Cámara de Diputados Recursos Hídricos

Cámara de Diputados - Recursos Hídricos - 7 de enero de 2025

7 de enero de 2025
11:30
Duración: 1h 20m

Contexto de la sesión

Para que se refieran al estado de avance del futuro proyecto de ley de modificación integral de los Servicios Sanitarios Rurales -fruto del trabajo de una mesa única nacional del Ejecutivo con los representantes de dichos Servicios. - El Ministro Secretario General de la Presidencia, don Álvaro Elizalde Soto. - La Ministra de Obras Públicas, señora Jessica López Saffie.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

13:00
En el nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. Nuestro secretario da la lectura a la cuenta. Muchas gracias, presidente. Se han recibido los siguientes documentos. En primer lugar, un correo del jefe de la bancada del Partido Unión Demócrata Independiente, por el cual informa que el diputado Sergio Bobadilla Muñoz reemplazará al diputado Cristóbal Martínez Ramírez durante la sesión del día de hoy, 7 de enero. Un correo en el mismo sentido también del jefe de la bancada del Partido Socialista, por medio del cual informa que la diputada Emilia Núñez Don Capichún reemplazará al diputado Nelson Venegas Salazar en la sesión del día de hoy. En tercer lugar, un correo enviado del gabinete del Ministerio de Secretaría General de la Presidencia, por medio del cual excusa al ministro Álvaro Elizalde Soto a la sesión de la Comisión de Recursos Hídricos y Certificación del día de hoy, por razones de agenda. Y en cuarto lugar, un oficio enviado por la Directora Nacional de Obras Hidráulicas, por medio del cual informa respecto a la factibilidad técnica y presupuestaria del suministro de agua potable por barco. Eso es todo, presidente. Muchas gracias, estimado Carlos. Ofrezco la palabra sobre la cuenta. Ofrezco la palabra en varios. Don Carlos, ¿le podría dar la palabra a usted para que nos informe acerca de la sesión especial que tendríamos la próxima semana en La Farfana? Así es, presidente. Como se acordó en la última sesión del mes de diciembre, atendiendo una solicitud de la empresa Aguas Andinas, que invitó a la Comisión a conocer la biofactoría de La Farfana en Maipú, se acordó realizar una sesión especial el día jueves 16 de enero, el jueves de la próxima semana. Una sesión especial que se realizará en las mismas instalaciones de la planta La Farfana en Maipú. Nosotros hemos tomado contacto con las personas, digamos, representantes de la empresa Aguas Andinas para ver los detalles de esta sesión. Y en principio, esto comenzaría a las 10 nos reuniríamos en el edificio del Ex Congreso Nacional en Santiago para dirigirnos luego a la planta de La Farfana, en un trayecto de media hora aproximadamente, nos contaban. Y tener la sesión ahí a partir de aproximadamente las 11 de la mañana, una sesión de 40 minutos a una hora, en que van a explicar el funcionamiento y todos los detalles técnicos, y además se producirá el diálogo con los diputados. Y luego visitar ya en terreno las instalaciones de la planta que también tienen todo eso diseñado para finalizar aproximadamente a la una de la tarde. Eso es más o menos el programa. Muchas gracias, don Carlos. Le pedimos que por favor nos puedan entregar toda esa información por WhatsApp para que todos los parlamentarios que aún no llegan a esta comisión puedan estar informados. Y hay que recordar que es una sesión especial y por lo tanto necesitamos que esta sesión pueda funcionar de cuatro parlamentarios en la comisión. Así que es súper importante la presencia de los parlamentarios y así también dejar bien parado el nombre de esta corporación. La Cámara de Diputados no puede no sesionar porque no llegan los parlamentarios a sesiones que están ya coordinadas con la anticipación. Así que vamos a hacer todo lo posible, todos los esfuerzos para poder estar y cumplir con el compromiso ya acordado con quienes nos han invitado. Adicionalmente, don Carlos, voy a pedirle para la próxima semana, si es posible que podamos leer lo que nos llegó hoy día de respuesta de la DOH con respecto a poder transportar agua en barcos para saber qué es lo que ellos plantean y cómo podríamos enfrentar esa problemática de ser necesario en nuestro país. Imagino que es importante conocer la respuesta. ¿Le puedo dar lectura? Si lo tiene ahora... Sí, si lo tiene ahora, veamos qué tan largo es. Es super breve. Ya le damos la hora, don Carlos. Escuchemos atentamente a ver quién... Exacto. Este oficio dirigido de la Directora Nacional de Obras Hidráulicas señala, junto con saludar muy cordialmente a usted y teniendo presente los antecedentes que remite, es posible informar lo siguiente. El transporte y distribución de agua potable por barco es una opción que no ha sido analizada por esta dirección, en particular para la distribución de agua potable para el consumo humano de los comités y cooperativas afectadas por la sequía. Como se trata de una solución que no se ha usado anteriormente por la Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales, previamente se deben considerar factores relacionados con el costo del transporte marítimo y la red portuaria disponible, además de la infraestructura requerida para almacenar el agua. Por otra parte, es necesario compatibilizar este tipo de solución con el marco legal vigente en materias ambientales y de salud, lo que se debe realizar junto al Ministerio de Desarrollo Social y Familia, la autoridad sanitaria, la autoridad ambiental... [append chunk id: 13347]
26:00
y la Autoridad Marítima. Estamos disponibles para analizar en conjunto con las otras instituciones la propuesta formulada por la Comisión de Recursos Hídricos y de Certificación. Y esa es la respuesta. Gracias, don Carlos. Si le parece bien a la Comisión que podamos oficiar nuevamente a la Dirección de Obras Hidráulicas, ¿a quién más? ¿Al Ministerio de Desarrollo Social? Señala que esto debe analizarse, ver los distintos tópicos que involucra el Ministerio de Desarrollo Social, la Autoridad Sanitaria, Autoridad Ambiental y Autoridad Marítima. Podemos oficiar a todos esos organismos del Estado, don Carlos, para poder solicitar en forma formal que se puedan realizar esos estudios en nuestro país. Yo creo que es importante tener todas las opciones sobre la marcha y no quedarnos esperándonos a que lleguen los momentos críticos, los cuales ya no tengamos ninguna respuesta ante las problemáticas y que el cambio climático, la crisis hídrica, etcétera, nos presenten día a día. Yo creo que es fundamental poder avanzar y poder tener desarrollados planes, o al menos saber en qué está preparado el gobierno para poder enfrentar, el Estado en este caso, cómo está el Estado para poder enfrentar esta difícil situación. ¿Se hubiera acuerdo la comisión? Sí. Perfecto. Ha acordado. Bien. Pasando a la orden del día, la sesión tiene por objeto conocer el estado del avance del futuro proyecto de Ley de Modificación Integral de los Servicios Sanitarios Rurales, la cual es fruto del trabajo de una mesa única nacional en la cual la conformó el Ejecutivo del Ministerio de Obras Públicas con los representantes de los Servicios Sanitarios Rurales. Para esta oportunidad estaba invitado el Ministro Secretario General de la Presidencia, Don Álvaro Elizalde Soto, quien se ha excusado, no enviando a nadie de su reemplazo. Entonces, eso hay que también decirlo. Desde mi mirada personal no basta con solo la excusa, yo creo que es importante darle seriedad a todos los temas que se trabajan en estas comisiones y también quiero pedirle que podamos oficiar a CESPRES, don Carlos, para que cada vez que se le invite pueda enviar a alguien en su representación en caso de que el Ministro no pueda estar aquí presente. ¿Habría acuerdo, diputado? Sí. Diputado Boadilla. Presidente, yo complementaría no solo solicitar que envíe un reemplazante, porque esta cuestión ya se está transformando en un hábito permanente, que los ministros a última hora mandan excusas, y la excusa típica, problemas de agenda. Yo le sugeriría que mandáramos una nota manifestando el malestar de la comisión, y a la vez pidiendo que cuando no concurra, se envíe... No, es más, ¿sabe qué? Manifestando el malestar y reiterando la invitación. Porque creo que el decirle que mande un representante va a ocurrir siempre, van a mandar representante, no va a venir nunca el titular. Entonces yo sugiero eso, Presidente, que sea en esos términos la nota, reiterando la invitación y manifestando el malestar por la inasistencia del Ministro de Estado en esta instancia. Estoy completamente de acuerdo con usted, diputado Boadilla. ¿Habría acuerdo de los otros integrantes de la comisión? Sí. Acordado entonces, don Carlos, por enviar la nota en esos términos a CESPRES, creo que es importante mantener el respeto. El proyecto que vimos ayer justamente, que aprobamos en la Cámara, va enfocado en esa línea del respeto de las autoridades del Estado hacia los miembros de este Congreso, específicamente hacia los miembros de esta Cámara de Diputados. Así que yo creo que mantener esto en las comisiones también es importantísimo para poder tener un buen desarrollo de la gestión que realizamos en estas comisiones. Bien, así también... ¿Diputada Arkesi? ¿Tiene la palabra, sí? Buenos días, presidente. Buenos días. Disculpe, gracias. Podríamos enviar una nota al Senado para pedir que durante el mes de enero puedan votar, ¿cierto? La prórroga, o sea, el proyecto de ley que prorroga la inscripción de derecho a aprovechamiento de agua. Sí, acordado. Me parece muy bien. A la Comisión de Recursos Hídricos del Senado. Perfecto. Y si le podemos sumar también a la Ministra de Obras Públicas para que nos pueda responder si es que le va a dar algún carácter de urgencia el Ejecutivo a este proyecto. Gracias, Carlos. Bien, así también estaba invitada la Ministra de Obras Públicas, pero en su lugar asistirá de manera virtual, don Carlos Estévez, Coordinador del Área Hídrica del MOP. Aquí le voy a dar la palabra a don Carlos para que nos pueda hablar acerca un poco de las participaciones telemáticas. Sí, presidente. Hemos mencionado al comienzo de la sesión, lo que hemos hablado con usted, que la participación telemática de los invitados es de manera excepcional y previo acuerdo con la Comisión, en este caso ya estamos con don Carlos de manera telemática y la Comisión verá esto, pero la regla que establecen los comités es que la presencia de los ministros, autoridades públicas y funcionarios públicos en general, debe ser acordada por la unanimidad de la Comisión y tratándose de invitados particulares por la mayoría de la Comisión, por eso siempre es bueno que nos avisen con antelación de qué manera podrás asistir para obtener el acuerdo de la Comisión de manera previa. Por lo tanto, don Carlos, voy a tener que solicitar aquí la unanimidad de la Comisión para que usted pueda participar telemáticamente y le instamos a que en la próxima oportunidad puedan comunicarnos con anticipación para poder determinar esto ya antes y no tener que tener este momento un poco más incómodo para poder hacerlo. ¿Habría acuerdo, colegas? Sí. Perfecto. Bien, gracias, colegas. Bien, vamos a pasar entonces al objeto de esta sesión, a la orden del día, vamos a darle la palabra a don Carlos Estévez, que se encuentra conectado, representando a la Ministra de Obras Públicas y que nos hable acerca del compromiso del trabajo de la mesa única nacional y cómo está este proyecto desde la mirada del Ministerio de Obras Públicas. Adelante, don Carlos. Parece que ahora se recuperó el audio. Bueno, muy buenos días, señor Presidente y a los integrantes de la Comisión. Primero pido mi excusa por estar telemáticamente. Sé que a la Comisión no le gusta, a mí tampoco, participar de ese modo. Ayer yo realmente tuve conocimiento de la Comisión y finalmente tuve conocimiento de mi participación accidental, la ministra no se mejoró, el diputado Víctor Pino informalmente en terreno en la región de Coquimbo no asistió a la ministra justamente por estar no bien visiblemente y eso ha continuado. Esto en términos generales, es decir, solamente para señalar que este es un tema que al Ministerio de Obras Públicas le interesa y mucho, fue la propia ministra la que se reunió con los dirigentes y concordó un procedimiento de trabajo que ha sido muy extenso y participativo, que fue la conformación de la mesa única nacional para trabajar la reforma de la ley que hoy día regula los servicios sanitarios rurales. Entonces, señor Presidente, solamente para acotar, porque yo entiendo que también el propósito de la Comisión es saber dónde se encuentra y hacer las gestiones para acelerar sus instancias pre-legislativas o es de interés de la Comisión más bien escuchar cuáles son los contenidos de lo que va a ser el ingreso de ese proyecto de ley, Presidente, etc. Don Carlos, para nosotros es importante conocer ambos puntos que usted toca en esto, dónde se encuentra y los contenidos, yo creo que es fundamental que los puedan compartir. Muchas gracias. Muy bien. Bueno, después de haber trabajado, como señalé largamente, y haber concluido el trabajo ya hace varios meses con la Comisión de la Mesa Única Nacional, se conformó un equipo jurídico-legislativo en distintas instancias en el Ministerio de Obras Públicas. La primera instancia fue al interior de la dirección de obra hidráulica, que es donde radica la subdirección de servicios sanitarios rurales y de donde se trajo una propuesta normativa que luego vino a trabajarse en el gabinete del Ministerio, donde por alrededor de dos meses quizás más, se estuvo trabajando lo que podía ser una propuesta de texto, concordando elementos con la subdirección de servicios sanitarios rurales, con la Superintendencia de Servicios Sanitarios, la CIS, y también teniendo muy a la vista las actas y los acuerdos de la Comisión, muy en especial las actas que se han ido convirtiendo en un elemento como una guía para poder desarrollar este trabajo. Luego, el anteproyecto de ley se ha remitido a la CESPRES y ha comenzado un trabajo de interacción con la CESPRES sobre distintos puntos, como ustedes saben, en un proyecto de esta complejidad, porque tiene una enorme extensión de artículos que son objetos de adecuaciones, modificaciones, supresiones o artículos nuevos. Entonces, esto exige primero de la CESPRES un análisis de la consistencia del proyecto de interacción con nosotros, que es donde estamos, pero también luego tiene una fase que implica la interacción con otros actores que tienen algo que decir sobre esto, como el Ministerio de Salud, por ejemplo, relativo a calidad de agua, la dirección de presupuestos, para requerir un informe financiero con recursos para apoyar el proyecto de ley, la propia superintendencia de servicios sanitarios, los Ministerios de Economía, Hacienda, etc. Ustedes saben que es el proceso y siempre uno quisiera que esto fuera súper rápido, pero es el momento en que el Ejecutivo actúa como un mini mini mini congreso en que las distintas partes son discutidas de manera tal que haya consistencia y luego uno venga una autoridad distinta, invitada a la comisión y señale que no conoce o no entiende o no comparte los contenidos del proyecto de ley. Pero hoy día se encuentra allí, en esa instancia, y luego la CESPRES determinará en función de cuál es la agenda con la que se encuentran las comisiones, si esto se termina iniciando el procedimiento en la Comisión de Recursos Hídricos de la Cámara de Diputados o en su par del Senado. Eso es lo que voy a decir sobre el primer punto, Presidente. Don Carlos, ¿habría algún tiempo previsto comprometido por CESPRES eventual? Sé que los tiempos nunca van a ser exactos muchas veces, pero ¿eventualmente para poder ya despachar este proyecto hacia el Congreso? Bueno, usted sabe que esto es más, finalmente esto no es un plazo, un hecho futuro cierto, sino que es un hecho futuro incierto. Es decir, esto depende en parte del nivel de complejidad de la discusión que se abra. Hasta el momento no ha ocurrido. Es decir, no ha ocurrido una discusión que está abriendo una complejidad tal que hace que esto se dilate más de lo que debiera ser. [append chunk id: 13348]
39:00
Pero no puedo, yo no me atrevo a dar una fecha. Nuestra esperanza siempre fue el 15 de enero, así se lo manifesté a los dirigentes, y en caso de que no fuese el 15 de enero, que yo veo hoy día que no va a ser naturalmente el 15 de enero, nosotros comprometimos tener reuniones de trabajo de ellos para ir discutiendo las propuestas de detalle, porque los dirigentes no conocen el articulado. Los que conocen son una pauta de trabajo que resume lo que se propone en el articulado y los lineamientos principales que tiene el texto, porque a nosotros nos interesaba mucho que la discusión se haga aquí adentro de esta instancia de la Comisión de Recursos Hídricos respectiva, Presidenta. Así que yo pienso que si no es el 30 de enero o en los últimos días de enero, tendrá que ser la primera semana de marzo y nunca más allá de eso, Presidenta. Ya, don Carlos, bueno, ahí una vez que este proyecto avance en Sexpress, pues el Ejecutivo tiene que ver por qué sala va a entrar, ¿cierto? Si es por la sala de la Cámara o por la sala del Senado. Adicionalmente, me gustaría que pudiéramos oficiar a Sexpress para que pudieran dar celeridad a la revisión de este proyecto. Yo creo que en la medida que podamos, todos los actores involucrados, darle el protagonismo que se merece. O sea, estamos hablando del tiempo, de los recursos del Estado, los recursos de las personas. Se ocupó bastante tiempo en generar los insumos para que este proyecto de ley pudiera hoy día estar en Sexpress. Tiempo, como bien dije, del Ejecutivo, tiempo de los representantes de los servicios sanitarios rurales. Y creo que en respeto a todo ese desgaste, a todo ese trabajo que se realizó, es necesario que también podamos dar señales. Para mí una señal muy negativa es que no esté hoy día el Ministro Sexpress aquí con nosotros. O sea, es una señal muy negativa y le agradezco a usted que esté conectado, Carlos, de poder acompañarnos el día de hoy. Los servicios sanitarios rurales tienen una problemática que la traspasaron hace mucho tiempo al Ministerio de Obras Públicas. Usted lo sabe, lo maneja muy bien. Y sabe que en la medida que nosotros podamos avanzar más rápido en la Cámara o en el Senado, y sabemos que los tiempos tampoco son cortos acá. O sea, ya llevan dos años, a lo menos, esperando que esta Mesa Única entregue un insumo al Congreso. Y luego van a pasar uno o dos años más dentro del mismo Congreso para sacar esta ley. Entonces, yo creo que es razonable oficiar a Sexpress, haciéndoles, por favor, hincapié en que le den celeridad a la tramitación de este proyecto para poder tenerlo ya pronto en cualquiera de las dos Cámaras. ¿Habría acuerdo, colegas? ¿Sí? ¿Para pedir eso? ¿Sí? Acordado. Gracias, diputado. Bien, don Carlos. Bueno, y en cuanto a los alcances del proyecto, si usted nos pudiera también ahí dar alguna luz. Sabemos que ustedes tienen algunas conclusiones que podrían darnos a conocer. Tuvimos al Subsecretario de Obras Públicas, que sería muy bueno que existiera todo esto para poder tener más acotados los temas. Y la verdad que no nos entregó mucha información relevante cuando nos visitó. Y por eso que tuvimos que hacer esta sesión especial citando a la Ministra y al Ministro Álvaro Elizalde Soto. Entonces, no nos queremos ir con las manos vacías. Así que si usted nos puede dar la mayor cantidad de información que podamos tener, don Carlos, se lo agradeceríamos un montón. Claro, Presidente. Es importante señalar que la información que yo entregué siempre tiene un estatus, vamos a decir, de borrador. No sé cuál es el lenguaje más apropiado, toda vez que es un anteproyecto de ley que está en su etapa de discusión dentro del estudio. Como manifestó el Subsecretario cuando estuve en la Comisión, el proyecto propone tres objetivos principales. Que son, primero, el fortalecimiento de los comités cooperativos y cooperativas rurales. Es decir, que la ley permita su adecuado diagnóstico de fortalezas, vulnerabilidades y pueda tomar acciones e inversiones en función de eso. También, el reconocimiento legal de los comités y cooperativas de la Bogotá rural. Cuando digo reconocimiento legal, es porque la ley vigente lo que establece es un procedimiento administrativo en que se solicita dicho estatus. Y establece a nivel transitorio, en las discusiones transitorias, que los comités y cooperativas que existían a la fecha de la entrada en vigencia de la ley, hay una presunción de este estatus de ser el prestador del servicio sanitario rural. Y esto en la ley, efectivamente, lo que se propone es que cambie. Y cambie, por tanto, de modo tal que esto sea por el solo mérito de la ley. Y, en consecuencia, al ser por el solo mérito de la ley, la discusión sobre extinciones de los comités y cooperativas, caducidad de los comités y cooperativas, o trámites de formación de los mismos en términos jurídicos y legislativos, deja de existir. Lo que se traslada a esto es a las capacidades de la dirigencia de la misma, pero no a la existencia legal de los comités y cooperativas. El segundo elemento importante es que implica una modernización y también una simplificación de la regulación del servicio sanitario rural. Es decir, la mesa de trabajo y el Ejecutivo respaldando aquello, considera que hay muchas normas que establecen requisitos y procedimientos y trámites que terminan contrayudando o haciendo más pesada la gestión cotidiana del dirigente. Y, en consecuencia, buscar cómo simplificar eso, cómo hacerlo algo que sea más expedito, que tenga lo central, pero que no se llene de procedimientos, tramitaciones, fichas técnicas, etc. Y, por último, el tercer objetivo que propone la modernización del cuerpo legal es poner a tono a la subdirección del servicio sanitario rural. Entonces, fortaleciendo atribuciones y fortaleciendo su institucionalidad. Eso en términos muy gruesos. Entonces, ustedes probablemente lo recordarán, pero quizás no, pero la ley vigente tiene seis títulos y tiene discusiones transitorias. En general esos títulos se mantienen, algunos de ellos tienen cambios de nombre, pero se suprimen capítulos al interior de estos títulos. Esa es la propuesta que se está trabajando. Y, en las principales modificaciones que habría aquí, por un lado está que, primero lo que dije, es decir, se fortalece el reconocimiento legal, es decir, la existencia por el solo mérito de la ley, de este comité cooperativa, se resalta su función no lucrativa, lo que es un evento central, y luego se dice explícitamente que este es un servicio que se presta a través del comité cooperativa. En síntesis, muchos dirigentes, yo diría la gran mayoría si no todos, les preocupaba esta cosa de autodenominarse servicios sanitarios rurales, cuando históricamente se han reconocido como APR. Entonces, lo que se hace y se concuerda es que se diferencia qué es la prestación del servicio, porque involucra también el servicio de saneamiento, y no solo el servicio de agua potable rural, pero que los prestadores de este servicio son comités o cooperativas de agua potable rural. Es decir, mantienen esta identidad. Varios de ellos, preocupados, habían iniciado el cambio de nombre de las personas que estaban en el servicio. Habían iniciado el cambio de nombre de la personería jurídica para denominarse servicios sanitarios rurales, y eso ya se concordó que no es necesario y que no se requiere, etc. También la ley explícitamente reconoce la labor del dirigente y propone reforzar sus capacidades para fortalecer su desempeño. O sea, cómo poder respaldar, apoyar, y tener recursos de formación y de capacitación. También, explícitamente, esto fue solicitado en la Comisión. En algún momento algunos decíamos, bueno, pero ya está en la ley, pero cuando digo la Comisión me refiero a la Mesa Única Nacional, que se incorpore explícitamente el derecho humano al agua potable y saneamiento como un principio rector en la gestión de los comités y cooperativas. Y, por tanto, lo que está detrás de eso es que se destaca la responsabilidad del Estado de garantizar condiciones adecuadas para este funcionamiento. Ustedes recordarán que en el artículo 5 y 5.10 del Código Agua se establece justamente que el Estado debe garantizar. Lo que es bien complejo, como ustedes sabrán, porque, por un lado, el derecho es de las personas, no es del Comité de Cooperativa, el derecho humano es de las personas. Y siempre en el mundo rural nos vamos a encontrar con lugares, comunidades dispersas, algunas con tres, cuatro viviendas, etcétera, donde el progreso de instalar distintas instalaciones resulta claramente antieconómico. Ya lo es hoy, pero lo va haciendo cada vez más, porque, como ustedes saben, todo el proceso a fines de los 60 comenzó con aquellas localidades rurales con mayor densidad poblacional y algunas que tienen 3.000, 3.800, 4.000, 4.500 arranques. Pero hoy en día tenemos comités de cooperativas que tienen 25 arranques, 30 arranques, y todos los comités de cooperativas que tienen menos de 300 arranques, si en total uno puede decir que es del orden de los 2.500 comités de cooperativas que existen, los que tienen menos de 300 arranques son más o menos 1.500 comités de cooperativas. Entonces, ahí está concentrado justamente, y es parte del problema, pero esos son los que ya han ido resolviendo esa situación. Pero luego está la demanda del derecho humano respecto a los que aún no tienen resuelta esta situación. Y al incorporarlo como principio, rector, se convierte obviamente en que hace un poco más pesada la carga del Estado, pero hay consenso entre todos de que esto es fundamental y necesario porque el país necesita asumir esa necesidad. También ellos solicitaron, porque muchas veces la discusión legislativa no solo tenía que ver con fortalecimiento de la institucionalidad, sino que cuál es nuestro rol. Entonces ya hablé antes del reconocimiento de los dirigentes, pero también solicitaron que el concepto de operadores no sea utilizado para los prestadores del servicio, toda vez que ellos históricamente utilizan este concepto para quienes están a cargo de revisar la instalación de la maquinaria, los filtros, la membrana, etc. Eso obviamente fue objeto de consenso. Y se agregan, además del derecho humano al agua, otros principios rectores en esta materia a petición de los mismos dirigentes. Y por último, en la primera parte, que se refiere a disposiciones preliminares o generalidades del proyecto de ley, que está entre los primeros cuatro artículos, se refiere a la creación de una política nacional en esta materia, una Política Nacional de Servicios Sanitarios Rurales, y por tanto se define cómo se construye, cuál es el enfoque participativo, cuál es el rol que tienen los representantes de los comités de cooperativa, etc. Eso es como, en términos muy gruesos, el primer título de modificaciones del texto, de los artículos uno al cuatro. Luego, el título dos, [append chunk id: 13349]
52:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:05:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:18:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria