Con el propósito de proceder conforme con lo acordado por los Comités Parlamentarios, a sesionar para informar en tercer trámite constitucional de acuerdo con lo establecido en el artículo 120 del Reglamento de la Corporación, sobre el alcance de las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley que “Modifica el sistema registral y notarial en sus aspectos orgánicos y funcionales” (boletín N° 12.092-07). Se ha invitado al efecto al señor Ministro de Justicia y Derechos Humanos, y al señor Subsecretario de Justicia.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
La patria se abre la sesión. Las actas de las sesiones 221 y 226 se dan por aprobadas por no haber sido objeto de observaciones. Las actas de las sesiones 227 y 228 se encuentran a disposición de las señoras y señores diputados. Le ofrezco la palabra sobre la cuenta, o sea, sí, al señor secretario para que dé lectura de la cuenta. Muchas gracias, señor presidente. Se han recibido para esta sesión los siguientes documentos en la cuenta. Tenemos mensaje de su excelencia el Presidente de la República por el cual se da inicio a la tramitación del proyecto que exime trámites y reduce plazos para la ampliación y construcción de establecimientos penitenciarios, al cual también se le ha presentado urgencia en calidad de suma para el despacho de este proyecto. Tenemos oficio del Presidente de la República, mediante el cual se presenta urgencia suma para el proyecto que modifica el sistema registral y notarial en sus aspectos orgánicos y funcionales que tenemos en tabla en esta sesión. También suma para el proyecto que fija plazo máximo para que los proveedores de servicios de internet y telecomunicaciones entreguen registros de llamadas, suma para el despacho del proyecto de reforma constitucional que modifica el gobierno judicial y crea un consejo de nombramientos judiciales, y, como lo había adelantado, también suma para el despacho del proyecto presentado por el Presidente de la República que exime de trámite y reduce plazos para la ampliación y construcción de nuevos establecimientos penitenciarios. También se presenta urgencia simple para el proyecto que establece un nuevo Código Penal. También tenemos una comunicación de la diputada doña Paula Labra en relación con el proyecto de reforma de la Ley Orgánica del Congreso en cuanto a la creación de un comité de ética parlamentaria externa que va a ser consulta. Tenemos también urgencia simple tanto para el proyecto que establece un nuevo Código Penal como para el proyecto que modifica el Código Penal para tipificar como delito la zoofilia, ambos simples. También siempre para el despacho del proyecto que modifica diversos cuerpos legales para sancionar penalmente nuevas formas de maltrato animal, como para el proyecto que modifica... Proyecto iniciado a moción que crea una notaría de funcionamiento mensual para la localidad de Alerce, comuna de Puerto Montt. Proyecto iniciado en moción que modifica la Carta Fundamental en lo relativo al derecho de sufragio y el ejercicio de los derechos de ciudadanía por extranjeros y vecindados en Chile. Comunicación por el cual se informa que la diputada doña Lorena Fríes reemplazará durante esta sesión a la diputada doña Maite Orsini. Comunicación mediante el cual se informa que el diputado don Tomás de Rementería reemplazará también por esta sesión al diputado don Raúl Leiva. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos confirma la asistencia del señor Ministro de Justicia y Derechos Humanos don Jaime Gajardo, acompañado del jefe del Departamento de Asesoría y Estudio, don Felipe Rayo, del jefe de la División Judicial, don Héctor Valladares, y los abogados don Rodrigo Hernández, acompañado también del abogado doña Rocío González. También en relación con el planificado seminario que se está programando sobre reforma al sistema de gobierno judicial, análisis y perspectiva, realizado el 23 de enero de 2025. Ante consulta de esta secretaría, hemos recibido respuesta del señor Guerrao por parte de la Universidad Católica de la organización de este departamento, en cuanto a consultas que le manifestamos y hace presente que se trata más o menos de una invitación de un universo de unas 50 personas y solicita la colaboración de nosotros en distintos aspectos, que justamente por eso nosotros tenemos que, con esta respuesta y sabiendo más o menos cómo van a ser las necesidades, solicitar a la Comisión de Régimen Interno la aprobación para los efectos de que podamos solicitar la cooperación de división de comunicaciones, protocolo, servicio de alimentación para hacer un coffee break y cosas así. Eso sería, esto está acordado, presidente, y faltaba nomás esta respuesta, cómo va a ser el efecto de solicitarlo oficialmente al régimen interno, porque necesitamos esa información. Sí, hagámoslo. Porque tenemos que pedir un espacio físico en Santiago también. Oficio de la Defensoría de la Niñez, referido a documento especializado sobre violencia sexual digital contra niños, niñas y adolescentes. Hace una estrategia de abordaje integral que se hará llegar a todas y todos los integrantes de la Comisión el documento de la Defensoría de la Niñez, Comunicación de Anejud Chile, por la cual solicitan ser invitados como oyentes con motivo del proyecto refundido de reforma constitucional que crea el gobierno judicial y crea un consejo de nombramientos judiciales. Correo electrónico del señor Basilio Belmar, jefe jurídico de incidencia y desarrollo de la Fundación Ronda Chile, agradece el nombre de la Fundación y hace llegar su más sincero saludo y agradecimiento a todos y todas las integrantes de esta Comisión. Se hace llegar por la misma Fundación Ronda Chile una columna titulada Un año de la Ley de Conciliación, deuda pendiente con el sector público, escrita por la señora Ana Caneo, representante del Movimiento de Mujeres del Sector Público, MOMUSER. Eso es todo, señor presidente. Lo único que tendríamos por un lado a la diputada doña Paula Labra que está presente y quiere referirse a su proyecto y también respecto a la solicitud de la Asociación Nacional de Empleados Judiciales de Chile solicitando ser invitados en calidad de oyentes al proyecto de reforma constitucional que crea el gobierno. Si le parece a la Comisión para que sean invitados como oyentes. Como oyentes, perfecto. Bien, antes solamente señalar como contexto a la Comisión que efectivamente nosotros tenemos que despachar esta semana el proyecto de Notarios y Conservadores que tiene urgencia suma renovada por el Ejecutivo y también se informó en la cuenta sobre el proyecto de ampliación y construcción de nuevos establecimientos penitenciarios que no señala aquí la urgencia, pero entiendo que el gobierno le presentó su urgencia suma. Por lo tanto, son dos proyectos que evidentemente vamos a priorizar para que puedan ser tramitados primero el de Notarios y Conservadores para salir de esa discusión a propósito que además ha generado expectación pública y también está el proyecto de nombramientos judiciales que vamos a tener que planificar dentro del mes y también hay un proyecto de urgencia respecto de los proveedores de servicios de internet y el registro de llamados a propósito del crimen organizado y todo eso. Entonces, eso también tiene urgencia. Yo pediría al Ejecutivo, no es este caso, no es al señor Ministro de Justicia, sino que pudiéramos mandar algún mensaje a las expresas. No sé si hay alguien de las expresas aquí en la Comisión para que podamos coordinar también porque evidentemente en un mes no veo viable poder sacar todas estas urgencias. Vamos a hacer el mayor de los esfuerzos, por supuesto. También, bueno, tenemos algunas mociones parlamentarias, responsabilidad adolescente que yo creo que vamos a tener que postergar posterior al receso. Bien, diputada Pamela Giles, le ofrezco la palabra sobre la cuenta. Gracias, señor presidente. Quisiera darle a usted y a la Comisión por su intermedio un muy feliz año. Estoy segura que este será un año plagado de diversión para nosotros en particular, en esta Cámara y en esta Comisión. Quiero decirle, presidente, que manifiesto públicamente mi complacencia, mi alegría e incluso mi entusiasmo. [append chunk id: 13573]
13:00
Por la urgencia que se le ha dado al proyecto de recintos penitenciarios, yo creo que esa es una única posibilidad de legado real que tiene este gobierno todavía. Creo, sin que a mí me interese demasiado el legado, pero aprovecho de mandarle el recado, creo que es muy importante lo que ha hecho el ministro en cuanto asumió que es preocuparse de ese tema, que es un tema acuciante desde todo punto de vista y del máximo interés de la ciudadanía. Y desde ya, por supuesto, manifiesto mi intención de que podamos abordar esa tramitación de la manera más profunda y rápida.
Le he pedido la palabra para comentar la cuenta, básicamente en lo que se refiere a nuestros colegas que están en reemplazo. Respecto del colega Rementería que está reemplazando a Raúl Leiva, me pregunto si se encuentra en el país, porque la última vez que supimos de él estaba acompañando a la Presidenta de la Cámara en un viaje de nueve días pagado por el erario público en Marruecos. Entonces, ojalá que esté presente para que pueda hacerse cargo de ese reemplazo. Lo saludamos al inicio, antes que inicie la sesión estaba acá. Se retiró, quizás viajó nuevamente, nos visitó brevemente.
Bueno, luego, respecto del reemplazo de la diputada Maite Orsini, en primer lugar, darle por supuesto que la bienvenida a la honorable diputada Lorena Fríes, por cual siento el mayor respeto, pero me veo en la obligación de señalar, así como lo hice en su momento, respecto a la presencia de la diputada Catalina Pérez como titular de esta comisión en la que veíamos múltiples temas de probidad, en que me parecía un contrasentido delicado, complejo que estuviera la diputada Catalina Pérez, como lo probó el tiempo, resultaba al menos un contrasentido que ella estuviera viendo esos proyectos de probidad, cuando la ciudadanía lo que se preguntaba era justamente cuándo iban a desaforar a la diputada, cosa que se ha demorado.
En este caso, un caso distinto, pero también me permito, presidente, representarle públicamente, como me gusta a mí hacer las cosas, la inconveniencia, la sugerencia a los colegas del Frente Amplio de que piensen tal vez en un relevo más permanente de la diputada que se encuentra con licencia, tercera o cuarta licencia, internada aparentemente en un recinto sanitario. A mí me gustaría decir por su intermedio, presidente, que es altamente inconveniente, en mi opinión, que la diputada Orsini siga siendo titular de esta comisión, dada justamente los temas a los que nosotros tenemos que hacer referencia y tramitar permanentemente. Y por su intermedio, sugiero a los colegas del Frente Amplio que hagan un reemplazo permanente urgente.
Gracias, diputada Pamela Giles. La diputada Fríes está presente, así que transmitirá, me imagino, el mensaje también a su comité, quien tiene que definir quién va a ser la persona que va a estar de manera permanente en la comisión. Absolutamente, recojo la sugerencia y, como usted sabe, será el Frente Amplio quien tome las determinaciones en relación a la diputada Orsini. Muchas gracias. Gracias, diputada Fríes.
Bien, ofrezco la palabra sobre la cuenta. Perdón, diputada Laura, le ofrezco la palabra. Muchas gracias, presidente. Me encuentro aquí porque hace cuatro meses atrás, en la sesión ordinaria número 206 del 3 de septiembre, se tomó el acuerdo en esta comisión que se iba a poner prontamente en tabla nuestro proyecto de ley para externalizar el Comité de Ética. Vengo el día de hoy, yo entiendo y sé que hay hartas urgencias, pero me gustaría saber, y que se llegase a algún acuerdo para que este pueda ser puesto en tabla y que se determine una fecha, porque creo que el día de hoy, más que nunca, tenemos que trabajar por dar las señales correctas a la ciudadanía.
El día de hoy tenemos casos de diputados donde es bastante reprochable la conducta parlamentaria. Tenemos una diputada que hizo abuso de poder en beneficio de su vida íntima y que ha pasado en reiteradas ocasiones por el Comité de Ética, siendo en muchos casos irrisorias las sanciones. Por lo tanto, creo que ya no podemos ser juez y parte, tenemos que trabajar por la prioridad y dar las señales correctas a la ciudadanía, recuperar la credibilidad de nuestro mismo trabajo. Y asimismo tenemos otro ejemplo como algunas diputadas o diputados que no se hacen el test de droga y no hay sanción alguna. Por lo tanto, creo que esto se debe mejorar y una de las vías es este proyecto de externalizar el Comité de Ética, que creo que nos permite a todos recuperar la credibilidad en nuestro mismo trabajo y también la seriedad.
Gracias, presidente. Gracias, diputada Laura. Mire, me encantaría poder responder a todos los requerimientos de los parlamentarios, sobre todo en mociones parlamentarias, pero como bien sabe y escuché recién, hay una gran cantidad de proyectos con urgencia del Ejecutivo. En mi rol tengo que cumplir las urgencias, que es lo que hemos hecho tradicionalmente en esta comisión. Igualmente estamos tramitando mociones parlamentarias, le hemos dado espacio al Comité Socialista, por ejemplo, con sus mociones, al Comité Republicano, en fin, viene pronto un proyecto del Comité de la UDI. En general estamos en orden, incluso un proyecto estamos discutiendo ahora, el de su bancada, del diputado Longton, de responsabilidad penal adolescente. Entonces, es mi interés poder ir en ese orden y, por supuesto, que le vamos a dar prioridad en el minuto y ojalá podamos verlo ahí con su bancada, para que lo tengamos como prioritario por parte del diputado Longton, que es integrante de esta comisión, para que le podamos dar prioridad. Y yo sé que hay varios parlamentarios que tienen algunas mociones presentadas.
Sobre el punto, diputado Benavente y diputado Soto. Presidente, yo estoy de acuerdo que tenemos urgencias bastante importantes, hoy día, en esta comisión. Estamos viendo el sistema de nombramiento notario, tenemos que seguir con el sistema de nombramiento de jueces, que son además proyectos que están muy relacionados con la contingencia y tenemos que responder de buena manera frente a las necesidades también, un poco, del país de realizar estas instituciones. Ahora, yo concuerdo, hoy día nosotros tenemos un grave problema en esta cámara. La Comisión de Ética está siendo usada por algunos grupos para sus intereses particulares. Como decía la diputada Laura, tenemos diputadas que se hicieron test de droga, que se negaron a hacer el test de droga al cual estaban obligadas, se negaron, fueron a la justicia, la justicia le dio la razón a la cámara y, aun así, no tienen sanción. Y, por otro lado, tenemos diputados sancionados por emitir una opinión en una radio. Esto es kafkiano, lo que ha ocurrido con la Comisión de Ética de esta cámara, se maneja con unos intereses políticos partidistas, pero casi vergonzosos.
Ahora, eso independiente, yo no concuerdo un poco, eso sí con esto de externalizarlo, porque crear más órganos, quizás, hay que, pero junto con eso tendríamos que realizar el reglamento de la cámara. Creo que a lo mejor las sanciones de la Comisión de Ética podrían aumentar los quórums, etcétera, y que no fuera por mayoría simple, no sé, buscar alternativas. ¿Es una alternativa externalizar la Comisión de Ética de esta cámara? Puede ser, puede ser, pero pueden haber otras, digamos. Pero lo que sí yo concuerdo es que también es una urgencia para el buen funcionamiento de esta cámara y para recuperar la buena fe entre todos nosotros de que la Comisión de Ética está siendo hoy utilizada para intereses particulares de algunos partidos de esta cámara, revisar el funcionamiento de la Comisión de Ética. En eso yo estoy plenamente de acuerdo con el fondo del proyecto, que la Comisión de Ética tiene que revisarse por lo menos el funcionamiento de la cámara.
Gracias. Muchas gracias, diputado Benavente. Coincido con su argumento. Diputado Raúl Soto. Gracias, presidente. No había reconocimiento, diputado, pero me encuentro a razón. Presidente, yo estoy de acuerdo con lo planteado por la diputada Laura. Sin embargo, entiendo que hay urgencias, que hay hartos proyectos con prioridad de parte del Ejecutivo y que tenemos poco tiempo por delante. Por lo tanto, hay que darle tramitación a esa urgencia y a esas iniciativas. Una de ellas, lo que comparto, la que señaló la diputada Giles. De hecho, yo le iba a proponer, si es posible, que converse con el Ejecutivo para tratar de priorizar más el proyecto en relativo a mejorar los tiempos y la eficiencia en materia carcelaria. Dada la crisis que tenemos en esta materia y probablemente pasar de una suma urgencia a una discusión inmediata, que esto lo saquemos en enero, porque yo creo que eso es absolutamente prioritario. Independiente de que avancemos, por cierto, y entendiendo la importancia, la relevancia y la urgencia que tiene también el tema de notarios y otras iniciativas que puedan haber con urgencia.
Ahora sí, hay que hacer un esfuerzo adicional para, en paralelo, ir viendo temas que son más bien mociones parlamentarias. Benvenido sea, particularmente, yo no lo voy a complicar en esta oportunidad, pero también hay compromisos incumplidos respecto de algunas mociones propias al presidente y que también han sido suscritas. Si la comisión está de acuerdo, yo puedo citar los lunes. Pero en relación, en particular, al punto de la diputada Laura, yo le quiero pedir lo siguiente, o proponer más bien, porque hay varias iniciativas que van en la misma dirección. Particularmente, en el periodo anterior, presentamos un grupo de parlamentarios, una iniciativa no igual, pero similar, que también se hacía la pregunta respecto de por qué somos juez y parte respecto de este tipo de situaciones. Y no puntualizándolo en determinadas personas o en determinados temas específicos, porque aquí hay gente tanto de oficialismo como de oposición que ha estado cuestionada éticamente, o que ha pasado o ha sido sancionada por la Comisión de Ética. La pregunta es cuál es el mejor organismo llamado a revisar esas situaciones y a sancionar como corresponde, con más imparcialidad. Y evidentemente no somos nosotros mismos. Entonces, yo creo que si hay que buscar una fórmula, hay distintas alternativas. La creación de un consejo externo, una nueva fórmula, como plantea el diputado Benavente, que sea interna, pero que sea probablemente con mayores garantías para todos los sectores. Existen otros órganos externos que ya tienen vigencia y a lo mejor no es necesario crear uno nuevo, como por ejemplo el Consejo para la Transparencia. No sé, hay distintas alternativas. Entonces, yo, presidente, le voy a mandar al señor secretario, al menos el proyecto que nosotros presentamos, para que pueda ser considerado. Le pido que la secretaría pueda revisar también, de manera tal de que todos aquellos proyectos que tengan la misma ideamatría, en el mismo sentido, lo podamos trabajar en conjunto. A lo mejor refundir y hacer alguna propuesta común y desde ahí conversar con el Ejecutivo para poder viabilizar esto.
Gracias. Gracias, diputado Leonardo Soto. O sea, Raúl Soto, perdón. Diputada Pamela Giles. Gracias, presidente. Sobre el punto, quiero decirle que me parece de esas maravillas que suceden en esta comisión, ya está empezando la diversión del 2025, que el jefe de la bancada de la UDI esté de acuerdo con la presidenta de la mesa, la diputada comunista Karol Cariola, que ha sido quien ha enarbolado esta crítica permanente a la Comisión de Ética y su deseo de intervenir la Comisión de Ética, lo cual les cuento, como yo pertenezco a la Comisión de Ética, que como todos ustedes saben, está regida por una ley orgánica constitucional. [append chunk id: 13579]
26:00
a las demás comisiones, lo cual fue respondido por la Comisión de Ética en su totalidad, incluidos los miembros de Chile Vamos y del Partido Republicano que están ahí, y fuimos a visitar de vuelta a la presidenta de la Cámara y a contestarle sus críticas y a señalarle por qué esta Comisión de Ética, que además fue reformada muy recientemente cuando era presidente, el actual candidato a la Presidencia de la República Imaginaria, señor Mirosevic, en ese momento, muy recientemente... ¿Por qué tocas la campana? Yo creo que es bueno que nos tratemos con respeto entre los colegas. ¿Con el mayor respeto? Bueno, indesmentibles mis dichos, o sea, ratificados por la realidad. Bueno, fuimos a responderle a la Presidenta de la Cámara que está tan interesada o más que la diputada Labra y que el jefe de la bancada de la UDI en poder intervenir en la Comisión de Ética. Yo, Presidenta, estoy completamente en contra de eso, particularmente de que se externalice, y completamente en contra de la mala evaluación. A mí me parece que con un tremendo esfuerzo hemos logrado que nuestros fallos en la Comisión de Ética sean, en su enorme mayoría por unanimidad, transversales, ya debatir hasta que se produce eso, y hemos abordado los problemas urgentes de diputados que, francamente, se salen de la norma con la mayor urgencia actuando por oficio. Entonces, yo creo que hay un error en la evaluación y yo me opongo, por supuesto, a que se ponga en tabla este proyecto y cualquiera parecido. Bien, muchas gracias, diputada Giles. Mire, si les parece, a la comisión, a propósito... Ah, diputada Flores me había pedido la palabra, perdone. Camila Flores, le ofrezco la palabra. Muchas gracias, Presidente. No, muy breve. Solamente para refrendar la opinión de la diputada Paula Labra en cuanto a poder poner, ojalá, en tabla este proyecto. Uno entiende que efectivamente el Gobierno le ha dado urgencia a una serie de proyectos que hay peticiones de otros parlamentarios de poner temas en discusión. Yo creo que es fundamental partir ordenando la casa antes de ordenar el resto del país, es lo que pretendemos mediante leyes. Y para eso que tengamos a las mejores personas sancionando al resto de los parlamentarios y sus colegas me parece que también es importante. Y la fórmula, el mecanismo para que esto sea subiendo las sanciones, modificando los quórums de votación, no sé, eso probablemente es parte del debate que tendremos que dar una vez que se inicie la discusión. Pero yo quiero sí relevar la idea de la diputada, que es que en definitiva, Presidente, esto hasta el minuto no está funcionando bien. O sea, yo quiero recordar que el antiguo Presidente de la Comisión de Ética renunció porque le salió positivo el test de droga. Entonces, así de mal probablemente se ve, y no solamente se ve para la opinión pública de la ciudadanía, sino que también respecto a nosotros mismos. Gracias, Presidente. Gracias, diputada Camila Flores. Mire, si les parece la comisión, para informarles, nosotros tenemos hasta el día 13, el 13 de enero, lunes 13, próximo lunes, vamos a tener la última sesión para despachar, en definitiva, el informe respecto a notarios y conservadores de esta comisión y obviamente con las sugerencias seguramente de nuestra parte a nuestras respectivas bancadas, ¿ya? De cuáles son los puntos en discrepancia, cuáles son los puntos que nos parecen que hay que aprobar, en fin, porque creo que esa orientación es importante para la orientación de la votación en la sala, un proyecto tan importante que estuvo siete años en tramitación y que nosotros, prácticamente ninguno de nosotros, estuvo en el primer trámite. Dicho eso, el día 14 de enero quiero proponerle, a propósito de las urgencias que se han señalado, que podamos discutir, iniciar la discusión del proyecto de cárceles, ¿ya? De ampliación el martes 14, inmediatamente el martes 14 y podamos terminar esa discusión el martes 21, la semana siguiente, que es el último martes de enero, para poder despachar ese proyecto en general y particular, el 14 en general y el 21 en particular, ¿ya? Acuerdo. Y para el día 15 y 22, respectivamente, tenemos que destinar, ahí le vamos a hacer la sugerencia a la comisión, entre el sistema de nombramiento, régimen de nombramiento judiciales y ver este tema de la urgencia que nos ha propuesto la SecPres, porque la SecPres nos ha puesto el tema de las llamadas telefónicas, el tema de los registros y el tema también del delito de zoofilia, que quedó instalado un acuerdo, hay una mesa de los asesores para resolver las discrepancias, para que sea visto por esta comisión rápidamente y sea aprobado, porque este proyecto se discutió acá, fue a la sala, volvió con indicaciones y ahí estamos detenidos respecto de las discrepancias, entonces aprovecho transmitir a los diputados animalistas, que son de la bancada animalista, que pudieran ahí influenciar para poder sacar rápido ese tema, y respecto de drogas, yo quisiera proponer una sesión para resolver ese tema, diputado Benavente, fue una propuesta planteada por su bancada, por el diputado Coloma, respecto del proyecto de drogas, ya, del examen de drogas a la autoridad pública, y vamos a definirlo también dentro del mes de enero, para poder tener una sesión estrictamente de ese tema, y ojalá poder despachar, porque ya hemos tenido dos sesiones de ese proyecto, entonces, sobre el punto, diputada Giles. Me parece, supongo que usted se está refiriendo al proyecto de la diputada Laura, la diputada Ahumada, y quien habla, que son varias, varias mociones. Ya, pero me parece que esa es la que ha sido más, la que está aprobada en el gobierno interior. Vamos a pedirle a la secretaría que pueda revisar las mociones relacionadas con el tema, para tener bien claro cuáles son las mociones parlamentarias, yo entendía que la que estaba acá, era la que presentó la UDI, el diputado Coloma, pero también entendía que la diputada Giles, en algún minuto, había presentado una moción en la misma línea. Le vamos a pedir a la secretaría que pueda hacer reviso, ¿bien? Bien, y con eso estamos terminando enero, por si acaso. Y reitero a mis colegas, respecto de las distintas mociones parlamentarias, vamos a ver cómo los invitados que tenemos, y también hay una cosa, si a la comisión le parece, yo puedo citar para el día lunes 20, no está acordado, pero les pido que podamos reflexionar, porque el día 13, ya vamos a sesionar, producto de la urgencia de notarios y conservadores, lunes 13, pero el martes 20, el lunes 20, estaría disponible, si es que la comisión le parece, y quieren sacar adelante algunas mociones parlamentarias. Bien, diputada Galabra, sobre el punto, antes del inicio de la orden del día. No, solamente para clarificar, porque queda un poco la duda, la diputada Giles ya mencionó que hubo una moción parlamentaria firmada por ella, por la diputada Omay, también por mí, que ya fue aprobada en general en la comisión de gobierno interior. Por lo tanto, creo que tramitar, no sé a cuál proyecto se referirá, usted mencionó, pero ya tenemos a uno aprobado en una comisión, que por lo tanto, creo que deberíamos ver, quizás por los comités, que esto se vote en la sala, antes que de tramitar otro proyecto de manera inoficiosa en paralelo, siendo que uno ya fue aprobado en gobierno interior. Vamos a, el acuerdo es que la secretaria nos pueda informar respecto de la tramitación de ese, el estado del arte de ese proyecto, y cuáles son los puntos en común con el proyecto que está acá en la comisión de constitución, ya, y vamos a proponerle ahí alguna salida. Bien, cerrado el punto, puntos varios y sobre la cuenta, la presente sesión, iniciando el orden del día, está citada con el propósito de proceder, conforme lo acordado por los comités parlamentarios, a sesionar para informar en el tercer trámite constitucional, de acuerdo con lo establecido en el artículo 120 del reglamento de la corporación, sobre el alcance de las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley que modifica el sistema registral y notarial en sus aspectos orgánicos y funcionales, Boletín 12.092-07. Para estos efectos está invitado el señor Ministro de Justicia y Derechos Humanos, don Jaime Gajardo, también saludo a los asesores, jefe del Departamento de Asesoría de Estudios, Felipe Rayo, Héctor Valladares, jefe de la División Judicial, y a los abogados de la División Jurídica, Rocío González y Rodrigo Hernández. Aprovecho de pedirle a la comisión si le parece, y si tienen a bien, que los asesores jurídicos puedan acompañar al señor Ministro en la comisión. Bien, señor Ministro, muy buenas tardes, feliz año. Le ofrezco la palabra sobre este proyecto. Hoy día corresponde... Muchas gracias, muchas gracias, presidente, por su intermedio. Bueno, saludarlo a usted, saludar a todos los diputados y diputadas presentes. Hable un muy buen año 2025, espero podamos sacar todos los proyectos con urgencia que tenemos en esta comisión. Bueno, tal y como ya habíamos visto en las sesiones anteriores, en las que hemos podido analizar el proyecto que modifica el sistema notarial y registral en aspectos orgánicos y funcionales, hemos ido viendo cada una, por así decirlo, de las distintas columnas que tiene el proyecto, o los distintos ejes que tiene el proyecto, y el objetivo de esta sesión es que pudiéramos ver al menos el eje de las inhabilidades, las fiscalizaciones, y analizar también aquellos aspectos relacionados con los fedatales. En primer lugar, en la presentación que, bueno, todos ustedes tienen, en materia de inhabilidades, el Senado hizo una modificación muy sustantiva, incorporó inhabilidades, tanto para las personas que quieran desempeñar este oficio, como también para las personas que trabajan dentro de los oficios notariales y registrales, y son incorporaciones que se hicieron en segundo trámite. Las propuestas que se agregan están principalmente orientadas a mayor transparencia y prioridad a los procesos de selección y nombramiento de notarios, conservadores y archiveros, y tienen como uno de sus principales objetos dejar bastante claro de que las personas que se encuentran o que ocupan estos cargos no tienen, o sea, primero, son sujetas de un proceso de selección que es estricto, que es en base al mérito, y en segundo lugar, su selección no se encuentra vinculada con personas que ejercen importantes cargos públicos. Entonces, para eso, para asegurar aquello, como segundo aspecto, entendiendo que uno de los principales ejes, como veíamos, era el modificar el procedimiento en el nombramiento de notarios, archiveros y conservadores, pero para asegurar que las personas que además son nombradas no tengan ningún vínculo con personas que ejercen la función pública en altos cargos, se establece una regla de inhabilidad. Entonces, ahí tenemos, en primer lugar, bueno, si podemos pasar a la próxima. Muchas gracias. Ahí tenemos la regla que se establece de inhabilidad general, que básicamente no puede existir un vínculo ni matrimonial, ni acuerdo de unión civil o parentesco cercano respecto a altas autoridades públicas, y para eso se modifica la norma que establece el artículo 260 del Código Orgánico Tribunal. Entonces, para establecer una prohibición de ser incluido en la nómina de selección y nombramiento de algunos de los cargos de notarios, archiveros y conservadores, a quien se encuentre ligado por matrimonio, acuerdo de unión civil, parentesco y consanguinidad hasta tercer grado inclusive, por afinidad hasta el segundo o por adopción de las siguientes autoridades: Presidentes de la República, senadores y senadoras, diputados y diputadas, ministros, fiscal judicial de la Corte Suprema. [append chunk id: 13582]
39:00
Ministros y fiscales judiciales de las Cortes de Apelaciones, abogados integrantes de los Tribunales Superiores de Justicia, ministros del Tribunal Constitucional, ministros de Estado, Subsecretario de Justicia, delegados presidenciales regionales, gobernadores regionales, fiscal nacional en general, y todos los fiscales del Ministerio Público, Contralor General de la República, Director Nacional del Servicio Civil, a los miembros del Consejo de Alta Dirección Pública y a todo aquel que tenga un cargo directivo de exclusiva confianza o alta dirección pública hasta el tercer nivel jerárquico en la Dirección Nacional de Servicios Civiles. Esta inhabilidad se extiende por el plazo de un año contado desde el cese efectivo de la respectiva autoridad a su cargo. Y se propone además una prohibición de que interinos o suplentes o personas que tengan alguno de estos vínculos con otros notarios, archiveros o conservadores. De igual modo, también se prohíbe nombrar como fiscales judiciales a quienes tengan algún vínculo de parentesco con alguno de estos funcionarios. Como se ve, es una inhabilidad muy amplia y que lo que busca, y eso es lo que se planteó en el Senado, es dejar bastante claro que las personas que van a ejercer estos oficios no se encuentran vinculadas con ninguna de estas autoridades. En ese sentido, en segundo lugar, se establece una incompatibilidad o, como también se le denomina, período de enfriamiento para ciertas autoridades y exautoridades. Entonces, no podrán ser notarios prácticamente las mismas autoridades, hasta por dos años contados desde su cese. Es decir, ahora es respecto a las autoridades, o mejor dicho, a las exautoridades. No podrán ser tampoco notarios, archiveros y conservadores hasta dos años después del cese de estas funciones. Y en tercer lugar, prohibiciones a la contratación de personal. Y ahí en la lámina siguiente, lo que se establece es que el proyecto modifica el artículo 479 del Código Orgánico, estableciendo la prohibición para notarios, conservadores y archiveros de contratar en el desempeño de sus funciones, en las dependencias de su oficio o cualquier otra función o prestación de servicio, a las siguientes personas: ascendientes y descendientes, cónyuges, parientes colaterales hasta el tercer grado de consanguinidad y segunda afinidad de las personas ligadas por adopción, los funcionarios del primer escalafón del Poder Judicial, quienes hayan ejercido el cargo de ministro de Corte de Apelación o de Corte Suprema, y los descendientes, ascendientes y cónyuges y convivientes civiles de los funcionarios de la Dirección Nacional del Servicio Civil, entendiendo que son aquellos que van a participar en el sistema de nombramiento de notarios, archiveros y conservadores. Entonces, por eso se establece esta regla también de prohibición en la contratación de personal. Como segundo aspecto, cuando veíamos los ejes, veíamos uno que era el sistema de nombramiento, otro que son las inhabilidades y un tercer aspecto, que son las fiscalizaciones. Y acá, básicamente, lo que hace el sistema de fiscalización es que tiene un sistema de fiscalización doble. Por una parte, en materia de supervigilancia a la conducta de los funcionarios notarios, conservadores y archiveros, se le entregan estas facultades a la fiscalía judicial. Entonces, se mantienen las disposiciones en cuanto a la fiscalización por parte de fiscales judiciales y se radica el conocimiento de los procesos disciplinarios en las Cortes de Apelaciones. Se regula expresamente los mecanismos de fiscalización que se deben utilizar por parte de los fiscales judiciales y se establece la obligación de someter anualmente a los notarios, archiveros y conservadores al examen de auditoría externa. Esto cuando los ingresos netos superen el monto que se determine en esta categorización que va a tener que hacer el Ministerio de Justicia de las notarías, archiveros y conservadores. De los oficios notariales hemos visto ya que va a tener que hacer una categorización. Entonces, dependiendo de esa categorización, van a existir estas obligaciones de auditoría externa como parte de su auditoría anual. Luego, como segundo aspecto de fiscalización, pero en materia de prestación del servicio notarial, entendiendo que el proyecto de ley... Sí, señor Ministro, solamente quería, como ya estamos en la fiscalización, ¿no es cierto? ¿Estamos en habilidades todavía? No, no, no. Es que por eso quería abrir el espacio, si es que algún parlamentario quería referirse sobre ese punto en particular, así que había duda respecto a las inhabilidades que se planteó por parte del Ejecutivo el proyecto que viene desde el Senado. Yo tengo una duda. Cuando usted habla respecto a los parentescos entre autoridades públicas y notarios y conservadores, esto es, digamos, para todos los que hoy día están en funcionamiento. No es que los que actualmente están tengan vínculos de consanguinidad entre notarios y autoridades políticas públicas. ¿A ellos les afecta también esta ley o es para los nuevos nombramientos? Es que, bueno, solo... ¿Sí, señor Ministro? No, solo como para... Presidente, solo como por orden. Nosotros la presentación la tenemos en tres temas, que era lo que señalaba al comienzo. Tenemos inhabilidades, fiscalización y el tercer tema es fedatarios, que eran los tres temas que acordamos en la sesión pasada que pudiéramos revisar en el fondo, ¿por qué salieron los fedatarios del proyecto? Entonces, si usted lo estima pertinente, vamos por parte y usted hace la pregunta o si quiere, doy completa la presentación y... perfecto. Y en materia de inhabilidades, es para el futuro. El proyecto lo que dice es que no podrán ser nombradas las personas que tengan estos vínculos de parentesco. Diputada Gílez, gracias al Presidente por su intermedio. Me gustaría que el Ejecutivo pudiera abordar la preocupación obvia sobre lo que sucede si en este proyecto no existe o hay otra parte en que existan, que a mi juicio debería estar acá, lo que ocurre con los actuales parlamentarios que tienen una relación con los notarios o con quien corresponda en este proyecto. Imagino que eso se habrá abordado. Si no, además se podría suponer que habría una desigualdad evidente ante la ley. Estaríamos legislando para unos chilenos y para unos parientes parlamentarios o de personeros públicos de una manera y habría otros distintos. No me queda claro y, por lo tanto, la pregunta es cómo ha abordado ese complejo problema este proyecto. El Ministro. Sí, Presidente. Bueno, la regla de inhabilidad, como decía, es una regla que se incorporó en el segundo trámite. Es una regla que se incorpora con el efecto general que tienen las disposiciones normativas, que es que operan hacia el futuro, sin efecto retroactivo, entendiendo, entre otras cosas, que una de las grandes discusiones que hay respecto a la retroactividad de la ley es precisamente exigir condiciones o requisitos para situaciones que ya se encuentran consolidadas cuando esos requisitos o condiciones no se exigieron previamente. Entonces, previamente no existía una inhabilidad de este tipo. Las personas fueron nombradas sin que existiera esa inhabilidad y, por regla general, esto, por cierto, el legislador es soberano siempre de alterarlo, pero siempre es complejo cuando hay situaciones consolidadas. Por regla general, estos nuevos requisitos debieran operar hacia el futuro. Entonces, eso es lo que establece el proyecto como criterio, que hay nuevos requisitos, se establece una inhabilidad y esto no va a generar efectos retroactivos porque la irretroactividad o la retroactividad de la ley es una situación excepcional. Y si hay una situación excepcional, además siempre hay que hacerse cargo de las situaciones o de los derechos adquiridos en razón de esa ley que operó en ese tiempo. Entonces, para evitar esa situación, lo que hace esta ley es que opera hacia el futuro y hacia el futuro va a existir una inhabilidad para aquellas personas que quieran postular, entendiendo que antes no existían esos requisitos hasta tercer grado. Bien, con respecto al tema que conversamos al inicio respecto de las drogas, no hay ninguna inhabilidad. ¿Hay alguna exigencia particular a notarios y conservadores? ¿Alguna exigencia de hacerse exámenes, por ejemplo, anuales como autoridades públicas? Muy bien. Mientras busca ahí el detalle, el señor Ministro, estamos en el punto de inhabilidades, así que para que si tiene alguna consulta las señoras y señores parlamentarios respecto de los temas de inhabilidades que vienen de las enmiendas del Senado, va a responder el tema de drogas. Muchas gracias, Presidente. A propósito de lo que usted planteaba... Ah, perdón, le entendí que me había dado... Mis disculpas, por supuesto. A propósito de lo que usted había comentado recién, que me parece una discusión bien interesante. Si debiese ser o no retroactivo la inhabilidad para quienes sean parientes o tengan alguna afiliación o vínculo con notarios o conservadores. Me gustaría saber si en la legislación propuesta existen otras causales de cesación en el cargo de los notarios y conservadores ya nombrados. Por otras razones, en el fondo, si se establece alguna normativa respecto de que cualquier causal sobreviniente, si alguna causal sobreviniente pueda configurar una cesación en el cargo del notario conservador. Y por qué lo pregunto, porque podría ser análogo. Yo entiendo que, obviamente, la irretroactividad de la ley es un principio general del derecho y es bien excepcional el caso contrario. Pero si se están estableciendo causales que de configurarse podrían generar una causal de cesación de quien ya se encontrara nombrado en el cargo, podríamos perfectamente establecer un mecanismo equivalente para este caso. Por ejemplo, una situación más o menos intermedia, quien ya estando nombrado como notario conservador se casase, por ejemplo, o suscribiese un acuerdo de unión civil con alguna persona que tuviera alguno de estos cargos mencionados en esta norma. Es una persona que ya está en el cargo, pero que la causal de cesación o de inhabilidad se viene a configurar después de la entrada en vigencia de la norma. Yo creo que es una vuelta que es importante darle. Muchas gracias. Gracias, diputado Sánchez. Como estamos hablando sobre el punto de inhabilidades de parentesco, le ofrezco la palabra al diputado Alessandri sobre ese punto. Gracias, Ministro. Gracias, Presidente, por la palabra. Solo un punto en general sobre las inhabilidades. Tener cuidado sobre qué estamos legislando y cómo. Por supuesto que la Cámara tiene esa necesidad de ser siempre más dura y establecer más inhabilidades, ojalá con consanguinidad, afinidad, tercer grado, cuarto grado incluso, pero tengamos cuidado porque ya la función pública de representación popular, como es ser diputado o senador, tiene varios costos. Tiene costos familiares, tiene costos de desplazamiento, tiene costos de cómo afecta al parentesco. Ustedes saben que cada uno de sus parientes que va a pedir un crédito, por pequeño que sea, tiene que firmar una cantidad de documentos por estar emparentado con una persona políticamente expuesta. Y ahora, en este caso de los notarios. [append chunk id: 13584]
52:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.