En nombre de Dios y de la patria se abre la sesión. El acta de la sesión 77 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta 78 queda a disposición de las señoras y señores diputados. Le vamos a solicitar a la Secretaría que dé lectura a la cuenta, si la hubiere. Hay cuenta, gracias presidente. Se han recibido los siguientes documentos: dos oficios del secretario general de la corporación, el 20.108 y el 20.109, de fecha 18 de diciembre, mediante el cual comunica que en sesión de esa fecha, la sala acordó acceder a la solicitud para remitir a la comisión los siguientes proyectos de ley: el que establece la obligación de contar con detectores de humo y alarmas de incendio en el diseño de obras de urbanización y edificación de viviendas nuevas, correspondiente al boletín 14.526-14, actualmente radicado en la Comisión de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales, y el proyecto de ley que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones para exigir la instalación de detectores de gas y sistemas de alarma en viviendas habitadas por personas mayores, correspondiente al boletín 17.290-14, radicado también en la referida comisión. Un oficio del secretario general de la corporación de fecha 18 de diciembre, por el cual comunica que en sesión de esa fecha, la sala accedió a la solicitud de la comisión para fusionar los proyectos de ley correspondientes a los boletines números 14.526-14, 16.919-14 y 17.290-14. Y finalmente, informes de la Biblioteca del Congreso Nacional, elaborado por la asesora señora Claudia Cuevas, de fecha 19 de diciembre, sobre coordinación de los instrumentos relacionados con el riesgo y la planificación territorial y regulación comparada sobre prevención de incendios forestales en España, Canadá, Estados Unidos de Norteamérica y Australia. Esto es la cuenta, presidente. Muchas gracias, señora secretaria. Aprovecho para saludarla y desearle un muy feliz año. No había tenido la posibilidad de hacerlo hasta el momento. Y alguna palabra sobre la cuenta. Las cosas tienen que ser como tienen que ser. Vuelvo, reitero, ¿alguna palabra sobre la cuenta? No hay palabras sobre la cuenta. Bueno, esta sesión tiene por objeto entonces tratar lo siguiente: primero, elegir de conformidad a lo establecido en el artículo 241 del reglamento de la corporación al nuevo presidente o presidenta de la comisión por mayoría de votos. Se solicita, por lo tanto, que se propongan los candidatos. Diputado Bobadilla. Presidente, yo he venido insistiendo desde hace mucho tiempo que particularmente en esta comisión recuperemos la tradición que siempre los presidentes fueron elegidos por unanimidad, evitar las votaciones. Yo hago ese llamado. Y en segundo término, presidente, yo también sugiero que alguien de oposición al gobierno pueda presidir el próximo periodo que estamos iniciando. Porque si sacamos cuenta, en este periodo solo hemos tenido presidentes oficialistas. Y creo que sería un gesto, bueno, hay algunos que dicen que son independientes pero votan con el gobierno. Presidente, en esa línea de argumentación que creo que es sana y es buena para la comisión, yo sugiero que en este periodo asuma la presidencia el diputado Araya, quien es un bombero en ejercicio y creo que él podría estar disponible para ejercer esta responsabilidad de conducir los destinos de esta comisión. He dicho, presidente. Muchas gracias, diputado Bobadilla. ¿Hay alguna otra candidatura? Bueno, yo propongo a la diputada Marcela Riquelme para que sea la próxima presidenta de esta comisión. Si hay espacio para que se analice. Presidente, yo propongo que haya una votación para sacar definitivamente el tema. Hay dos candidatos, ambos respetables, así que lo más razonable es que... Así es. Sí, ese es un buen punto. Ya, entonces vamos a votar. Para... Diputado... Sí, presidente. Presidente, nosotros estamos dispuestos a llegar a un acuerdo y darle un poco el carácter que siempre ha impulsado el diputado Boadilla de lograr que en esta comisión, que es la número 27... [append chunk id: 13597]
...sea un espacio distinto al de otras comisiones donde solemos agarrarnos del moño, y por eso la propuesta es que repartamos en el fondo lo que resta, mitad y mitad. ¿Esa es la propuesta? Sí, esa es la propuesta, y de modo que en el fondo podamos tener participación las distintas sensibilidades de esta comisión. ¿En qué parte? ¿En qué parte? Ahí vamos a votar. ¿Diputada? ¿Ah? Ya a ver, diputados, miren, ¿ustedes están de acuerdo con repartir los periódicos o no? ¿Diputado Riquelme? ¿Diputada? ¿Diputada? ¿Diputado no? ¿No están de acuerdo? No hay acuerdo. Vamos a pedir, no, pero hay que ser claros, porque lo que pasa, miren, diputados, por favor. ¿Diputada? ¿Diputado? ¿Qué cosa? ¿Quién empieza? Ya. ¿Aceptamos entonces este acuerdo? Ya. Sin considerar el receso. Miren, yo, la verdad que... No, espérense, espérense. La verdad que yo... Yo como presidente... Como presidente... Diputado, tengo la palabra. Yo como presidente de esta comisión a mí me interesa... No, todavía no. Todavía, por favor, lo llamo al orden. Yo como presidente de esta comisión a mí me interesa que efectivamente no entremos en una dinámica de polarización política y, por lo tanto, propongo que los periódicos se dividan en dos partes. La primera parte para la diputada Riquelme y para el diputado Araya. ¿Están de acuerdo, diputada, diputado? No. Bueno, reanudamos, ¿cierto? Reanudamos la sesión. Primero quiero dar las gracias a todos por la voluntad de estar presente en esta votación. Muchas gracias. También dar las gracias a todos los que me han dado el apoyo para poder estar en este espacio. Creo que es muy importante el desarrollo de esta comisión. Creo que todos los que la han percibido durante este período han hecho fiel reflejo de aquello. Y también es importante los acuerdos, los diálogos. Me parece que lo que hemos hecho aquí es una muestra de lo que el país quiere, un diálogo y que seamos capaces de conversar. Y en una comisión en la que nos interesan los intereses de nuestro país tenemos que demostrarlo con el ejemplo. Así que agradezco mucho que hayamos llegado a este acuerdo, para informar que hayamos llegado a este acuerdo y que podamos compartir esta presidencia. Así que muchísimas gracias a todos. Y lo dedico a mi abuelo Juan Alia Carrasco, bombero de la Tercera Compañía. Muchas gracias. Vamos entonces a continuar la discusión general de los siguientes proyectos de ley refundidos. El que establece la obligación de contar con detectores de humo y alarmas de incendio en el diseño de obras de urbanización y edificación de viviendas nuevas, correspondiente al Boletín 14.526-14. El que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones y otros cuerpos legales para exigir la instalación de detectores de humo en viviendas nuevas y otras edificaciones que indica, correspondiente al Boletín 16.919-14. Y el que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones para exigir la instalación de detectores de gas y sistemas de alarma en viviendas habitadas por personas mayores, correspondiente al Boletín 17.290-14, en primer trámite constitucional y reglamentario. Para estos efectos se han invitado los diputados autores de las mociones refundidas. ¿Están presentes? El diputado Martínez, la diputada Natalia Romero. Así que les damos la palabra para hacer una breve presentación. Diputado Martínez. Muchas gracias, Presidenta. Desearle la mejor de la suerte ahí en la presidencia. Saludar al resto de los parlamentarios. Aprovecho para excusar a la diputada Báez, que también era patrocinante. Me solicitó si pudieran ir a reemplazarla y a defender, a presentar este proyecto. Este proyecto, si bien ya está como ley para edificios que tengan de siete pisos hacia arriba detectores de humo, lo que estamos buscando es poder que se exija en todas las construcciones de viviendas en el primer nivel, en el segundo nivel. Y lo que logramos recabar también como antecedente es que no tiene un alto costo. Quizás en esto va a salir más de algún detractor, de alguna constructora o algo, pero los detectores de humo y de gas son de muy bajo costo. Y lamentablemente hemos visto el año pasado, no sé si se recuerdan, pero hubieron varios accidentes de incendios, incluso hay de alta connotación pública de un menor de edad, no me recuerdo el nombre en este minuto, pero fue generar un cambio importante para poder anticiparse en el tema de los incendios. Todos sabemos que los segundos valen oro y poder anticiparse, especialmente cuando ocurren de noche, poder salvar vidas, yo creo que es un proyecto que puede tener una implicancia muy potente, especialmente también por nuestros adultos mayores, que bien lo establece ahí el proyecto. Sabemos que ahí, a medida que vamos avanzando en edad, se nos van olvidando algunas cosas, algunos detalles, y la muerte también por inhalación de gas, por incendios, está siendo cada vez más recurrente por nuestros adultos mayores. Esperemos que la discusión y podiendo levantar cómo poder ir mejorando este proyecto, yo sé que aquí hay varios que tienen relación con bomberos, yo creo que pueden complementar este proyecto, pero vuelvo a reiterarlo, es de un muy bajo costo, pero que puede marcar una diferencia muy grande en la prevención y lo más importante es poder salvar vidas, Presidenta. Muchas gracias, Diputado Martínez. Compartimos su preocupación. Diputada Natalia Romero, tiene usted la palabra. Muchas gracias, Presidenta, también deseándole el mayor de los éxitos en esta presidencia. Sí, la verdad hoy día nosotros hemos venido a apoyar este proyecto con distintos parlamentarios que somos firmantes, pero este no es el proyecto que presentamos en este tenor y que tiene relación con la adecuación de la construcción de las viviendas para adultos mayores, pero que en definitiva lo que termina es generando un beneficio si la norma se aprueba a la comunidad que vive, por ejemplo en este caso en edificios, o bien en viviendas. Lo hicimos hace un tiempo, lo presentamos en la Comisión de Vivienda, la modificación para que pudieran construirse viviendas sociales con accesibilidad universal y que también tuviera un acuerdo en el interior para los adultos mayores. Y en este caso lo hemos hecho en la Comisión, es un proyecto que se ha refundido y que busca prevenir y en la eventualidad que ocurra este tipo de emergencias, se puedan tomar acciones más inmediatas y por eso es la instalación de estas alarmas. Propone el proyecto sin duda alguna, yo creo que Cristóbal, el diputado Martínez, que la experiencia de quienes participan de esta comisión va a aportar a que el proyecto, por supuesto, se mejore y que podamos entregar ventas tanto para la comunidad como también para la efectividad de los bomberos más concretas. Así que esperemos que sea discutido y que podamos tenerlo pronto en sala para poder. Muchas gracias, Presidenta. Muchas gracias a usted, diputada. Hemos escuchado en la comisión que estos son proyectos refundidos, por lo tanto hemos escuchado a otros expertos que han intervenido respecto del proyecto del diputado Camaño, por lo tanto hemos tenido conocimiento ya del tema. Aprovecho de recibir la bienvenida, como es habitual, en representación de la Junta Nacional del Cuerpo de Bomberos al abogado, asesor jurídico, Fernando Recio Palma, y Junta de Bomberos, señor Marcelo Cofre Alonso, que nos ha ilustrado respecto de las alarmas de incendios para viviendas en otras ocasiones. Y quisiera dar la palabra, si se ha referido, si ha podido ver, estos dos proyectos que se están refundiendo, al que ya habíamos analizado para que pudiésemos ver el aporte que hacen efectivamente, en cuanto, sobre todo, al medio técnico que usted lo maneja también. Tiene la palabra, don Marcelo. Buenas tardes, Presidenta. Por su intermedio quisiera responder, o un complemento de lo que se ha planteado acá. Entiendo que son tres los proyectos, ¿sí? A ver, cuando estuve acá, la vez anterior, comenté lo que en ese minuto eran mis comentarios, valga la redundancia, sobre el proyecto del diputado Camaño, que sigue con el otro proyecto que se refiere a detección de humo, en que está orientado a vivienda nueva. Acá es muy importante considerar el alcance que da esta modificación legal. En Chile tenemos aproximadamente 36 mil, en este minuto, 36 mil viviendas nuevas, en un año, viviendas nuevas. Chile tiene 6 millones y medio de hogares, por lo tanto esas 36 mil viviendas nuevas representan un 0,5% de los hogares del país. Por lo tanto, si este proyecto se orienta a viviendas nuevas, estamos impactando un 0,5% de las viviendas del país. Más o menos, digamos. Pueden variar las cifras año a año. Estamos en un momento particularmente bajo de construcción de viviendas nuevas, por lo tanto, eso puede cambiar. Pero sí queda claro, yo creo inmediatamente, que la modificación legal tal como se plantea, orientada a viviendas nuevas, tiene un alcance muy bajo. En Chile se producen más o menos 270 muertes al año por incendio en viviendas. Eso según la información entregada por el Servicio Médico Legal. Si a eso le calculamos el 0,5%, estamos hablando de 1,5 personas. O sea, estadísticamente, la modificación legal podría evitar la muerte de 1,5 personas. Si a eso, además, le agregamos el 50% de efectividad estadística a nivel internacional que tiene la detección de humo, estamos hablando de menos de 1 persona. O sea, no estamos salvando ni siquiera 1 persona con esta modificación legal en la que coincidimos, por lo menos, en la necesidad, digamos, de que haya detección de humo. [append chunk id: 13607]