En nombre de Dios y de la ley, vamos a dar por iniciada la sesión del día de hoy y de la patria. En nombre de Dios y de la patria. Estimada secretaria, si hubiera cuenta, por favor. Presidente, solo la excusa del señor Ministro de Hacienda para asistir a la sesión del día de hoy por compromiso ya contraído con bastante anterioridad. Eso, así lo dice el doctor. Bien, sobre el punto particular, no, no hay peticiones de palabra. Entendemos que el mismo punto que en la mañana le hizo tampoco poder asistir, que me imagino yo las negociaciones a las que se encuentran toda la discusión de la reforma previsional. Pero está el ministro aquí presente de energía. Vamos a entrar entonces a la orden del día con el objeto de tratar el proyecto de ley iniciado en mensaje que amplía la cobertura del subsidio eléctrico a que se refiere el artículo sexto transitorio de la ley 21.667 e introduce otras medidas de perfeccionamiento a la ley 18.410, que crea la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, Boletín 17.064-08, con urgencia calificada de discusión inmediata. La verdad es que cuando los colegas nos pidieron poder tener aquí a las personas que habían solicitado ser invitados, no hubo ninguna objeción. Hemos tratado de acoger todas las solicitudes, de hecho hay 10 o 15 solicitudes que 10 van a exponer en el día de hoy, este proyecto va a ser votado en el día de mañana. Lo que sí quiero solicitarles encarecidamente para no tener que interrumpir las intervenciones es que se ciñan estrictamente a lo que tiene que tratarse en la Comisión de Hacienda. Son tres artículos permanentes y son cinco artículos transitorios. Sobre esos artículos es lo que efectivamente tienen que basarse las intervenciones y no en la discusión en general que ya se dio en la comisión especializada. Entonces vamos a partir con la diputada Gael Llamas. Presidente, una sugerencia solo, también entendiendo que la idea es poder escuchar a todos quienes han venido, si se puede establecer tiempo para la exposición y lo otro que quizás... Usted ya lo pensó, presidente, solo como para consultarlo. También a propósito de que quizás muchas de las exposiciones van a decir lo mismo, entonces en algún sentido también tener eso en consideración para no reiterar los argumentos, porque cosas que ya se dicen no es necesario repetirlas, ¿cierto?, en esta instancia, porque podemos nosotros perfectamente bien entender los argumentos cuando se dicen solo una vez. Eso es lo que siento. Sí, sobre el punto primero hay, a ver, sobre el punto primero son 10 los minutos que tienen para exponer. Sobre el punto segundo, la verdad es que nosotros no tenemos cómo saber qué van a dar como opinión unos u otros, y por lo tanto esperemos que ustedes, habiendo advertido que puede ser similar a la intervención que ustedes van a hacer, efectivamente modificar esa intervención para acoger lo que ha dicho la diputada Gael Llamas. Entonces, Ministro, don Diego Pardó, le escuchamos atentamente. Muchas gracias, señor Presidente. Saludar por su intermedio a los miembros de la comisión, a los invitados. Creo que está mi diapositiva cargada ya. No, pero no importa. Si podemos ir a la primera lámina. Bueno, recordarán, la última vez que nos vimos en esta comisión fue para tramitar la ley de estabilización tarifaria. La ley de estabilización tarifaria contemplaba un calendario de alzas en las cuentas de la luz de los clientes regulados, que se pueden ver en las primeras dos columnas, con una desagregación regional. Estamos hablando esencialmente de un calendario de alzas que, desde público conocimiento, ha supuesto aumentos del orden del 55% en tres escalones. Y que por lo tanto ha significado un sacrificio muy importante para los clientes regulados, para las familias de nuestro país, para las pymes de nuestro país, para la generalidad de los clientes regulados. Frente a eso, el proyecto de estabilización contemplaba también un subsidio. Este subsidio...
Se implementó, no bien se publicó la ley y llevamos ya dos convocatorias. En estas dos convocatorias, es un subsidio dirigido al 40% más vulnerable. Y este subsidio hoy día alcanza 1.800.000 hogares, que son los resultados de la última postulación que fueron entregados el día lunes. Ahí tienen también el detalle regional de, de alguna manera, cuántos son los adjudicatarios por región y qué porcentaje significan del total de los hogares en el 40% del registro social de hogares. Esa es la situación en la que estamos actualmente implementando la ley de estabilización. Ahora también es importante, si vamos a la siguiente lámina, recordar que la misma ley de estabilización, en su artículo transitorio, establecía que inmediatamente después de publicada la ley de estabilización íbamos a abrir un espacio de conversación. Y ese espacio de conversación, esa mesa técnica, tenía objetivos fijados por la propia ley de estabilización. Y esos eran expandir el subsidio y encontrar otros mecanismos para disminuir los precios de la energía. Esos son específicamente los puntos que fueron incluidos en el artículo transitorio. Entonces, la ley que está sometida a la consideración de esta comisión no es una ley que haya salido, digamos, debajo de la manga, ni que sea sorpresiva, sino que es parte del proceso de negociación que hubo para efectos de la ley de estabilización. Cuando conversamos sobre la ley de estabilización, el subsidio en particular y su cobertura fue producto de, digamos, lo que pudimos acordar en ese momento. Y en esa misma oportunidad se entendió que no bien terminara la publicación de esa ley, teníamos que abrir un espacio para inmediatamente expandir ese subsidio y encontrar otras herramientas adicionales que permitieran disminuir los precios de la energía. Cuando uno empieza a hacer la cuenta –y esto es importante, porque hoy día se repite un poco esa proporción, digamos, hoy día tenemos cerca de 10 invitados que esencialmente responden a la industria y una sola organización de la sociedad civil, que es APR Chile–, cuando uno mira y suma las intervenciones que ha habido por parte de la industria, obviamente mayormente en contra, porque se tratan de mecanismos de recaudación que financian distintos sectores, y la participación de la sociedad civil, lo que tenemos es que entre la mesa técnica y los meses de tramitación en la Comisión de Energía, distintos sectores de la industria han intervenido en más de 50 oportunidades. Las organizaciones de la sociedad civil han intervenido solamente en cinco, y están ahí, mencionadas una a una: APR Chile, que nos acompaña hoy, Conadecus, Chile Sustentable, Luz para Todos y Fundación de Deportistas por un Sueño. Esas son las cinco organizaciones de la sociedad civil que han participado en este debate parlamentario. Es importante tener en cuenta esa diferencia. A la hora, porque pareciera instalarse la idea de que este es un proyecto conflictivo o que es resistido por sus destinatarios, y la verdad es que es solamente resistido por un sector de la opinión pública, un sector pequeño, pero organizado. Esa es la realidad de los hechos. La estructura de este proyecto fue, en su gran mayoría, conversada en esta mesa técnica y los alcances adicionales, y lo vamos a ver a continuación, son esencialmente producto de un primer proceso de indicaciones, donde se gatilló una conversación, por ejemplo, con la bancada del PPD, y, digamos, meses antes o semanas antes de la presentación del proyecto de ley, mediante, por ejemplo, reuniones con la bancada de Renovación Nacional, donde también hicieron algunas observaciones específicas. Voy a detallar en particularidad el origen y el concepto que en cada caso fue incluido. Los objetivos del proyecto son los que están ahí. Algunos de ellos son parte de lo que va a ser objeto de estudio por esta comisión y otros no. Entonces, yo traté de ser bien explícito en cuáles sí son los que están incorporados en el examen de esta comisión y cuáles no. Entonces, un primer objetivo es llegar con cobertura a los servicios sanitarios rurales y establecer una forma de protección para pymes. Esto incluye dos mecanismos, una bolsa para pymes y APR, una bolsa de precios preferentes de energía. Eso no está dentro de lo que va a ser objeto de revisión aquí en la comisión. Eso fue votado en contra.
por la Comisión de Energía, pero sin perjuicio de ello, nosotros hemos hecho como Ejecutivo Público que vamos a reponer con algunas modificaciones ese articulado en sala. En segundo lugar está el crédito tributario para paneles solares, que eso sí está dentro de los temas que van a ser considerados en el examen de esta comisión. A su vez, tenemos ampliar la cobertura del subsidio y extender los beneficios que llegan a familias electrodependientes, y para ello hay nuevas fuentes de financiamiento que son las que están ahí. Eso sí forma parte de lo que va a ser examinado por esta comisión. Después tenemos los temas que tienen que ver con la mitigación de alzas de tarifas en la clase media, la utilización de excedentes para proyectos fotovoltaicos residenciales, que voy a explicarlo más adelante también, pero eso sí forma parte de las materias que van a ser incluidas en el examen de esta comisión. Y después tenemos dos temas que tienen que ver con calidad de servicio y participación de las asociaciones de consumidores en la solicitud de renegociación de contratos, que esos fueron también aprobados en la Comisión de Energía, pero no forman parte de lo que va a ser objeto de evaluación por esta comisión. Así que si se fijan, únicamente los puntos 2, 3 y 4 son los que están incluidos dentro del articulado que está sometido al examen de esta comisión. Vamos con la siguiente diapositiva, por favor. Vamos por parte, entonces. El crédito tributario para instalación de paneles solares para pymes –esto fue una medida, de nuevo, conversada en su momento, solicitada por la bancada de Renovación Nacional, fue incluida en el proyecto de ley y fue aprobado por la bancada del Partido por la Democracia en el último proceso de indicaciones, y fue aprobado por unanimidad sin mayores observaciones en la Comisión de Energía. Se trata, esencialmente, de una medida que permite utilizar un beneficio tributario para aquellas pymes que decidan invertir en este tipo de tecnología, como una forma de facilitar, como una forma de cerrar la brecha de costos que ello supone. Vamos a la siguiente diapositiva, por favor. Respecto de las nuevas fuentes de financiamiento, que quizás fue uno de los temas más polémicos o generó más discusión en la Comisión de Energía, de nuevo es importante distinguir tres partes. La primera tiene que ver con el aporte fiscal para los años 25, 26 y 27, que incluye una estimación del mayor IVA asociado al aumento en las tarifas, una estimación de las recaudaciones de las multas que cursa la Superintendencia de Electricidad y Combustible, respecto de las distribuidoras. Recordar que tuvimos un evento significativo de cortes de suministro durante el invierno pasado, y por lo tanto ahí hay una estimación de aquello. Esto fue parte de lo que se discutió en su momento con la mesa técnica asesora y fue aprobado en términos generales por la Comisión de Minería y Energía también por unanimidad, no hubo mayor debate al respecto. Los puntos 2 y 3 fueron los que concitaron mayor observación, en particular por parte de la oposición, y es importante explicar de qué se trata. En la sobretasa transitoria al impuesto a las emisiones, que lo vamos a ver también con más detención en adelante, tiene una expectativa de recaudación del orden de los 70 millones de dólares anuales, es por tres años también, y es una sobretasa de cinco dólares adicionales a los que ya existen. El origen… No hay problema, encantado de contestar las preguntas. Vamos a verlo con detención y encantado de tomar las preguntas más adelante. El origen de este pilar de recaudación también estuvo en la mesa técnica asesora, también hay que recordar que durante la tramitación de la ley de estabilización se presentó una indicación parlamentaria que recogía algo similar a esto y estuvo a pocos votos de ser aprobada, entonces fue la primera que incorporamos en la mesa técnica de trabajo. También hay un segundo pilar que tiene que ver con el cargo que se establece para el Fondo de Estabilización Tarifaria. Este es un cargo que después de las indicaciones que realizó el Ejecutivo –estas indicaciones fueron parte de una conversación con los fondos y bancos de inversión asociados a este subsegmento de la industria– ese cargo propuesto es de un peso por kilowatt-hora para el 2025, 0,8 pesos por kilowatt-hora para el 2026.
0,6 pesos por kilowatt-hora para el 2027. Estos tres años es un cargo de esos montos y transitorio. Se establece también una retención imputable a compensaciones que establece también un mecanismo de recaudación más adelante. Tanto la sobretasa transitoria de impuestos a las emisiones como el cargo FED fueron aprobados por mayoría. En el caso de lo primero, hubo siete votos a favor, cuatro en contra y dos abstenciones. En el caso del cargo FED, siete votos a favor, tres en contra y tres abstenciones. Si podemos pasar por lo siguiente. Vamos en detalle a la sobretasa temporal de las emisiones para la generación termoeléctrica. Un par de datos que es importante tener en cuenta. Nuestro país tiene un impuesto que, cuando uno lo compara con el de otras partes del mundo, es significativamente pequeño. Estamos hablando de cinco dólares por tonelada. Como se ve ahí, Uruguay tiene 167, Reino Unido 22. Ahí pueden ver los distintos comparativos internacionales. El punto es que incluso si uno agrega esta sobretasa temporal de tres años, estamos muy por debajo de lo que en otras partes del mundo se graba para una actividad similar. Además, es importante tener en cuenta la manera en que está diseñada esta sobretasa, porque esta sobretasa está diseñada de una manera específica para evitar que pueda ser traspasada a consumidores regulados. ¿Por qué? El objetivo de expandir el subsidio eléctrico, esto fue algo que se discutió extensamente en la mesa técnica, tenía que encontrar fuentes de recaudación que no tuvieran como consecuencia un nuevo aumento tarifario. Porque si buscábamos mecanismos de recaudación que eventualmente iban a ser traspasados a los consumidores, no íbamos a conseguir abordar el objetivo social que nos estábamos poniendo. Entonces, el diseño específico de este cargo lo que busca es evitar primero que se traspase a los consumidores regulados y a su vez excluye a los sistemas medianos que, por su particularidad de ruralidad y de desconexión del sistema eléctrico nacional, tiene una dependencia muy grande de este tipo de generación con hidrocarburos. Entonces, la idea fuerza que me gustaría redondear respecto de esta sobretasa temporal del impuesto a las emisiones es que primero, incluso con la sobretasa por tres años, sigue siendo mucho más baja que el equivalente en otros países, más de diez veces más baja que la que hay en Uruguay, por ejemplo. Y está diseñado de una manera que garantiza que no va a ser traspasado a clientes regulados. Ese fue el objetivo inicial desde un principio. Si podemos ir a la siguiente, por favor. Aquí tienen algún detalle, podemos tener mucho mayor detalle, si el diputado Mellado lo solicita, ningún problema, de dónde vienen estas estimaciones, pero básicamente tenemos una recaudación bruta que tiene que ver con la cantidad de generación estimada por este tipo de fuentes, que es relativamente fácil de estimar, que como no se puede traspasar al costo marginal este impuesto, no cambian los órdenes del despacho, por lo tanto es relativamente sencillo de estimar. Frente a ello, sin embargo, también hay que tener en cuenta que la recaudación bruta es susceptible de, como está puesto ahí en una circular del Servicio de Impuestos Internos, es susceptible de reducirse del impuesto a la renta, por lo tanto hay un efecto de descuento que hay que hacer ahí, y por eso nuestras expectativas de recaudación no es la recaudación bruta, sino la recaudación neta, después de que una parte del pago de este impuesto sea descontado por las propias generadoras del pago de su impuesto a la renta. Vamos al cargo FED, al segundo pilar contributivo. Es importante tener en cuenta que este cargo se materializa respecto de un subsegmento que recibe uno que se llama precio estabilizado, donde hay un conjunto de compensaciones que establece el sistema. Si uno suma las compensaciones que se paga a este segmento de la industria, lo que vemos es que el 22 teníamos un volumen de compensaciones anuales del orden de los menos 13 millones de dólares.
Hacia el sistema de 13 millones de dólares, pero ya el 2023, el 2024, por cierto el 25, el 26 y el 27, van a ser años donde el volumen de compensaciones que el sistema le entrega a los medios de generación distribuida van a exceder la trayectoria histórica que había tenido este subsegmento de la industria. Frente a esta expectativa de compensaciones acumuladas, que esto fue un estudio hecho por un consultor del Ministerio de Energía, disponible también a conversar sobre esas proyecciones, pero ahí tienen con hidrología húmeda, media y seca, que es el gran diferencial a la hora de hacer estas proyecciones, y lo que desde la perspectiva del Ejecutivo es meridianamente claro es, primero, que el nivel de compensaciones que están recibiendo los medios de generación distribuida y que van a recibir en los próximos tres años, excede con creces lo que había ocurrido antes. O sea, estamos frente a un suceso extraordinario cuando uno toma en cuenta lo que había sido la trayectoria anterior. Y que incluso si uno va a buscar a ese subsegmento de la industria algo que va en el orden de los 50, 60 millones de dólares, lo que queda sigue siendo mucho más de lo que había sido el cúmulo de compensaciones históricas anuales en años pasados. Incluso lo que muestra la barra naranja es la expectativa de recaudación que tiene el Ejecutivo, lo que muestra la barra verde es, de alguna manera, las compensaciones que igual van a llegar a los medios de generación distribuida, que si se fijan exceden con creces lo que es lo recibido en el 2024, lo recibido en el 2023 y en años anteriores. Entonces estamos hablando en ambos casos de formas de recaudación temporales y cuya cuantía parece del todo razonable atendida a la información de contexto con la cual uno puede compararla. Si vamos al siguiente, por favor. ¿Cuál es la idea de estas expectativas de recaudación? Bueno, financiar soluciones fotovoltaicas, más adelante vamos a desarrollar cuáles, pero poder llegar con una medida complementaria a los subsidios a otros segmentos de la población. Esto fue precisamente algo que surgió en el último proceso de indicaciones en la Comisión de Energía a iniciativa de la bancada del Partido por la Democracia. Si podemos avanzar una diapositiva más. Importante. Cuando uno lee, sí, ahí traje un recorte de una nota de prensa, porque se ha discutido mucho que este cambio, digamos que este cargo adicional, habría generado un efecto muy negativo en las expectativas de inversión del sector. Y a mí me llama la atención cuando uno lee ahí, si se fijan en la nota que está ahí, por lo tanto el solo anuncio del gobierno de modificar la forma de cálculo del precio estabilizado, hasta ahora detuvo las inversiones en el sector. Lo interesante es que esta declaración no es respecto del proyecto que hoy día está evaluando esta comisión. Esta declaración, que pareciera haber sido hecha hace un par de semanas atrás, es respecto de una iniciativa de la ministra Jiménez, ministra de Energía del expresidente Piñera, que también intentó modificar parte de las reglas que afectaban a este sector y recibió una oposición tenaz de parte de este sector de la industria. Lo cierto es que esto no es efectivo. De hecho, resulta curioso que cuando uno revisa, y esto es la historia de la ley, entonces cualquiera puede consultarlo, cuando uno revisa las participaciones de estas cincuentenas de intervenciones en la Comisión de Energía, una de ellas, por ejemplo, fue de Yuri Andrade, dueño de la ONG que decía que todos sus proyectos se habían paralizado. Yo el otro día estaba abriendo la segunda, el día 2 de enero, el jueves 2 de enero, y resulta que no es así. Hay más de 500 millones de inversión en el primer proyecto que ingresó al CES, precisamente de esta empresa. Lo que uno observa, simplemente leyendo el diario, es que las inversiones no se han paralizado. Y no hay razón para que así sea, porque como les mencionaba, este es un cargo temporal y cuya entidad parece del todo razonable cuando uno lo compara con...
información del contexto que tiene disponible. Si podemos ir a la siguiente diapositiva, por favor. Respecto de… también se ha mencionado sobre la posible inconstitucionalidad de este cargo, obviamente el Ejecutivo no comparte esa posición, sino no estaría proponiendo un proyecto de ley. Y esta es una discusión que seguramente excede lo que tradicionalmente se discute en una comisión de Hacienda, pero le hemos hecho llegar el informe en derecho que nosotros encargamos a José Miguel Valdía, que es un destacado académico de Derecho Público y que no va a venir hoy en aras de limitar la cantidad de tiempo disponible para la revisión de este proyecto y no alargar más la sesión, pero está por cierto disponible para los señores diputados, las señoras diputadas para consultarlo y por supuesto está disponible a venir cuando sea el caso. Pero cuando hablamos de constitucionalidad o inconstitucionalidad y en particular se menciona que esta idea que en conjunto con el ministro Marcel nosotros hemos denominado de autocontención, o sea que las expectativas de gasto de este proyecto estén satisfechas por expectativas de ingreso incorporadas también en este proyecto, cuando lo que se desafía es ese principio de autocontención, es importante recordar lo que se ha dicho antes, en particular por la misma industria. Y ahí tienen un extracto de la historia de la ley de lo que se denominó PEC II, donde se estableció un cargo por servicio público. Este cargo por servicio público que hoy permite financiar el pago de los subsidios y que en su estructura jurídica es enteramente similar al cargo, es esencialmente en la misma estructura jurídica. En su momento, la Asociación Gremial Acera valoró, y está textual porque no quiero parafrasear a nadie, está textualmente ahí, valoró precisamente esta idea de autocontención, que no pasara por arcas fiscales. Entonces, lo que nos encontramos hoy día es que una misma estructura jurídica en ciertas oportunidades es valorada y en otras oportunidades la misma estructura jurídica es considerada inconstitucional. Y yo creo que eso es algo que le hace mal a nuestro debate. La inconstitucionalidad no puede ser por conveniencia. Las cosas son constitucionales o no, más bien por principios, no por a quién le afectan. Y eso es algo que espero que se tenga en consideración a la hora de hacer el análisis de lo que estamos aquí discutiendo. ¿Cuál es la idea de estos mecanismos de recaudación? ¿Qué es lo que queremos lograr? Y que eso es lo importante, finalmente, porque los pilares de recaudación que he mencionado son transitorios, están pensados de manera que no generen un impacto definitivo en la organización industrial del sector, pero ¿qué es lo que queremos hacer? Cosas como lo que está ocurriendo hoy en día en Talagante. En Talagante hay un terreno municipal que fue utilizado para poner paneles solares y ese proyecto de generación que hoy día está inyectando la red, los descuentos se reparten entre los vecinos y lo que tenemos es que los vecinos de esa villa reciben mes a mes un descuento entre los 15-20 mil pesos, producto de este proyecto de generación conjunta, y así va a ser por los próximos 20 años. O sea, somos capaces de generar electricidad cerca de los centros de consumo y al mismo tiempo traducir eso en un beneficio concreto, tangible para las personas. ¿Y por qué esto es tan importante? Y aquí me voy a permitir una pequeña licencia antes de terminar. Nosotros estamos en el medio de un proceso de estabilización que ha significado un alza tarifaria muy significativa para las familias chilenas. Y por lo tanto, este proyecto lo que hace es, siguiendo el diseño que la propia ley de estabilización estableció en sus artículos transitorios, encontrar una manera de dar una continuidad para acompañar este proceso de estabilización con políticas sociales que permitan hacerle llegar estos beneficios a las personas de manera rápida. Los subsidios llegan de manera rápida y estos proyectos de propiedad conjunta, por su estructura, funcionan más rápido que los individuales y nos permiten también pensar en una implementación rápida. De eso se trata este proyecto. Complementa un proyecto, o sea, una ley de estabilización donde le pedimos a las familias chilenas hacer un sacrificio importante.
y llevar adelante la normalización tarifaria y ahora es el turno de otros sectores de sumarse a este esfuerzo que impone sacrificios y eso, digamos, no tiene sentido esconderlo, supone sacrificios, pero son sacrificios temporales y razonables en cuanto a su magnitud. Muchas gracias, señor presidente. Bien, gracias, ministro. A ver, colega, yo no tengo ningún problema en empezar a dar la palabra para hacer las consultas directas al ministro, pero sugiero que podamos escuchar las distintas exposiciones y luego hacer las consultas, si les parece. Bueno, que no se vaya la riqueza. Diputado Cifuente. Gracias, presidente. Me gustaría consultarle al ministro, por su intermedio, cómo calcularon el aporte fiscal de los 95 mil millones de pesos por IVA, partiendo de la base de que el IVA es un quantum, digamos que no veo cómo reducirlo, además para familias que no tienen mucha elasticidad en la demanda, digamos, entonces, ¿cómo calcularon ese ahorro? Gracias, diputado Cifuente. Ministro, por favor. Podemos complementar esa explicación con mayor extensión. Esto fue algo que se discutió mucho en la mesa técnica y con bastante extensión también en la Comisión de Energía. Esencialmente hay dos parámetros. ¿Qué parte de la canasta total que representa el consumo de las personas está afecto a IVA? Y ¿en qué medida hay una sustitución? O sea, las personas dejan de consumir producto del alza tarifarial. Y sobre la base de esas dos cosas se obtiene un número decimal inferior a 1, esencialmente porque ambas cosas son 0,6, 0,8, se multiplica la una por la otra, y por lo tanto hay un decimal inferior a 1, y eso se multiplicó por la recaudación bruta, que eso es cuánto mayor IVA va a generar con el aumento tarifario multiplicado por esto, eso determinó el IVA, lo que se denomina IVA neto, o la expectativa de recaudación real, que responde a, porque en los otros casos, en el caso de que haya disuasión de consumo, puesto que no se recauda, en el caso de que haya un efecto de sustitución con otros bienes, o sea, básicamente lo que migra es desde un consumo afecto, por otra razón, al consumo afecto de electricidad, o sea, si una persona para pagar la cuenta de la luz dejara de comprar un bien determinado también afecto a IVA, eso en términos fiscales es neutro, porque simplemente va de un consumo a otro consumo, entonces hay que corregir esa diferencia. Entonces el IVA bruto se multiplicó por este decimal inferior a 1, y ese resultado es el IVA neto. Gracias, Ministro. Pero no hubo problema con detallar ese cálculo por oficio o como lo estiman en el caso. Muy bien. Bien, pero lo ha comprometido para enviarlo para dejar más clara la explicación. El Diputado Sepúlveda, Alexis, por favor. Gracias, presidente. Hoy tuve como un déjà vu porque a propósito del proyecto que discutimos en la mañana sobre acciones de gobierno que impactan en gobiernos sucesivos, que el colega parlamentario lo señaló, me acuerdo de que efectivamente cuando discutimos esta normativa que en definitiva congeló un poco las tarifas y que hubo que solucionarlas ahora en este gobierno, fue en el gobierno anterior de Piñera. Entonces quiero un poco recordarlo porque efectivamente las políticas públicas algunas veces impactan más allá de los gobiernos y de lo que duran ellos, evidentemente que hace. Claro, que tuvo que solucionar este gobierno con el alza importante en las cuentas de luz para toda la gente, que es un tema doloroso. Se trasladó a un conflicto con un periodo distinto. Pero una pregunta muy sencilla, yo comparto en general el proyecto, lo hemos alcanzado a estudiar con el equipo, de todas maneras lo tengo claro, pero para que quede absolutamente claro que este impuesto transitorio no va a implicar, lo tengo clarísimo, pero yo creo que reiterarlo es importante, no va a implicar alzas en las cuentas de los usuarios. Y cómo ver a eso, yo lo entiendo, pero es clave para quienes no están escuchando, las miles de personas que están atentas a esta comisión, de que efectivamente no va a tener impacto en las cuentas de luz, porque por ahí se desliza que esto puede suceder y la verdad que la gente empieza a comunicarse con nosotros y muchas veces sin talan.
mentiras sobre un proyecto que efectivamente no tiene ese impacto. Eso es por un lado. Y otro aspecto es, con un poquito más de detalle, ministro, cómo ver este impuesto transitorio en las utilidades de la empresa. Porque la verdad que las generadoras estallaron en pánico, pareciera que esto les tira números negros, y la verdad que no es así. Entonces sería bueno un poquito mayor precisión en... ¿Cuál es el impacto real en las utilidades, en el negocio de la generadora este impuesto transitorio y comparativo con otros países? Usted dio un ejemplo sobre Uruguay, pero efectivamente en su estructura financiera ¿qué podría significar cuál es el impacto que tiene? Esas dos consultas, presidente. Gracias, diputado Sepúlveda.
Diputado Barrera, don Boris. Gracias, presidente. Bueno, saludar al ministro, a todo su equipo y a todos los invitados. También valorar el que se haya asumido este tema de que las tarifas estaban congeladas durante tantos años y que en algún momento habría que, como dice el dicho popular, colocarle el cascabel al gato. Sin embargo, aquí podemos tener algunas diferencias o dudas o preocupaciones en relación a la forma en que se aborda. En relación a eso, me gustaría que... Tengo la siguiente pregunta, presidente, para el ministro, a través de su intermedio, si podría caracterizar, porque hablaba de que a las empresas, a las generadoras que están afectadas por este tema del FED, si las podría caracterizar. Aquí esta comisión no está tan, yo creo, por lo menos yo, tan al tanto de lo que se ha discutido en la comisión de energía, no manejamos el tema técnico, hay hartos... temas hay hartas siglas que aparecen aquí que yo las he tenido que googlear para saber qué significan. Entonces me gustaría ver si puede caracterizar al tipo por el que usted habla, hay un sector de la industria al cual se le aplica este impuesto y esta retención y todo eso, entonces me gustaría si las pudiera caracterizar en tamaño y también en la forma en que generan, si son energías renovables no convencionales o son de qué tipo de industria estamos hablando.
Segundo, ¿a qué se debe la poca postulación? Porque dice aquí, en la segunda convocatoria, los que se adjudicaron más los que no se adjudicaron deben ser cerca de 2 millones, menos de 2 millones de hogares, claro, o medidores en el fondo, porque en un hogar pueden haber varios medidores, claro. Y son, se supone que las personas que están en el 40% del registro social legal son ¿A qué se debe eso? Y tercero, aquí aparece claro que la salsa, el cuadro que se construyó en relación a la salsa, habla de una cuenta tipo promedio para un cliente de baja tensión, dice un consumo de 180 kWh. Ahora, me gustaría saber también si podría caracterizar esos clientes, o sea, ¿solamente son hogares? o hay también pequeños negocios, hay pequeños talleres, no creo, y como no creo, como cuando lo caracterice, yo creo que van a quedar fuera, ¿qué medidas se van a tomar para ese tipo, o si se están tomando para ese sector? Para el negocio que tiene congeladora, para los pequeños talleres, que no están dentro del 40% de los requisitos de los sociales de hogares, pero sin embargo yo creo que el aumento que tuvieron en su cuenta debe ser mucho más que... que lo que aparece aquí como promedio el 55%.
Eso, presidente, muchas gracias. Gracias, vamos a sumar otras dos consultas más, ministro, para poder responder las preguntas de los diputados y diputadas, diputado don Felipe Donoso y luego el diputado Miguel Mellado. Primero un tema de contexto, el diputado Sepúlveda se acordaba de cuándo nacieron estas alzas de la luz, este estancamiento de las cuentas de la luz nació porque estábamos en una pandemia y había un momento histórico determinado en que no solo se bajaba la luz, sino que también había una proyección de baja del precio de la luz que no se concretó, y que no se concretó porque no se concretaron proyectos por permisología. Tenemos incluso plantas fotovoltaicas que no tienen redes eléctricas para distribuir lo que generan y hoy día tenemos una debilidad del sistema que afecta a regiones como la nuestra donde no tenemos una red costa, donde no tenemos una red en Talca, donde un pequeño restaurante pide una conexión eléctrica y no existe la disponibilidad porque no hay forma de distribuir. Entonces tenemos una serie de otros problemas que mantienen el costo de la luz alto, que tenemos que hacernos cargo.
Y que han habido avances, pero que hacen ese descalce. Y lo otro es que la suspensión del alza se alargó, y se alargó, y se alargó indefinidamente. Entonces, ahí pasamos del gobierno anterior a este, seguimos en la misma lógica, y hoy día, claro, el alza es mucho mayor. Pero, basado en eso, este proyecto busca financiar las cuentas de las personas que están bajo el 40% de vulnerabilidad, lo que se estimaba en 4.600.000 personas. Pero lo efectivo es que este proyecto termina financiando a 1.808.000 cuentas, que es un 39% proyectado. Entonces, la pregunta es, ¿es necesario todos los aportes que busca este proyecto si, la verdad, estamos financiando al 40% de lo que se buscaba en el origen? Porque eso es lo que dice la segunda página de la exposición del ministro. Entonces, eso es lo que nos gustaría entender bien. Porque, sí, yo tengo muchas expectativas de hacer otras cosas, pero no estamos en un país que a la gente le sobre la plata, mucho menos. Aquí se dice, vamos a recaudar sobre empresas específicas, seguramente los que están ganando o que tienen el valor kilowatt hora más caro, que son los loquitos que se atrevieron a invertir en los momentos difíciles. Entonces, no sé acaso el incentivo, la próxima vez que tengamos momentos difíciles, es que alguien invierta, porque si te va bien, te vamos a llegar a cobrar después. Yo entiendo que los impuestos tienen que ir a los que ganan más, pero cuando yo elijo a un grupo de un momento de la historia, no sé acaso es la mejor política en el tiempo. Entonces, me gustaría que respondieras a eso. Gracias, diputado Donoso. Solo un paréntesis, me voy a permitir, ante la intervención que hace usted, colega. Estando yo en el Senado, fui uno de los autores de uno de estos proyectos, y por dos razones muy simples. Esta fue una válvula social absolutamente necesaria tener que abrir, porque había la suma de un estallido, había la suma de lo que significó la pandemia, pero fundamentalmente porque no habían políticas públicas del gobierno de entonces que permitiera efectivamente hacer que pudieran las familias en Chile acceder a algún beneficio, y además se suma incluso los primeros retiros, que no fue por una ocurrencia, fueron medidas de salida sociales relevantes, en el momento que hoy día a lo mejor no se alcanza a visualizar, pero habiendo estado ahí en ese momento, fueron medidas absolutamente necesarias, dada la inercia que tuvo el gobierno de la época. Diputado Mellado. Sí, y también súmele que eso fue sin aval del Estado, y que cuando tenían que subir las empresas, no dejaron subir para que se compensara cuando tenían que bajar, y tampoco tenían que bajar y fuera neutro y sin aval del Estado. Cosa distinta a lo que sucedió en este gobierno, que le colocó aval del Estado a las deudas de las empresas. Bueno, dicho esto, ya que estamos en la Comisión de Hacienda, quiero decirles que el último informe financiero es del 18 de noviembre del 2024, para que estén ya preparándolo de nuevo, porque si nos toca votar el proyecto, llegue el informe financiero como corresponde. Y la verdad es que sobre eso, Ministro, aquí hay un tema sobre el uso de los excedentes del subsidio eléctrico. ¿Cómo debiera interpretarse el artículo tercero transitorio de este proyecto, que señala que si hay excedente de subsidio, pueden destinarse a paneles solares, en relación a que en el inciso final del artículo 10 de la ley 21.472, que señala que de haber excedente en el FED, primero se destina a prepago de las deudas, y luego, si hay remanente, al subsidio. Y el artículo tercero dice que primero se destina a paneles solares y no a prepago. Entonces, ¿cómo interpretamos que van a chocar esas dos leyes? Lo segundo, usted ha señalado, Ministro, que el proyecto incluye recursos para publicidad. ¿Cuánto es el gasto en publicidad aprobado por la ley de presupuestos con su cartera? ¿Y cuánto más se necesita, digamos, por lo que sería necesario ese incremento respecto a lo ya aprobado en la ley de presupuestos? Y otra pregunta, el informe financiero de agosto, por eso lo leí, el agosto de 2024, aquí, porque el último es el 18 de noviembre del 2024, dice que se consideran las multas cursadas por la Superintendencia de Electricidad y Combustible como fuente de financiamiento. ¿Ello sigue siendo así? ¿Cómo se puede considerar si generalmente dichas multas son reclamadas en tribunales y demoran varios años en resolverse? ¿Están considerando multas ya?
por terminar su proceso de reclamación, si pudiera explayarse un poco más sobre ese tema, y por último, ¿a qué cree que se debe la diferencia entre las postulaciones esperadas por el gobierno y las efectivas? Porque, como dicen, este es un nuevo proyecto que es para 300.000 familias, porque las otras ya están cubiertas. Entonces estamos hablando de un proyecto nuevo, ¿cierto?, donde hay una política pública que es de programas de paneles solares y eficiencia energética, en circunstancias que otros programas, como Mitaxi Eléctrico, la Casa Solar, no requieren una ley. Entonces, tú dices, bueno, aquí hay un tema que se va a hacer una política pública en base a excedente y se va a meter, y lo conversamos con el ministro antes de iniciar, le decíamos, oye, aquí hay un tema que dijimos, bueno, vamos a subsidiar el consumo, ¿cierto?, la cuenta de la luz, pero ahora se pasaron tres pueblos más, y diciendo, no, si vamos a recaudar un poco más, entonces vamos a meter a paneles solares, y vamos a crear una política pública en que va a faltar plata después para los paneles solares. Entonces, yo creo que estamos colocando una política pública en vez de irnos directamente a esto. Gracias, presidente. Bien, gracias, diputado Mellado. Una pregunta más del diputado Frank Sauerman. Vamos a tratar de hacer todas las preguntas, porque la idea es que pueda responder rápidamente el ministro. Sí, pero, Frank, ¿tienes la palabra? Sí, mire, presidente, a mí me preocupa primero una cuestión de fondo. Aquí, ¿qué tiene que ver, ministro, básicamente, con el compromiso que se hizo con este tipo de empresas, estas pequeñas generadoras, justamente para ir derivando en una materia energética más limpia en el largo plazo? Eso es la preocupación que nosotros tenemos, porque evidentemente aquí se les están cambiando las reglas del juego a pequeñas empresas que incluso están endeudadas, muchas de ellas, para hacer inversión, porque pareciera ser que nadie habla aquí de los costos de inversión de un proyecto energético como que fuera algo relativamente simple de hacer y relativamente fácil de conseguir el financiamiento. Eso no es así. Hoy día se le cambian las reglas a la mitad del camino y evidentemente hay algunas que están pagando deuda, otras que están con sus proyectos detenidos, otras que simplemente van a tener que ajustarse para poder pagar los préstamos que han sido sujetos. Pero además es una mala señal de mi punto de vista, ministro, porque se le dice a un inversor en Chile que ustedes mismos, este gobierno se comprometió con ellos a tener una tributación segura en el largo plazo y se le cambia la regla en la mitad del camino. Entonces a mí me parece peligroso ese camino que se ha tomado y obviamente nosotros no lo compartimos. Pero respecto del proyecto en específico, ministro, primero hacer un análisis para que los colegas lo tengan claro. Aquí el proyecto empezó con una ambición de poder tener un subsidio eléctrico producto del alza que se ha dado a 4.723.000 personas. Han postulado menos de 1.900.000 personas y por lo tanto si uno suma los recursos, ministro, con los recursos que tiene la ley 21.667, que son 120 millones más o menos, la recaudación del IVA que más o menos ustedes la calculan en 86, un poco más quizás, son más de 200 millones de dólares y eso le sobra para darle al 1.900.000 personas que postularon. Pero usted va un paso más allá y como dice, oiga, pero en vez de hacer esta alza puedo hacer otra más. Asumemos un nuevo beneficio, cosa que es poco comprensible, ministro, si nosotros queremos mantener el nivel de matriz energética más limpia y que estos proyectos sigan progresando. Entonces la verdad que cuesta entender cuál es la utilidad. O se quería financiar una alza que estimamos nosotros en el largo plazo esta debiera disminuir, como lo ha dicho usted, el año 2028, o se quería hacer una política distinta pública subsidiando la puesta de paneles solares que nosotros por lo demás compartimos, pero creemos que este no es el instrumento para poder hacerlo. Entonces ahí como que se produce un desorden. Y lo otro, ministro, que yo no sé si usted lo mencionaron, pero cuando uno revisa los datos que entrega el propio proyecto y uno los cruza con lo que dice la CACEN y el INE respecto de la cantidad de hogares, es bien absurdo que se diga que son 4.700.000 familias. Eso quiere decir que en Chile la mitad de las personas hoy día viven solas, o sea son unipersonales, o sea estaríamos fantásticos, seríamos el único país del mundo junto con Japón que tiene viviendas unipersonales. Entonces los datos no están bien, presidente. Y se lo vuelvo a advertir, acuérdense que yo le he hecho hartas advertencias y lamentablemente el tiempo me ha dado la razón. El gobierno suele equivocarse en los números y aquí se están equivocando de nuevo. Entonces nosotros no estamos dispuestos para aprobar un proyecto.