Cámara de Diputados Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo

Cámara de Diputados - Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo - 7 de enero de 2025

7 de enero de 2025
20:30
Duración: 2h 30m

Contexto de la sesión

Esta sesión tiene por objeto tratar la siguiente tabla: 1.- Continuar la discusión y votación particular del proyecto de ley iniciado en mensaje de S.E., el Presidente de la República, que mejora la protección de los derechos de las personas consumidoras en el ámbito de sus intereses individuales fortaleciendo al Servicio Nacional del Consumidor, y establece otras modificaciones que indica, boletín N° 16271-03. En primer trámite constitucional y primero reglamentario. Nota: Cumplo con recordar que el plazo para formular indicaciones al proyecto de ley sobre SERNAC (boletín N° 16271-03) es hasta el jueves 2 de enero de 2025, para efectos de la confección del texto comparado. 1.- Se encuentran invitados a participar de la discusión de esta iniciativa legal el Ministro de Economía Fomento y Turismo, señor Nicolás Grau, y el Director del Servicio Nacional del Consumidor, SERNAC, señor Andrés Herrera. 2.- Comenzar la discusión general de proyecto de ley iniciado en moción de los diputados señores Manouchehri, Barrera, Bernales, Calisto, y Leonardo Soto, y de las diputadas señoras Ana María Bravo, Cicardini y Javiera Morales, que Modifica diversos cuerpos legales para eliminar la unidad de fomento como sistema de reajustabilidad en casos que indica, boletín N° 15779-03, refundido con la moción de los diputados señores Naranjo, De Rementería, Ilabaca, Manouchehri y Melo, y de las diputadas señoras Astudillo, Bravo, doña Ana María, Cicardini y Nuyado, que modifica la ley N°19.496, que establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores, para exigir que los contratos de prestación de servicios educacionales sean pactados en moneda nacional, boletín N° 15787-03. En primer trámite constitucional y primero reglamentario. 2.- Se encuentran invitados las y los diputados autores de las mociones.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En nombre de Dios y de la patria se abre la sesión. El acta de la sesión 122 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión 123 se encuentra a disposición de las señoras y señores diputados. Nuestro secretario dará lectura a la cuenta. Gracias, presidente. Feliz año, en primer lugar. Desearle a todos. Se da cuenta, señor presidente, de los siguientes documentos que han llegado a nuestra comisión. Proyecto de ley iniciado en mensaje de su excelencia, presidente de la República, que modifica cuerpos legales que indica en materia de simplificación regulatoria y promoción de la actividad económica, boletín 17.322-03. Oficio de su excelencia, presidente de la República, mediante el cual hace presente la urgencia calificada de discusión inmediata para este proyecto. Luego se presentó oficio de presidente de la República para retirar la discusión inmediata del respectivo proyecto. Proyecto de ley iniciado en moción de las diputadas señoras Fríes, Bello, Bravo, doña Ana María Bravo, Delgado, González, doña Marta Marzán, Molina, Navarro, Sandón y Plasencia, que regula la incorporación de sellos de advertencia en juguetes que pueden ser considerados bélicos, boletín 17.320-03. Oficio de su excelencia, presidente de la República, mediante el cual hace presente la urgencia calificada de suma para el despacho del proyecto que mejora la protección de los derechos de las personas consumidoras, proyecto actualmente en tabla, boletín 16.271-03. Oficio del secretario general de la Corporación Zerlandero, por el cual comunica que la corporación remitió a esta comisión el proyecto de ley que modifica la ley 21.100 para exigir a los establecimientos de comercio la entrega de bolsas de papel para el transporte de mercadería, boletín 17.318-12, una vez que sea despachado por la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Oficio del Superintendente de Servicios Sanitarios, señor Jorge Rivas, que da respuesta a nuestro oficio 691 respecto al informe mensual con cada una de las regiones del país, la cantidad de solicitudes que se han presentado hasta la fecha en el marco de la ley 20.249, así como la cantidad de personas que no hayan pagado las cuentas de los servicios de agua y saneamiento. Copia del oficio 20-29-0009 del Ministro de Economía, el señor Nicolás Grau, por el cual remite información presupuestaria. Copia del oficio 20-34-10-8-20 de la Subsecretaría de Economía, por el cual remite información presupuestaria y diversas indicaciones presentadas al proyecto SERNAC, boletín 16.271 del Ejecutivo con informe financiero del diputado señor Boris Barrera, de la diputada Ana María Bravo, de los diputados señores Miguel Ángel Calisto y Víctor Pino, del diputado señor Gonzalo de la Carrera, de los diputados señores Daniel Manouchehri y señora Daniela Cicardini, de la diputada señora Flor Baise, del diputado señor Gonzalo Vinter. Esto en el marco del acuerdo para ser presentada hasta el 2 de enero para hacer un comparado consolidado. Carta del presidente de la Asociación Industrial del Salmón, Arturo Clement Salmón, Chile, por el cual solicita concurrir a la comisión para hacer entrega del resultado final de los diálogos para la salmonicultura del futuro, proceso de conversaciones que se desarrolló durante cinco meses entre diversos actores sociales, laborales, empresariales y académicos. Fundaciones, pesca artesanal, pueblos originarios y autoridades regionales. Ellos están solicitando audiencia con la comisión. Correo electrónico del presidente de Acción Consumidores, señor Juan Esteban Caviedes, por el cual, respecto al proyecto SERNAC, boletín 16.271, remite encuesta y minuta sobre la percepción de los medios de reclamación de los derechos de los consumidores. Carta del presidente de la Organización de Consumidores y Usuarios, ODCU, señor Estefan Bernales, por la cual realiza diversas solicitudes respecto del proyecto SERNAC, boletín 16.271. Correo electrónico del presidente de la Asociación Gremial de Agricultores Unidos, señor Camilo Guzmán, por el cual remite un texto denominado "Riesgos para la Agricultura y las Zonas Rurales de Chile: Impactos de la Guerra Comercial Agrícola entre China y Estados Unidos". Y finalmente, estimado señor presidente, correo electrónico del presidente de la Asociación Gremial de Agricultores, señor Guzmán, que remite otra misiva por la cual denuncia abuso de posición dominante sobre el no cumplimiento del precio de compra FOB de la avena en el mercado nacional por la agroindustria. Y lo último, presidente, perdón, correo electrónico del profesor de macroeconomía de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, señor Jorge Germán, por el cual solicita exponer ante la comisión acerca del proyecto de ley que elimina la unidad de fomento, boletín 15.799, refundido con el boletín 15.787-13. Esa es toda la cuenta, señor presidente. Gracias, Álvaro, por la cuenta. Ofrezco la palabra sobre la cuenta, diputados. Ofrezco la palabra en varios. Bien. Diputado Bernales, adelante. Ahí sí, gracias, presidente. Quisiera aprovechar y saludar a las autoridades que están en la comisión, al director de SERNAC y al ministro. Quisiera aprovechar de preguntarle por su intermedio, presidente, al ministro, si nos puede contar en qué está el proyecto de ferias libres. Si nos puede contar un poquitito, ya que por esta comisión no pasó, saber un poquitito en contexto cómo va avanzando eso. Gracias, presidente. Estamos con el problema del micrófono. Diputado Bernales, ministro, le damos unos minutos para esto, por favor. Es importante lo que nos comenta el diputado. Bueno, presidente, por su intermedio, respondo a la pregunta del diputado Bernales, es una pregunta relevante. Este proyecto ingresó por interior. La razón de por qué allí se discute es porque es básicamente un proyecto que regula la institucionalidad y la relación en particular de las ferias libres con los municipios. Por eso el sentido que se vea en interior. El proyecto se votó en general, si recuerdo bien, de manera unánime a favor en la comisión. Ha habido una serie de, por supuesto, de audiencias antes de esa votación. Recuerden que este es un proyecto acordado con las tres organizaciones nacionales de temas de ferias libres. Las tres, por lo tanto, fueron a manifestar su visión positiva del proyecto. Hay una serie de comentarios que se han hecho en temas relevantes, pero yo diría que no están en el centro del proyecto. Y nosotros hicimos un compromiso de hacer indicaciones en ese... [append chunk id: 13662]
13:00
Proyecto que debiera ingresar, si recuerdo bien, la próxima semana, esas indicaciones. Posterior a ello, debiera empezar la discusión en particular. Eso es lo que estamos en ese proyecto, presidente. Diputado Manouchehri, gracias, ministro. Presidente, gracias y también desearle a todos un muy buen 2025. Hace algunos días solicitamos algunos oficios, yo creo que ya hace unos 20 días, respecto de cómo se encontraba el Plan de Desarrollo Económico de la higuera, anunciado por el gobierno hace creo que ya más de un año. Nosotros entendemos que el día jueves había sido invitado el ministro para la Comisión de Medio Ambiente que se va a desarrollar en Coquimbo. Entendemos que por problemas de agenda no va a poder ir, pero no obstante ser materia de esa comisión, las materias efectivamente son muy relevantes, las materias económicas. Entonces, sería importante, ministro, yo entiendo que no está preparado en este momento, pero que más adelante se pudiese enviar un informe respecto de en qué se encuentra ese plan, cuáles son los puntos que pudiesen existir que han entrampado la ejecución, porque la verdad es que para la higuera y para las zonas rezagadas de la Cuarta Región, este fue un gran anuncio, pero que todavía no se ha visto materializado en concreto. Estos avances lo hemos conversado con la nueva alcaldesa Huelinda Aquea, y estamos muy pendientes justamente de que esta situación se pueda desarrollar, porque para todas las comunidades es muy importante poder avanzar en estos planes económicos. Mucho nos dice la gente cuando uno se opone a los proyectos que, a nuestro juicio, destruyen los ecosistemas, como en el caso de Domingo, nos dicen, mira, ¿cuál es la alternativa que ofrecen ustedes? Y efectivamente el Estado tiene que ofrecer algo, porque la verdad es que también cuando uno mira los índices de pobreza de las otras zonas cuando se han instalado estos mismos proyectos, ciudades como Andacollo, ciudades como Illapel, ciudades como Salamanca, los índices de pobreza son superiores a la media nacional. Entonces, indudablemente se hace importante un plan, el plan que ya anunció este gobierno, y por eso también, ministro, consultar si en algún minuto es posible que se pueda entregar un detalle de en qué se encuentra el desarrollo de este plan. Gracias. Sí, por supuesto, yo comparto la preocupación que plantea el diputado Manouchehri y me imagino que es una visión compartida en los territorios. Yo diría dos cosas. Primero, en lo formal, por supuesto que nosotros podemos responder esa solicitud. Voy a averiguar ahora en qué está la respuesta a ese oficio. Y adelantando a modo bien general la respuesta, lo que se conversó en su minuto y se presentó en su minuto, yo diría, tenía dos componentes. Uno que tiene que ver con la condición de zona de rezago, donde hay una articulación que ocurre entre el gobierno central y el gobierno regional, y es el gobierno regional el que tiene los recursos y lo que opera finalmente la aplicación de las medidas específicas por zona de rezago, pero es algo que se acuerda con el gobierno nacional para definir justamente esa zona de rezago. Y hay otro componente que tiene que ver con una serie de políticas que se han hecho desde Corfo para fortalecer otros sectores económicos, por ejemplo, asociados a la pesca y otros. Y eso sí se ha realizado. Esos son programas que dependen directamente de nosotros de Corfo. Y yo también les puedo mandar un detalle de en qué han consistido esos programas, los montos involucrados, que creo que han sido un trabajo bastante interesante. Pero son escalas distintas. Los programas de rezago duran años, involucran montos muy cuantiosos, están centrados principalmente en infraestructura, en cosas de esa naturaleza, que por supuesto generan un dinamismo económico en el lugar, y en cambio lo que tiene más que ver con el desarrollo económico específicamente, nueva iniciativa, es algo que hemos trabajado a través de Corfo. Entonces, por supuesto, podemos mandar información respecto a estos dos asuntos, presidente. Gracias, ministro. Bien, diputado de la Carrera, posteriormente la diputada Báez. Adelante. Oiga, hace tiempo que salió de aquí la ley sobre limitar las dietas a los directores de ISAPRES hacia el Senado. ¿Hay alguna información respecto de eso? Podría dejarlo encargado que nos averigüe en qué etapa está. Muchas gracias. Muchas gracias. Muchas gracias. Gracias, diputado. Bien. Y diputada Báez, yo quería solicitar la anuencia de la comisión para que podamos oficiar como comisión al Servicio Nacional del Consumidor respecto a las personas que han sido afectadas con la no entrega de la visa. Este tema que ha habido respecto a la visa, en donde ellos sí pagaron un monto y no se les entregó el documento. En el fondo, entonces saber qué cantidad de personas son, si han ejercido alguna acción y cuál va a ser la compensación o la devolución del dinero, o qué es lo que hay respecto a esta materia. Creo que es un tema que es muy importante y ahí hay consumidores que se les entrega un servicio y que han sido vulnerados sus derechos, entonces que se oficie para conocer qué va a implementar o qué ha implementado el Servicio Nacional del Consumidor respecto a ello. Por eso, devolución de dinero, viaje, solo del pasaporte en sí, como también de que si hay un gasto involucrado en pasaje, en hoteles eventualmente, dependiendo de la calidad del viaje, que es un tema que ellos nos tendrán que informar. Yo considero que debe ser devuelto todo, pero a lo mejor, claro, si es de turismo de trabajo, en fin, también puede haber ahí una clasificación en la cual tiene que haber un pronunciamiento, a lo menos es lo que yo pido. Gracias, presidente. ¿Habría acuerdo con la solicitud de la diputada? Totalmente perfecto. Acordado. Presidente, para precisar, el Servicio Nacional del Consumidor, bueno, que ellos hagan la pega en el fondo también de ver cuáles son los gastos que han sido cancelados y no entregados. ¿Quién tiene responsabilidad sobre ello? Y cómo el Servicio Nacional del Consumidor participa en esto para que se le pueda pasar los gastos, sean de pasaporte, de visa o de gastos de viaje. Bueno, eso es lo que estoy poniendo. Puse el punto, presidente, y eso es lo que como estime con pertinente el secretario que se puede reaccionar. Gracias. No tengo pasaporte, diputada Bravo. Posteriormente, el diputado Manouchehri. Gracias, presidente. No sé, yo lo que entiendo respecto de la solicitud de la diputada Báez, en el sentido de que tengo entendido que los reclamos de, por ejemplo, de no entrega de documentos, documentos errados, o fuera de sistema, todo el tema que existió con el registro civil, está consultando. Por eso, por la falta de servicio del registro civil, o algún tema vinculado con los viajes o las consecuencias respecto a los privados, por ejemplo, línea aérea, etcétera. Eso quería preguntar. Presidente, sí, yo creo que lo que plantea la diputada Báez es del todo interesante, porque efectivamente puede haber gente afectada por esto, en los viajes, en las agencias, en los hoteles, pero sí creo que deberíamos precisar bien para hacerlo de manera seria la comisión, porque nosotros no podemos ni oficiar claramente a un... O sea, el SERNAC no le corresponde fiscalizar a órganos del Estado, hasta donde yo entiendo, salvo que ahora entremos a hacer alguna modificación a propósito del propio SERNAC, y mucho menos tampoco le corresponde respecto a quienes otorgan la visa, que en este caso son los Estados Unidos. Entonces, yo creo que, entendiendo que el problema existe, es un problema real, creo que este oficio debería ser dirigido al SERNAC para ver cuáles han sido las medidas que han tomado las empresas, que a propósito del retraso que ha habido del pasaporte y la visa, se ha generado, porque si no, lo que nosotros tenemos que hacer es otro oficio al Registro Civil para saber en qué se encuentra la situación, y no mediante el SERNAC, porque si no, la verdad, la respuesta es un poco obvia, y nos puede dar aquí mismo la respuesta del director del SERNAC, sin necesidad de tener que hacer un oficio. Gracias, diputado Manouchehri. Bueno, me permito, diputada, y después de eso, quiero pedir la palabra a don Andrés para que nos pueda aclarar, pero más que nada enfocado a lo que significa la pérdida de los pasajes en este tipo de situaciones, don Andrés, ¿cómo lo ve usted? Después de la diputada, por favor. Sí, presidente, por su intermedio, para precisar un poco, por lo que yo he averiguado, el problema está en el pasaporte que está entregando el Registro Civil. De hecho, por ejemplo, para menores de 14 años, con el tema de las huellas digitales, hay mamás que han tenido problemas, se contactaron con la diputada del Real por ese problema, se demoraban mucho, no tenían los registros, y también el problema con la visa a Estados Unidos es un problema del pasaporte nuestro, que el sistema de ellos no lo puede leer. Y en base a eso, hay gente que ha estado reclamando de todas las regiones, porque tenían programado entre Pascua y Año Nuevo viajes a Estados Unidos, y perdieron todo. Entonces, en base a eso, yo me sumaría al oficio de la diputada. Eso. ¿Habría que perseguir o qué? No, pues, sí, pero nosotros lo vemos desde el punto de vista de los consumidores. Solo para oficiar al Servicio Nacional del Consumidor, del punto de vista de los consumidores, para que ellos nos informen qué acciones van a implementar o han implementado con el propósito de exigir a los organismos responsables de la devolución del monto pagado, en el caso del pasaporte, o de otros, que sea el servicio el que nos diga qué acción y quiénes son los responsables, más allá de que ellos tengan o no que devolver. Si no, no estoy por el tema del error que se cometió, quiero ver, estoy viendo desde el punto de vista del consumidor que fue afectado, más allá de quién tiene responsabilidad o no. Gracias. La ejecución del... Gracias, presidente. Bueno, por su intermedio, respecto de la situación que aquí se plantea, es necesario distinguir varios aspectos. Evidentemente hay una relación clara de consumo entre los consumidores que adquirieron pasajes aéreos, hotelería, etcétera, y ahí evidentemente se rigen por las normas de la Ley del Consumidor. Ahora, cualquier efecto que haya supuesto la no utilización del pasaje por parte de los pasajeros o de los hoteles debido a este tipo de situaciones, claramente no es un hecho imputable a la aerolínea. [append chunk id: 13664]
13:00
En nombre de Dios y de la Patria se abre la sesión. El acta de la sesión 122 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión 123 se encuentra a disposición de las señoras y señores diputados. Nuestro secretario dará lectura a la cuenta. Gracias, presidente. Feliz año, en primer lugar, desearle a todos. Se da cuenta, señor presidente, de los siguientes documentos que han llegado a nuestra comisión: proyecto de ley iniciado en mensaje de su excelencia, presidente de la República, que modifica cuerpos legales que indica en materia de simplificación regulatoria y promoción de la actividad económica, boletín 17.322-03. Oficio de su excelencia, presidente de la República, mediante el cual hace presente la urgencia calificada de discusión inmediata para este proyecto. Luego se presentó oficio de presidente de la República para retirar la discusión inmediata del respectivo proyecto. Proyecto de ley iniciado en moción de las diputadas señoras Fríes, Bello, Bravo, doña Ana María Bravo, Delgado, González, doña Marta Marzán, Molina, Navarro, Sandón y Plasencia, que regula la incorporación de sellos de advertencia en juguetes que pueden ser considerados bélicos, boletín 17.320-03. Se ofrece su excelencia al presidente de la República, mediante el cual hace presente la urgencia calificada de suma para el despacho del proyecto que mejora la protección de los derechos de las personas consumidoras, proyecto actualmente en tabla, boletín 16.271-03. Oficio del secretario general de la Corporación San Landero, por el cual comunica que la corporación remitió a esta comisión el proyecto de ley que modifica la Ley 21.100 para exigir a los establecimientos de comercio la entrega de bolsas de papel para el transporte de mercadería, boletín 17.318. Oficio del Superintendente de Servicios Sanitarios, señor Jorge Rivas, que da respuesta a nuestro oficio 691 respecto al informe mensual con cada una de las regiones del país, la cantidad de solicitudes que se han presentado hasta la fecha en el marco de la Ley 20.249, así como la cantidad de personas que no hayan pagado las cuentas de los servicios de agua y saneamiento. Copia del oficio 20-29-0009 del ministro de Economía, el señor Nicolás Grau, por el cual remite información presupuestaria. Copia del oficio 20-34-10-8-20 de la Subsecretaría de Economía, por el cual remite información presupuestaria y diversas indicaciones presentadas al proyecto SERNAC, boletín 16.271 del Ejecutivo, con informe financiero del diputado señor Boris Barrera, de la diputada Ana María Bravo, de los diputados señores Miguel Ángel Calisto y Víctor Pino, del diputado señor Gonzalo de la Carrera, de los diputados señores Daniel Manouchehri y Daniela Cicardini, de la diputada señora Flor Baise, del diputado señor Gonzalo Vinter. Esto en el marco del acuerdo para ser presentada hasta el 2 de enero para hacer un comparado consolidado. Carta del presidente de la Asociación Industrial del Salmón, Arturo Clement Salmón, Chile, por el cual solicita concurrir a la comisión para hacer entrega del resultado final de los diálogos para la salmonicultura del futuro, proceso de conversaciones que se desarrolló durante 5 meses entre diversos actores sociales, laborales, empresariales y académicos, fundaciones, pesca artesanal, pueblos originarios y autoridades regionales, están solicitando audiencia con la comisión. Correo electrónico del presidente de Acción Consumidores, señor Juan Esteban Caviedes, por el cual, respecto al proyecto SERNAC, boletín 16.271, remite encuestas y minuta sobre la percepción de los medios de reclamación de los derechos de los consumidores. Carta del presidente de la Organización de Consumidores y Usuarios, ODC, señor Estefan Larenas, por la cual realiza diversas solicitudes respecto del proyecto SERNAC, boletín 16.271. Correo electrónico del presidente de la Asociación Gremial de Agricultores Unidos, señor Camilo Guzmán, por el cual remite un texto denominado "Riesgos para la Agricultura y las Zonas Rurales de Chile: Impactos de la Guerra Comercial Agrícola entre China y Estados Unidos". Y finalmente, estimado señor presidente, correo electrónico del profesor de macroeconomía de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, señor Jorge Germán, por el cual solicita exponer ante la comisión acerca del proyecto de ley que elimina la unidad de fomento, boletín 15.799, refundido con el boletín 15.787-03. Esa es toda la cuenta, señor presidente. Gracias, Álvaro, por la cuenta. Ofrezco la palabra sobre la cuenta, diputados. Ofrezco la palabra en varios. Bien. Diputado Bernales, adelante. Ahí sí, gracias, presidente. Quisiera aprovechar y saludar a las autoridades que están en la comisión, al director de SERNAC y al ministro. Quisiera aprovechar de preguntarle por su intermedio, presidente, al ministro, si nos puede contar en qué está el proyecto de ferias libres. Si nos puede contar un poquitito, ya que por esta comisión no pasó, saber un poquitito en contexto cómo va avanzando eso. Gracias, presidente. Estamos con el problema del micrófono. Le damos unos minutos para esto, por favor. Es importante lo que nos comenta el diputado. Déjeme empezar yo primero. Bueno, presidente, por su intermedio, respondo a la pregunta del diputado Bernales, es una pregunta relevante. A ver, este proyecto ingresó por Interior. La razón de por qué allí se discute es porque es básicamente un proyecto que regula la institucionalidad y la relación en particular de las ferias libres con los municipios. Por eso el sentido que se vea en Interior. El proyecto se votó en general, si recuerdo bien, de manera unánime a favor en la comisión. Ha habido una serie de, por supuesto, de audiencias antes de esa votación. Recuerden que este es un proyecto acordado con las tres organizaciones nacionales de temas de ferias libres. Las tres, por lo tanto, fueron a manifestar su visión positiva del proyecto. Hay una serie de comentarios que se han hecho en temas relevantes, pero yo diría que no están en el centro del proyecto. Y nosotros hicimos un compromiso de hacer indicaciones en ese... [append chunk id: 13598]
26:00
...al hotel y por lo tanto, evidentemente no cabe aquí una responsabilidad, un hecho de tercero que no les es imputable. Por lo tanto, habría que estarse en ese caso a las condiciones del pasaje para efectos de su reprogramación, si cabe, de los hoteles. Eso respecto de aquello. Respecto del otorgamiento del pasaporte, bueno, eso... Más allá de que la ley habla de que proveedores pueden ser personas de derecho público o privado, se habla de la prestación de servicios a consumidores y por el cual se cobre un precio o tarifa. Ahí hay un análisis que hacer respecto de los dineros que cobre el Registro Civil por ese concepto, porque no puede ser técnicamente un precio o tarifa, puede ser un tributo u otra calificación y por lo tanto no sea una relación de consumo propiamente tal. Pero eso hay que analizarlo y hay que ver aquello. Y respecto del no otorgamiento de las visas, bueno, siempre nosotros como servicio recomendamos en general, antes de comprar un pasaje, disponer de la visa. La visa waiver, hasta lo que entiendo, es un trámite de exención de visa precisamente, que supone un trámite mucho más expedito, pero tampoco es necesariamente seguro su otorgamiento. Y en el caso que ha ocurrido en esto, no es que se excluya la posibilidad de obtener una visa, sino que el trámite es mucho más largo y evidentemente supone la superposición con los pasajes aéreos ya comprados por las personas. De todas maneras, nosotros, por supuesto, presidente, podemos informar respecto de la situación de reclamo y hacer un análisis jurídico de la situación. Muchas gracias, don Andrés, por la aclaración. En todo caso, aquí vamos a estructurar, digamos, los oficios. Yo creo que el Registro Civil, como voy a señalar a usted, sería importante por el tema del pasaporte, ante la eventualidad, ¿cierto? Entonces, el oficio sería, para resumir, perdón, diputada Baysen, para que nos informe acerca de las acciones que han adoptado los organismos pertinentes en relación a la devolución del dinero... ¿A ambas instituciones? A ambas instituciones o al CERNAC. Yo quiero proponer igual al Registro Civil, yo quiero aprovechar de incluirlo también en el Registro Civil de MUNA. Entonces, ¿acordamos eso? Ahora sí, se acuerda. Bien, varios. Última palabra, varios. Bien. No habiendo más palabras en varios, vamos a pasar a la orden del día, la cual tiene por objeto tratar la siguiente tabla: continuar la discusión y votación particular del proyecto de ley, iniciado en mensaje de S.E., el Presidente de la República, que mejora la protección de los derechos de las personas consumidoras en el ámbito de sus intereses individuales, fortaleciendo el Servicio Nacional del Consumidor, y establece otras modificaciones que indica. Boletín N° 16271-03, en primer trámite constitucional y primero reglamentario. Se encuentra invitado a participar en la discusión el Ministro de Economía, Fomento y Turismo, el señor Nicolás Grau, quien concurre junto a la Coordinadora Legislativa, señora Virginia Rivas, y el Asesor Legislativo, Juan Ignacio Bueño, así también del Director del Servicio Nacional del Consumidor, SERNAC, señor Andrés Herrera, quien asiste junto al Jefe del Departamento de Comunicaciones Estratégicas y de Imagen, señor César Leiva. Son las 18 horas. Hoy día tenemos una sesión especial a las 19:30, y tenemos dos proyectos en tabla, por lo tanto tendremos que dejarle algo a las 15 minutos, a lo menos. Diputado Manouchehri, está puesto acá un proyecto en tabla que es de su iniciativa con otros parlamentarios. ¿Le parece prudente que podamos escucharlo a usted como autor los últimos 15 minutos de la sesión? Perfecto. Muchas gracias, presidente. El proyecto del Diputado Manouchehri, por su intermedio, si es el de la UF, yo quisiera pedir que el Ministro Marcel venga a exponer acá, porque yo entiendo que el Ejecutivo no apoya este proyecto. Gracias. Sí, quedará anotado en tabla para las futuras invitaciones. Diputado Barrera. Sí, tengo entendido que del primer proyecto sí queda como lo último. Entonces yo propondría otra cosa, de que terminemos este proyecto hasta total despacho y si alcanzamos, vemos este, como hay falta de invitados, como estamos recién partiendo, creo que no podemos darle otra semana más al proyecto después de tanta... a este, al del Senado. Hasta total despacho, claro, y de ahí vemos el tiempo que nos quede para ver el otro. O sea, antes de las 7 y media, para no terminarlo porque vamos a empezar con el otro. A eso me refiero. Diputado Manouchehri. Sí, presidente, yo no tengo problema que podamos dejar la discusión, que acordemos dejar la discusión para después y también podemos, yo creo que lo que dice la diputada, sí es importante, hay que invitar a Hacienda, hay que invitar a los consumidores, hay que invitar a mucha gente para poder discutirlo. Entonces, yo creo que no es problema que podamos acordar simplemente dejarlo para la próxima sesión para poder despachar SERNAC rápidamente. Sí, tenemos el acuerdo. Gracias, diputado Barrera, diputado Manouchehri. ¿Cuántos artículos nos quedan por votar todavía, ministro? Yo creo que... ¿El 80%? Algo más de 70, si no nos queda una pequeña porción del proyecto. Vamos viendo cómo se da la discusión, ¿les parece? Porque yo creo que la intención de todos nosotros es cumplir con nuestros deberes parlamentarios. Bueno, ok, diputado Manouchehri. Presidente, sí, que solo como moción de orden para poder avanzar, si podemos no leer los artículos, simplemente enunciarlos cuando están, cuando haya acuerdo, porque si el Ejecutivo requiere explicación, pero son, la gran mayoría de los artículos ya han sido previamente discutidos por los asesores, por una mesa técnica. Entonces, de hecho, ese fue el motivo por el cual no continuamos la última sesión, porque había un comité técnico que tenía que estarlo viendo. Entonces, basta con presentarlos y abrir la discusión, señor presidente. ¿Acordado? Todavía no está acordado. Bueno, esperemos que esta misma voluntad se aplique a todo tipo de proyectos, y no solamente en este, porque ya tuvimos otra experiencia en donde tuvimos que leer artículo por artículo, párrafo por párrafo, solicitado por usted mismo. Entonces, hago el punto aquí, porque es importante poder ser consecuente también, diputado Manouchehri. Entonces, ya en la diputación anterior de Permisología, votamos a solicitud suya, artículo por artículo, de un proyecto que nos retrasó un tiempo bastante importante en la discusión. Entonces, hoy día, si hay acuerdo de los parlamentarios que podamos tomar su nueva propuesta, lo podemos hacer. ¿Habría acuerdo? Y después, para revocar este acuerdo, ¿no? ¿No habría acuerdo? ¿No habría un anonimidad? Así es. ¿Bien? ¿Más de eso no está de acuerdo? Bien, pero vamos a mencionar los artículos y vamos a consultar el caso a caso. ¿Siempre hay duda? No. ¿No se acordó? O sea. Bien, ministro, tiene la palabra para comenzar la discusión del proyecto SERNAC. Las páginas. Hay una propuesta de votación del Ejecutivo, entiendo que en parte concordada con la Mesa del Trabajo, eso no lo tengo tan claro. Y partiríamos en lo que quedó pendiente, en el artículo 50 G24, que es el numeral 24 de nuestro comparado, en la página 105. ¿Está comenzando? Ya, voy a compartir la propuesta si me autoriza el Ejecutivo de... Ya, ya. Ahí tienen, estimados diputados, hay dos cosas en el WhatsApp. El estado de avance del proyecto que preguntó el diputado de la carrera, y la minuta ahora de la ruta de votación de hoy día. Que es una sugerencia, por cierto. Página 105, presidente. Le doy lectura, o sea, le explico, o sea, que el ministro explique, perdón. Ah, presidente, quedó pendiente el artículo, el numeral 19 de la semana pasada, que votamos el 19A y que se revirió el debate, el 19A y B, que está en la página 74. Me recuerda Carolina, habíamos conversado con los asesores del ministro. Si es que quieren, no sé. 74 comparado, para zanjar esto. Sí, ese artículo, si ustedes recuerdan bien, era una mejora formal que era necesaria, una vez que ya se había aprobado, en otro artículo que discutimos, elementos del sancionatorio, que es la parte central del proyecto ley. Esa vez hubo, digamos, diría cierta confusión respecto a qué implicaba ese artículo, y por eso finalmente se decidió incluso repetir la votación. Pero nuestra sugerencia sería aprobarlo, es un tema principalmente formal y no creemos que merite tanta discusión. Esa es nuestra postura, por supuesto, presidente. Sería el numeral 19A y B. ¿En votación? Lo que pasa es que el diputado Manucheri había requerido que se votara de manera separada. ¿Votamos, claro? Perdón, se reabrió debate y se dejó sin efecto la votación del numeral 19A, quedó sin efecto, quedó, hay que votar de nuevo el A y el B, o lo votan separado o junto. ¿Ya lo votamos junto? No, pero es que hay que decirle. Vamos a votar el numeral 19, letra A y B juntas. ¿En votación el numeral 74, señor diputado? Sí, y la 75. ¿Diputado Barrera? ¿Diputado Bernales? ¿Diputado Bravo? A favor. ¿Diputado Calixto? ¿Diputado Cid? ¿Diputado de la Carrera? ¿Diputado Durán? ¿Diputado Durán no está? ¿Diputado Lavín? ¿Diputado Manucheri? ¿Diputado Melo? ¿Diputado Baysen? En contra. ¿Diputado Vinter? [append chunk id: 13668]
26:00
proyecto que debiera ingresar, si recuerdo bien, la próxima semana. Esas indicaciones. Posterior a ello, debiera empezar la discusión en particular. Eso es lo que estamos en ese proyecto, Presidente. Diputado Manouchehri, gracias, Ministro. Presidente, gracias y también desearle a todos un muy buen 2025. Hace algunos días solicitamos algunos oficios, yo creo que ya hace unos 20 días, respecto de cómo se encontraba el Plan de Desarrollo Económico de la Higuera, anunciado por el Gobierno hace, creo que ya más de un año. Nosotros entendemos que el día jueves había sido invitado el Ministro para la Comisión de Medio Ambiente que se va a desarrollar en Coquimbo. Entendemos que por problema de agenda no va a poder ir, pero no obstante, ser materia de esa comisión, de otra comisión que es Medio Ambiente, las materias efectivamente son muy relevantes, las materias económicas. Entonces sería importante, Ministro, yo entiendo que no está preparado en este momento, pero que más adelante se pudiese enviar un informe respecto de en qué se encuentra ese plan, cuáles son los puntos que pudiesen existir que han entrampado la ejecución, porque la verdad es que para la Higuera y para las zonas rezagadas de la cuarta región, este fue un gran anuncio, pero que todavía no se ha visto materializado en concreto estos avances. Lo hemos conversado con la nueva alcaldesa Huelinda Aquea y estamos muy pendientes justamente de que esta situación se pueda desarrollar, porque para todas las comunidades es muy importante poder avanzar en estos planes económicos. Muchos nos dicen la gente, cuando uno se opone a los proyectos que a nuestro juicio destruyen los ecosistemas, como en el caso de Domingo, dicen, mira, ¿cuál es la alternativa que ofrecen ustedes? Y efectivamente el Estado tiene que ofrecer algo, porque la verdad que también cuando uno mira los índices de pobreza de las otras zonas, cuando se han instalado estos mismos proyectos, ciudades como Andacollo, ciudades como Illapel, ciudades como Salamanca, los índices de pobreza son superiores a la media nacional, entonces indudablemente se hace importante un plan, el plan que ya anunció este gobierno y por eso también, Ministro, consultar si en algún minuto es posible que se pueda entregar un detalle de en qué se encuentra el desarrollo de este plan. Gracias. Sí, por supuesto, yo comparto, o sea, entiendo la preocupación que plantea el diputado Manouchehri, me imagino que es una visión compartida en los territorios. Yo diría dos cosas, primero en lo formal, por supuesto que nosotros podemos responder esa solicitud, voy a averiguar ahora en qué está la respuesta a ese oficio. Y adelantando a modo bien general la respuesta, lo que se conversó en su minuto y se presentó en su minuto, yo diría tenía dos componentes y uno que tiene que ver con la condición de zona de rezago, donde hay una articulación que ocurre entre el gobierno central y el gobierno regional, y es el gobierno regional el que tiene los recursos y lo que opera finalmente la aplicación de las medidas específicas por zona de rezago, pero es algo que se acuerda con el gobierno nacional para definir justamente esa zona de rezago. Y hay otro componente que tiene que ver con, que es mucho, digamos que es de un monto menor, pero no por ello no relevante, que tiene que ver con una serie de políticas que se han hecho desde Corfo para fortalecer otros sectores económicos, por ejemplo asociado a la pesca y otros, y eso sí se ha realizado. Esos son programas que dependen directamente de nosotros de Corfo y yo también les puedo mandar un detalle de en qué ha consistido su programa, los montos involucrados, que creo que han sido un trabajo bastante interesante, pero son escalas distintas. Los programas de rezago duran años, involucran montos muy cuantiosos, están centrados principalmente en infraestructuras, en cosas de esa naturaleza, que por supuesto genera un dinamismo económico en el lugar, y en cambio lo que tiene más, lo que dice más bien con el desarrollo económico específicamente, nueva iniciativa, es algo que hemos trabajado a través de Corfo. Entonces, por supuesto puedo mandar información respecto a estos dos asuntos, Presidente. Gracias, Ministro. Bien, diputado de la Carrera, posteriormente la diputada Báez, adelante. Oiga, hace tiempo que salió de aquí la ley sobre limitar las dietas a los directores de ISAPRES hacia el Senado. ¿Hay alguna información respecto de eso? ¿Podría, le dejo encargado que nos averigüe en qué etapa está? Sí, muchas gracias. Muchas gracias, muchas gracias. Gracias, diputado de la Carrera. ¿Y diputada Báez? Gracias, Presidente. Quería solicitar la anuencia de la comisión para que podamos oficiar como comisión al Servicio Nacional del Consumidor respecto a las personas que han sido afectadas con la no entrega de la visa, este tema que ha habido respecto a la visa Waiver, en donde ellos sí pagaron un monto y no se les entregó el documento en el fondo. Entonces, saber qué cantidad de personas son, si han ejercido alguna acción y cuál va a ser la compensación o la devolución del dinero o qué es lo que está, qué hay respecto a esta materia. Creo que es un tema que es muy importante y ahí hay consumidores que se les entregó un servicio y que han sido vulnerados sus derechos y entonces que se oficia para conocer qué va a implementar o qué ha implementado el Servicio Nacional del Consumidor respecto a ello. O devolución de dinero, viaje, solo del pasaporte en sí, como también de que si hay un gasto involucrado en pasajes, en hoteles, eventualmente, dependiendo de la calidad del viaje, que es un tema que ellos nos tendrán que informar. Yo considero que debe ser devuelto todo, pero a lo mejor, claro, si es de turismo, de trabajo, en fin, también puede haber ahí una clasificación en la cual tiene que haber un pronunciamiento, a lo menos, es lo que yo pido. Gracias, Presidente. ¿Habría acuerdo con la solicitud, diputada Báez? Totalmente, perfecto. Acordado. Presidente, para precisar. Que el Servicio Nacional del Consumidor, bueno, que ellos hagan la pega en el fondo también de ver cuáles son los, el servicio que fue cancelado y no entregado. ¿Quién tiene responsabilidad sobre ello? ¿Y cómo el Servicio Nacional del Consumidor participa en esto para que se le puedan pasar los gastos, sean de pasaporte, de visa o de gastos de los amigos, o viajes? Bueno, eso es lo que me estoy poniendo el tema, por el pasaporte, a raíz de la visa, que ahí salió el tema, pero, bueno, estoy poniendo, puse el punto, Presidente, y eso es lo que, como, dime con pertinente el secretario que se puede reaccionar, gracias. Bueno, diputada, diputada Bravo. Posteriormente, el diputado Manouchehri. Gracias, Presidente. No sé, yo lo que entiendo respecto de la solicitud de la diputada Báez, en el sentido de que tengo entendido, no sé, que el, o sea, los reclamos de, por ejemplo, de no entrega de documentos, documentos errados, fuera de sistema, todo el tema que existió con el registro civil, está consultando por eso, por la falta del servicio del registro civil, o algún tema vinculado con los viajes o las consecuencias con respecto a los privados, por ejemplo, línea aérea, etcétera. Eso quería preguntar. Presidente, sí, yo creo que lo que plantea la diputada Báez es del todo interesante, porque efectivamente puede haber gente afectada por esto, en los viajes, en las agencias, en los hoteles, pero sí creo que deberíamos precisar bien para hacerlo de manera seria la comisión, porque nosotros no podemos ni oficiar claramente a un, o sea, el SERNAC no le corresponde fiscalizar a órganos del Estado, hasta donde yo entiendo, salvo que ahora entremos a hacer alguna modificación a propósito del propio SERNAC, y mucho menos tampoco le corresponde respecto a quienes otorgan la visa, que en este caso son los Estados Unidos. Entonces yo creo que, entendiendo que el problema existe, es un problema real, creo que este oficio debería ser dirigido al SERNAC para ver que cuáles han sido las medidas que han tomado las empresas, que a propósito del retraso que ha habido del pasaporte y la visa, se ha generado, porque si no lo que nosotros tenemos que hacer es otro oficio al registro civil para saber en qué se encuentra la situación, y no mediante el SERNAC, porque si no, la verdad, la respuesta es un poco obvia y nos puede dar aquí mismo la respuesta del director del SERNAC sin necesidad de tener que hacer un oficio. Gracias, diputado Manouchehri. Bueno, me permito, diputada Azir, y después de eso quiero pedir la palabra a don Andrés para que nos pueda aclarar, pero más que nada enfocado a lo que significa la pérdida de los pasajes en este tipo de situaciones, don Andrés, cómo lo ve usted. Después de la diputada Azir, por favor. Sí, Presidente, por su intermedio, para precisar un poco por lo que yo he averiguado, el problema está en el pasaporte que está entregando el registro civil. De hecho, por ejemplo, para menores de 14 años, con el tema de las huellas digitales, hay mamás que han tenido problemas, se contactaron con la diputada del Real por ese problema, se demoraban mucho, no tenían los registros, y también el problema con la visa a Estados Unidos es un problema del pasaporte nuestro, que el sistema de ellos no lo puede leer, y en base a eso hay gente que estaba reclamando de todas las regiones, porque tenían programado entre Pascua y Año Nuevo, extranjeros, Estados Unidos, y perdieron todo. Entonces, en base a eso, yo me sumaría al oficio de la diputada. ¿Al registro civil? No, pues sí, pero nosotros lo vemos desde el punto de vista de los consumidores. Álvaro, es solo para oficiar al Servicio Nacional del Consumidor, del punto de vista de los consumidores, para que ellos nos informen qué acciones van a implementar o implementaron con el propósito de exigir a los organismos responsables de la devolución del monto pagado, en el caso del pasaporte o de otros, que sea el servicio el que nos diga qué acción y quiénes son los responsables, más allá de que ellos tengan o no que devolver. Si no, no estoy por el tema del error que se cometió, quiero ver, estoy viendo desde el punto de vista del consumidor qué fue afectado, más allá de quién tiene responsabilidad o no. Gracias. Gracias, Presidente. Bueno, por su intermedio, respecto de la situación que aquí se plantea, bueno, es necesario distinguir varios aspectos. Evidentemente, hay una relación clara de consumo entre los consumidores que adquirieron pasajes aéreos, hotelería, etcétera, y ahí, evidentemente, se rigen por las normas de la Ley del Consumidor. Ahora, cualquier efecto que haya supuesto la no utilización del pasaje por parte de los pasajeros o de los hoteles debido a este tipo de situaciones, claramente no es un hecho imputable a la aerolínea. [append chunk id: 13606]
39:00
...al hotel y por lo tanto, evidentemente no cabe aquí una responsabilidad, un hecho de tercero que no les es imputable. Por lo tanto, habría que estarse en ese caso a las condiciones del pasaje para efectos de su reprogramación, si cabe, de los hoteles. Eso respecto de aquello. Respecto del otorgamiento del pasaporte, bueno, eso... Más allá de que la ley habla de que proveedores pueden ser personas de derecho público o privado, se habla de la prestación de servicios a consumidores y por el cual se cobre un precio o tarifa. Ahí hay un análisis que hacer respecto de los dineros que cobre el Registro Civil por ese concepto, porque no puede ser técnicamente un precio o tarifa, puede ser un tributo u otra calificación y por lo tanto no sea una relación de consumo propiamente tal. Pero eso hay que analizarlo y hay que ver aquello. Y respecto del no otorgamiento de las visas, bueno, siempre nosotros como servicio recomendamos en general, antes de comprar un pasaje, disponer de la visa. La visa waiver, hasta lo que entiendo, es un trámite de exención de visa precisamente, que supone un trámite mucho más expedito, pero tampoco es necesariamente seguro su otorgamiento. Y en el caso que ha ocurrido en esto, no es que se excluya la posibilidad de obtener una visa, sino que el trámite es mucho más largo y evidentemente supone la superposición con los pasajes aéreos ya comprados por las personas. De todas maneras, nosotros, por supuesto, presidente, podemos informar respecto de la situación de reclamo y hacer un análisis jurídico de la situación. Ahí sí. Muchas gracias, don Andrés, por la aclaración. En todo caso, aquí vamos a estructurar, digamos, los oficios. Yo creo que el Registro Civil, como voy a señalar a usted, sería importante por el tema del pasaporte, ante las eventualidades, ¿cierto? Entonces, el oficio sería, para resumir, perdón, diputada Weiser, para que nos informe acerca de las acciones que han adoptado los organismos pertinentes en relación a la devolución del dinero. Gracias. En esos términos lo vamos a mandar. ¿A ambas instituciones o al SERNAC? ¿O al DIRECT? ¿Al SERNAC ya? Yo quiero proponer igual al Registro Civil. Yo quiero aprovechar de incluirlo también al Registro Civil de Buna. ¿Sí? Entonces, ¿acordamos eso entonces? A ambas instituciones. Ahora sí, de acuerdo. Bien, varios... Última palabra, varios. Bien. No habiendo más palabras en varios, vamos a pasar a la orden del día, la cual tiene por objeto tratar la siguiente tabla. Continuar la discusión y votación particular del proyecto de ley. Iniciar un mensaje a su excelencia, presidente de la República, que mejora la protección de los derechos de las personas consumidoras en el ámbito de sus intereses individuales, fortaleciendo el Servicio Nacional del Consumidor y establece otras modificaciones que indica. Boletín 16.271-03, en primer trámite constitucional y en primer reglamentario. Se encuentra invitado a participar en la discusión el Ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, quien concurre junto a la Coordinadora Legislativa, señora Virginia Rivas, y el Asesor Legislativo, Juan Ignacio Bugueño, así también del Director del Servicio Nacional del Consumidor, Andrés Herrera, quien asiste junto al Jefe del Departamento de Comunicaciones Estratégicas y de imagen, señor César Leiva. Son las 18 horas y hoy día tenemos una sesión especial a las 19:30. Y tenemos dos proyectos en tabla, por lo tanto tendremos que dejarle algo a las 15 minutos, a lo menos, diputado Manouchehri, está puesto acá un proyecto en tabla que es de su iniciativa con otros parlamentarios. ¿Le parece prudente que podamos escucharlo a usted como autor los últimos 15 minutos de la sesión? Perfecto. Muchas gracias, presidente. El proyecto del diputado Manouchehri, por su intermedio, si es el de la UEF, yo quisiera pedir que el ministro Marcel venga a exponer acá, porque yo entiendo que el Ejecutivo no apoya este proyecto. Gracias. Sí, quedará anotado en tabla para las futuras invitaciones, diputada Cid. Bien, diputado Barrera. Sí, tengo entendido que del primer proyecto sí queda como lo último. Entonces, yo propondría otra cosa, de que terminemos este proyecto hasta total despacho, y si alcanzamos, vemos este, como hay falta de invitados, como estamos recién partiendo, creo que no podemos darle otra semana más al proyecto después de tanta... A este, al del Bernales. Hasta total despacho, claro, y de ahí vemos el tiempo que nos quede para ver el otro. O sea, antes de las siete y media, para no terminarlo porque vamos a empezar con el otro. A eso me refiero. Diputado Manouchehri. Sí, presidente, yo no tengo problema que podamos dejar la discusión, que acordemos dejar la discusión para después. Y también podemos, yo creo Melo que dice la diputada CIDE es importante, hay que invitar a Hacienda, hay que invitar a los consumidores, hay que invitar a mucha gente para poder discutirlo. Entonces yo creo que no es problema que podamos acordar simplemente dejarlo para la próxima sesión para poder despachar Bernales rápidamente, si tenemos el acuerdo. Gracias, diputado Barrera, diputado Manouchehri. ¿Cuántos artículos nos quedan por votar todavía, ministro? Hoy día yo creo que... El 80. El 80 por ciento. Si no nos queda una pequeña porción del proyecto. Ya, vamos viendo cómo sea la discusión, ¿les parece? Porque yo creo que la intención de todos nosotros es cumplir con nuestros deberes parlamentarios. Bueno, ok, diputado Manouchehri. Presidente, sí, que solo como moción de orden para poder avanzar... Sí, podemos no leer los artículos, simplemente Bernales cuando hay acuerdo, porque el Ejecutivo requiere explicación, pero la gran mayoría de los artículos ya han sido previamente discutidos por los asesores, por una mesa técnica. Entonces, de hecho, ese fue el motivo por el cual no continuamos la última sesión, porque había un comité técnico que tenía que estarlo viendo. Basta con presentarlo y abrir la discusión, señor presidente. Todavía no está acordado. Bueno, esperemos que esta misma voluntad se aplique a todo tipo de proyectos, y no solamente en este, porque ya tuvimos otra experiencia en donde tuvimos que leer artículo por artículo, párrafo por párrafo, solicitado por usted mismo. Entonces, hago el punto aquí porque es importante poder ser consecuente también, diputado Manouchehri. Entonces, ya en la reputación anterior de permisología... De permisología votamos a solicitud suya, artículo por artículo, de un proyecto que nos retrasó un tiempo bastante importante en la discusión. Entonces, hoy día, si hay acuerdo de los parlamentarios que podamos tomar su nueva propuesta, lo podemos hacer. ¿Habría acuerdo? Y después para revocar este acuerdo de unanimidad. Así es. ¿Bien? ¿Más de eso no está de acuerdo? Bien. No habría acuerdo entonces. Pero vamos a mencionar los artículos y vamos a consultar el caso a caso. Pero siempre hay dudas. No. No se acordó. Bien, ministro, tiene la palabra para comenzar la discusión del proyecto Bernales. Las páginas. Hay una propuesta de votación del Ejecutivo, entiendo que en parte concordada con la mesa de trabajo, eso no lo tengo tan claro. Que partiríamos en el... Lo que quedó pendiente en el artículo 50G24, que es el numeral 24 de nuestro comparado, en la página 105. Voy a compartir la propuesta, si me autoriza el Ejecutivo. Ahí tienen, estimados diputados, hay dos cosas en el WhatsApp. El estado de avance del proyecto que preguntó el diputado de la Barrera la ruta de votación de hoy día. Que es una sugerencia, por cierto. Página 105. Presidente, le doy lectura, o sea, le explico, o sea, que el ministro explique, perdón. ¿Puedo explicar los artículos? Ah, presidente, quedó pendiente el artículo, el numeral 19, la semana pasada, que votamos el 19A y que se reabrió el debate, el 19A y B, que está en la página 74. En la página 74, me recuerda a Carolina, la habíamos conversado con los asesores del ministro. Si es que quieren, no sé. En la página 74 hay un parado. 74 con parado. Aquí, pues, todo se va a pegar. Naranjo esto. Se había quedado a acuerdo para... ¿Usted le da la palabra al señor ministro que está preguntando? Señor ministro, el numeral 19, si usted le da autor. Sí, ese artículo, si ustedes recuerdan bien, era una mejora formal que era necesaria una vez que ya se había aprobado en otros artículos que discutimos. elementos del sancionatorio, que es la parte central del proyecto ley. Esa vez hubo, digamos, cierta confusión respecto a qué implicaba ese artículo y por eso finalmente se decidió incluso repetir la votación. Pero nuestra sugerencia sería aprobarlo, es un tema principalmente formal y no creemos que amerite tanta discusión. Esa es nuestra postura, por supuesto, presidente. Sería el número 19A y B. ¿En votación? Lo que pasa es que el diputado magistrado había requerido que se votara de manera separada, pero después se reabrió porque no... ¿Votamos? Claro. ¿Sí? No, así votarlo porque... Sí, perdón, se reabrió debate y se dejó sin efecto la votación del numeral 19A, quedó sin efecto, quedó, hay que votar de nuevo el A y el B, o lo votan separado o juntos. Ya lo votamos juntos. No, pero es que hay que decirle. Vamos a votar el numeral 19, letra A y B juntas. Ah, sí. Ya, en votación el numeral 74, señor diputado. Sí, y la 75. Diputado Barrera. Diputado Bernales. Diputado Bravo. A favor. Diputado Calisto. diputada Cid diputado de la Carrera diputado Durán diputado Durán no está diputado Lavín diputado Manouchehri diputado Melo diputada Baize en contra diputado Vinter. [append chunk id: 13612]
39:00
¿A favor? ¿Diputado Manouchehri? ¿A favor? ¿Diputado Pino? ¿A favor? ¿Siete a favor? ¿Cuatro en contra? ¿Se aprueba el diecinueve letras A y B? Abro numeral 19, letras A y B. Es una pregunta que no tengo conocimiento de causa. Ahora, diputados, nos vamos a la página 105 y nos vamos todos para allá, para la 105. Ya, ahora seguimos. Presidente, para precisar, seguimos la ruta de votación propuesta por el Ejecutivo, que la tienen todos en su correo, en su WhatsApp. La página 105, que son los artículos 50 G24 y siguientes, que esto es el numeral 24. Presidente, si le ofrece la palabra al señor ministro. Señor ministro, tiene la palabra. Gracias, presidente. Los artículos que revisaríamos ahora son artículos que dicen relación con los recursos que se pueden realizar una vez tomada la decisión por parte del SERNAC. Aquí hay una serie de cambios que hemos hecho, por ejemplo, que a partir de las conversaciones que tuvimos, estoy haciendo la descripción general, no el primer artículo que vamos a votar. El primero es más bien un tema que simplemente es la norma que regula la firmeza, la resolución de término y es un aspecto más bien formal. Pero después vamos a discutir algunas cosas más sustantivas. Por ejemplo, solo para ilustrar un ejemplo, en el siguiente artículo que vamos a votar se ve una sugerencia que se hizo en su minuto de que uno pudiera hacer un reclamo a la subdirección del tema sancionatorio dentro del SERNAC, pero no pudiera después hacer un reclamo al director del SERNAC. ¿Y por qué eso? Justamente para evitar eventualmente debilitar un poco la muralla china que estamos creando entre distintas partes del SERNAC. Eso se propuso en su minuto, es una indicación que hicimos y que, insisto, busca que los recursos estén bien diseñados para los objetivos que se están planteando en el proyecto. Eso es lo que vamos a votar ahora, presidente. Ofrezco la palabra, diputados. Bien, ¿en votación, Álvaro? ¿Solo la G-24? ¿O ponemos más? A ver, la G-26, veinticinco ministros, la G-26, ¿en qué tenor están? ¿Están sin indicaciones? No, sí, están con indicaciones. Quiero hacer un punto, presidente, por un problema del comparado. La diputada Báez se presentó en la página 78, en realidad, indicaciones para eliminar del artículo 50 G-24 al 50 G-30, pero en el fondo es aprobar o rechazar. Al rechazar se estaría eliminando, se estaría cumpliendo lo solicitado por la indicación de la diputada Báez. Sí, o sea, pero en el fondo usted aprueba o rechaza. Al rechazar se estaría dando cumplimiento a la indicación de la diputada Báez. Es que es lo mismo, en el fondo. Los que están de acuerdo con la indicación de la diputada Báez, que está en la página 78, tendrían que rechazar. Quiero precisarlo, porque no... Está en la página 78 su... Es que justo está parte del numeral 24, en realidad lo pusimos ahí, en la 78. Acá, la propuesta es de la G-25, o sea, de la G-24 a la G-30. La diputada Báez se propone eliminar todas esas. Yo dije hasta la 26, no, pero hasta la 30, perdón. ¿Qué es su opinión de la indicación de la diputada Báez? Lo que pasa es que la indicación, digamos, no plantea un diseño distinto, sino que lo que plantea es votar en contra o el equivalente a eliminar lo que nosotros estamos proponiendo. Por lo tanto, obviamente, nosotros no estamos de acuerdo con la indicación, por lo que hacen cada uno de estos artículos que buscan... ¿Qué quiero decir? La gobierno es fundamental. El proyecto de ley genera esta facultad censuratoria en el SERNAC, ¿no es cierto? Pero a su vez, da una amplia posibilidad de presentar recursos para que él no esté de acuerdo. En los tribunales, y recuerden que a diferencia del proyecto que se votó con anterioridad sobre este tema, permite que sean recursos de forma y fondo. Por lo tanto, es de consistencia de lo que nosotros estamos haciendo. Mantener la existencia de estos recursos. Si uno aprobara todo el proyecto y no aprobara esto, quedaría en el fondo un proyecto sin posibilidad de que la gente presente sus recursos una vez que no está de acuerdo con la sanción que hace el SERNAC. Por tanto, desde esa perspectiva, por un tema de consistencia, por lo que nosotros estamos planteando, creemos que es importante mantener estos artículos presentes. El ministro, diputada, le damos la palabra para que defienda su indicación. El procedimiento sancionatorio, nosotros hemos puesto el tema en el SERNAC, pues es parte que no compartimos y por lo tanto no nos parece este sistema, este procedimiento, así que por eso lo proponemos suprimir. Bien, ya que se aclararon los puntos, Álvaro, vamos a poner en votación como corresponde. Para que haya claridad, vamos a poner en votación los numerales, los artículos 50 G24 a G30. Bien, vamos a votar contra las indicaciones como parte de la comunidad. Si se aprueba o se rechaza. Ah, y hay una de la diputada Bravo también. No, está solita la diputada Bravo acá para agregar un inciso nacional, el nuevo artículo 50 G29. ¿Dónde están? ¿No están? ¿Dónde están? No, ¿no están? La de Calixto. Sí, en la 8G, la que te había dicho, por la 8G1. La 8G1 que te había dicho que yo había probado. Ah, ya, ya, ya, perfecto, ya. Ah, quedó pendiente la sesión pasada, tiene razón, ya. Votamos, presidente, ya. Quedó claro, votamos el artículo G24 al artículo 50 G30, con las indicaciones de los diputados Calixto, Pino, y la de la diputada Ana María Bravo, que son complementarias. ¿Cuál dijeron, 50 G30? ¿Ah? ¿50 G30? La que no tiene subvenciones. No, está muy disordenado aquí. No, Álvaro, porque en la 112 también hay una indicación. ¿Cuál es el artículo? El artículo 50 G30. ¿También está en el artículo? Sí, en el video azul. Más avanzo que hay que no leamos. El diputado, señor Miguel Ángel Calixto. Sí. Para reemplazar. Y te he hecho tanta convención también, cómo te dejó de hacer lo suyo. Porque yo siempre. Ya, pero bueno, ya les dije. ¿Cómo se va a votar? ¿Porque se nos puede quedar a lo que fuera? Si no está bien votado, no se van a votar. Este pandilla es lo que se va a votar. Ya no nos votamos. ¿Diputado Calixto? Y después le votaba ese. Déjame apagar, déjame apagar. Presidente, yo solicitaría que la Secretaría pueda leer lo que estamos votando. Porque para ser muy... Ya, le voy a dar lectura. Le voy a dar lectura a... Mensaje al artículo... Página ciento cinco. Artículo ya. Reemplázase el artículo. Esperá un poquito. Igual me interesa. Tener claridad. Más allá de leer lo que se vota primero. Porque lo nuestro es supresivo. Pero lo otro son... Agregan cosas, no lo sé, no sabemos. Más allá de que esté acá. Para clarificar. Porque no son opuestas. O sea, si se aprueban lo que señalan los diputados. Las otras indicaciones eventualmente quedan incorporadas en esos artículos. Y luego entonces yo tendría la... Bueno, quiero que me lo expliquen. Porque podría ser que son... Hasta podría estar a favor de las indicaciones de ellos a lo mejor. Y eso cambia todo el texto. No sé. No es tan sencillo, creo yo. No es por justificar. Lo que pasa es que estas indicaciones del diputado Calixto. Y otros. Se presentaron antes del 2 de enero. Las pusimos entre medio. No las pusimos al lado derecho. Porque estaban presentadas antes. No como nuevas indicaciones. Así que... Junto con las del Ejecutivo. Previo. Segundo minuto. En definitiva. Le podemos dar lectura. A la indicación del mensaje. Por ejemplo, el G24 que no tiene indicación. Después las del Ejecutivo que sí tienen indicación. Que cambian. G25, 26, 27, 28. De ahí vamos viendo. La 28 tiene, la 29 también tiene indicación. La G29. Le podemos ir dando lectura. Ministro. Sí. Muy breve. A ver. Ojalá quede claro con esto. Nuestra... Está el diseño original. Están nuestras indicaciones. Las indicaciones que propone la diputada. Lo que hace. Es equivalente a eliminar esas indicaciones. Por tanto, si se aprueba lo que nosotros estamos planteando. Se entiende que se rechaza esa indicación. Esa es nuestra visión como Ejecutivo. Y lo segundo es que las otras indicaciones. Que están presentadas. Son indicaciones que tienen sentido. En la medida que se aprueba el artículo. Porque son indicaciones que agregan ciertos cambios. En el fondo a el articulado. Como nosotros lo estamos planteando. Y son indicaciones que se han trabajado. Con los distintos equipos. Las tres indicaciones que se comentaron. Y que nosotros como Ejecutivo compartimos. Se pudiera votar todo esto. Lo que ha planteado el Ejecutivo. Junto con las indicaciones que agregan distintos elementos. Si eso no se puede hacer. Porque algún diputado o diputada. Define en su derecho. Que quiere que todo se lea. Bueno, vamos leyendo uno por uno. Pero sería ideal. Si ya tenemos claro cuáles son las diferencias. Que se puedan votar. Ojalá en ese agregado. Incluyendo las indicaciones que son compatibles con la propuesta del Ejecutivo. Gracias. [append chunk id: 13670]
52:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
52:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:05:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 14 (7 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria