hay trayectos que pueden demorar entre donde deja el avión en la puerta hasta la salida en torno a los 15 y 20 minutos de caminata. En eso estamos intentando mitigar lo más posible, pero efectivamente disculpamos las molestias. Estamos adecuando a este terminal para que cumpla los estándares adecuados. En esto, aquí no está la PDI, en el caso del Aeropuerto Nacional. En el Terminal Nacional no hay control migratorio y por lo tanto con quienes se va a encontrar la gente, los pasajeros, con quienes nos encontramos, es principalmente con personal de la DGAC que administra el espacio aéreo. Por lo tanto, cada vez que uno pasa esa línea va a ser revisada la maleta, va a ser revisado todo lo que tengamos, van a sacar los cortauñas, los cuchillos, en fin, para que no tengamos dificultades en el vuelo. Sí, por supuesto, Diputado Carlos Bianchi. Bueno, gracias al Presidente. Bien, hoy efectivamente es la DGAC la que hace los controles que bien señalas, pero está por votarse, que ya se votó en la Cámara, en el Senado, y debiera en dos o tres meses ser ley de la República, lo que tiene que ver con los controles biométricos donde sí va a estar la PDI. Por lo tanto, si bien hoy día la fiscalización la realiza en vuelos nacionales, la DGAC, en los vuelos internacionales está la DGAC, lo que menciona, pero está en los ingresos y egresos de la PDI, ese mismo modelo es el que debiera replicarse en los vuelos nacionales a través de estos controles biométricos. Entonces, solo pedir por su intermedio, estimado Presidente, que eso esté en consideración para que en definitiva se adapte, porque el modelo está hecho no para poder aplicar esta medida que debiera ser ley en los meses siguientes. Gracias. El Director tiene la palabra. Muchas gracias. Quisiera hacer un alcance ahí, Diputado, el control que hace APSEC de la DGAC en el caso nacional es respecto al equipaje para poder abordar y que tengamos un vuelo seguro, eso es la seguridad. Y, por lo tanto, el control que se hace respecto al Carnet, en fin, seguramente va a tener lo que usted menciona, eso es parte de, siendo exigencia, que va a tener que adaptarse en el aeropuerto y no veo ninguna dificultad para que usted esté tranquilo. Respecto a la internacional, ahí sí está PDI, que además del control migratorio, el aeropuerto de Santiago es una frontera y probablemente es el lugar donde mayor posibilidad tenemos de que se internen sustancias, se interne armamento o se interne algún tipo de cuestiones que no queremos que traspasen nuestra frontera. Y al mismo tiempo, con toda la dificultad que se ha tenido respecto al tema migratorio, es también un lugar donde esperamos que se haga un control férreo respecto a la autorización de las personas que entren o salgan del país. Frente a eso, efectivamente, se han tenido dificultades con la implementación del tótem, es algo que no está dentro de las responsabilidades que me voy a referir ahora respecto a la concesión, y en ello ha estado trabajando Policía e Investigaciones. Primero, reduciendo las preguntas que se hacían en el tótem, modificando la cantidad de información que todos los pasajeros teníamos que ingresar, dado que además del control migratorio, también se hace un control de identidad. Es el momento en el cual uno puede actualizar, o más bien, la Policía e Investigaciones actualiza los datos de domicilio, teléfono, etc. Y eso hacía enlentecer bastante las cosas y se ha reducido la cantidad de preguntas. Segundo, el software se está modificando de manera que sea más amigable, se está dotando de mayor personal en ese traspaso, de manera también que haya alguna asistencia a quienes no tienen total claridad de cómo se hace en forma manual, y también que haya más casetas, que hay 40 en total de ingresos y 40 en la salida, que podrían estar permanentemente con personal de PDI. En este punto, quiero detenerme un segundo. Sí, por supuesto, Diputado, tiene la palabra. Señor Director, he escuchado con atención el control migratorio de la PDI de lo que ingresa al país. Hace una semana vi en la prensa que la aduana fiscaliza el 10% del 100% que ingresan. Por lo tanto, donde pueden entrar productos, alimentos, ropa, armas, ¿es efectivo eso y de quién es responsabilidad de que esto no siga ocurriendo? Por su intermedio, Presidente. Sí, brevemente, estimado Director. A ver, he tenido, para bien o para mal, la experiencia de los últimos meses de estar todas las semanas yendo y viniendo en vuelo nacional e internacional. Efectivamente, el problema de los tótems en los vuelos internacionales es un problema. Me ha tocado constatar que la PDI queda en una caseta. Hace que las personas se las arreglen como pueden. Si alguien les pregunta, hasta se molestan. Porque, además, me tocó verlo, presenciarlo. Y se dificulta mucho en personas mayores o en personas en general. Es poco amigable el tótem. ¿Por qué digo esto? Porque el tótem es un problema. Lo que se ha, entiendo yo que es una empresa nacional, que versus una empresa, por ejemplo, me mencionaban Argentina, donde efectivamente esta empresa entregó un software, entregó un tótem que es mucho más amigable. Desconozco el nombre, pero me daban como ejemplo el de Argentina, donde ha sido mucho más eficiente con una misma cantidad o superior cantidad de pasajeros. Entonces, no sé si se está revisando efectivamente. Entiendo que esta empresa no ha podido dar con la fórmula que permite agilizar el sistema a través de los tótems. Gracias, Diputado. Director. Bien, respondo primero la última pregunta y después la anterior. Bueno, la verdad es que está fuera de mi ámbito de competencia. La verdad es que el aeropuerto de Santiago, al mismo tiempo de ser una puerta de entrada, vive en muchos organismos públicos y también privados. Y, por lo tanto, la gobernanza pasa a ser un tema bien relevante. Aquí las competencias, desde el punto de vista del Ejecutivo, están en el Ministerio del Interior, y en esto el subsecretario Cordero ha liderado una mesa que ha puesto de acuerdo a los servicios y que, por lo tanto, seguramente parte de lo que hemos podido ver de mejor performance en la operación del aeropuerto ha tenido que ver con ese aumento en dotación y también estos pequeños cambios que esperamos que sean más profundos hasta obtener un buen resultado. Pero sobre este punto... Perdón, ¿y su pregunta, Diputado? Sí, respecto a ese punto... más del 10% del 100% de lo que ha ingresado al país. Yo, de verdad, en eso no tengo información. Por cierto, nuestra responsabilidad no es que me quiera deshacer o no dar respuesta a esa pregunta, sino que la disponibilidad de la infraestructura es lo que al Ministerio de Obras Públicas le compete y que tenga el espacio y el lugar para poder hacer esa fiscalización. En este caso, la directora seguramente de Aduana tiene una respuesta más certera que la mía, sin perjuicio del cual voy a hacer esa averiguación. Bueno, quiero tenerme un segundo en el tema de los PIC y por qué hay momentos en que se forman filas. Y esto creo que es una conversación un poco más profunda y que tiene que ver con la demanda de las líneas aéreas por ciertos horarios en que no existe en Chile ninguna entidad, ni tampoco ningún mecanismo para hacer control o poder designar las líneas aéreas. [append chunk id: 13618]
52:00
adecuadamente los vuelos. Me quiero hacer bien responsable, ¿qué voy a decir? Porque parte de las críticas han venido de las líneas aéreas, de la Asociación de Líneas Aéreas, donde se nos ha dicho que falta gobernanza, en fin, parte de eso es razonable, pero al mismo tiempo yo me pregunto que si tenemos un aeropuerto que en el 80% del día está vacío y que en ese 20%, otro 20%, vuelo internacional a las 5 de la mañana, entre 4 y 5 de la madrugada, y entre las 8 de la mañana y las 10 de la mañana, tener 200, 220 efectivos de Policía de Investigaciones disponibles solamente para ese horario, también sería interesante mirar si es posible buscar por el lado contrario, cómo poder distanciar o regular de mejor manera la asignación de horario en el aeropuerto. Estoy hablando de que entre un vuelo con 15 minutos de diferencia, esta historia es distinta. En vez de tener 7 u 8 vuelos internacionales en una fila, que son cada avión, se va a generar la cantidad de gente, desplazarlos cada 15 minutos antes o después hace toda la diferencia. Razones hay muchas y teorías y tesis hay muchas también. Yo en esto quiero hacer presente que esas materias, y es parte de la complejidad del aeropuerto, están más bien relacionadas con el Ministerio de Transporte, con la Junta Aeronáutica Civil. Y existen, como digo, fundamentos a favor y en contra de la posibilidad incluso de tarificar los horarios, como ocurre en otros aeropuertos del mundo. No estoy hablando solo de Europa, Estados Unidos, sino que estoy hablando de Argentina, en Lima. La dificultad está en que en el caso de Santiago, este es un aeropuerto terminal, y por tanto cuando las líneas aéreas que vienen de Turquía, hace muy poquito se inauguró el vuelo entre Estambul y Santiago, es muy difícil, por las conexiones que hacen, que logren optar por un otro horario llegar con esta diferencia. Y es por eso que se nos producen los PIC. Entonces la pregunta que hay que hacerse, el país se puede, digamos, disponer de esta cantidad de efectivos o los queremos en las calles también. Entonces yo creo que aquí hay una entrada y una salida interesante en esta optimización de la infraestructura, porque el aeropuerto, insisto, no está en crisis. Segundo, no ha quedado chica la infraestructura. Tiene capacidad de sobra. El contrato adicionalmente tiene que ver con la proyección del año anterior, si es que se pronostica o se prevé que van a existir 30 millones de pasajeros, hoy día estamos en 26 millones de pasajeros, el concesionario está obligado a gatillar inversión para que se vuelva a ampliar, y eso todavía no ocurre. Por tanto hay garantía de que el aeropuerto no es que esté con problemas de capacidad, sino que con una buena gestión, tanto desde la optimización de los vuelos, como también de los organismos y el funcionamiento interno, podemos mejorar. Por último, tenemos falencias en el contrato de concesión también, y nos hacemos cargo. Hay dificultades en la operación del servicio para las personas con dificultad en desplazamiento. Tenemos un contrato que ha estado conflictuado. No quiero que perdamos de vista eso. Nosotros heredamos un contrato que está hoy día en una controversia, que esperamos que pronto se resuelva, de manera que podamos ofrecerle al país un aeropuerto de mucha mejor calidad, con una mejor gobernanza y que dejemos atrás esta idea que se ha instalado. Había gente que me llamaba, digamos cercanos, que decía no sé si puedo viajar, como que se instaló la idea que la gente iba a perder los vuelos. Eso no ocurrió. Yo tengo dos veces, dos veces en la mañana y dos veces en la tarde, reportes del aeropuerto en general. Está vacío, y hay momentos de pique en que este aumento de la dotación, que como insisto, no está en las competencias ni esta dirección, ni tampoco de la concesionaria, aparece cuando ha habido fila, ha habido mayor fila, pero está avanzado rápido. Último elemento de análisis que me parece importante, y tal vez ahí mi colega director de la DGAC podrá también hacer mención a aquello, lo que ocurrió, ocurrió en el fin de semana o seguramente en las fechas de mayor afluencia de público y de pasajeros en toda la red de aeropuerto mundial. American Airlines en Estados Unidos tuvo un problema en su software y dejó a todas las personas sin poder viajar. Por lo tanto, si estamos hablando de un aeropuerto que hoy día está recibiendo 25 millones de pasajeros anuales, que está muy próximo a tener 30 millones, estamos hablando de un flujo importante, muy importante, y además tenemos una cantidad de interacciones entre distintas instituciones públicas y privadas. También está el tema del transporte, los taxistas, los hacheros y todas esas cosas que ocurren afuera. Creemos y sostenemos que debiéramos repensar cómo poder tener una gobernanza mejor, en que pueda disponer, hacer el acto de autoridad y disponer de los recursos. Nosotros como concesiones estamos disponibles para modificar el contrato para que este aeropuerto funcione y sea el mejor de Latinoamérica, porque ya la infraestructura es una gran infraestructura. Eso es, presidente. Muchas gracias, señor director. Bueno, a continuación también le ofrecemos la palabra a la Dirección General de Aeronáutica Civil, al General de Aviación, director Carlos Medina Díaz, y quien le acompaña también, director de Aeródromo y Servicio Aeronáutico, don Juan Carlos Rojas, y el director comercial, don Jaime Piñas. Muy bienvenidos. Diputados, primero agradecer la posibilidad de haber efectuado esta reunión vía telemática por problemas de agenda, así que para mí también es un placer representar a la DGAC oficialmente desde este puesto. Para poder exponerle la relación del estatus de los aeropuertos. No sé si pueden ver la exposición. Sí, la estamos viendo, director. Perfecto. Bien. Lo primero, y tal como lo señaló el director general de concesiones, en una exposición muy explicativa, donde también abordó temas de la DGAC, nosotros contamos con una red primaria con seis aeropuertos y diez aeródromos. Adicionalmente contamos con una red secundaria con 12 aeródromos. En general, estos están tripulados y la situación que revienta a nivel nacional se compone de 323 aeródromos, en general desde Arica hasta la Antártica, incluyendo algunas islas como Mataveri, Robinson Crusoe, Melinca, etc. Los aeropuertos están concesionados de acuerdo a distintas capacidades. En este momento estamos con 12 infraestructuras de aeropuertos, seis aeropuertos y seis aeródromos concesionados. El director de concesiones ya señaló cuáles son los estatus y aquí nosotros podemos presentar las fechas en las cuales estas concesiones sean por cumplidas y sus próximas renovaciones. Respecto a los pasajeros, este dato está obtenido desde la página de la DGAC, donde está considerado hasta el mes de noviembre, pero ya contamos con cierta información de la concesionaria respecto al caso particular de Arturo Merino Benítez, que estaba llegando a los 26 millones de pasajeros al 31 de diciembre. En todo el país nosotros estamos con un total de 40 millones de pasajeros transportados. ¿Cómo se manifiesta esta capacidad de prestar servicio a las distintas aerolíneas y los pasajeros en los aeropuertos? En general, todos los aeropuertos de la red primaria, como Arica, Iquique, Antofagasta, Santiago, Mataveri, Tepual y Punta Arena, están en general con las dotaciones acordes, en algún momento, obviamente, se producen simultaneidades de vuelos y se producen PIC en ciertas ocasiones, y en otras partes del día, dependiendo de la cantidad de rutas o frecuencias de aeronaves que tenga cada aeropuerto en particular, se producen holguras y se producen también capacidad disponible. Particularmente, el aeropuerto Arturo Merino Benítez, para vuelos internacionales, y tal cual lo señaló el director general de concesiones, nosotros contamos con ocho máquinas radioaéreas de terminal internacional. Teníamos seis hasta el mes de noviembre-diciembre, y gracias a la gestión de la dirección general de concesiones, a través del inspector fiscal, se pudo coordinar con la concesionaria y nos entregaron espacio para poder habilitar más máquinas. Respecto a esto, ya fue señalado que la DGAC en el proceso de embarque solamente tiene que ver en lo que se refiere a la revisión del equipaje de mano, antes de abordar las aeronaves. Respecto a la salida, obviamente hay un proceso de la Policía de Investigaciones para hacer el control migratorio de salida, y posteriormente ingresan al sector de la DGAC para la revisión de equipaje. Adicionalmente, considerando que vamos a estar en periodo de enero-febrero con alta afluencia de tráfico, estamos incorporando a 160 alumnos de la Escuela Técnica Aeronáutica para cooperar en todo el proceso de revisión de equipaje, y esto a partir del 15 de enero. Respecto a los vuelos nacionales, y también lo señaló el director general de concesiones, no interviene la Policía de Investigaciones, y solamente el pasajero, una vez que pasa a través del counter de la aerolínea, se dirige al sector de revisión de equipaje, y en este momento estamos con nueve máquinas, de ocho que teníamos, se habilitaron también dos sitios más, y a partir de mañana o pasado contaríamos con un total de 10 máquinas para apoyar todo el embarque de pasajeros en el periodo estival. En los tiempos que pudimos considerar en la mañana, en la hora más relevante, estamos manifestando tiempos de dos a tres minutos por pasajero, por lo tanto se puede producir quizás alguna fila, alguna cola, pero el proceso de revisión y el proceso de caminata del pasajero a través de la cola es bastante ágil, y también los alumnos de la Escuela Técnica Aeronáutica van a ser parte de este apoyo a partir del 15 de enero. Me sumo a las palabras del director general de concesiones respecto a lo que se ha instaurado en el aeropuerto Arturo Merino Benítez con el hecho de considerarlo como colapso de los sistemas. Hemos tenido situaciones en que efectivamente a través de los distintos servicios públicos que intervienen se han producido algunas eventualidades donde puntualmente se produjeron colas, sin embargo yo traje una información para tener en consideración donde la empresa Sirum, que forma parte de Solution, una empresa que provee herramientas de análisis y toma de decisiones basadas en información para clientes de la industria aeronáutica, emitió un informe el 3 de enero. En este informe, respecto a la puntualidad del sistema aeronáutico, particularmente en el capítulo de aeropuertos, hizo una revisión de todos los aeropuertos del mundo, de las principales compañías y países, y Chile salió en el número quinto de puntualidad durante el año 2024. Por lo tanto, eso deja manifiesto que efectivamente se pueden producir en algunas eventualidades algunos momentos de incomodidad pasajero, pero en términos generales, el aeropuerto Arturo Merino Benítez es el número quinto a nivel mundial en puntualidad. Solamente para que quede en el consciente colectivo que tal situación del colapso no está. Esa es la presentación, si hay alguna pregunta, señor presidente. Muchas gracias, señor director. Nos quedó más que claro su intervención, y se ofrece la palabra, diputado. [append chunk id: 13626]
1:05:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.