Cámara de Diputados Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural

Cámara de Diputados - Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural - 7 de enero de 2025

7 de enero de 2025
18:00
Duración: 2h 10m

Contexto de la sesión

La sesión tiene por objeto continuar con la discusión particular del proyecto de ley iniciado en un Mensaje de S.E. el Presidente de la República, que "Modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones, y otros cuerpos legales, para regular el desarrollo de zonas residenciales en el medio rural". BOLETÍN N° 17.006-01. - El Ministro de Agricultura, don Esteban Valenzuela. - El Ministro de Vivienda y Urbanismo, don Carlos Montes.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Gracias. [append chunk id: 13488]
13:00
En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. Sobre la cuenta, el abogado secretario de la comisión dará lectura a la cuenta. Señor secretario, tiene la palabra. Muchas gracias, presidente. Se ha recibido solamente un documento, que es un oficio de su excelencia el Presidente de la República, mediante el cual hace presente la urgencia en carácter simple para el despacho del proyecto que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones y otros cuerpos legales para regular el desarrollo de zonas residenciales en el medio rural, correspondiente al boletín 17.006-01 que actualmente tenemos en tabla. Eso es todo, presidente. Sobre la cuenta se ofrece la palabra. Sobre otros temas, la diputada Marcela Riquelme tiene la palabra. Muchas gracias, presidente. Había quedado pendiente de la sesión de ayer unos oficios que no pudimos solicitar porque no había quórum. Era un tema realmente importante y yo lamento que no hayan estado los demás parlamentarios presentes. Se trata de los agricultores que, parte de ellos me acompañan aquí a mis espaldas, que expusieron el día de ayer, presidente. ¿Usted estaba? Y ellos representan a más de 300 personas que no solo se refieren a la región de O'Higgins, también han trabajado con la empresa que han denunciado, que también está en el Maule y también se está trasladando a los ríos. Son más de 300 agricultores de carozos, especialmente de cerezas y ciruelas o principalmente. Y ellos hicieron una denuncia por estafa en el Ministerio Público en contra de la empresa Olivar Export S.P.A. En paralelo, fíjense que hay una empresa china que se llama Shanghai Yuhua Fruits que se querelló por apropiación indebida en contra de esta misma empresa. Miren lo curioso, esta empresa china dice que ellos no cumplieron el contrato que se habían comprometido a entregarle 15 contenedores por un pago de 828 mil dólares y que solo le entregaron uno. El punto es que los agricultores sí entregaron las cerezas y las ciruelas. ¿Cómo entonces se entregó solo un contenedor? Bueno, hay 11 empresas chinas que también fueron estafadas por esta empresa, Olivar Export, que sobre vendió el stock. Por lo tanto, en el fondo, le vendió a dos empresas la producción que tenía para una. Esto motivó tanto la querella por esto. [append chunk id: 13491]
26:00
...contra de Olivar Export como la denuncia que también hizo la empresa china que les mencioné. Las deudas con estos agricultores que son pequeños y medianos van de 3 millones a 150 millones de pesos. Y el representante de esta empresa, don Felipe Onofre Miranda Sepúlveda, además participa en otras 7 empresas y aquí les levanto la alerta respecto de sus regiones. Superfruta S.P.A. que también pidió la reorganización, donde alegan pérdidas por más de 14 millones de dólares, y curiosamente retiró sus acciones de la empresa agrícola Tres Naciones, donde tiene sociedad con su hermana y con su cuñado, un señor neozelandés, y conformaron una nueva sociedad que se llama Casaya Limited. Yo les advierto esta situación, porque esto no solo pone en riesgo, como ya se ha visto, el patrimonio de estos agricultores, que aún no pierden la esperanza de recuperar su único capital. Son pequeños y medianos agricultores. Sino que además esto pone en riesgo nuestro patrimonio, nuestra imagen como país. Estamos frente a la producción de cerezas, es el tercer producto no minero que exportamos. China es el primer destino de la fruta chilena y estamos poniendo en riesgo la seriedad de nuestra exportación con esta estafa eventualmente para 11 o 12 empresas. Aquí me llamó la atención la existencia del Consejo Nacional del Comercio Exterior. Y yo quisiera pedir, que es lo que me había comprometido para el día de hoy, presidente, pedir un oficio al Consejo Nacional del Comercio Exterior respecto de las acciones o de las exportaciones realizadas por esta empresa, Olivar Export. Lo mismo respecto al conocimiento que pueda tener de estos hechos el SAC, el Servicio de Impuestos Internos, puesto que muchos de estos agricultores pagaron su IVA, la empresa recuperó el IVA de lo que pagaron los agricultores, sin embargo, ellos no vieron el pago de sus acreencias. Lo mismo respecto del Servicio Nacional de Aduanas, si tiene conocimiento de estas acciones. Al Ministerio de Economía, puesto que todas estas son empresas creadas en un día, a través de la página de Internet. Al Ministerio de Agricultura ya le habíamos pedido información, el ministro se había comprometido a entregarnos la información. Y respecto de esto, también anunciar que vamos a preparar un proyecto de ley junto al diputado Rackbeck y la diputada Nullado, respecto de la regulación de estos proyectos. Pero solicito esos oficios, presidente, para que tomen conocimiento de estos hechos y a INDAP, puesto que muchos de estos agricultores tienen deudas con INDAP, necesitan apoyo de INDAP, han perdido todo su capital invertido en este negocio, desde el año antepasado no les han pagado un peso, la exportación se realizó, se estafaron tanto a los chinos como a los chilenos, y en esto necesitamos que nuestras instituciones actúen y fiscalicen. No es posible exportar esta cantidad de fruta y esta cantidad de millones de dólares sin que nadie fiscalice la veracidad de estos hechos. Muchas gracias, presidente. ¿Habría acuerdo para...? Sí, diputada Nullado tiene la palabra. Adelante. Me sumo a lo que ha planteado la diputada Riquelme, porque tuvimos la oportunidad ayer de escuchar a aquellos productores comprometidos con el desarrollo rural campesino, pero que sin embargo hoy día se ven con las manos atadas, muchos están perdiendo sus campos, nos señalaron. Hay situaciones también de deudas con el banco, no se especifica si es Banco Estado o otro tipo de bancos privados, y donde los que tienen contraídos deuda con INDAP, también es importante revisar a aquellos porque ellos no tienen hoy día los recursos para poder pagar. Y en este caso, los créditos que ellos solicitaron porque a ellos no les han pagado, o sea, porque esta empresa ha abusado con el trabajo, el sudor que le ha tocado llevar cada una de las familias. Y sin embargo, hoy día nos encontramos en esta situación, y como bien señala la diputada, es la imagen que queda con respecto a la responsabilidad que tienen las autoridades del agro, y también la responsabilidad que tiene el Servicio de Impuestos Internos, y que tienen la banca privada. Porque es llegar fácilmente a decir hoy día, empezamos con los remates porque ustedes no están pagando su crédito. Así que, por lo tanto, yo quisiera solicitar que también, diputados, se pueda extender a, en este caso, al Banco Estado, si hay algunos que están en esa situación, al Ministerio de Agricultura, como usted lo señalaba, al Servicio de Impuestos Internos, y también a los otros servicios que ya se señalaron. Así que creemos que es importante y tal vez se podría abordar si el señor Ministro de Agricultura así lo define, en una sesión especial, que independiente de los oficios que nos interesa que prontamente se lleven a cabo, pero nos interesa también el poder analizarlo con mayor profundidad y con las voces de cada uno de ellos, representantes de la pequeña agricultura familiar campesina, y escuchar a los medianos, y por qué no también escuchar a aquellas empresas chinas que están afectadas. Gracias, diputada Nullado. El diputado René Alinco, sobre el punto, también me ha solicitado la palabra. Gracias. No, yo, en primera instancia, comparto plenamente la solicitud de la diputada Riquelme, por su intermedio, pero para mí me asalta un, no duda, sino un detalle. A ver, la caridad debe y tiene que empezar por casa, alguna vez en la vida. Por lo tanto, yo separaría, hablando políticamente, no legalmente, separaría las cosas y yo haría los oficios correspondientes a través de esta comisión. Para ver cómo se ayuda y se le recupera el producto de esta estafa, pero a las empresas y trabajadores chilenos. Que me perdonen los chinos, pero los chinos tienen sus formas. Hay tratados internacionales, hay tribunales internacionales donde el imperio chino pesa, y esa será la forma que ellos buscarán para que... Porque si no vamos a mezclar intereses de nuestros compatriotas con intereses de una potencia, y ya esto, siendo desde ya, se va a transformar en un conflicto internacional, y nosotros, ¿por qué? Nosotros, como Estado, como chilenos, como Estado, digamos, y como Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados de Chile, no tenemos por qué estar defendiendo intereses de una potencia que todos conocemos que no son los chinos. O sea, si fuese así también, entonces, cuando pasan algunas situaciones irregulares, cuando han sucedido situaciones irregulares de empresas, no solamente chinas, pero de otros países y también chinas, acá en Chile, que no respetan el Código del Trabajo y las condiciones de los trabajadores, es ahí nomás. Yo, en definitiva, apoyo, pero que toquemos solamente la petición de solución y buscar solución, porque eso es lo que nos corresponde, de los empresarios chilenos, que a la vez afecta, sin lugar a dudas, a trabajadores chilenos. Eso. Sí, gracias, diputado Linco. A ver, entiendo que la petición de la diputada Marcela Riquelme va en el sentido de favorecer a nuestros productores, y el ejemplo que señaló de los empresarios chinos es como un condimento adicional, por así decirlo, respecto de la irresponsabilidad que existiría por parte de ellos, porque claramente también nuestro prestigio exportador se pone en duda cuando ocurren este tipo de situaciones. Por lo tanto, entiendo que va pensando justamente en nuestros productores que también se pudiesen ver afectados el día de mañana, porque ese mercado eventualmente se pudiese cerrar cuando vemos ese tipo de irresponsabilidad, pero no pensando en que vamos a intervenir para favorecer, en este caso, a los inversores orientales. ¿Así es, diputada? Sí. ¿Habría acuerdo? Sí. Habría acuerdo. Sobre otros temas, queda ofrecida la palabra. Bueno, la orden del día tiene por objeto continuar con la discusión particular del proyecto de ley iniciado en un mensaje de su excelencia el Presidente de la República, que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcción y otros cuerpos legales para regular el desarrollo de zonas residenciales en el medio rural. Boletín número 17.006-01. Asisten, le damos la bienvenida al Ministro de Agricultura, don Esteban Valenzuela, el Director Nacional Surrogante y Jefe de la Subdirección de Gestión Técnica del Servicio Agrícola y Ganadero, don Rodrigo Sotomayor, el Jefe del Departamento de Protección y Conservación de Suelo y Aguas, don Mario Gallardo, que está por ahí atrás, el Jefe de la Subdirección Jurídica del Ministerio de Agricultura, don Jorge Maluenda, y la Asesora Legislativa, señora Catalina Núñez. También está presente don Paulo Contruchi, del Ministerio de Vivienda. No sé si omití a alguien más, pero entiendo yo que están todas las personas ya mencionadas. Su Señor Secretario. Gracias, presidente. Un poco para recordar en qué está la tramitación de este proyecto. Debemos recordar que el artículo primero, que consta de varios numerales, el número uno de ellos quedó pendiente de su tramitación, dado que faltaban al final algunos acuerdos sobre su redacción. Y la última sesión que tuvimos en el año 2024, vimos el numeral dos. El proyecto reemplaza el artículo 55, por el que propone y que se encuentra en comparado, y alcanzamos a ver una indicación que presentaron varios diputados para reemplazar el inciso primero de este artículo 55, la cual fue aprobada, y eso es lo último que vimos. El inciso primero del artículo 55 ya se encuentra aprobado. No sé si les recuerdo la redacción con que quedó. La redacción de este inciso primero quedó. En los predios emplazados fuera de los límites urbanos establecidos en los planes reguladores, estará prohibido ejecutar cualquiera de las obras indicadas en el artículo 134 de esta ley, así como subdividir, lotear y o edificar, con la excepción que en el mismo inmueble se podrán edificar aquellas construcciones con fines de explotación agrícola, ganadera o forestal del mismo, incluidas las viviendas del propietario, sus ascendientes o descendientes y sus trabajadores, y la apertura de los caminos necesarios para su acceso. La indicación parlamentaria fue aprobada con ocho votos a favor. Ocho votos a favor. Exacto, tres en contra y dos abstenciones. Eso es. Así que vamos a continuar a partir del inciso segundo de ese artículo 55. ¿Sí? Menesco, sí, adelante. Tiene la palabra. Ahí, sí, está bien. Yo quisiera pedir tres minutos muy breves para uno desear feliz año a todos las y los parlamentarios de todos los equipos. Segundo respecto, un minuto de referirme a lo que denunció la diputada Riquelme, ¿no? Tuvimos una reunión con parte de los actores defraudados, con la senadora Sepúlveda en San Fernando. Tempranamente nos comunicamos con Víctor Catán, presidente de Fedefruta, quien después de investigar con los actores corroboró que esta persona eventualmente es un delincuente, que ha estafado a su propio padre, entre otros temas que aparecen allí. Y también recomendamos que exploraran, ¿no?, los actores otra alternativa de comercialización. Pero bueno, varios están... [append chunk id: 13496]
39:00
El banco, entre comillas, de préstamo que tiene limitaciones, o sea, tiene, por ley, lo que puede hacer en muchos casos es reprogramar de largo plazo endeudamiento, pero con listado, con los que nos comprometemos en lo personal, ante el Banco Estado y, por cierto, reiterar la conversación con INDAP. Bueno, y entrando en la materia del proyecto, que es cuanto puedo informar, en la materia del proyecto hay que decir que el ánimo del Ejecutivo, como acá se va a expresar, es bastante valorativo de indicaciones de parlamentarios de oposición y, a su vez, en algunos aspectos vamos a fortalecer y defender lo que hemos propuesto, particularmente, el rol esencial que cumple en esto, en la acumulación histórica de mayo en el SAC. Pero bueno, era eso, honrando lo que dijimos, que está el mejor ánimo de buscar acuerdos, mejorar este proyecto y sacarlo adelante. Gracias, señor Ministro. Se conviene, a continuación, para continuar. Comenzamos con la votación correspondiente. ¿Pasaríamos al segundo del artículo 55? Exactamente, Presidenta. El inciso segundo del artículo 55 propuesto en el proyecto de ley señala lo siguiente: excepcionalmente, cumpliendo con la autorización e informes previos que se señalaron en este artículo, en los predios emplazados fuera de los límites urbanos se admitirá. Y comienza una serie de numeración de actividades que está numerada con letras. De todas maneras, sobre este encabezado del inciso segundo hay una indicación que podríamos mencionar. Correcto, sí. Esta indicación, presentada por la diputada de los Peñales, Lorena Bellán, propone suprimir las frases e informes previos que se señalaron en este artículo. Por lo tanto, debemos tomarlo como una votación separada, Presidenta, para efectos de cómo lo votamos. Es decir, votamos el contenido de este encabezado sin esa frase. Página 3 del comparado. El encabezado del inciso segundo señala lo siguiente: excepcionalmente, cumpliendo con la autorización e informes previos que se señalaron en este artículo, los predios emplazados fuera de los límites urbanos se admitirá. Y luego comienza la numeración de actividades que se permiten en ese sentido. La indicación presentada por la diputada de los Peñales, Lorena Bellán, propone suprimir las frases e informes previos que se señalaron en este artículo. Diputada de los Peñales, ¿tiene la palabra para explicar y defender su indicación? No, Presidente, no tengo nada que explicar. Yo creo que está clarito como el agua. Hay aguas y hay aguas. Hay agua gris. No hay más aguas transparentes de vertiente de la cordillera de la urbana. Hay aguas negras y hay aguas grises. Entonces, ¿se elimina la palabra informes previos? Lo que se elimina es informes previos. E informes previos. Lo que se propone es suprimir informes previos que se señalaron en este artículo. Sí, va a ser la mención de que sería conveniente solo suprimir, de acuerdo a lo que decía la comisión, obviamente, informes previos, porque si no nos quedaría la autorización, no estaría referida a ningún artículo. Exactamente. Sí. E informes previos. Sí, el Ministro tiene una palabra sobre la indicación. El amor es con la verdad por delante, siempre, ¿no? Presidente, recordemos, por cero la Corte Suprema fue clarísimo de que hay leyes sobre otras leyes, etc., y que no podemos estar sobre regulaciones que tienen que ver con temas ambientales, temas de planificación territorial, lo mismo respecto a lugares sagrados del pueblo originario, entre otros. Y esto que es una base de la intersocialidad, que es la obligación de coordinación entre los distintos actores, agentes políticos y agencias públicas y demás, y leyes, obliga a que no hay que inventar informes banales, pero informes que son esenciales a la materia. Entonces, tener esta mención general de informes previos es claramente inconstitucional. Señor Morán. Gracias, Presidente. El artículo actual tiene dos informes, básicamente. Una autorización de la Ceremonia Agrícola de Agricultura, y tiene una estructura donde hay un informe del MIMBU, que dice relación con, no general, Núcleos Urbanos al Margen de la Planificación, que es una misión que tiene el MIMBU por ley, y un informe del Servicio Agrícola y Ganadero para proyectos sin subdivisión, en cuyo caso es vinculante, y un informe para proyectos con subdivisión, en cuyo caso es ilustrativo y no vinculante. Esos son los informes que están hoy día en la norma. Son los mismos informes que están hoy día en la propuesta del Ejecutivo que reordenó el artículo. La eliminación de los informes que ahí están, del MIMBU y del SAC, a nuestro juicio, deja, primero, afecta un tema de admisibilidad, porque estamos hablando de facultades que están entregadas por ley a servicios públicos, y, en segundo lugar, porque son esenciales dentro de la calificación de aquellas condiciones que posibilitan admitir o no admitir una excepción. Entonces, desde ese punto de vista, el Ejecutivo claramente tiene reparos a la indicación formulada. Pensé que era más claro, pero veo que aquí hay que explicar con pera y manzana. Pensaba que la gente reciente entendía con más facilidad, pero parece que no. La verdad es que es básicamente porque es redundante la frase, no es por otro motivo. Porque claramente, para que esto sea, para que se pueda hacer, se requieren los mismos informes previos que acaba de mencionar el caballero. Cuatro. Nadie está diciendo que no se hagan los informes previos. Lo que yo estoy diciendo es que estamos aburridos de leyes que son redundantes y que ponen lo que no es necesario poner, porque claramente estos informes son parte de la legislación exigida hoy y va a seguir siendo parte de la legislación exigida. Pero no es necesario acá ponerlo porque además suena a corta pista. Y como yo soy una persona que desconfía bastante, sobre todo en los proyectos que vienen del Gobierno relacionados con agricultura, a pesar de que estimo mucho al ministro, me preocupa lo que pueda significar que esto aparezca acá más adelante. Porque no es necesaria la frase e informes previos. Los informes previos siempre se van a solicitar. Siempre. Porque si no, no se podría parcelar. No se podría hacer ni la excepción ni la norma. Ninguna de las dos cosas es el informe previo. Tiene que haber el informe del MinBus. Todos los informes que mencionó tienen que estar. Pero ¿es necesario nombrarlos acá? Me suena... Por un lado redundante y por otro lado me prenden las alarmas. Gracias, presidente. ¿Habría que votar la indicación? Sí, don Benjamín Moreno, diputado. Adelante, tiene la palabra. Lo primero, una salvedad respecto a lo que dijo el ministro Valenzuela, por su intermedio. Hasta lo que yo entiendo, no sé si estoy equivocado, pero que saque la palabra informes previos no significa que va a dejar de cumplir otras leyes. O sea, no tiene que ver una cosa con lo otro. Pero en la página 8, si no me equivoco, dice que la Ceremi del MinBus concederá informe previo favorable a que se refiere al inciso anterior únicamente si ha comprobado que la subdivisión y una serie de características. Entonces, creo que el sacar la frase de informes previos en la página 3 puede, sospecho, generar una incongruencia con lo que sale en la página 8. Si no es así, si me puede corregir el Ejecutivo. Sí, adelante. Tiene razón el diputado. El mantener la frase en el encabezado, que además dice literal, hay informes previos que se señalan en este artículo. No estamos hablando de otros informes. Estamos hablando de aquellos que se señalan en este artículo y que después son reiteradamente aludidos, como el señaló el diputado recién. Entonces, nos parece que es más común. Nos parece que es más consistente mantener la redacción también por la observación que nos ha hecho el diputado de armonía y consistencia. Muchas gracias, presidente. Saludarlos a todos y a todas. Solamente hay muy cortito para complementar a propósito de la consulta que hace el diputado Moreno. Efectivamente, y complementando lo que se señaló por parte del Ejecutivo, si bien la aprehensión de la diputada Noyán puede ser abordable en términos de redacción, es cierto también que en el derecho público y administrativo existen habilitaciones legales. Si bien el SAC tiene habilitaciones por su ley orgánica constitucional, perdón, que es una ley orgánica, es cierto también que en esta ley se habilita específicamente para estos casos que son los literales que siguen del inciso segundo. Por ello es necesario que se haga esta referencia porque justamente correríamos el riesgo de que quedase sin efecto los informes que por lo demás se refieren a las condiciones y calidades técnicas del suelo agrícola. Y quién más que el SAC o la Seremía podrían pronunciarse en aquellos términos. El diputado Coloma ha solicitado la palabra. Sí, presidente. No, mejor no, presidente. Eh... Llevo la votación. ¿Diputado Olinko tiene la palabra previamente? Ya. Nada, ya que no habló él, lo habla usted. Muy bien. No, yo comparto lo que decía la asesora. [append chunk id: 13511]
52:00
Porque ya tenemos algunas experiencias, tiene que quedar estipulado y escrito. Ya no es como en la antigua que la palabra era ley, ahora lo que manda son los documentos escritos. Y esto ratifica porque aquí hay un principio que yo trato de aplicar en este proyecto, que es nuestra función, nuestra primera función es proteger las tierras productivas de nuestro país. Etcétera, etcétera, por la independencia alimentaria, etcétera. Entonces, porque no nos olvidemos que la industria de las viviendas y la gente que está en pro de las parcelaciones, la industria inmobiliaria, es poderosa. Es poderosa económica y políticamente. Porque en Chile hace mucho rato que el dinero está influyendo en las decisiones políticas. Por lo tanto, yo comparto, señor presidente, que se mantenga así. En este caso, lo que abunda no daña. Simple. Muchas gracias. Voy a partir por una cosa formal. Yo creo que muchas veces lo que abunda sí daña. Enreda, complejiza, esa frase como media cliché que tenemos todos, es decir, no, si lo que abunda no daña, es lo que después genera decenas de problemas. Ahora, creo que en efectos prácticos de esta votación, la discusión no hay que tenerla en esta norma, sino que hay que tenerla en los incisos que vienen más adelante, donde se detallan cuáles son los informes previos a los que se refiere. Porque aquí se cumple la frase lo que no abunda no daña y sí daña. Porque aquí decimos, excepcionalmente cumpliendo con la utilización de informes previos que se señalan en este artículo, y después inmediatamente empezamos a decir corresponde el informe previo. Entonces, de repente, ¿para qué enredarse diciendo cosas que igual salen después? Porque hablamos de informes previos después y establece qué tipo de informe requiere el SAC, qué tipo de informe requiere el MIMBU, cómo se van a medir los núcleos urbanos. Esa, yo creo que es la parte de la indicación que hay que discutir, más que esta. A mí, honestamente, no me va ni me viene, pero creo que este tipo de frases, como para contrasegurarnos que hay una excepción y está redactada después. Entonces, es obvio que al aparecer aquí, utilización de informes previos, y después al hablar expresamente durante varios incisos cómo es cada tipo de informe, es que se empieza a enredar. ¿Y por qué? Porque muchas veces, y aquí creo que interpretar en esta ocasión a la diputada Navellán, es que cuando a uno le dejan la palabra informes previos, uno dice, ya nos van a meter más papeleo. Ese es el temor que está instalado. Entonces, la idea es cómo poder ir dándole un marco a esto, que aquí en este caso dice que se piden después, está bien, este caso está acotado, pero aquí existe un temor a que se termine vía el papeleo burocrático o administrativo, imposibilitando cualquier tipo de loteo a futuro. Al menos ese es mi temor en este caso. Muchas gracias, presidente. Sí, presidente, y como en este caso, tal como dice el diputado Coloma, coincidimos. Sin ir más lejos, en la página 6, nos encontramos con que el proyecto habla, por ejemplo, de que el interesado era obtener la autorización de la Secretaría Regional del Ministerio de Agricultura de forma previa a la obtención de cultura catalana. Entonces, ¿me entiende, presidente, por qué motivo yo desconfío? Porque si bien todos estos informes hoy día son necesarios, siempre el gobierno en las indicaciones y en los proyectos está tratando de meter el tema, tal como dice el diputado Coloma, de que al final no se pueden hacer parcelaciones, porque es tan difícil que va a ser imposible. Y esa no es la idea de este proyecto. La idea de este proyecto es regular, regular para generar menos daño del que se genera hoy día, regular para que efectivamente todo lo que es agrícola no se lotee, regular, pero no prohibir. Y cuando yo empiezo a poner problemas a la regulación que habíamos concordado y que íbamos a tratar de hacer por todos los efectos negativos que podían tener las parcelaciones, me voy encontrando cada dos páginas con algo que me lo dificulta y me lo hace casi imposible. Por eso, presidente, yo desconfío. Y desconfío cuando meten unas frases, como la que están poniendo, que no tienen ningún sentido que esté, porque después efectivamente se especifican cuáles son los permisos necesarios. Por lo tanto, ¿para qué lo ponen antes? ¿Para que quede establecido que cualquier cosa después va a poder ser? No puede, no, presidente. Yo insisto en mi indicación. Yo creo que tenemos muchas más coincidencias que diferencias, pero vamos a precisar un asunto que plantea el diputado Coloma. La verdad es que podría sacarse ciertamente la frase de los informes previos. Pareciera ser que mantener la frase de los informes previos que se señalan en este artículo otorga más seguridad que inseguridad, porque son los que se otorgan en este artículo. Segundo, si se mantienen los informes que están señalados en la disposición, como ha señalado la diputada Navellán, debiera ser suficiente. El tema de mantener también esto en el encabezado como condición es un tema de la seguridad, que es seguridad jurídica también. El día de mañana, cuando se analiza la legalidad de un procedimiento, un Ceremi que autoriza y no hace, no cumple el trámite de los informes previos, va a estar en un problema de nulidad que va a afectar al particular, a todo el mundo. Entonces, decir que debo cumplir con requisitos legales, como son los informes, no tiene una finalidad en ese sentido. Pero tampoco tenemos una posición en la medida en que mantengamos los informes como están en el articulado posterior, no hay una posición límite sobre el particular. Si lo elimináramos todos, por cierto, tendríamos un problema de marca mayor. Don Rodrigo Sotomayor, adelante. Gracias, presidente. Aprovecho de saludar a todos los diputados y diputadas. Desde la cosa práctica, este articulado hoy día opera en todas las direcciones regionales y seremías con una forma que coloquialmente se le explica a la persona que esta es una carpeta que administra el Ceremi de Agricultura, donde está la admisibilidad, se abre y los informes a los que se hace alusión que son vinculantes. En el lado izquierdo está el informe del SAC y en el lado derecho está el informe del Servio. Sin esos dos informes, la carpeta no avanza. Y si hay algún informe negativo, derechamente esto no puede avanzar. Es bueno que aparezca en la norma, precisamente porque valida una práctica que hoy día ya está operando y que, perdón lo coloquial, explica por sí solo al interesado cuál es la necesidad. Los informes favorables en esto son fundamentales. Los que corresponden al SAC hacen alusión al mandato legal que le corresponde al Servicio Agrícola y Ganadero para asegurar, uno, que ese terreno, ese territorio donde se va a realizar esta actividad cumple con los requisitos que para cada territorio se han establecido. Gracias. Muchas gracias. Señor Secretario, tomemos la votación. Entonces, comenzamos la votación del encabezado del inciso segundo, con la excepción de la parte que la diputada Navellán ha propuesto. Por lo tanto, quienes se aprueben ahora, aprueban el inciso segundo sin esa parte, que será sometida a una nueva votación. Esto es igual que en la sala, cuando se somete a una votación un artículo, con la sola excepción de aquello cuya votación separada ha sido solicitada. ¿Me parece? Si votamos a favor, es sin la frase. Para luego votar la frase y ver si se incluye o no se incluye. A ver, el secretario me indica acá que ha tenido instrucciones desde la Secretaría de la Cámara respecto de las votaciones. Exacto, para hacerlo de la misma manera que en la sala, que cuando se solicita cualquier votación que suprime una parte, en la sala se toma como una votación separada, y por lo tanto se pide la votación separada de esa frase. ¿Eso les parece? ¿Se entiende? Exactamente, sí. Se vota el artículo, o en este caso el encabezado del inciso segundo, con la sola excepción de la frase, y luego se vota. El que vota a favor, vota por suprimir la frase, y el que vota en contra, por mantener lo que hay. O sea, el que vota a favor, vota por que se mantenga eso, y luego vota si además se mantiene la frase o se rechaza. Exacto. ¿Se entiende? A ver, para que quede claro. El que vota a favor, ¿qué está votando? El que vota a favor, vota que se mantenga todo lo encabezado, sin esta parte que vamos a votar en una segunda votación. ¿El que vota en contra? El que no quiere nada del encabezado. ¿Por ejemplo, el que vota en contra? Es todo lo contrario. Todos deberían votar a favor. A ver, para que quede claro. Si se vota a favor, ¿cómo queda el texto definitivamente? Si se vota a favor, quedaría excepcionalmente cumpliendo con la autorización que se señala en este artículo, los precios emplazados por los límites urbanos en Mitreá. Pero nos quedaría pendiente una segunda votación para saber si queda la parte del informe de precios o no. Pero si se aprueba, ¿qué se hace con la votación? Que cae el cajón, si lo votamos de la primera manera, no queda la frase. Ya, está bien. Votemos solo la indicación, entonces, para que no haya complicaciones. Sí, que tiene una serie de complicaciones en la sala jurídica, pero bueno. A ver, yo no quiero que después en la sala tengamos complicaciones jurídicas, que el secretario diga que la comisión no cumplió la normativa que se ha establecido, porque finalmente parece que todos estamos haciendo mal el trabajo, a pesar de que cueste aquí explicarlo cómo va a proceder, la idea es que procedamos como realmente corresponde. Entonces, a ver, los que votan a favor, ¿qué texto están votando? Están votando que provisoriamente quede el encabezado sin esa frase, para luego en una segunda votación ver si se mantiene la frase o se rechaza. Los que quieran que quede el encabezado sin la frase, deben votar a favor al comienzo y en la segunda votación en contra. Ok, ya. Primero se vota el texto tal cual está, y después se vota la indicación de la diputada Navellán. No, presidente, vamos a hacer dos votaciones de partes separadas. Ya. El encabezado sin considerar la frase, y luego ver, es como una votación separada, igual como la hacen en la sala. ¿Qué es eso? [append chunk id: 13530]
1:05:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:18:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:31:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:44:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:57:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria