Estimadas y estimados, vamos a ver si tenemos cuenta, estimada secretaria. Sí, presidente, hay oficios de respuesta de dos documentos. Uno es el del Banco Central, de la presidenta señora Rosana Costa, de respuesta a los oficios que solicita informar su opinión respecto a la posibilidad de que esta institución deba concurrir con su acuerdo en lo que se refiere a las normas sobre capital básico de importación sistémica y metodologías de ponderación de riesgo por activos en el contexto del proyecto de ley que crea una agencia de financiamiento e inversión para el desarrollo FIDE y la autoriza a participar en fondos de fondo. La verdad que esta respuesta se la vamos a igualmente a enviar, ya ha sido enviada a su voz, porque es una cuestión bastante técnica y lo mismo en los oficios de respuesta a la Tesorería General de la República mediante el problema que aqueja a los sobrevivientes del derrumbe del edificio Alto del Río de la ciudad de Concepción. También se los vamos a mandar porque es una cuestión larga y técnica para que la lean ustedes tranquilamente. Es suficiente. Ah, y el cual se retira, ya se presenta la urgencia que califica discusión inmediata al presidente de la República para el despacho del proyecto que amplía la cobertura del subsidio eléctrico. Ya sabemos el que estaba en tabla para iniciar las audiencias para el día de hoy en la tarde. Sí, gracias, secretaria. A ver, sobre la cuenta, ¿algún colega pide la palabra? No, a ver, sobre la cuenta, como lo dije ayer, efectivamente lo del subsidio eléctrico hubo mucho interés y vamos a recibir a 15 distintas instituciones, son 10, 10 confirmados. Por lo tanto, una vez que esto se cumpla en el día de hoy de la tarde, mañana vamos a, dada la urgencia que tiene, a someterlo a votación ese proyecto que tiene que ver con el subsidio eléctrico. En varios, ¿alguna palabra, estimado diputado Donoso? Gracias, presidente. Me gustaría pedir el acuerdo de la comisión para que oficiáramos al Ministerio de Hacienda, ya que en producto de la ley de presupuesto ellos se comprometieron a hacer una rebaja equivalente a 543.539 millones de pesos, lo que se materializaría a través de uno o varios decretos emitidos 10 días después de la vigencia de la norma. No tenemos conocimiento de si esos decretos se emitieron y por lo tanto me gustaría que los pidiéramos para tenerlos a la vista. Habría acuerdo de la solicitud que nos pide el diputado Donoso, ¿sí? Acordado. Muy bien. ¿Alguna otra palabra en varios, estimado diputado Sáez? Gracias, presidente. Yo quisiera solicitar que pudiéramos oficiar al Banco Estado y a Corfo también, en razón del uso del facility que ha conseguido nuestro país por alrededor de mil millones de dólares para el desarrollo de la industria del hidrógeno verde. Entiendo que se ha emitido un decreto de contraloría en las últimas semanas que faculta al Banco a conformar un equipo de trabajo para llevar adelante la ejecución de dichos recursos, pero sería importante que tanto Banco Estado como Corfo pudieran rendir cuenta esta comisión respecto a cómo va aquello y cuáles son las proyecciones, porque son patas internacionales que ha conseguido el Estado de Chile para fomentar una industria en un plazo determinado. Entonces es importante que nosotros podamos conocer aquella materia. Gracias, diputado Sáez. ¿Le parece, colegas? Bueno, si acogemos lo que señala el diputado Sáez, pero yo agregaría, además, invitar a la mesa que ha venido trabajando, que está entre otros integrantes, la propia expresidenta Bachelet y otros integrantes más, que no se sabe realmente qué avance o no hay con respecto a las materias que ellos han tratado con el hidrógeno verde. Me parece que debiéramos también tener allí la posibilidad por parte de ellos que expongan quien esté presidiendo esa mesa. Ahí está el gobernador de Magallanes, entre otras personas, que la integran, expertos que la integran. Yo creo que sería deseable saber en qué grado de avance van los acuerdos para ver el desarrollo de aquella industria. Así que vamos a buscar la fecha y vamos a hacer lo que usted nos solicita. Estimado diputado, don Alexis Sepúlveda. Gracias, estimado presidente. No solamente solicitar cuando exista un espacio, también que podamos invitar al Ministro de Justicia y al Director Nacional de Registro Civil para que también puedan informar sobre los importantes esfuerzos financieros.
...que ha hecho Chile para renovar sus sistemas tecnológicos y que a tiempo atrás fallaron y han fallado todos, desde el tema de la convocatoria a la regularización de migrantes, hasta el tema de la visa Wagner, más allá de que hay alguna responsabilidad ahí con Estados Unidos. Creo que eso, la verdad, yo he revisado los contratos que hay con esta empresa con Indemia, contratos directos, es una situación, a mí me parece, la verdad, delicada, y me gustaría que esta comisión pudiera ver esto porque es un tema que nos ha afectado fuertemente como país. Yo comparto su juicio, yo creo que todos lo compartimos. Vamos a buscar las fechas, las que podamos a la brevedad posible cuando esto así pueda ser. Bien, vamos a pasar a la orden del día. Antes queremos darle la bienvenida al Colegio de Profesores, a su directiva, que nos acompaña en esta trascendente votación que se va a llevar a cabo en un ratito más. Entonces, con el objeto de recibir las respuestas por parte del Ministro de Hacienda, que ha señalado que no puede estar en esta audiencia, entendemos que en paralelo está la directora de Presupuestos vía telemática, que tenía una reunión impostergable en Santiago, no le fue posible estar acá presencialmente. Y el Ministro de Hacienda en paralelo nos advierte y avisa que está en todo lo que tiene que ver con la discusión y las negociaciones de la reforma previsional. Pues bien, es el Ministro de Educación, aquí presente, el que va a intentar responder a las inquietudes que los distintos colegas presentaron la última vez efectivamente que sesionamos con respecto a este proyecto. Me ha pedido antes de dar el uso de la palabra al Ministro, nuestro colega el diputado Cifuentes, hacer uso de la palabra. Diputado, le escuchamos. Presidente, gracias. Quisiera, no sé, una moción de orden. Nosotros hicimos, y de hecho hay una minuta aquí que estaba en la mesa, no sé quién es, ¿es de la Secretaría? Ah, muchas gracias. Donde se consideraron una serie de solicitudes que hicimos en la reunión anterior. Entonces, quizás podríamos partir, nosotros hemos, junto al diputado Sepúlveda, hemos incorporado recién algunas indicaciones que nos gustaría discutir, que van en directa relación con esta materia. Entonces, nos gustaría saber cuáles son las respuestas del Ministerio de Hacienda y de Educación, por supuesto, respecto a estas consultas que se hicieron y sugerencias que se hicieron la vez anterior. Gracias, Presidente. Gracias, Diputado Cifuentes. Diputado Donoso. Gracias, Presidente. Creo que la respuesta que nos acaba de dar el Gobierno es clara, es un no. Porque si no está el Ministro de Hacienda, por lo tanto no se pueden presentar indicaciones. Nos dijeron muchas gracias, hasta luego. Solamente vamos a escuchar la exposición del Ministro de Educación y podemos aprobar lo que ellos proponen y nuestras indicaciones, pero nada más. Entonces, no veo ánimo del Gobierno, por ejemplo, en que se entregue un título de deuda a las personas, que ellos puedan factorizarlo, algún instrumento de mercado. Ningún ánimo por hacer ningún cambio a este proyecto que facilite la vida de los pensionados y de las personas que tienen esta deuda histórica. Muy bien, muchas gracias. Bueno, la orden del día entonces, con el objeto de recibir las respuestas, como ya lo hemos señalado, respuestas que yo espero que efectivamente dé o el Ministro de Educación o la Directora de Presupuestos, vamos a partir escuchando al Ministro de Educación, don Nicolás Cataldo Astorga, junto con los asesores ministeriales, Leonardo Vilches, Raúl Silva y Trinidad Urritico Echea. Estimado Ministro, bienvenido y le cedemos la palabra. Gracias, Presidente. Por su intermedio, saludar a los señores y señoras diputados, a la secretaria. Feliz año por lo demás. No le hubiera tenido la oportunidad de verlo este 2025. Algunas consideraciones preliminares antes de que la Directora de Presupuestos pueda abordar los temas más específicos que tienen relación con Hacienda. Lo primero es que estamos frente a una propuesta que formula el Ejecutivo que luego de 43 años logra materializarse en una proposición concreta a los docentes del país. Y este tema no es trivial porque durante muchas décadas este tema ha sido discutido. Este mismo Congreso en la Comisión del año 2009...
formuló propuestas y recomendaciones que al final fueron desestimadas por el Gobierno de la época. Otros gobiernos simplemente han señalado que la deuda histórica no existe y por lo tanto nunca va a ser un tema de discusión entre el Gobierno y el Magisterio. Y en esta ocasión hemos logrado arribar de manera, yo diría, si había que hacer apuestas de las probabilidades de construir ese acuerdo, eran más probables las opciones en contra de ese acuerdo a que lo tuviésemos. Y logramos algo inédito, que fue concurrir con la voluntad del Ejecutivo y particularmente el Ministerio de Hacienda. Y no solo eso, sino que además la voluntad de más de 22.000 docentes que en una consulta, que quiero destacarlo también como hecho de ejercicio democrático frente al tema, aprobaron de manera mayoritaria, más del 80% de los profesores que participaron, que fueron en total 27.000, 22.000 aprobaron la propuesta formulada por el Ejecutivo. De la propuesta hecha a los profesores y profesoras de Chile que participaron en esta consulta, no hay ningún aspecto que no esté considerado en el proyecto de ley de la forma en que se acordó previamente en el trabajo con el Directorio Nacional del Colegio de Profesores y luego de lo formulado como consulta al Magisterio. De hecho, hay solo un aspecto que es distinto a lo que se presentó, y es un aspecto de mejora que tiene que ver precisamente con la transmisibilidad del derecho en caso de ocurrir la muerte del profesor o profesora, puesto que inicialmente era un proceso que iba a ocurrir anualmente con la identificación de los grupos que anualmente iban a percibir el beneficio. Todos los demás aspectos, Presidente, por su intermedio, señalarles a los señores diputados y diputadas, han sido temas que conversados con el Colegio de Profesores, procesados en discusiones internas, luego fueron formulados en esta propuesta que se le formuló públicamente, digamos, a los profesores y profesoras de Chile. Y me refiero a, por ejemplo, el mecanismo de pago, las dos etapas, incluso las fechas, porque parte de lo que conversamos con la directora de presupuesto previamente, digamos, era la posibilidad de tener un rango de tiempo en el cual los profesores pudieran optar en qué momento específico quisieran ellos percibir los pagos, y fueron los mismos profesores quienes nos sugirieron los meses de octubre y enero. Ahora, ¿por qué octubre y enero? Porque era una forma de acelerar el proceso de pago para cubrir más personas más rápido, usando dos años presupuestarios distintos, dado los flujos que era posible tener. De ahí, Presidente, que lo que quiero reforzar es que este proyecto de ley expresa un acuerdo precario por los tiempos que han transcurrido, un acuerdo precario por la dificultad de haberlo formulado, pero que cuenta con un tremendo respaldo desde el punto de vista de aquellos que son los afectados directos de esta deuda, que es algo que ninguno de nosotros –creo yo, humildemente, lo señalo, por cierto, puedo estar equivocado– puede desconocer, que sean los mismos docentes quienes aprobaron esta propuesta en los términos formulados, y que es muy difícil, comprendanlo. Y yo les pido humildemente también, Presidente, la comprensión a esta comisión, que es muy difícil para el Ejecutivo alterar algún aspecto sustantivo de la propuesta formulada, porque fue producto de un acuerdo, de un trabajo que duró más de dos años, y fue un trabajo de más de dos años que concluye un proceso de 43 años de espera. No es trivial. Entonces, si ustedes me preguntan en lo personal, y voy a cometer quizás un error, pero esto para mí es muy personal, uno quisiera una propuesta mucho mejor que esta. Yo soy profesor y me ha tocado trabajar el tema de la deuda histórica mucho tiempo. Me correspondió el honor de construir la primera nómina de personas que fueron afectadas por la deuda histórica en el segundo gobierno de la presidenta Bachelet. Me ha tocado trabajar directamente con esos profesores, me ha tocado ver muchos de ellos partir. Entonces, yo no necesito sensibilizarme respecto a este punto. Lo que quiero decir es que llegamos a un momento de síntesis en una discusión que lleva muchas décadas en desarrollo y que ha sido muy difícil construir el acuerdo y que hoy día estamos frente a la oportunidad de cerrar esta etapa en los términos que fuimos capaces de acordar con el Magisterio. Eso, Presidente, antes de que la directora pueda responder los temas más específicos. Sí, gracias, Ministro Nicolás Cataldo. Diputado Alexis Sepúlveda. Gracias, Presidente. Saludar al Ministro por su intermedio. Comparto el fondo de la solución que se plantea, ¿no? Yo sé que aquí van a aparecer algunas voces de por qué no más recursos. Es muy fácil jugar ese juego cuando, teniendo la oportunidad...
Mucho tiempo antes, nunca se estuvo disponible a discutirlo, porque este es un problema, finalmente, no solamente financiero, sino que también es un problema ético, y quizás pueda haber alguna intención de algunos de dilatar, de enredar el proyecto, o de impedir que esto finalmente camine en el sentido que todos queremos y que hemos esperado tanto tiempo. Y lo digo como un hijo de un profesor normalista, de dos profesores normalistas, mi mamá ha fallecido ya hace mucho tiempo, sobrino de múltiples profesores normalistas. Una tía recibió el beneficio y fue parte de los que presentaron el juicio que ganó finalmente el Tribunal Internacional, y por lo tanto este tema lo conozco muy de cerca, ha marchado junto a los profesores en el reclamo de la deuda histórica, hemos reunido nuestra actividad en fin, y entiendo la consulta también que al interior de los profesores se hizo. Ahora no sé si se consultó a quienes están más directamente involucrados, porque a mi viejo no se lo preguntó. Lo único, el único punto, y lo planteé en la sesión que estuvimos viendo este proyecto, es que todavía no logro entender. No me voy a meter en los montos, me hubiera gustado mucho más, sin duda, a todos, y los plazos, sin duda, antes, más, qué duda cabe, pero empezar a orquetear por eso, cuando no se ha hecho nada en 48 años y tenemos la proximidad, la posibilidad concreta de tener un beneficio para los profesores de la deuda histórica, creo que sería, mira, lo mínimo mezquino. Pero tengo un tema, el por qué se le impide a quienes reciban el beneficio de poder ganar en sede judicial lo que es un derecho, eso es la deuda histórica, no son 5 millones de pesos, 4 millones y medio, la deuda histórica es mucho más. Entonces yo digo, por qué tenemos que, esta especie de chantaje a quien finalmente accede a este beneficio, no puede, ya sea, o ha iniciado acciones legales, o las va a iniciar, no podría tener esa opción. Lo razonable es que quien obtenga este beneficio, si en sede judicial tiene un reconocimiento mucho mejor, que se descuente el pago que hoy día se hace, pero por qué inhibir. Y este es un tema, yo lo quiero señalar, es un tema muy complejo, una decisión muy compleja, porque si estas personas tuvieran 40 años, yo les aseguro que todos van a juicio, pero no es la realidad. Tenemos personas ya, la gran mayoría que está muriendo, o sea, cada día que pasa hay personas que están esperando la deuda histórica que están muriendo. Entonces decirles, mire, o tomas esto y renuncias a lo otro, cuando su legítimo derecho creo que, perdónenme, yo se los digo desde el conocimiento, creo que no corresponde. Todo lo demás lo entiendo, y lo voy a apoyar, señalando que encuentro que es insuficiente, que me gustaría un tiempo mucho más rápido, que duda cabe, pero lo otro sí está en la posibilidad del Ejecutivo, no es un tema financiero, de poder entender de que quien hoy día ha iniciado acciones legales o las vaya a iniciar, no tiene por qué no poder optar a este beneficio, se descontará eventualmente si gana en juicio. Gracias, Presidente. Gracias, Diputado Sepúlveda. El Diputado Donoso. Gracias, Presidente, por su intermedio, al Ministro de Educación. Me cuesta entender la posición en que simplemente desconoce que está ante el Poder Legislativo, que somos parlamentarios electos, que representamos los distintos lugares de Chile, que en el número de votos representados en esta mesa, muchas veces superior a los profesores con los que usted conversó, le diga que usted ya conversó con los profesores, y que los profesores que conversó representan a una pequeña fracción de las personas involucradas. Entonces, si va a desconocer la representación, la capacidad legislativa que tiene este Parlamento, no entiendo qué está haciendo aquí, hágalo usted solo, porque si nos dice yo vengo con este proyecto de ley, ya lo conversé con los profesores, que esos profesores con los que conversó usted representan a una pequeña fracción de las personas afectadas con esto, no sé qué está haciendo aquí, porque le hemos hecho propuestas que incluso no requieren de presupuesto, y no están dispuestos a escucharlas. No sé, ¿acaso se llama voluntad de diálogo o democrática? Yo creo que no. Gracias. En este orden, diputado Naranjo Jaime y luego la diputada Rojas. Presidente, ¿verdad que uno no deja de sorprenderse en la vida, particularmente cuando escucha las exposiciones de quienes le negaron siempre la deuda histórica?
Los profesores, incluso hoy día, estén pidiendo más que los propios profesores. Insólito, solo decir insólito. Yo creo, presidente, si el Colegio de Profesores llegó a un acuerdo con el Gobierno, a través del Ministerio de Educación y el Ministerio de Hacienda, a mí me parece lo lógico y natural que nosotros valoremos ese acuerdo y lo respaldemos. Porque si los propios profesores estimaron conveniente que no había que recurrir a los tribunales de justicia, frente a quienes asuman este acuerdo, ¿por qué nosotros queremos imponerle algo que los propios beneficiarios, para agilizar el proceso de la tramitación, aprobemos este proyecto? Seamos nosotros los que les empezamos a poner adornos a un proyecto y a ponerle dificultades en la tramitación a un proyecto cuando los propios beneficiarios nos dijeron aquí que ellos quieren que aprobemos el proyecto en los mismos términos que fue planteado por el Gobierno. Y más aún cuando uno escucha exposiciones de parlamentarios que fueron los de sus ideas los que provocaron esta situación, los de sus ideas los que provocaron esta situación y que nunca manifestaron ningún interés por la recuperación de esta deuda histórica o esta reparación y que hoy día estén diciendo que es incompleta, que es insatisfactoria, que no considera a todos los profesores. Yo, por lo menos, presidente, en una sociedad democrática la gente se expresa en organizaciones y las organizaciones como tal que tienen una trayectoria histórica son las que representan, nos guste o no nos guste, a los que están asociados o a los que no pueden estar asociados. De tal manera que yo invito a que aprobemos con la mayor prontitud esta iniciativa legislativa, presidente, porque como muy bien se ha señalado aquí, cada minuto que pasa es probable que un profesor haya fallecido, porque lo siguiente es urgente. Todos podríamos querer más, incluso yo estoy seguro que los propios profesores hubieran querido mucho más, pero ellos son realistas. A veces pedir lo imposible nos lleva a nada. Esas cosas extremas de quererlo todo al final nos lleva a nada, cosa que podemos pasar lo mismo con la ley de pensiones. Entonces creo que hay que ser realistas. Hoy día lo que nos indica, por lo menos desde mi punto de vista, si el Colegio de Profesores, los que van a ser los directamente beneficiarios, vienen aquí a esta comisión a decir que apoyemos el proyecto, que lo respaldemos en los términos que está presentado, ¿por qué nosotros vamos a poner dificultades a esa tramitación? Gracias, presidente. Estimadísima diputada Camila Rojas, tiene la palabra. Gracias, presidente. Saludar al ministro y a la directora que está conectada. Quisiera reiterar algunas de las ideas que se han dicho, principalmente la que tiene que ver con que este es el primer gobierno que presenta un proyecto de ley sobre la materia. Y a mí me parece que ese es un hecho destacable, importantísimo. Así que coincido con lo que decía tanto el diputado Sepúlveda como el diputado Naranjo y el ministro, en tanto no habíamos tenido otra oportunidad siquiera de discutir algo de este tipo, pero no solo eso, sino que la deuda fue negada durante los distintos gobiernos. Y no fue de hecho hasta que existió un listado que eso termina reconociéndose en parte, pero no es hasta ahora que no tenemos una discusión de este carácter. Y coincido también respecto de que nos gustaría que el monto fuera mucho más, que nos gustaría a lo mejor que esto fuera en menos tiempo. Sin embargo, es la propuesta a la que se ha arribado y es con la que tienen acuerdo los profesores. Nosotros presentamos una inquietud sobre un tema que tiene que ver con la transmisibilidad y específicamente el periodo entre que la ley entre en vigencia y el momento en que comienzan a percibirse las primeras entregas, ya que se está considerando que es un periodo aproximadamente de seis meses, como en definitiva, si entra en vigencia en enero, que es lo que yo espero y por lo tanto requerimos que este trámite avance, y octubre, que es cuando empiezan a ocurrir los primeros pagos. Porque ahí el proyecto de ley establece que va a haber un periodo en que se entregan los documentos, que se revisan y que finalmente se va a tener claro quiénes van a percibir este ingreso. Sin embargo, en ese periodo podrían fallecer personas y esas personas quedarían fuera de la transmisibilidad y por lo tanto de que exista por parte de herederos el recibir esa instancia. Entonces, nosotros hemos presentado una indicación en ese sentido que contempla dos hipótesis. Una, que el beneficiario entregue los antecedentes y otra en que...
El beneficiario fallezca y no haya alcanzado a entregar los antecedentes y por lo tanto los antecedentes los tengan que entregar los herederos. Entonces nos gustaría poder entrar en esa discusión específica porque sí nos parece importante que dada la edad de los beneficiarios y situaciones que pueden ocurrir, además cualquiera de nosotros podría morir, básicamente, no exista ese... podamos contemplar esa situación en este periodo que son seis a ocho meses, que es el periodo del proceso en que se reciben los antecedentes. Entonces, si fallecen personas en ese proceso, ¿cómo podemos incorporarlo? Entonces, hemos presentado una propuesta en ese sentido y nos gustaría poder discutirla aquí. Sobre el punto del que ponía el diputado Sepúlveda, y que a mí me parece que es uno de los que también está en discusión y sobre la mesa respecto de esta imposibilidad de que los beneficiarios luego puedan presentar causas judiciales. Yo pongo sobre todo un punto más práctico o pragmático sobre la mesa, y es que esos procesos judiciales son bastante lentos, y por lo tanto también, debido a las personas de las que estamos hablando, que llevan muchos años esperando esta solución, entrar en un proceso judicial les tomaría muchos años. Y además que se tienen que dar condiciones específicas para esos procesos judiciales. Entonces, estamos hablando de 20 años, dos décadas, tres décadas, por lo tanto, al menos a mí en términos prácticos, ese punto me parece que no tiene tanto sentido de ponerse en discusión y por lo tanto yo lo voy a apoyar tal y como lo ha presentado el gobierno. Pero sí nos interesa revisar lo de la transmisibilidad en este periodo pequeño. Gracias, Camila. Diputado don Agustín Romero tiene la palabra y luego el diputado Barrera. Muchas gracias, presidente. ¿Sabe qué, presidente? Yo encuentro que este proyecto es insólito. Me gustó la palabra que usó el diputado Naranjo, insólito, porque resulta que el gobierno dice que va a solucionar la deuda histórica de los profesores a través de este proyecto de ley. Pero resulta que la primera cuota se paga a un mes de las elecciones. Notable. Pero el problema no es ese nomás, presidente. El problema es que esto se va a pagar hasta el año 2030. O sea, van a dejar clavado a todos los gobiernos que lleguen más adelante. Entonces, ¿quién arregla el problema de los profesores? Este gobierno, no, va a dejar clavado la ley de presupuesto, por lo menos a un gobierno más, que va a tener que hacerse cargo. Yo le quiero decir una cosa, este no es un tema que para nosotros sea prioritario. Quiero ser súper claro, nuestra prioridad es la seguridad y la salud, y lamentablemente no hay plata. No hay plata en Chile. Aquí nosotros no estamos pidiendo más recursos, no hay plata y hay que ver qué se puede hacer, como en cualquier parte, uno tiene que ver qué recursos tiene y qué prioridades tiene que darle. Y para esto no hay plata, porque estamos discutiendo aparte la reforma previsional, estamos discutiendo otras cosas, y resulta que de esto no hay plata. Lamentablemente es así y hay que ser honestos. A mí me habría gustado a lo mejor, y habría sido, perdóneme que lo diga, pero bastante más claro y más honesto, que esto se había presentado el primer año de gobierno y que las consecuencias de este proceso se hayan cumplido durante este gobierno. Pero resulta que ahora va a ser este gobierno el que paga el mínimo de cuotas un mes antes de las elecciones, y después, listo, el gobierno que venga, sea de derecha, sea otro, va a tener que seguir pagando esto, incluyendo la ley de presupuesto. No, eso no me parece justo, presidente, por lo tanto, esto es para mí absolutamente insólito. Y lo segundo, más encima, algunos reclaman porque esto en el fondo tiene un poder liberatorio esta indemnización que se quiere pagar, pero es evidente, entonces si no existe esa condición dentro de la ley, ¿cuál es el propósito, cuál es la causa, cuál es la finalidad que tiene este pago? ¿Es un regalo? Porque si en el fondo se le va a entregar esta suma y además van a poder demandar al Estado, pues no tiene ningún sentido este proyecto de ley. Y lo tercero, a ver, yo también tengo parientes profesores, tengo tías profesoras, primas profesoras, pero yo tengo que votar como diputado de la República, viendo bien lo que le haga bien al país en su conjunto. Entonces, esta cuestión como que no, es que mi familia y todo, es que yo también, yo conozco este drama, pero no hay plata. Entonces, yo prefiero mil veces, como lo hemos hecho siempre los republicanos, decirle al Frente de Chile, lamentablemente no hay plata y esto no puede ser una prioridad para el país. Y lo que encuentro más increíble, presidente, es que en verdad, ¿esto nos van a dejar clavados a todos los demás gobiernos para adelante con esto? No, yo estimo que el gobierno asuma esto, lo pague él, reasigne por último el presupuesto y ponga las plata en estas cosas, pero no, no es posible que después venga el próximo gobierno a hacerse cargo de pagar la cuenta. Esto es como que nos invita este gobierno, nos invita este gobierno a comer y resulta que es el papá y le tiene que pagar la cuenta, no, yo encuentro insólito, presidente. Bien, gracias, diputado Naranjo, gracias, diputado Romero. Sí, solo oyentes. Si me deja, si me deja, si me deja efectivamente dirigir, yo les quiero pedir a quienes efectivamente nos acompañan, que están como oyentes, ya hicieron su exposición, que...
Nos acompañan escuchando el debate democrático que se está dando en el Congreso y entre nosotros los colegas, obviamente el respeto debido para tratar de entendernos y resolver luego el proyecto tal cual estamos convocados. A ver, vamos a entregarle la palabra a nuestro colega, el diputado don Boris Barrera.
Boris, gracias, presidente. Bueno, saludar al ministro, al colegio profesor, aquí también representado por su presidente y las demás directivas. Presidente, yo quiero valorar lo que ha dicho el ministro en relación a casi más de cuatro décadas que lleva esta justa demanda de los profesores. Decir también que, tal como lo dijo el ministro, lleva más de dos años tratando de llegar a un acuerdo y poder sacar esto y encontrar todas las voluntades porque no es solamente de los afectados, sino que también de los diferentes ministerios, como Hacienda, que tiene que financiarlo y todo eso. Por lo tanto, no es algo que, de acuerdo a lo que decía recién el diputado Romero, en su intermedio, que se empezó a ver ahora al final del gobierno. O sea, ya viene hace dos años atrás tratando de aunar voluntades, y que no solamente tenía que sortear eso, sino que también es importante reconocer que otra de las dificultades, otra de las cosas que se habían presentado anteriormente, era el reconocer la deuda también, porque en otro gobierno esto era negado, o sea, no era reconocido, ni siquiera se consideró.
Y otra cosa también que decía el diputado Romero, en su intermedio, en que es lamentable que no haya plata, pero eso es como, no es completa la aseveración que dice, porque es lamentable que no haya plata, porque ellos rechazaron la reforma tributaria, hay que decir la frase completa. Eso en relación a lo último que se ha expresado. Bueno, creo que es importante reconocer también en este proyecto que lo que se intenta es cerrar un proceso, cerrar una demanda, como decía, históricamente de los profesores, y si queda la posibilidad y en esto concuerdo con lo que decía la diputada Rojas, que sí queda abierto para seguir colocando demandas que creo que son justas también si es que alguien no está conforme con el acuerdo que se lleven a cabo.
Pero por otro lado también quiero decir que esto es voluntario, o sea, quien opte, o sea, quien crea que es mejor demandar, está la posibilidad de hacerlo y quien crea que debiera acogerse a esta reparación, podríamos decirlo, tiene la posibilidad de hacerlo. Por lo tanto, creo que es importante que podamos votarlo tal como está. Sin duda que, como todos han expresado acá, podría haber sido mejor en los tiempos, en los montos y en otros aspectos. Ahora, lo que nos gustaría que pudiera pronunciarse la directora de la IPRES, presidente, es en relación a lo que plantea el diputado Cifuentes, en la sesión donde tratamos esto, de que se pueda pagar en UFES. Creo que es importante, también lo dijo, para que no estemos pensando en que se reajuste esto todos los años, entonces creo que es una medida importante.
Eso, presidente, muchas gracias. Gracias, estimado diputado Barrera, don Boris. Diputada Gael Jomans.
Gracias, presidente. Primero saludar al ministro, también a los profesores presentes. A ver, presidente, a mí lo que me resulta insólito es que el diputado Romero, por su intermedio, hable de justicia cuando de lo que trata este proyecto de ley es de una deuda que adquirió el Estado con los profesores de Chile, producto de una decisión política de la derecha chilena que participó en la dictadura para traspasar y terminar con la educación pública, para traspasar a la municipalización a los profesores de Chile, generándole una deuda que debe pagarse. Eso es justicia, presidente. Porque esto no es simplemente porque a los profesores aquí se nos ocurrió implementar este proyecto de ley. No, porque hay una deuda que existe, que incluso tenemos tribunales internacionales que lo reconocieron.
Entonces, presidente, también un poquito de llamado de atención acá a los parlamentarios, al menos al diputado Romero, que habla de justicia, se llena la boca de justicia, cuando de la tremenda injusticia de la que se tiene que ser responsable, porque además la defensa de la idea de achicar al Estado a como dé lugar tiene estas consecuencias, presidente.
¿Qué hay que pagar? Yo en segundo punto quería plantear y obviamente también firmé la indicación que presentó la diputada Rojas porque me parece importante, sobre todo en términos también de la consideración presupuestaria de este proyecto de ley, dado que entiendo, cierto, que cuando se presenta el proyecto de ley se hace un análisis de cuánto va a costar en términos presupuestarios, cierto, considerando a los profesores que a la fecha se les debiera pagar y por lo mismo la transmisibilidad debiera ser parte no solamente de cuando entra en vigencia el proyecto de ley, presidente, sino que también desde que se presenta el proyecto de ley, porque ahí se tiene en consideración el total de profesores que debiese ser parte del pago de la deuda del que estamos hablando. Entonces, yo, al menos en términos presupuestarios, no veo diferencia, presidente, y por lo mismo, o sea, preferiría obviamente que esto lo conversáramos y llegáramos a un acuerdo con el Ejecutivo, pero no veo el impacto fiscal de una indicación como la que estamos presentando. Gracias, presidente.
Muy bien, muchas gracias. Diputado Don Jaime Sáez. Gracias, presidente. Refrentar las palabras de la diputada Yeomans y la diputada Rojas anteriormente respecto a la preocupación por la transmisibilidad de la reparación es algo que hemos, en mi caso particular, lo he conversado con quienes han sido afectados por el incumplimiento de las obligaciones del Estado, particularmente en la provincia de Chiloé. Y este es un tema que preocupa y sobre el cual nosotros pensamos que hay un espacio de mejora que sería importante a lo menos poder discutir, así como otros aspectos como lo que señalaba el diputado Barrera, el diputado Sauerbaum también, respecto a que esto pueda pagarse en UEFE. Sería interesante tener una respuesta de parte de la dirección de presupuesto. Más allá de eso, presidente, en una cuestión que también hemos señalado en la sesión anterior donde discutimos este proyecto, se trata de una reparación que tiene un carácter histórico y de un acto de justicia que no se puede despreciar como se ha hecho en esta mesa a través del diputado Romero, por su intermedio, presidente.
Yo creo que una cosa es tener cierta diferencia con esto, reivindicar por supuesto el rol legislativo que tenemos dentro de este Congreso y las atribuciones que la Constitución nos confiere, pero cosa distinta es ningunear y faltar el respeto como se ha hecho recientemente. Creo que eso no corresponde. Porque efectivamente aquí nadie está clavando a nadie. Acá se está asumiendo el costo y la responsabilidad por decisiones que tomó el Estado de Chile. Una dictadura, en particular un gobierno de una época, pero son cuestiones con las cuales tienen que cargar al Estado en su conjunto. Entonces no se está clavando a una futura administración. El Estado se está haciendo cargo de lo que corresponde y así debiese ser siempre, cumplir los compromisos que se adquieren. Por lo tanto, reiterar la consulta del Ejecutivo respecto a la viabilidad de poder mejorar en los aspectos que ya hemos señalado y que podamos sacar adelante este proyecto en su integralidad durante la sesión de hoy día.
Muchas gracias, Jaime. A ver, varias cositas, colegas. Estaban con falta de quórum en la sala. Nuestra secretaría está efectivamente haciendo las averiguaciones para que en el caso que se mantenga el problema del quórum no sean multados quienes integramos esta Comisión de Hacienda que estamos autorizados para estar en paralelo. Yo también voy a hacer uso de la palabra y quiero partir con lo siguiente, estimado Ministro y a nuestra directora que está telemáticamente siguiéndonos. Primero, que ojalá se le dé respuesta a todas las consultas que aquí se han hecho. Eso es importante tanto usted como la directora de Presupuestos. Segunda reflexión es que de no haber nada que se recoja de estas sugerencias, a mí me parecería por parte del Ejecutivo bastante impresentable que luego nosotros observáramos que en el Senado sí se han podido recoger y producir efectivamente parte de las propuestas que acá mismo la Cámara de Diputados lo ha hecho. ¿Sabe por qué, Ministro? ¿Sabe por qué lo digo, Ministro, más allá de que el Senado sea una Cámara revisora? Es que efectivamente eso obligaría a los propios profesores a un tercer trámite. Es decir, ustedes mismos estarían dilatando lo que hoy día nos piden que, con urgencia, veamos. Ustedes mismos tendrían la responsabilidad de dilatar esta discusión si es que se logra un tercer trámite. Por lo tanto, es ahora, creo yo, donde si algo se puede recoger de los planteamientos, que hay varias indicaciones, aquí se están haciendo y se han hecho, efectivamente puede ser en esta oportunidad. De lo contrario, lo que se hace es simplemente seguir adelante.
Alargando esta agonía. Ahora, yo quiero partir con una reflexión. ¿Qué es lo que nos tiene aquí discutiendo este proyecto? Lo que nos tiene discutiendo este proyecto es un abuso en dictadura donde el año 1981 se le traspasa de manera inconsulta a todas las maestras y maestros de Chile a un sistema distinto. Y se le hace un topón para adentro y efectivamente el gobierno de la época, la dictadura en ese momento, lo que hizo fue producir un brutal daño previsional a las cuentas de las maestras y los maestros, de las profesoras y los profesores. Eso nos tiene aquí discutiendo este proyecto. Por lo tanto, yo quisiera en esto que todos hagamos una reflexión. Más allá de hacer un juicio crítico hoy día de la fórmula, reflexionemos en por qué estamos efectivamente hoy día intentando sanar en algo un daño moral, un daño económico, un daño que se le provocó a los profesores y profesoras desde el año 81, en su gran mayoría normalistas, que ojalá Chile en algún momento de la historia pudiera recuperar lo que fue la educación normalista, que tanto prestigio nos dio como país, entre otras cosas. Entonces, si tenemos ese juicio, ¿qué es lo que provoca esta discusión? Yo pediría una apertura de juicio por parte de quienes tenemos que luego tomar una decisión en el voto de entender que aquí efectivamente no estamos reparando en lo más mínimo el valor total que el Estado de Chile tiene con los profesores y profesoras. Aquí yo asistí al acto que se hizo hace un par de semanas atrás donde estuvo el presidente, su directiva, estuvo usted ministro, el propio presidente de la República y otras tantas autoridades. Efectivamente, donde todos hacen un reconocimiento que esto es como lo que podemos alcanzar a obtener, dado que por más de 40 años nunca hemos podido obtener absolutamente nada. Y no hay profesora, no hay profesor que no tenga conciencia que este monto efectivamente no cubre en nada el enorme daño que se les provocó en dictadura a aquellas profesoras y profesores de la época. Entonces, yo pediría un acto reflexivo, un acto de altura, donde entendamos que aquí no vamos a resolver este problema, no vamos a resolver el daño, más bien lo que estamos haciendo es reparar en algo, y lo dijo en su momento el propio presidente del Colegio de Profesores, en algo, alcanzar a reparar mientras estén en vida, efectivamente, algo que les permita sentir que lograron obtener en algún momento tras la lucha de más de 40 años de aquellas, sobre todo profesoras, que estando todos los días en La Moneda reclamando con legitimidad esta deuda, bueno, por lo menos hoy día ven que algo se ha podido lograr. En esa lógica, ministro, es que yo puedo allanarme a entender este proyecto y sugerir que obviamente lo votemos favorablemente, pero no quisiera, y se lo advierto y se lo digo, sería impresentable que ustedes luego en el Senado recojan parte de estas indicaciones, parte de este trabajo, y alarguen mucho más el proceso que hoy día nos piden que nosotros efectivamente lo veamos con urgencia. Entonces, yo les quiero también en eso pedir consecuencia, y que sean los propios profesores y profesoras que adviertan al gobierno que esta comisión de Hacienda, una comisión seria, tampoco se puede prestar para un juego de esta índole. Si estamos dispuestos a votar favorablemente este proyecto, valoren y respeten que lo estamos haciendo entendiendo la urgencia que las propias profesoras y profesores nos han advertido. Tengo, sí, un problema técnico, de técnica legislativa que no es menor. Ocurre que el informe que tenemos aquí está con los cuatro millones y medio del 2024, no está actualizado. Esto a mí, y estamos viendo de qué manera salir de esto, me obligaría incluso a no tener que votar, porque efectivamente no podemos votar un proyecto que no tiene hoy día la indicación por parte de DIPRES, de Hacienda, de la actualización del monto. Entonces, vamos a tratar de encontrar una salida, una vía, y esta es la primera pregunta que a mí, escúchame colega, que la priorice, le podamos hacer a la propia directora de presupuesto, porque si no tenemos respuesta en esto, todo lo que estemos diciendo acá nos va a servir de nada, porque no podría votarlo si...
Efectivamente no tenemos la actualización de este monto de los cuatro millones y medio. Entonces, quiero partir saludando a la directora de presupuestos, Javiera, y diputado Mellado. Entonces, primero el diputado Mellado y luego efectivamente la directora. Muchas gracias, presidente. Siguiendo su misma línea, porque acá obviamente la minuta, digamos, que hablan de la cantidad de recursos es del 2024, pero además aquí dice que la estimación es independiente del hecho que como parte del proceso de postulación establecido en el proyecto de ley, puedan sumarse más potenciales beneficiarios que reciban el aporte. Entonces estamos votando a ciegas. ¿Cuánto va a ser el costo real para el Estado? Y tampoco la cantidad que colocan de los 15.000, los 15.500, los 6.300, según lo que dice aquí, pueden ser más. Entonces, ¿cuánto más? ¿Cuánto va a ser el plazo donde va a estar este tema? ¿Cuánto más creen ustedes que va a ser el costo fiscal de esto? Porque vamos a estar votando a ciegas en este tema, digamos. Entonces, aquí me preocupan varias cosas. Eso es uno, que es lo que nosotros en la Comisión de Hacienda tenemos que ver. Lo segundo es el tema del plazo del pago. O sea, está bien, yo creo que seis meses de que se apruebe, si se aprueba en enero acá, digamos, en el Congreso, ya en seis meses me imagino que el gobierno estará listo para poder hacer el pago en julio, digamos. ¿Por qué en octubre? ¿Y por qué dos pagos cada seis meses, digamos? O sea, la verdad es que debería haber un plazo menor para poder apurar al gobierno a pagar. Si efectivamente este es un tema que es crucial, bueno, el gobierno también tiene que acelerar un poco el tema del pago. Y por último, ¿sabe qué? Hay un tema tremendamente importante, y colocamos una indicación en comento sobre este tema, que el Ministerio va a hacer una resolución, ¿cierto?, exenta. No va a pasar por Contraloría, nosotros colocamos la indicación de que pase por Contraloría. Porque tiene que haber un filtro, tiene que haber un control sobre a quién le están dando estos recursos. Y creo que es importante poder colocar que efectivamente cuando en la solicitud y está la resolución, sea una resolución que pase por Contraloría en toma de razón. Gracias, presidente. Diputado Mellado, diputados Cifuentes, don Ricardo y luego diputado Franz Aguerman. Gracias, presidente. En verdad yo esperaba poder escuchar la respuesta de la directora de presupuesto y del ministro, que parece que el ministro la dio, claramente dijo que no había espacio para modificar nada, ¿no? y eso supongo yo lo refrendará la directora de presupuesto. Hay varias cuestiones que a mí me preocupan mucho, como por ejemplo el tema de la transmisibilidad que aquí se ha planteado, que al final de lo que estamos hablando es de herencia, y no hemos, parece que, aquilatado las consecuencias que generar una herencia de 4,5 millones de pesos tiene para una familia, porque cuando se transforma en herencia ese bono, digamos, bueno, esa va a tener que ser parte de la posesión efectiva que haga la familia. Entonces, estamos generando un mecanismo que yo creo que va a ser bastante enredado para su aplicación y sobre todo por los años en que se va a aplicar, ¿no? Y esa consecuencia creo yo que hay que tenerla en consideración. Por eso que nosotros hemos insistido en que, ya que está reconocida la deuda, ya que está reconocida la deuda, y esa es una cuestión fundamental que hay que reconocer a este gobierno. Este gobierno es el primero que reconoce de manera efectiva la deuda y la transforma en un proyecto de ley, y eso es un hito histórico, en eso estamos. Pero una vez que ya ese hito está materializado, digamos, jurídicamente, y se transforma en una obligación para el Estado, bueno, ¿por qué esa obligación del Estado la tiene que asumir en seis años? Cuando la puede asumir de manera más directa, en varias fórmulas, aquí se ha planteado alguna, en endeudamiento, estamos hablando de 260 millones de dólares. De eso es lo que estamos hablando aquí, que es nada para un presupuesto fiscal. Este año solo, o el próximo, la ley de presupuesto otorga la facultad al gobierno para endeudarse en 16.000 millones de dólares y el costo fiscal que tiene esto son 260. Entonces, ¿de qué estamos hablando? Estamos hablando de una minucia respecto de la cantidad de recursos.