Cámara de Diputados Personas Mayores

Cámara de Diputados - Personas Mayores - 7 de enero de 2025

7 de enero de 2025
20:30
Duración: 2h 2m

Contexto de la sesión

Iniciar su estudio del proyecto de ley de origen en moción de los diputados Francisco Undurraga (A), Jorge Guzmán, Vlado Mirosevic, Guillermo Ramírez, Frank Sauerbaum y Renzo Trisotti, y de las diputadas Marlene Pérez y Joanna Pérez, que Modifica diversos cuerpos legales para garantizar la accesibilidad universal a la información pública. Boletín 16358-35. Para este objeto se encuentran invitados los mocionantes del proyecto de ley y el Consejo para la Transparencia. Iniciar su estudio del proyecto de ley d origen em moción de los diputados y diputadas Mercedes Bulnes (QEPD), (A), María Francisca Bello, Lorena Fries, Javiera Morales, Marcela Riquelme, Clara Sagardia y Gael Yeomans y de los diputados Diego Ibáñez, Patricio Rosas, y Gonzalo Winter, que modifica cuerpos legales que indica para promover la participación política efectiva de personas con discapacidad. Boletín 15590-06. Para este objeto se encuentran invitados a los mocionantes del proyecto de ley. Iniciar su estudio del proyecto de ley de origen en moción de las diputadas Yovana Ahumada (A), Sofía Cid, Carolina Marzán, Karen Medina, Claudia Mix y de los diputados Roberto Arroyo, Rubén Dario Oyarzo, Víctor Alejandro Pino, Francisco Pulgar y Gaspar Rivas, que modifica la ley N° 20.422, que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad, para incluir en las credenciales del Registro Nacional de Discapacidad elementos que resguarden la dignidad de las personas con trastornos del espectro autista. Boletín 15053-35. Para este objeto se encuentran invitados los mocionantes del proyecto de ley.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Bienvenidos todos. Saludamos a todos y cada uno, feliz año nuevo para todos. Así es que vamos a partir retomando el acta de la sesión número 91, que se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión número 92 queda a disposición de la Comisión. Nuestro querido secretario dará lectura a la cuenta. Gracias, presidenta. Se han recibido notas de la Corporación Cultural Diego Ibáñez Iyari, quien en representación de una organización sin fines de lucro, a través de diversas manifestaciones culturales, visibiliza la cultura diaguita y solicita una audiencia presencial para exponer la necesidad de que se implemente el modelo social de la discapacidad de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas del año 2008, siendo el primer tratado de derechos humanos ratificado por nuestro país en el siglo XXI, cuya esencia es proteger, promover y asegurar el goce en igualdad de condiciones de todos los derechos humanos y libertades fundamentales para todas las personas con discapacidad. Y una nota del presidente del Consejo Directivo del Consejo para la Transparencia, quien se excusa de asistir a la presente sesión por motivos de agenda. Sin perjuicio de lo anterior, solicita que la Comisión determine una nueva fecha para ser recibida en audiencia para el tratamiento del proyecto de ley al que fue invitada. Muchas gracias. La sesión anterior para que pudiese venir a exponer al proyecto, al primer proyecto. Sí, así es. Gracias, presidenta. Muchísimas gracias. Bueno, saludarlos a todos y a todas. Yo creo que sería importante cuando estas citaciones o invitaciones se hacen con tanto tiempo, me parece que hay un mínimo para responder y no estar tan encima diciendo el mismo día porque estamos tratando proyectos de ley. Entonces, por eso yo quise preguntar de manera previa, porque si me dicen no, lo invitamos ayer o antes de ayer, en fin, uno puede entender. Pero hubo dos semanas legislativas, o sea, distritales, tiempo suficiente para contestar un correo, una invitación, una citación, para nosotros también poder planificarnos. Solamente eso, porque es bastante reiterado que no suceda. Gracias, presidenta. Muchas gracias, diputada Marzán. Como usted lo dice y como nos ha ocurrido anteriormente, cuando ocurren estas situaciones, o al menos si viene una excusa, viene alguien en nombre de, digamos, para poder asistir a la comisión o hacer saber, cierto, su apreciación, sobre todo cuando estamos hablando de un proyecto que inicia la discusión. Y bueno, esperamos que haya también un grado de responsabilidad, no solo con la comisión, sino que con quienes se ven afectados. Cuando nosotros hablamos de cualquier proyecto de ley y estamos buscando beneficiar o llegar, cuando hay vacíos legales y nosotros estamos tratando de subsanar, entonces debe haber de alguna manera una responsabilidad o una corresponsabilidad de parte del Estado junto con el poder legislativo que en este caso nos compromete a nosotros. Así es que, haciendo también sentir esta molestia, vamos a reiterar la citación. Hoy vamos a partir de igual manera con la discusión de este proyecto, que además nosotros queremos avanzar de manera de fácil despacho para poder avanzar con el proyecto. Y por eso era importante escuchar al Ejecutivo, en este caso a quien corresponde de parte de un estamento del Estado. No sé si alguien más quiere pronunciarse con respecto a la cuenta. Sí, por eso hablo del Estado, porque es una entidad del Estado quien debiera haberse sumado a la discusión. Sí, por eso hablé del Estado y no del Ejecutivo. Es que me refería en lo anterior de manera general. Sí, muy bien, diputada, para poder dejarlo claro. [append chunk id: 13599]
13:00
Y es por eso que es un trabajo colegislador que requiere, digamos, de la otra parte para poder avanzar. Quiero hacer un punto, además, con la lectura de la cuenta que habla del punto número uno, donde hay una Corporación Cultural de Ayita, quien hace solicitud para poder asistir a la comisión. La idea es tener lo antes posible, hace tiempo ya que requerimos de un espacio para poder atender varias solicitudes de, ya sea organizaciones o de quienes hacen la solicitud de poder ser escuchados en la comisión, por lo cual vamos a agendar y coordinar para que en enero podamos tener una sesión de escucha a todos aquellos que nos han solicitado poder estar en la comisión, y vamos a sumar, entonces, la Corporación Cultural de Ayita y Yari, para que se tenga presente y podamos coordinar esa sesión especial para todos aquellos que puedan venir a exponer o hacernos presente alguna particularidad. ¿Nadie más en la cuenta? ¿La palabra en la cuenta? Perfecto. Vamos a avanzar, entonces, sobre asuntos varios. Ofrezco la palabra, diputada Marzán. Muchas gracias, presidenta. Voy a representar en esta ocasión a Francisca Muñoz, de la comuna de Quillota, que nos hace llegar una problemática, una situación que sucedió hoy día en Quillota y que es muy lamentable. Y me dice, voy a leer su mensaje y quiero que, por favor, se oficie a las entidades correspondientes. Dice, quiero compartir la lamentable experiencia que vivió mi abuela hoy día. Soy Francisca Muñoz. Mi abuela, Isabel Arancibia, 90 años, fue hoy día, 7 de enero, al registro civil de Quillota para renovar su cédula de identidad. En esta ocasión, la encargada del local, voy por respeto a omitir el nombre, hizo tomar número a mi abuela y a otro adulto mayor, ambos de 90 años, sin ofrecerles ningún tipo de atención preferencial. A pesar de sus evidentes limitaciones físicas, se les obligó a subir más de 30 escalones y a esperar su turno como cualquier otro usuario, sin considerar las normativas que garantizan prioridad para las personas adultas mayores. Esta persona, nombre X, jefa de la oficina, argumentó, comillas, aquí no hay preferencias, cierre de comillas, y trató con malos modos a los familiares como a los propios adultos mayores, llegando a calificarlos de manifestantes, a quienes simplemente solicitaban un trato digno y adecuado. La situación solo fue atendida cuando uno de los abuelitos se descompensó, mientras que el otro debió regresar a su casa en locomoción colectiva sin haber resuelto, por supuesto, su trámite. Mi abuela, quien siempre se ha esforzado por ejercer sus derechos, incluyendo su derecho a voto, describió esta experiencia como humillante. Sus palabras, me sentí como en escombro, reflejan el dolor y la frustración que vivió al enfrentarse a esta falta de sensibilidad y de respeto. Yo creo que más allá, Presidenta, de que es una falta de respeto, es un derecho que se está pasando por encima, que se está vulnerando, que se está pisoteando. Creo que deja en evidencia los malos tratos y la vulnerabilidad, y la poca conciencia, empatía y conocimiento respecto justamente a los derechos de las personas adultas mayores, y cómo nosotros como sociedad, y acá en el Parlamento, tenemos que ser mucho más estrictos, más firmes, para defender y ser la voz de ellos y ellas. Ahora me llega este mensaje a mí, de una nieta desesperada, y pidiendo que en la comisión se leyera o se hiciera algo, y yo le pido que oficiemos a todos los organismos responsables, obviamente partiendo desde el director del registro civil, hacia el resto de las autoridades, a la oficina de Quillota, en fin, porque me parece, y ahí yo voy a entregar el nombre de la persona, me parece que no es lamentable, esto ya es brutal, es brutal que las personas adultas mayores, que las personas con discapacidad, y todas aquellas acciones dolorosas, seguimos recibiendo, y yo sigo recibiendo vulneraciones o pidiendo ayuda y fiscalización para vulneraciones con respecto a las personas autistas. Entonces, tenemos leyes que protegen, que amparan, que sancionan, pero sin embargo son las personas las que no todavía entienden que tenemos que avanzar hacia el cambio cultural, más allá de lo punitivo, y que el respeto tiene que ser la máxima, ahí grabado en la frente a fuego, para entender que tenemos que ser respetuosos como un mínimo en la sociedad. Así que, gracias Presidenta por permitirme leer esta carta. Muchas gracias, diputada Marzán. Les parece si tomamos acuerdo, hay que oficiar partiendo por el director del registro civil, y de ahí también a quienes corresponden a nivel regional, están a cargo de la oficina en Quillota, como bien decía la diputada, la persona a cargo o jefa de oficina, quien además se vio involucrada en este maltrato que vivieron, y como lo dijo una de las propias afectadas, la humillación que debieron pasar, incluso uno de los adultos mayores se ve descompensado, por lo cual, igualmente vamos a pedirle a la ministra de Desarrollo Social, porque creo que acá también hay que canalizar, articular, y de una vez por todas hacer efectivo el derecho que se tiene, y que nosotros hemos tratado también de proteger el derecho de cada una de las personas con discapacidad, o las personas mayores, y que lamentablemente vemos que siguen siendo vulnerados, y eso no se puede permitir, por lo cual debemos ver cómo articulamos y cómo hacemos esa bajada como corresponde. Estamos hablando de servicios de atención, y desde ahí ya parte, cierto, este maltrato, y yo creo que no lo podemos permitir, o sea, el Estado debe dar el ejemplo. Diputada Marzán. Solo para terminar, yo creo que es importante además, porque creo que el registro civil ha sido, al menos en la región de Valparaíso, una entidad bastante bien evaluada, en general, en Quilpué particularmente, yo siempre recibo comentarios de que es muy rápido, muy expedito, cosa que no sucedía hace muchos años atrás, entonces me parece que estas situaciones obviamente empañan absolutamente una gestión que va en la vía de querer mejorarse, de sanearse, de entregar un buen servicio por parte de la dirección, pero actitudes aisladas como esta, porque yo espero que sean muy aisladas, tienen que estar en conocimiento de la máxima autoridad para que se establezcan las medidas de resguardo, de protección y respeto que corresponden hacia las personas, y además de un servicio como el registro civil. Muchas gracias, diputada. ¿Sí? Sí, lo estima bien para conquistar el oficio que se ha despachado, como bien lo indicaba la diputada Marzán, al director nacional del registro civil, al encargado de la sede de Quillota, a la Seremi de Justicia, la registrando de Valparaíso, con copia al ministro de Justicia, por ser un servicio dependiente del mismo, y a Senama. Sí, a Senama, y al ministro, sí, para informarle de la situación. Gracias. Perfecto, gracias, diputada Marzán. No sé si alguien más quiere... ¿Ya? ¿Sí? ¿Ya? Eh... Diputada Mix. Muchas gracias, presidenta, un gusto saludarles, tengan un feliz año. Quería... Tengo la duda, parece que mi equipo lo envió, pero si no, quiero igual pedirlo verbalmente. Me reuní con un grupo de personas que viven con TLP, que es el trastorno de la personalidad, y ellas tienen una fundación que se llama Viviendo con TLP, y la verdad que ellos están dando una batalla para que se les incorpore dentro del espectro, que no están consideradas hoy día dentro del espectro, y sería interesante poder escuchar, porque uno tiende a generalizar respecto de los trastornos, las condiciones, etc., referirnos de mala manera, lo vimos la otra vez, de mala manera, que nos decían, nosotros no somos trastornos, vivimos, no somos, somos autistas, bueno, hay un montón de temas ahí que falta harto de educación respecto del tema. Y bueno, con ellos nos pasa lo mismo, cuando nos reunimos con ellos nos dijeron, no, nosotros vivimos con TLP. Entonces, también tienen un trastorno, pero vivimos con TLP. Entonces, hay formas distintas de referirse a cada uno de estos trastornos, condiciones, pero nos pidieron poder contarles quiénes son. Sí, yo les puedo hacer llegar los datos, sería interesante, porque uno, como les decía, recién presidenta, uno tiende a generalizar. Cuando conversa con ellos, se da cuenta que más de alguna persona en nuestro entorno quizás vive con TLP y no lo sabe. Entonces, es importante poder detectarlos también. Así que quería pedirles que lo pudieran incorporar. Yo les hago llegar los datos de la presidenta a la fundación. Muchas gracias. Gracias. Como lo dije recién, vamos a dejar una de las dos sesiones, o si no, vamos a colocar una sesión extraordinaria o especial, porque necesitamos atender la escucha de varias organizaciones que nos han estado solicitando. Y antes de terminar, es cierto, este mes legislativo, la idea es que podamos agendar y reunir al máximo posible para poder dar respuesta. El diputado Trisotti. Entonces, para sumarnos a ellos también. Gracias, presidenta. La misma línea de lo expresado anteriormente. La semana antes de la distrital tuve la suerte de reunirme, tanto en Iquique como acá en el Congreso Nacional, con un grupo de familias que tienen una agrupación de niños y jóvenes con altas capacidades. De repente, uno desconoce muchísimo lo que es esto. Uno siempre habla de los niños genios y cree que es una bendición tenerlos. Pero de acuerdo a lo que nos han planteado, esto tiene una serie de consecuencias, muchas de ellas positivas, pero también una gran mayoría de ellas negativas. Y esta organización tiene por objeto visibilizar, vincular y orientar a las familias. Yo creo que tenemos muchísimo que aprender de parte de ellas. Tenemos mucho que considerarlas. Y por lo mismo, también dentro de esta sesión especial, me encantaría que las pudiéramos invitar. Muchas de ellas acá son de la quinta región, por lo tanto es bastante fácil que puedan poder venir aquí al Congreso. Así que a través suyo, presidente, o a través de la secretaría, le voy a dar el contacto para que las podamos recibir. Lo mismo se comprometió el diputado Rey de la Comisión de Educación, para que haya una visión bastante más integral de cómo poder apoyarla en alguna acción legislativa o la coordinación que tenemos con el Ministerio de Educación y con el gobierno. Gracias, presidente. Se suma la situación. Sí, diputada Camila. Sí, bueno, saludarla, saludarlo. Yo también estuve con parte de esas madres que están asociadas, tienen una fundación de madres de niños y niñas con altas capacidades. Pero me queda la duda respecto de la pertinencia de tratarlo en esta comisión. Entonces creo que sería bueno, de hecho, verlo directamente con ellas, porque yo sé que tenían un interés específico en la Comisión de Educación, de hecho tienen un proyecto de ley y todo. Entonces no estoy completamente segura, insisto, de la pertinencia de que ese tema se vea en esta Comisión de Personas Mayores y Discapacidad. Entonces pido que lo revisemos y obviamente si a ellas les parece que se cumpla, digamos, con lo solicitado por el diputado Trisotti, pero solicito como a pie de página que hagamos esa consulta. Gracias, diputado Trisotti. [append chunk id: 13609]
26:00
Por lo tanto, si esto puede ser tratado en otras comisiones, ellos efectivamente están con su venia y efectivamente yo recibí la solicitud formal en ese aspecto. Perfecto, gracias diputado. Diputado, sí, sí, es que ya, adelante. Presidenta, muy breve. Desde el año 2019, es decir, hace cinco años, a esta Comisión de Personas Mayores ingresó el proyecto de envejecimiento activo en el gobierno del presidente Sebastián Piñera. Ese proyecto fue reformulado, fusionado por el actual gobierno del presidente Boric. Y en julio del año 2023, esta comisión comenzó la tramitación del proyecto de envejecimiento activo digno y saludable. Nosotros nos demoramos prácticamente un año en tramitar ese proyecto. Y el 6 de agosto del 2024 lo aprobamos y fue enviado a la Comisión de Hacienda. Durante toda esa tramitación que tuvimos en esta comisión, el Ejecutivo participó, no solamente asistiendo a la comisión, sino que también dándole urgencia al proyecto. Por tanto, nosotros nos vimos en la obligación de legislar y avanzar para poder lograr que ese proyecto avanzara. Un proyecto bastante extenso, como pueden recordar todos los que participamos en esa discusión. Sin embargo, cuando pasó a la Comisión de Hacienda, el proyecto perdió urgencia. El Ejecutivo intentó en sala, se podrán recordar, pedir que pasara por la comisión de trabajo, lo cual fue rechazado en sala. Entonces, ¿qué pasó, Presidenta? ¿Qué le quitó la urgencia para que ese proyecto avanzara? ¿Por qué motivo el Ejecutivo ahora no cree que es importante tener una ley de envejecimiento activo, digno y saludable? Entonces, cuando uno empieza a buscar respuestas al por qué el Ejecutivo abandonó el proyecto, simplemente uno empieza a sacar conclusiones como, por ejemplo, que no le gusta la aprobación del contrato especial de trabajo para las personas mayores. Una de las demandas más sentidas por las personas mayores. Yo estuve en los resultados de encuesta y lo que más te piden es tener un contrato especial de trabajo. Pero parece que al Ejecutivo no le gusta el contrato especial de trabajo y por eso abandonaron el proyecto. Por tanto, Presidenta, yo quiero solicitar el acuerdo de la Comisión para oficiar primero a la Comisión de Hacienda para que pueda avanzar en esta iniciativa, más allá de que al Gobierno no le interese avanzar en la Ley de Envejecimiento Activo y Digno y Saludable para las Personas Mayores. Y también oficiar a las express para que le pueda dar urgencia a un proyecto que ellos le quitaron la urgencia. Entonces, de verdad que yo estoy sorprendido por el desinterés que ha mostrado el gobierno desde el mes de septiembre del 2024, cuando definitivamente dejó el proyecto y no lo ha hecho avanzar. Solicito ese acuerdo, Presidenta, porque ya es impresentable después de tanto tiempo que el proyecto siga guardado, escondido y no pueda avanzar por las personas mayores que están esperando. Por supuesto. Gracias, diputado Guzmán. Diputada Mix. A ver, yo no soy parte de esta comisión, pero sí pude participar en la discusión del proyecto. Me acuerdo perfectamente cuáles eran las trabas, pero yo creo que hacer juicios de valor, suponiendo que no hay interés, que no hay un compromiso con las personas mayores, me parece que también es un poquito pasarse de la raya. Yo comprendo la presión y la solicitud de oficio, pero está haciendo un juicio de valor, está suponiendo que hay una animadversión respecto a un proyecto que está lejos bastante mejor que el proyecto que se presentó en el periodo pasado. Solo eso, Presidenta. Gracias, diputada Mix. Independiente de ambas visiones, respetables, nosotros como comisión le solicitamos en su minuto también a la ministra, cierto, saber qué es lo que estaba pasando. Varios de nosotros le hicimos la consulta sobre el punto, diputado. Tome la palabra para yo proseguir. Gracias, Presidenta. Yo soy miembro de la Comisión de Hacienda, por eso que intervino. Mire, nosotros prácticamente, yo me vine corriendo para acá porque siempre se extienden las comisiones de Hacienda, no paran. Incluso trabajan paralelamente a la sala. La mayoría, que el 80, 90% de los proyectos son con discusión inmediata. Entonces yo creo que es más pertinente llamar al ministro de Secretaría General de la Presidencia, que de otra forma no va a poder entrar a ese proyecto si no tiene una discusión inmediata o como urgencia. Pero todo lo demás lo estamos viendo a ese nivel. Muchas gracias, diputado. Bueno, entendemos que esa es una comisión sobre el punto. Sí, sí, diputada Pérez. Sí, yo quiero compartir absolutamente la preocupación del diputado porque considero que llama la atención. Hoy día estamos en la comisión que yo presido, que es la Comisión de Desarrollo Social, con mucha premura, intentando avanzar en el Sistema Nacional de Cuidado. Y lo que no puede pasar es que ilusionemos a las personas, a los adultos mayores, a los cuidadores, y que finalmente sean solamente actos de buena voluntad, pero que no concretemos finalmente proyectos tan relevantes y tan importantes como es el sistema de enriquecimiento positivo que nosotros aprobamos en esta comisión. Entonces a mí me parece que hicimos un trabajo bastante profesional que encuentro en esta comisión. Llegamos a unir bastantes voluntades para sacar adelante bastantes indicaciones. Hicimos un trabajo bastante serio como para que hoy día el proyecto no avance. Comparto absolutamente y creo que lo que no puede ocurrir es que pase lo mismo con otros proyectos, como insisto, el proyecto del Sistema Nacional de Cuidado, que hay una premura de parte del gobierno. Entonces me gustaría tener una respuesta oficial de parte del gobierno. ¿Qué pasa? Que hoy día le quitan prioridad a un proyecto como el de envejecimiento positivo y quieren avanzar de manera acelerada en el proyecto del cuidado. Muchas gracias, diputada Pérez. Bueno, como dije recién, independiente de las miradas, creo que nosotros lo hicimos saber al Ejecutivo y si no se tenía una respuesta formal, de hecho se había dicho que volviendo, le iban a poner urgencia o iban a buscar cierto que el proyecto avanzara y no ha ocurrido. Creo que es necesario oficiar, preguntar y también insistir en que efectivamente después de este largo trabajo que se realizó desde la comisión con este proyecto, que entendíamos todo que era urgente e importante, entonces debiese avanzar. Y de acuerdo a lo que nos acaba de explicar el diputado, hacer la solicitud. Diputada Rojas. Yo quisiera añadir que la solicitud salga expreso que nosotros consideramos que es necesario ponerle una urgencia mayor, porque el proyecto tiene urgencia simple y como mencionó el diputado Gastón Fonmiu, lembro que en la Comisión de Hacienda tenemos lleno de proyectos y, o sea, incluso si tuviera urgencia simple, según yo tenía esa, no, porque estamos solo viendo discusiones inmediatas y suma urgencia, entonces si no tiene una categoría de urgencia mayor, es muy difícil que la Comisión de Hacienda lo vea. Entonces le pongo ese complemento. Gracias, diputada Rojas. Entonces, haciendo escucha de ambos diputados que además pertenecen a la comisión y entendiendo lo importante que es colocarla también, entonces, diputado Sepúlveda, colocamos entonces la solicitud de darle urgencia suma, discusión inmediata para que nuestro proyecto pueda avanzar y pueda ser priorizado. ¿Ya? Perfecto. Bueno, tomamos acuerdo entonces de enviar, ¿sí? Muchas gracias. Entendiendo a los temas que hemos conversado, quiero en asuntos varios hacer dos solicitudes. Primero, no sé, pero yo creo que todos escuchamos a Benjamín Rivas, un joven con parálisis cerebral quien obtuvo un puntaje nacional en la PAES. Impresionante. Bueno, yo creo que esta comisión lo mínimo que puede y debe hacer es hacer un reconocimiento, por lo cual quiero tomar el acuerdo para que veamos la forma, ¿cierto?, de poder invitarlo, poder validar este gran esfuerzo y además cómo nos ha demostrado que a pesar de todo, él pudo lograr ser hoy un puntaje nacional. O sea, es un ejemplo y obviamente tiene mucho que decir, no sé si ustedes pueden escuchar, ha dado varias entrevistas y yo creo que es un ejemplo para todos, principalmente para nosotros. Entonces, quiero tomar ese acuerdo para poder hacer un reconocimiento, poderlo escuchar y conocer su historia. Yo creo que es muy importante. Así es que voy a tocar la campana por Benjamín Rivas, que este lo merece. Desde acá le enviamos ya un saludo a Ben. ¿En el punto? Diputada Pérez. En el punto yo quiero agradecerle, efectivamente, como dice la diputada Marlene Pérez, él es de nuestra región, es de Curaní. Así que se agradece también que esta comisión pueda considerarlo en un reconocimiento. Estamos de acuerdo. Así va a ser, así es que ahí les vamos a ir, sumándome a las peticiones que hemos hecho y que vamos a colocar una sesión especial para poder escuchar. Les quiero contar que yo tuve la oportunidad, y no sé si fue una coincidencia, pero ocurrió, pude escuchar a don Germán Barraza, periodista de 47 años, no vidente, y también a don Héctor Elgueta, en otro circo, abogado, que también es no viviente. La verdad es que las historias de vida y de superación, y también con lo que luchan día a día para ser profesionales y poder desarrollarse, y que lo hemos visto también acá, que muchas veces el desarrollo, sus ganas de seguir adelante, se ven frustrados cuando además, en el ámbito profesional, o ven trabas, o ven menosprecio. Y yo creo que es muy importante que nosotros como comisión tengamos ese espacio de escucha y de poder ver cómo podemos nosotros, cierto, junto al Ejecutivo, y es por eso que quiero tener la oportunidad de que podamos escucharlos a ambos, y también citar a la Ministra de Desarrollo Social y también de Trabajo, porque creo que es importante que nosotros también podamos avanzar en los legislativos, en esos vacíos que hoy día existen en la ley, y que son importantes, y que significan pequeños cambios, pero para ellos pueden significar la vida, porque si ellos no trabajan, si no se sienten realizados, eso también hay un daño en lo emocional, cierto, y yo creo que también es nuestro rol como comisión. Es por eso que quiero tomar el acuerdo también para que podamos agendar en esta sesión especial que vamos a hacer. La idea es que sea en la próxima sesión, y ver una sesión especial para poder ver los otros proyectos que nos quedarían en línea. ¿Les parece? Sí, entonces tomamos el acuerdo, vamos a hacer llegar las invitaciones, y vamos a organizar esa sesión especial para poder escucharlos a ellos, y también a todas las otras organizaciones que nos han solicitado poder exponer en nuestra comisión. Muchas gracias a todos, si no hay más palabras. En varios avanzamos entonces, ¿les parece? Tenemos aquí hoy al diputado que es cierto... al diputado Ndurraga, quien es autor del proyecto de ley con el que vamos a partir, es el boletín 16358-35 y que busca modificar diversos cuerpos legales para garantizar la accesibilidad universal a la información pública. Bienvenido diputado, tiene la palabra. Muchas gracias presidenta, saludar a todas las miembros de la comisión. La verdad es que lo primero que quiero decirle es que quiero dar las gracias como discapacitado. Yo no soy parte de esta comisión, ni nunca ha sido mi interés ser parte de la misma, porque creo que la inclusión se hace precisamente cuando hay gente que no vive las realidades de discapacidad, se involucra. [append chunk id: 13616]
39:00
En los temas de discapacidad. Y es por eso que creo que es tan importante la labor que ustedes hacen. Porque mi discapacidad es distinta a las múltiples discapacidades. Y creo que la mirada holística que ustedes mismos le pueden dar y que le han dado en toda la tramitación de todos los proyectos de ley que han hecho y en todas las acciones que han acometido en beneficio del mundo de la discapacidad es demasiado relevante. Ojalá haya más gente, no solamente en el país, sino también dentro de la Cámara de Diputados de esta corporación que se incorpore y que sienta como un compromiso real la inclusión. Y es por eso que, analizando con mi equipo de trabajo, nos hemos dado cuenta de una falencia que tiene el Estado que es fácil de corregir. Aquí hay tres respuestas enviadas, una por una municipalidad, otra por la Subsecretaría de Educación y otra por el Ministerio de Relaciones Exteriores, que se las voy a dejar a ustedes, a oficios presentados por nosotros como parlamentarios. Que lamentablemente al ser pasada digital pierden la accesibilidad porque dejan de ser visualmente correctas. Y no solamente para una persona que tiene algún grado de dificultad visual, se le hace complejo, sino adicionalmente precisamente a las personas que hoy día tienen ceguera, tampoco se pueden traducir auditivamente porque es una imagen, no es un texto. Los software y la experiencia que incluso tiene la biblioteca, que también aquí nos acompaña una representante que aún fácilmente puede solucionar ese problema. Pero visto que, y ustedes lo saben incluso mejor que yo, visto que la voluntad de repente es sobrepasada por la contingencia y nosotros en el Estado, si no somos capaces de hacer algo que la normatividad nos obligue a hacer, pocas veces lo implementamos por voluntad propia. No digo porque no haya consenso, sino porque la vida va para allá, ¿no? Y de repente estamos metidos en una hora. Yendo en concreto, este es un proyecto que modifica tres cuerpos legales por medio de cuatro artículos permanentes. La ley número 20.285 sobre acceso a la información pública. La ley número 19.880 que establece bases de los procedimientos administrativos que rigen los actos del órgano de administración del Estado. Y la ley 18.918 de organismo constitucional del Congreso Nacional. Los coautores son el diputado Guzmán, la diputada Marlene Pérez, la diputada Joanna Pérez, el diputado Renzo Trisotti, Frank Sauerbaum, Guillermo Ramírez y Vlado Mirosevic. Desde luego está abierto, digamos, para que vieran los miembros, el resto de los miembros de la comisión. La idea de fuerza es que lo que es accesibilidad universal en un documento y otros actos públicos del Estado, el objetivo principal es garantizar que todas las personas, incluyendo aquellas con discapacidades, puedan acceder de manera equitativa a la información y servicios proporcionados por el Estado. ¿Cómo definimos deficiencias en la accesibilidad? En la actividad se resalta la insuficiencia en atender las necesidades de las personas con discapacidad en cuanto al acceso a documentos públicos y se mencionan los obstáculos como la calidad deficiente de los documentos escaneados, que es el ejemplo que les acabo de traer. La accesibilidad universal se considera un derecho fundamental y se destaca la necesidad de abordar las barreras que enfrentan las personas con discapacidad al acceder a estos documentos públicos emitidos por el Estado. El proyecto se alinea con convenciones internacionales como la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y con leyes nacionales como la Ley 20.422 sobre Igualdad de Oportunidad e Inclusión Social de Personas con Discapacidad. El proyecto propone, como les dije, modificaciones en tres leyes y propone adicionalmente generar un reglamento de accesibilidad que deberá ser elaborado con la asistencia del Senado y bajo su responsabilidad, que establecerá pautas específicas para garantizar la accesibilidad universal en los actos administrativos del Estado siguiendo los estándares internacionales. Yo podría... Eso es lo que le pasa a un sinfín de personas, adultas mayores, por cierto, y además a personas ciegas. Si nosotros queremos comunicar los beneficios de las políticas públicas, si nosotros queremos comunicar las leyes y las acciones del Estado, tenemos que habilitar de mejor forma las plataformas para poder comunicarnos con toda la población. La mínima dignidad, no solamente para una persona discapacitada, sino para cualquier ser humano habitante de este país, es tener la accesibilidad para saber qué está pasando con ello en relación al Estado y qué el Estado me está proponiendo, me está normando a mí mismo. Entonces, la invitación es un proyecto corto que afecta efectivamente a tres leyes. La invitación es que ustedes lo estudien. Yo se los entrego, se los ofrezco. Probablemente ustedes van a ser más inteligentes que nosotros los mocionantes. A lo mejor van a poder generar mejores indicaciones en relación al tema. No se trata de que esto sea la ley Francisco Undurraga, porque no lo pretende. Lo que pretende es que finalmente conecte a una parte de la ciudadanía con el Estado de Chile y el Estado de Chile con esa parte de la ciudadanía. Y les agradezco mucho que me hayan dado estos minutos para presentarles este proyecto. Les voy a dejar los documentos, que ustedes ya los tienen, pero además los ejemplos. Y en cualquier otra ocasión, cuando empiecen a profundizar sobre este tema, si hay algo que requieran discutir conmigo, yo feliz, feliz de participar. Pero más importante que participe yo, digamos, es ver cómo le podemos habilitar de mejor forma la vida y la comunicación con el Estado a una parte importante de la discapacidad, que lamentablemente con la muy buena voluntad que hoy día tienen todos los agentes del Estado, pero que no se está perfeccionando la forma que se debería perfeccionar. Muchas gracias. ¿Alguien quiere tomar la palabra? Diputado, no sé si tiene algún nombre de alguien que quiera que venga a exponer o nos venga a contar una experiencia o venga a sumar a la propuesta que... Mire, yo creo que el problema está detectado. Quien tiene una experiencia bastante importante aquí y que ha empezado a trabajar sobre el tema también está en la Casa, que se llama la Biblioteca del Congreso, y que sería súper importante. Nosotros siempre estamos mirando hacia afuera, pero adentro se hacen cosas súper importantes y además hay un esfuerzo de comunicación con la ciudadanía por parte de la biblioteca que podría ser un aporte y una luz para este proyecto. Perfecto, vamos a hacer la solicitud entonces de la biblioteca, ya que tenemos aquí... Y desde luego digamos al Senado. Sí, claro, como entidad. Entonces vamos a solicitarle a la biblioteca que pueda venir a contarnos su experiencia y que nos pueda venir a mostrar cuáles son las acciones que se han tomado justamente para hacer valer el derecho de la comunicación e información. ¿Le parece? Perfecto. ¿Alguien? Sí, la tenemos en la mira. ¿Alguien más quiere...? Sí, no, esos son las... No, no, por supuesto, sí. Sí, pero no está... Un momento. Sí. Vamos a avanzar. Agradecemos al diputado y le vamos a informar apenas podamos coordinar la próxima sesión de discusión del proyecto para poder iniciar, ya que ese también fue el compromiso de la comisión, ¿ya? Gracias. Gracias. Eso, adelante, muchas gracias. Vamos a pasar al segundo punto, el segundo punto donde vamos a ofrecer la palabra a los mocionantes de este proyecto, que además tiene un sentido recuerdo, ya que la diputada Bulnes, quien nos dejó hace muy poquito, es la emocionante autora de este proyecto. Es el boletín 15.590-06 y que indica promover la participación política efectiva de las personas con discapacidad, ¿ya? Quienes además son parte, son las mocionantes de este proyecto, son las diputadas Francisca Bello, Lorena Fries, Javiera Morales, Marcela Riquelme, Clara Sagardia, Gael Yeomans y los diputados Diego Ibáñez, Patricio Rosas, Gonzalo Winter y que modifica cuerpos legales que indica, como les dije, la participación política y efectiva. Vamos a darle la palabra a la diputada Rojas. Gracias, Presidenta. Si bien yo no soy autora del proyecto, quisiera tomarme la palabra para presentarlo rápidamente porque, bueno, es de compañeras y compañeros del Frente Amplio, pero además yo reemplacé en esta comisión a la diputada Bulnes y hace algunas semanas pedí que este proyecto pudiera estar en tabla porque la biblioteca que se mencionó también en el punto anterior tuvo una instancia bien interesante sobre esta discusión en particular, la de participación política. Entonces, en ese marco precisamente yo hice la solicitud de que lo pudiéramos revisar. El proyecto lo que hace es incorporar que se declaren por parte de los partidos políticos en la inscripción de candidaturas un porcentaje de personas que tengan alguna discapacidad. Esto en relación con el artículo 29 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que establece el derecho a la participación política y donde no solo se busca garantizar el derecho al voto, sino que también a ser elegidas. Chile tuvo una experiencia en el caso de la convención constitucional en donde se exigía que un 5% de las candidaturas estuvieran integradas por personas con discapacidad y finalmente una persona logró ser parte de ese órgano que fue Adriana Cancino y otra persona que tenía una discapacidad y que participó de la elección, Soledad Cisterna, si bien tuvo una votación bien destacada con 25.000 votos por otra condición que tenía ese proceso, que era la paridad de que dos fueran. Cuento esta experiencia principalmente porque en Chile tenemos ese ejemplo, pero lo que hace el proyecto es establecerlo de manera permanente. Tiene un artículo primero que es para incorporar en la ley. [append chunk id: 13621]
52:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:05:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:18:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:31:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:44:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria