Sesión ordinaria citada con objeto de tratar la siguiente tabla:
1) Proceder a la votación en general del proyecto de ley, originado en moción, que modifica la Ley General de Educación con el objeto de complementar el sistema de evaluación correspondiente al nivel de educación básica, especialmente a los cursos primero a cuarto básico (boletín N° 11992-04-S), en segundo trámite constitucional, con urgencia calificada de “simple”. La Comisión ha invitado a la Subsecretaria de Educación, señora Alejandra Arratia Martínez. * Subsecretaria de Educación.
2) Iniciar la votación en particular del proyecto de ley, de origen en una moción, que modifica normas legales que indica para mejorar la fiscalización y procedimientos en materia de acoso sexual, violencia y discriminación en la educación superior (boletín Nº 16402-04), en primer trámite constitucional y reglamentario. La Comisión ha invitado al Subsecretario de Educación Superior, señor Víctor Orellana Calderón. * Subsecretario de Educación Superior.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
[Sin texto detectado] [append chunk id: 13489]
13:00
La sesión. Feliz año a todas y a todos los presentes, que sea un muy buen 2025. Las actas de las sesiones 140 y 141 quedan reglamentariamente aprobadas. El acta de la sesión 142 se pone a disposición de las y los integrantes de la comisión. Y ahora la señora secretaria dará lectura a la cuenta. Quien le ofrezco la palabra. Gracias, presidenta. Se han recibido los siguientes documentos. Oficio de Su Excelencia el Presidente de la República, en el cual se presenta la urgencia simple para el despacho del proyecto de ley que modifica la Ley General de Educación, con el objeto de complementar el sistema de evaluación correspondiente al nivel de educación básica, especialmente los cursos primero a cuarto básico. Oficio de Su Excelencia el Presidente de la República, en el cual se presenta la urgencia simple para el despacho del proyecto de ley que crea un nuevo instrumento de financiamiento público para estudios de nivel superior y un plan de reorganización y condonación de deudas educativas. El proyecto de ley inicia la moción de los diputados y diputadas Acevedo, Brito, Castillo, Delgado, Marzán, Catalina Pérez, Pizarro, Matías Ramírez, Santana y Serrano, que modifica la Ley 20.911, que crea el Plan de Formación Ciudadana para los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado a fin de incorporar la educación mediática. Ordinario 1930 de la Subsecretaría de Educación, mediante el cual da respuesta a oficio 176 de esta comisión e informa sobre los proyectos de reconstrucción de la Escuela Lapillinado, ubicada en la comuna de Puerto Octay, y la Escuela Nuevo Porvenir, de la comuna de Bullegua. Ordinario 1596 de la Subsecretaría de Educación, en virtud del cual da respuesta a oficio 699 de esta comisión, por medio del cual se solicitó informar sobre la capacidad de respuesta de los establecimientos educacionales ante emergencias médicas, particularmente respecto del uso de desfibriladores. Ordinario 1639 de la Subsecretaría de Educación, en virtud del cual da respuesta a oficio 703 de esta comisión, por medio del cual se solicitó informar sobre la situación de 90 estudiantes de la comuna de Guaylayueb, que no habrían recibido la beca de integración territorial. Ordinario 1645 de la Subsecretaría de Educación, en virtud del cual da respuesta a oficio 704 de esta comisión, por medio del cual se solicitó informar sobre el retraso en la entrega de útiles escolares durante el año 2024 por parte de la Junaeb. Ordinario 1570 de la Subsecretaría de Educación, por medio del cual da respuesta a oficio 718 de esta comisión, en virtud del cual se solicitó un análisis jurídico y presupuestario respecto a la situación del Liceo Bicentenario A59 de la comuna de Los Ángeles, a fin de determinar si existen causales que permitan la designación de un amentador provisional. Ordinario 1544 de la Subsecretaría de Educación, por medio del cual da respuesta a oficio 719 de esta comisión, en virtud del cual se le remitieron las inquietudes del Colegio de Profesores de la región del Maule, en relación con la titularidad de las extensiones horarias de docentes que tienen menos de 30 horas titulares. Ordinario 1632 de la Subsecretaría de Educación Superior, en virtud del cual da respuesta a oficios 732 y 733 de esta comisión, por los que se solicitó abrir una investigación e incurrir las sanciones que correspondan por las denuncias que dan cuenta del millonario sueldo que la Universidad San Sebastián pagaría a la exministra de Educación, señora Marcela Cubillos, por labores docentes que no habría ejercido e informar sobre los estados financieros y flujos financieros de la Universidad San Sebastián. Ordinario 1592 de la Subsecretaría de Educación, por medio del cual da respuesta a oficio 737 de esta comisión, en virtud del cual solicita que se informe sobre si el contrato de arriendo del establecimiento educacional Colegio Coya de la comuna de Machalí a la Corporación Educacional Coya se ajusta a derecho. Ordinario 1539 de la Subsecretaría de Educación, por medio del cual da respuesta a oficio 744 de esta comisión, en virtud del cual se solicitó fiscalizar e informar sobre la situación que queja el señor Ángel Mardones en su proceso de ingreso. Ordinario 1618 de la Subsecretaría de Educación, en virtud del cual da respuesta a oficios 757 de esta comisión, por medio del cual se solicitó informar acerca de la ejecución de los programas de servicios médicos desde el año 2022 a la fecha que desarrolla la Junaeb, específicamente sobre la entrega de lentes ópticos. Ordinario 1576 de la Subsecretaría de Educación, que da respuesta a oficios 768, por medio del cual se solicitó tener en consideración para la actual discusión presupuestaria la situación financiera de los servicios locales de educación pública, en particular del SLEP Andalían Costa. Ordinario 1529 de la Subsecretaría de Educación, por medio del cual da respuesta a oficios 771 de esta comisión, por medio del cual se solicita remitir antecedentes relativos al proceso administrativo sancionatorio ordenado instruir a la Universidad Mayor. Ordinario 1599 de la Subsecretaría de Educación Superior, en virtud del cual da respuesta a oficios 776 de esta comisión, por el que se solicitó al Superintendente de Educación informar sobre los criterios jurídicos adoptados respecto a la aplicación de la Ley 21.094 y los decretos con fuerza de ley que establecen los estatutos de las universidades estatales, específicamente en relación con la situación jurídico-laboral de los controladores universitarios en ejercicio. Oficio Ordinario 1309 de la Vicepresidenta Ejecutiva de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, por lo que en cumplimiento de la Ley de Presupuestos Sector Público de Año 2024, informa respecto de la Glosa 09, capítulo 11, Estado de Avance de los Proyectos de Inversión y Mejoramiento de Jardines. Correo electrónico del señor Juan Cristóbal Salcedo, docente, quien solicita audiencia con la comisión a fin de exponer su situación con los resultados de la evaluación docente que se le exigió realizar en el año 2022. Correo electrónico del secretario del Colegio de Profesores de Antofagasta, por medio del cual solicita que se considere la eliminación de la obligación de recuperar las clases suspendidas por el Día del Profesor, dado que la obligación de recuperar clases resta valor al gesto y refleja una falta de gratitud hacia la labor docente. Correo electrónico de la Fundación Doctora Avicena, por medio del cual solicitan interceder a favor de médicos residentes de tercer año en Anestesiología en la Universidad de Chile, quienes han sufrido acoso, maltrato y discriminación por parte de docentes y directivos debido a su condición de neurodivergencia. Hacen presente que se llevó a cabo una mediación a través de la Superintendencia de Educación Superior, en la cual la universidad se comprometió a resolver la situación, sin embargo no se ha dado cumplimiento al acordado y los médicos nuevamente han enfrentado tratos intimidatorios y discriminatorios por parte del subdirector del programa especialista. Correo electrónico de la señora Constanza Lara, investigadora legislativa de Acción Educar, por medio del cual se llegará a la comisión apreciaciones y observaciones del Centro de Estudios, que han surgido luego de la realización de la jornada temática realizada el día 16 de noviembre. Correo electrónico del diputado Francisco Undurraga, por medio del cual solicita invitar para exponer sobre el proyecto de ley originado en mensaje que crea un nuevo instrumento de financiamiento público para estudios de nivel superior y un plan de reorganización y condonación de deuda educativa, al señor Santiago Montiel, quien es economista de la Universidad Católica, magíster en Economía Aplicada, Convención en Políticas Públicas e investigador del Centro de Estudios Horizontal. Nueva carta del señor Alan Castro, con el cual señala que es una persona con autismo de 23 años que perdió el beneficio de la gratuidad en un momento de profunda vulnerabilidad. Estima que su caso no puede ser abandonado sin una oportunidad de justicia. Pese a que cuenta con la credencial del Registro Nacional de Discapacidad y todos los antecedentes médicos que acreditan su situación, la normativa actual no le permite recuperar este derecho fundamental para acceder a la educación superior. Correo electrónico de la Fundación Doctora Avicena, por medio del cual solicitan interceder en favor de un estudiante de Medicina de la Universidad de San Sebastián con diagnóstico TEA, quien enfrenta una serie de complicaciones académicas debido a diversas irregularidades, como la reprobación arbitraria de asignaturas, acusaciones infundadas de acoso, entre otras. Solicitan a la comisión interceder ante la Casa de Estudios a fin de que el estudiante pueda retomar sus estudios, recibir un trato digno y que se hagan ajustes razonables considerando su condición TEA, entre otras medidas. A su vez, solicitan la creación de una Comisión Especial Investigadora sobre este caso y que se despache en oficio a diversas instituciones. Correo electrónico del señor David Bustamante, por medio del cual solicita que se incorpore a los hijos de los docentes fallecidos como beneficiarios en el proyecto de ley que otorga un aporte único a los profesionales de educación que indica. Correo electrónico de la señora Stephanie Nielsen, educadora y sostenedora de establecimientos privados, quien expresa su preocupación por los rechazos que enfrentan muchos jardines infantiles al solicitar la autorización de funcionamiento y reconocimiento oficial por motivos de infraestructura. Señala que muchos de estos establecimientos operan en casas arrendadas que han sido adaptadas para las necesidades de los niños. Sin embargo, las nuevas exigencias de infraestructura requieren construcciones desde enero, lo cual resulta financieramente inviable. Correo electrónico del profesor unidocente de la escuela G47 del Guayacán de Cabildo, el señor Patricio Vilches, quien señala que ha ganado el Global Teacher Prize Chile gracias a sus buenas prácticas pedagógicas en el aula y el impacto en su comunidad educativa. Solicita una breve participación dentro de una próxima sesión para referirse a la realidad y urgencia de poder contar con una subvención basal que les ayude a seguir construyendo una educación de calidad en las localidades rurales. Comunicación del vocero y la secretaria de la Coordinadora Metropolitana de Jubilados, el señor Mario Priore y la señora Ana María Galleguillo, a través de la cual exponen que el presidente Gabriel Boric se comprometió a pagar la deuda histórica real, que es de 116 millones en promedio, mediante acuerdo entre el Colegio de Profesores, el Ministerio y el Estado de Chile. Subrayan que el proyecto enviado al Congreso transgrede lo que postula la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre las personas mayores. Sostienen que los afectados votaron por necesidad, coacción y vulnerabilidad. Agregan que la solución queda en manos de los parlamentarios. Toda la cuenta se lo presenta. Muchas gracias, señora secretaria. Ofrezco la palabra sobre la cuenta, sobre esta extensa cuenta. ¿No? Entiendo que no. Entonces, puntos varios. Ofrezco la palabra. Diputado Camaño tiene la palabra. Muchas gracias, presidenta. Presidenta, quiero aprovechar este espacio de la Comisión de Educación para comenzar saludando los puntajes nacionales y máximos puntajes de mi región de Ñuble en especial. Voy a hacer el punto de nombrar a uno por uno. José Tomás Mardones, Juan José Contreras, Catalina Sepúlveda, Alejandro González, María Cecilia Figueroa, Benjamín Miranda, Clemente Valdés, Tomás Lillo, Daniela Pinos, Antonella Paz Vera, Benjamín Muñoz, José Tomás Mardones, Juan José Contreras, Catalina Sepúlveda, Alejandro González, María Cecilia Figueroa, Benjamín Miranda, Clemente Valdés, Tomás Lillo, Daniela Pino, Antonella Vera, Benjamín Muñoz. Quiero reconocer, presidenta, su trabajo. Sí, efectivamente, son de mi distrito. Quiero reconocer su trabajo y la dedicación y decirles el mayor de los éxitos en esta nueva etapa difícil, etapa que comienza la etapa universitaria, como también quiero saludar a los distintos establecimientos educacionales con especial mención reconocer al Liceo Polivalente de San Nicolás, un liceo público, presidenta, que como siempre se destaca entre los colegios con más puntajes nacionales en Chile, con cerca de seis puntajes máximo nacionales, un ejemplo que aún se puede confiar en la educación pública, la educación pública de calidad y qué mejor en un liceo que en este caso ha demostrado su tremenda trayectoria, su tremendo compromiso y destacar que además es un liceo de comuna rural. Así que quiero dejar de manifiesto esto en la comisión y ver la posibilidad de enviar una carta también de saludo por parte de la comisión a cada uno de los estudiantes. Por otro punto, presidenta, me gustaría que como comisión oficiemos a Junaeb por la beca de alimentación durante el verano para que los estudiantes en práctica cuenten con ella, dado que el año pasado se anunció desde Junaeb y el ministerio que la beca se extendería durante los meses de verano para quienes hacían práctica. Los estudiantes nos comunican que Junaeb les informa que durante este año 2025 no existe financiamiento para la beca en verano, por lo que queremos oficiar a Junaeb para recibir una respuesta oficial sobre este tema y saber por qué este anuncio tan importante durante el 2024 queda sin efecto inmediatamente en este nuevo año que comenzamos, presidenta. He dicho, muchas gracias. Muchas gracias, diputado Camaño. Por supuesto, nos sumamos yo creo que todas y todos a sus palabras de felicitaciones a quienes rindieron la PAES. Espero que se abran muchas oportunidades para todos esos estudiantes. ¿Habría acuerdo con el oficio solicitado por el diputado Camaño? Acordado, entonces. Diputada Plasencia. Gracias, presidenta. Bueno, me sumo a las felicitaciones de lo expuesto por el diputado Camaño. También aprovecho de saludar y de serles feliz año a quienes no había tenido posibilidad. [append chunk id: 13495]
26:00
a saludar y sobre lo que significaron los resultados este año de la Prueba PAES. ¿Sería posible, Presidenta, si en otro momento, por supuesto, desde el Ministerio de Educación, el subsecretario que está más aquí presente, pudieran hacernos una exposición más detallada sobre el comportamiento de los puntajes, ya sea por dependencia, por resultados en el fondo? Creo que es importante tener esa visión porque me parece que es importante que esta comisión tenga los insumos necesarios para ir analizando cómo se ha ido desarrollando esta prueba y ojalá, y yo sé que no son comparables unas con otras, pero algunos elementos de comparación podríamos establecer quizás con las otras pruebas de admisión que han existido en nuestro país. Y también es importante ver el tema de las brechas, que me parece que es un tema que en nuestro país se ha ido manteniendo y ver, digamos, líneas que nos permitan dilucidar aquellos elementos estructurales que no permiten hasta ahora hacer un acortamiento de esas brechas, también por género, por ejemplo, por dependencia, y otras que puedan significar elementos importantes como condición socioeconómica, en fin. Eso es, Presidenta, así es que sería muy útil, creo yo, pensando en el desarrollo de políticas públicas en el futuro. Muchas gracias, la anoto, Diputada Molina. Muchas gracias, Diputada Plasencia. ¿Habría acuerdo con la solicitud de la diputada? ¿Pero es sobre el punto? ¿Es que usted tiene la palabra? ¿Sobre el punto? Diputado Badía, sobre el punto. ¿También es sobre el punto? Ah, es que entonces... Ah, entonces sigamos el orden de la lista. ¿Pero habría acuerdo con la solicitud de la Diputada Plasencia? Por supuesto que después la pueden complementar. Ya, acordada. Diputado Santana. Luego le toca al Diputado Badía. Gracias, Presidenta. Yo voy a empezar con una, no noticia mala, pero con una más bien crítica respecto al... Seguramente muchos de los colegas han escuchado en sus distritos, principalmente por parte de algunos asistentes de la educación que no se les ha entregado, finalmente el reajuste, el reclamo por la transferencia de los recursos por parte del Ministerio de Hacienda, establecido en la ley que nosotros aprobamos en el mes de diciembre. Y a mí me parece, yo sé que esto no es una responsabilidad del Ministerio de Educación, sino más bien del Ministerio de Hacienda, que es bien impresentable que a trabajadores y trabajadoras del mundo de la educación tengan que, a diferencia de otros actores del mundo de la educación, tengan que esperar tiempo para que este reajuste se pueda concretar. Sobre todo pensando que esto se aprobó en el mes de diciembre, cuando hay fiestas que todos seguramente celebramos junto a nuestra familia, que exista este nivel de desigualdad en orden a que a algunos trabajadores finalmente se les termine discriminando. Y son particularmente asistentes de la educación, yo hablo por la Federación de Trabajadores de Asistentes de la Educación de la Provincia del Huasco, quienes se contactaron con nosotros precisamente para manifestar nuestra molestia. Y yo, Presidenta, a modo de sugerencia, y para el resto de la Comisión también, pensaría también incluso en la presentación de alguna normativa que obligue a que este pago se haga efectivo en los tiempos que corresponde. Yo creo que puede ser una buena discusión, un buen debate de la Comisión, para efectos de evitar que esto se produzca nuevamente el próximo año, sobre todo en fecha en donde a todos seguramente les gusta compartir con la familia, y eso trae consigo los gastos que todos conocemos. Eso como una primera cosa. Y en segundo lugar, quisiera, al igual que lo hicieron mis colegas, destacar los resultados sobre todo de la prueba PAES de estudiantes de educación pública. En el caso de la región de Atacama, bien se sabe todos los problemas que hubo en los últimos años, y aún así se obtuvieron siete puntajes nacionales. Siete puntajes nacionales. Y yo quiero destacar dos de la comuna de Vallenar, que es mi comuna. Quiero destacar a Diego Tapia, del Liceo Bicentenario de Vallenar, pero quiero destacar principalmente a Vicente Araya, que es parte del Liceo Pedro Troncoso Machuca, que obtuvo mil puntos en la prueba de matemáticas. Que además quiero decirles que es jugador de ferroviario, en la misma institución de fútbol amateur a la cual yo pertenezco. Así que quiero reconocerlo a través de los micrófonos de esta comisión, el esfuerzo, la perseverancia de estudiantes, sobre todo de la educación pública, que con todas las dificultades que nosotros conocemos en materia de infraestructura, en materia de paralización de las actividades educativas, han podido lograr los puntajes que se han hecho públicos hace pocos días atrás. Y quisiera, en tercer lugar, a propósito de esto, Presidenta, y en complemento con lo que ha dicho el Diputado Camaño y la Diputada Plasencia por su intermedio, quizá barajar la posibilidad de invitar a algunos puntajes nacionales a la Comisión de Educación. Porque me parece interesante esto que plantea la Diputada Plasencia, en orden a que a lo mejor va a ser un buen ejercicio escuchar de boca de los propios estudiantes cuáles son finalmente las cosas, las características que llevaron a que ellos obtuvieran un buen puntaje en la prueba que rindieron. Y también al mismo tiempo saber cuáles son los requerimientos, cuáles son las necesidades que en el mundo de la educación ellos como estudiantes pueden percibir y que nosotros también como espacio deliberativo de educación pudiésemos tomar también para futura normativa. Eso, Presidenta. Muchas gracias, Diputado Santana. ¿Habría acuerdo entonces para sumar a la sesión que plantea la Diputada Plasencia que invitemos a algunos puntajes que ahí nos puede sugerir el Diputado Santana y también los otros diputados? ¿Habría acuerdo entonces? Perfecto. Uno por diputado puede ser una medida bastante salomónica. Diputado Badía. Sabe, Presidenta, a mí me llama la atención que dentro de las evaluaciones, por cierto que nos tenemos que alegrar con los resultados que tienen algunos alumnos sobresalientes a nivel nacional, pero si vamos y se hace un análisis un poco más detallado, vemos que los resultados particularmente para los colegios públicos es pésimo. Y yo encuentro muy lamentable en esto, Presidenta, que de parte de las autoridades del Ministerio de Educación no exista una autocrítica y un reconocimiento del tremendo daño que se le ha hecho a la educación pública. Porque hay publicaciones en algunos medios que dan cuenta de que solo dos establecimientos educacionales de 300 clasificados a lo largo del país, hay dos solos que son colegios públicos. Y prácticamente los colegios emblemáticos que nos enorgullecían en el pasado desaparecieron. El Instituto Nacional, entre otros, no están dentro de los mejores ranqueados a nivel de colegios públicos. Y yo creo que, Presidenta, bueno, en el pasado se decía que el Mercurio mentía. Yo creo que, no sé si sigue mintiendo, pero por favor, por favor. Yo he escuchado tranquilamente y he dado mi consentimiento para los oficios que se han pedido. Y yo encuentro lamentable que no se haga lo mismo cuando yo estoy planteando un tema que creo que es de fondo. Y el tema de fondo tiene relación con los pésimos resultados que hemos tenido, particularmente con los sistemas locales de educación. Que están dentro de los peores ranqueados a nivel nacional. Y de estas cosas, lamentablemente, no escuchamos hablar a las autoridades del Ministerio. Entonces, a mí me gustaría, Presidenta, que si va a venir el Ministro a hacer una exposición sobre los resultados, que sea realmente una exposición con una autocrítica. ¿Qué es lo que se está haciendo mal en el ámbito de los colegios públicos? ¿Y qué es lo que se podría estar haciendo bien para mantenerlo? Pero de lo contrario, vamos a seguir profundizando la crisis. Y el día de mañana vamos a tener resultados iguales o peores que los que están mostrando hoy día las estadísticas. Por lo tanto, yo hago esa observación. Si vamos a permitir, a invitar al Ministro que venga a exponer, que no nos venga a dar resultados alegres nada más, sino que nos hable de lo mal que se está haciendo y cómo lo vamos a corregir. Porque de lo contrario, reitero, vamos a seguir profundizando la crisis en los colegios públicos de nuestro país. He dicho, Presidenta. Muchas gracias, diputado Abadía. Por cierto, lo tomaremos en cuenta. Tiene la palabra luego la diputada Molina, pero yo he pedido la palabra para referirme respecto al punto de lo que señalaba el diputado Abadía. Porque si bien yo creo que es importante hacernos cargo de la realidad que vive la educación pública, que no es una realidad fácil, es una realidad compleja, que sin duda son años de abandono de la educación pública, eso yo lo comparto, hay que invertir más, hay que fortalecerla, hay que profundizar el desarrollo de aprendizajes. Pero creo que no podemos utilizar datos no efectivos o datos falsos para sustentar nuestras opiniones. Y esto lo digo con mucha responsabilidad, diputado Abadía, porque no es efectivo que los servicios locales sean los peores ranqueados y tampoco es efectivo que hoy día hayan menos puntajes que provienen de la educación pública que ingresan a la universidad. Que los establecimientos públicos no estén dentro de los primeros 100 mejores. Es una cosa, pero eso no significa que con los cambios que ha vivido la educación chilena, más jóvenes provenientes de la educación pública, provenientes de familias de esfuerzo, de los hogares más humildes de nuestro país, no estén entrando a la universidad. Muy por el contrario, con los cambios que han habido en la educación pública, también con lo que implica la PAES, hay más estudiantes que están ingresando a la educación superior, como primeros profesionales de su familia, que es algo muy importante, que es una herencia que sabemos que es muy importante dejarle a los hijos e hijas por parte de su familia. Entonces creo que también tenemos que apegarnos a la realidad para establecer juicios, por cierto tenemos mucho que evaluar, por cierto tenemos mucho que mejorar, pero no es efectivo, ni que los servicios locales sean los peores ranqueados, porque de hecho, los resultados CIMSELE fue mejor que a los municipales, y tampoco es efectivo que hoy día signifique que menos estudiantes que están en la educación pública tienen oportunidades. Eso no es efectivo. Entonces creo que también depende mucho... Diputado Badía, un segundo. Entonces creo que esto depende mucho de cómo analizamos los datos, pero poniendo los datos sobre la mesa, no es efectivo que hoy día los jóvenes de la educación pública tienen menos oportunidades. Eso es algo que yo me atrevo a afirmar con la información que nos ha dado el Ministerio de Educación, que nos han dado distintos centros de estudio que se dedican a este tema. Eso es todo lo que quería señalar. Diputado Badía, quería... La siguiente. Y le pido que por favor me den facilidades. La publicación a la que yo hago referencia es la siguiente, Presidenta. De la educación particular pagada, el promedio de matemática y educación, 742 puntos, promedio. Particular subvencionado, 597. Educación municipal, 562. Servicios locales de educación, 546. Estoy hablando del promedio. A lo que estoy invitando, Presidenta, es a que nos hagamos cargo de esta realidad. Esta realidad que estamos constatando, porque cuando el diagnóstico es malo o errado, las soluciones también son erradas o son malas. Yo creo, y es por eso que yo hago el punto de que aquí debemos tener una exposición con una autocrítica por parte del Ministerio y ver cómo lo vamos a corregir. Porque creo que es importante partir de una base cierta. Si ignoramos estas cifras, ignoramos estos resultados, por cierto que las medidas que se apliquen en el corto, mediano plazo también van a ser erradas. Ese es mi punto. Gracias. Sí, se entiende completamente el punto, Diputado Abadía. No queremos alargar el diálogo, pero efectivamente los promedios esconden muchas cosas, al igual que los rankings. Entonces tenemos que mirar los datos con mucho mayor detenimiento para poder mirar la trayectoria de cada estudiante y la trayectoria que ofrece también la educación pública. Pero yo estoy muy de acuerdo con todo lo que aquí yo creo que compartimos todos, de que tenemos que hacernos cargo de fortalecer la educación pública. Eso es un objetivo que todas y todos compartimos, independiente de que podamos tener distintos diagnósticos. Diputada Molina tiene la palabra. Muchas gracias, señor presidente. Bueno, primero que nada, igual como lo han hecho mis colegas, voy a saludar, no traje la lista a muchos alumnos y alumnas. [append chunk id: 13506]
39:00
de mi distrito, donde está el Liceo Augusto Dalmar, que es el que sacó los más altos puntajes de colegios públicos en Chile, porque conozco, visito y he seguido la trayectoria de ese liceo. En lo personal, yo nunca he sido muy partidaria de los liceos bicentenarios, ni de aquellos colegios que sean elitistas y que solamente tengan muy buenos alumnos, porque creo que la vida no es así. Pero soy absolutamente partidaria de las políticas de inclusión en la educación superior de jóvenes que por venir de colegios vulnerables, de familias vulnerables, prácticamente no van a tener nunca acceso a la educación superior. Y se ha visto, políticas públicas como los propedéuticos que instalaron muchas universidades y que partieron en la universidad donde yo trabajaba, USACH, lograron que jóvenes con buen promedio, sí, los de buen promedio en el colegio, hicieran un propedéutico de fin de semana en la USACH por un semestre y eso les daba derecho a entrar con el puntaje que se sacaran al bachillerato. Y eso está estudiado, hay estudios y publicaciones y libros publicados, como esos niños que nadie les daba un peso por ellos, en el primer año requerían apoyo, porque no les había pasado toda la materia, etcétera. Pero en el segundo año y al tercer año ya igualaban todas en sus notas los que habían entrado con puntaje. A mí me preocupa, subsecretaria, cuál es la evaluación del PASE, que es la política pública, ¿no es cierto?, que vino de inclusión en educación superior y que nace un poco con la historia y la experiencia de los propedéuticos que muchas universidades de Chile lo tienen hoy día. Eso es una de las cosas que si se va a presentar, también me gustaría que se hiciera el correlato con el PASE, porque teóricamente el PASE tendría que tener un efecto y no todos los colegios tienen PASE. Entonces, eso podría servir casi de un estudio experimental en términos de grupos intervenidos y grupos no intervenidos. A mí, la verdad, sí me preocupa porque tampoco podemos comparar, porque si bien los colegios pagados son los que tienen mejor puntaje, eso siempre casi ha sido así. Pero eso tiene que ver con el colegio, pero también tiene que ver con los niños, porque los niños de los colegios pagados y las familias de los colegios pagados, en general, tienen más fortalezas en términos de posibilidades del niño de lograr su óptimo potencial de desarrollo, y eso parte de la primera infancia. Entonces, eso le quería pedir al Ministerio de Salud, entonces, poder tener una visión comparativa para poder ver si de verdad las políticas públicas están funcionando o no están funcionando en base a su impacto, porque aquí hay que medirlo en esto. Así que, bueno, pero igual yo quiero felicitar a todos los niños, niñas y adolescentes, o sea, los adolescentes, en realidad, que dieron en este país la prueba. Creo que es un momento muy crítico de la vida de las personas. Y bueno, decirles que si no les fue tan bien, se preparen y lo deben a mediados de año y van a mejorar. Muchas gracias, diputada Molina. Diputado Rey, finalmente. Gracias, presidenta, secretario. Buenas, ¿cómo está? A ver, mire, yo, viendo los rankings de 2015, 2018, 2021, ahora, en este momento que estábamos conversando, que efectivamente, si uno mira hacia atrás, en los últimos 10 años, se da cuenta que empiezan a salir algunos colegios del ranking, de Puente Alto, de otras comunas, de Santiago, y uno se da cuenta que en los últimos años solamente quedan prácticamente dos establecimientos educacionales públicos que se han mantenido dentro de los mejores, que es el de Ñuñoa y el otro de Temuco. Hacia atrás estaban los emblemáticos, ya desaparecieron. Y lo que uno puede observar, eso como primera cosa. Segundo, lo que uno puede observar hoy día es que efectivamente la brecha que existe entre los particulares, particulares subvencionados y municipales, públicos, se mantiene o se distancia incluso un poco más. La diferencia, lo que aumentan los colegios particulares en una de las evaluaciones que vieron es mayor. Incluso, estando alto, es mayor que las de los municipales. Por lo tanto, debiera haber una preocupación, debiera haber una preocupación, pero esto se da ya hace bastante tiempo. Y por lo tanto, yo creo, y si uno mide las evaluaciones y coloca a Chile dentro de las economías que tienen mejor per cápita y los mide, por ejemplo, como nos medimos con la OCDE, Chile está por debajo, lejos. Y yo no quiero atribuir esto a este gobierno, para nada. No estoy diciendo eso. Lo que estoy diciendo es que Chile hace bastante tiempo los resultados no son los adecuados, no son los mejores. Bueno, los colegios, sabemos que los colegios emblemáticos, los bicentenarios, salieron de los primeros lugares de ranking debido al sistema de admisión. Eso está más que comprobado y eso es así. Pero en el promedio seguimos estando mal. Y por lo tanto, el sistema de admisión no mejoró los resultados. Y por el contrario, de algunos establecimientos que eran la lumbrera, el faro, donde los jóvenes que no podían ir a un colegio particular, que veían estos colegios como el único medio para poder tener esta movilidad social, esa ilusión se ha ido acabando porque ya salieron de los rankings, están descendiendo cada año más y por lo tanto, esa oportunidad y esa posibilidad que tienen estos jóvenes se va diluyendo con el tiempo. Y eso también es una realidad. Y por lo tanto, si uno ve estos resultados de los últimos años, de la última década, si uno ve cómo nos comparamos con los países desarrollados, la OCDE, no estamos bien. Y no estamos bien no solamente ahora, sino que no estamos bien hace bastante tiempo. Y yo lo que echo de menos es que si sabemos que esto es así, si todos concordamos que la situación no está bien, bueno, ¿qué hacemos para eso? ¿Dónde dejamos la ideología política para tener cada uno de nosotros de lado, el gobierno, nosotros, y nos ponemos a trabajar realmente lo que importa? Yo eso echo de menos no solamente ahora, estoy hablando desde hace bastante tiempo atrás, varios gobiernos atrás, y creo que de una vez por todas tenemos que dar ese salto que han dado algunos países como Estonia, donde hace 20 años probablemente estaban en los mismos niveles de Chile, y hoy día es uno de los países que está liderando los resultados académicos de las pruebas estandarizadas, como la PISA, porque efectivamente quisieron hacer las cosas bien, hubo un gran acuerdo de país. Y es lo que yo echo de menos acá en Chile, ponernos de acuerdo justamente para mejorar la educación de quienes más hoy día necesitan de nosotros. Eso, presidente. Muchas gracias. Muchas gracias, diputado Rey. Creo que es muy importante algo que usted señala, de que este es un problema que trasciende la responsabilidad de un gobierno u otro, para que cuando lo analicemos también seamos capaces de salir de la disputa más inmediata política que tenemos y seamos capaces de ver el problema en su totalidad. Así que me parece muy importante eso que usted señala. Por cierto, este debate da para mucho rato, da para un análisis profundo de datos, pero creo que ya lo hemos agotado por esta sesión. Tenemos que entrar en la orden del día, llevamos 40 minutos en esto, así que vamos a convocar a la sesión pertinente para tener esta discusión con el Ministerio de Educación, con el ágilo de estudiantes, como señalaba el diputado Santana. Y por cierto, vamos a tomar en cuenta todo lo que han señalado las y los diputados. Así que ahora, entrando en la orden del día, esta sesión ordinaria ha sido citada con el objeto de tratar la siguiente tabla. En primer lugar, proceder a la votación en general del proyecto de ley originado en moción de los senadores Quintana, Proboste, Chaguán, La Torre y Osandón, con lo que tiene objeto de complementar el sistema de evaluación correspondiente al nivel de educación básica, especialmente los cursos de primero a cuarto básico. Este se encuentra en segundo trámite constitucional, con urgencia calificada de simple. Para ello, hemos invitado a la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia Martínez, a quien le damos la bienvenida. Y por cierto, también tendremos para el segundo punto al subsecretario de Educación Superior, don Víctor Orellana Calderón. ¿Diputado Abadilla? Si, dentro de la exposición de la subsecretaria, ella pudiera contestar la siguiente pregunta. Hoy existe la posibilidad de tener evaluaciones diferenciadas que no sean con notas, sino que por concepto. Y si esa posibilidad existe, no estoy diciendo que vea un número exacto, ¿cuántos colegios podrían existir que están utilizando hoy este sistema a lo largo del país? Muchas gracias, diputado Abadilla. Sí, me parece de todas maneras que el ejecutivo, la misma subsecretaria, ya expuso respecto a este proyecto. Entonces, yo creo que le podemos dar la palabra para que responda a la pregunta y luego proceder a la votación si es que no hubieran más preguntas o más dudas. Subsecretaria tiene la palabra. Muchas gracias. Muchas gracias, presidenta, por su intermedio. Saludarla a usted. Diputados, diputadas, esta es la primera sesión que estoy este año, así que aprovecho de decirles a todos que tengamos un buen año 2025, que tengamos un año, como se planteaba aquí, ¿no?, con la educación de los niños, niñas, jóvenes al centro. Un solo comentario. Quiero plantear respecto a la discusión anterior, algo muy, muy breve, acogiendo que en el fondo, como señalaba la presidenta, vamos a ver esto más en profundidad, ¿no? Solamente la distinción de que hay distintos tipos de evaluaciones estandarizadas como de la que conocimos los resultados estos días, que es la PAES, ¿no? La PAES no es una prueba que esté diseñada para monitorear y analizar la calidad de los sistemas educacionales. La PAES es una prueba que tiene otro propósito, que es el propósito de, bueno, como el nombre lo dice, prueba de acceso a la educación superior, ¿no? Por lo tanto, lo que busca es, efectivamente, poder hacer las distinciones para el acceso a la educación superior. Por lo tanto, hay que tener mucho cuidado con las conclusiones que se sacan respecto a interpretarla como datos que dan cuenta de la calidad del sistema educacional, ¿ya? Solamente esa precaución, porque se tiende a confundir y son evaluaciones distintas. Respecto a, bueno, y tiene mucho que ver con algo que planteaba ya, por su intermedio, presidenta, no tengo certeza, creo que fue el diputado Rey, la necesidad de poner la atención en una gran mirada como de acuerdo país, poniendo los aprendizajes al centro, ¿no? Un gran, como, acuerdo que es algo que nosotros hemos impulsado mucho a la luz de lo que ha sido la política de reactivación educativa. Entender que la reactivación no es algo que tenga, como, algunas personas que están a favor, otras que están en contra. Yo creo que estamos todos a favor de que se reactive el sistema educacional, que los niños y las niñas vayan a la escuela, que tengan una buena experiencia educativa, que puedan aprender, que puedan potenciar sus aprendizajes. En ese marco, nosotros estamos impulsando muy fuertemente para este año 2025 una agenda fuertemente orientada a un compromiso transversal por el aprendizaje. El aprendizaje en un sentido integral, ¿no? Bueno, y en ese marco, creo que este proyecto de ley es un proyecto que va muy en esa línea. Efectivamente, Chile tiene desde, en realidad, en Chile fue publicado el 31 de diciembre del año 2018, pero fue aprobado por el Consejo Nacional de Educación en febrero del 2018, un nuevo decreto de evaluación, calificación y promoción escolar, el llamado decreto 67, que hace muchas de las distinciones que están, como, de alguna manera a la base implícitas en este proyecto de ley. Y a propósito, por su intermedio, Presidenta, lo que preguntaba el Senado, o sea, el Diputado... [append chunk id: 13516]
52:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.