Cámara de Diputados Hacienda

Cámara de Diputados - Hacienda - 6 de enero de 2025

6 de enero de 2025
22:00
Duración: 5h 4m

Contexto de la sesión

Con el objeto de recibir a la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras Regionales de Chile (AGORECHI), al Ministro de Hacienda y a la Directora de Presupuestos respecto del Financiamiento y Ejecución Presupuestaria de los Gobiernos Regionales. Ministro de Hacienda, señor Mario Marcel Cullell. Asociación de Gobernadores y Gobernadoras Regionales de Chile (AGORECHI), Presidente, señor Rodrigo Mundaca Cabrera. Directora de Presupuestos, señora Javiera Martínez Fariña.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Que Dios y de la patria, vamos a dar por iniciada la sesión del día de hoy. Tengan ustedes muy buenas tardes, estimados colegas, diputadas, diputados. Directora, bienvenida, asiento. Bien, eh, secretaria, bueno, para todas y todos un muy feliz año. Todavía entiendo que estamos en el tiempo de los saludos y los deseos de fin de año. Bien, secretaria, si hay cuenta, por favor. El Presidente de la República ha hecho presente urgencias sumas para el proyecto de ley que amplía la cobertura de sustitutos eléctricos. Ustedes saben que están citados para el día de mañana en la tarde con las audiencias. Igualmente, para el proyecto de ley que fortalece y mejora la eficacia de la fiscalización y el cumplimiento de la regulación ambiental a cargo de la Superintendencia de Medio Ambiente. Todas estas vencieron en la época de la semana del receso. También suma para el proyecto que crea la Comisión de Comercio Estratégico, regula la exportación de material de uso dual y de defensa y otras materias que indica. Este ingresó hoy día a la comisión, presidente. Y discusión inmediata para el que otorga un aporte único a los profesionales de la educación. Esta mañana, presidente, citado para votar, previo a la respuesta que está pendiente por parte del ministro. También simple para el proyecto que dicta normas sobre financiamiento regional, descentralización fiscal y responsabilidad fiscal regional. Igualmente simple para el proyecto que establece un régimen tributario especial para los comerciantes de ferias libres. Han llegado tres cartas de distintos gremios. La Confederación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud de Aysén solicita audiencia para exponer la preocupante situación laboral que enfrenta la región de Aysén en el ámbito de la salud. Esto por la modalidad de compra de servicio en la cual ha sido contratado mucho personal y que genera una precarización laboral, lo que repercute en la atención de los pacientes. Igualmente, también, presidente, la Coordinadora Metropolitana de Jubilados, que tiene que ver directamente con la deuda histórica, está para despacho de esta comisión. Les preocupa con especial relevancia las consideraciones de ciertos artículos del proyecto de ley que se verá mañana, que dicen relación con la renuncia a las acciones que hoy día tengan ya presentadas los tribunales de justicia. Dice que esto atenta contra los derechos humanos de las personas mayores y particularmente porque en el acuerdo con el gobierno es mucho menor a la deuda que históricamente ellos tienen. [append chunk id: 13307]
13:00
pedir que renuncien a estas acciones, les parece que no corresponde, y por eso hacen ver los artículos del proyecto, de cual le solicitan a la Comisión tener especial cumplimiento o resolución. Igualmente, el Ministerio de Hacienda reemite el informe trimestral sobre el estado del Fondo Nacional de Reconstrucción. Y también la Confederación del Comercio Detallista y Turismo de Chile hace ver que no correspondería que las ferias libres tuvieran un sistema diferente al resto del comercio detallista. También lo hacen así presente. Y también el Fondo de Infraestructura Sociedad Anónima, que crea la Sociedad Anónima del Estado, denominada Fondo de Infraestructura, que fue creada poco antes de aprobar la comisión. Remite un informe del primer semestre de 2024 donde señala no hubo aportes y transferencias financieras realizadas por parte del fisco a esta sociedad. ¿Es suficiente? Ah, y por último, llegó por sistema ahora, usando a través del sistema de la ley del lobby, lo manda el diputado don Gaspar Díaz. Manda una petición que al parecer le llegó a él y que dice que debe ser vista a esta comisión y la materia específica a tratar son la irregularidad en gestión municipal que ha causado graves perjuicios. Y yo no sé de lo que se trata, pero me da la impresión que correspondería al gobierno interior, presidente. Sí, la verdad es que de escuchar efectivamente la comisión que debiera y debiéramos derivarlo a la comisión de gobierno. Sobre la cuenta, estimados colegas. Sobre la cuenta, a ver, lo que tiene que ver con el proyecto de ley del subsidio eléctrico. Cuando señalábamos que esto tiene suma urgencia, algunos de ustedes nos pidieron efectivamente poder invitar a distintas organizaciones y lo hicimos. Como lo hemos hecho siempre, hemos acogido la sugerencia de ustedes. La verdad es que esto excedió, al parecer, los intereses, y hay 15 o 20 instituciones que van a exponer. Pues bien, hay, entiendo yo, algunas notas que hicieron llegar algunos respetados constitucionalistas, y todo obviamente tras un interés determinado, que hacen ver que es imposible poder escuchar a 15 organizaciones, y yo, claro, si uno razona que podríamos debatir en detalle lo que es todo el proyecto, es imposible. Pero por eso mismo que le pedí expresamente a la Secretaría que haga la invitación a las organizaciones que van a venir y que se ciñan estrictamente lo que va a votar la Comisión de Hacienda. No al proyecto en general, sino que, como corresponde, hagan sus puntos con respecto a los temas que vamos a observar nosotros como Comisión Especializada de Hacienda. Por lo tanto, sí vamos a tener los tiempos efectivamente de cumplirse los 10 minutos por cada presentación de poder escuchar a todas las instituciones. Y el día, el día mañana martes, en la mañana, vamos a votar, perdón, de la tarde, el señor Ordinario de la tarde, exactamente. Y el día, mañana martes, en la mañana, votamos lo que tiene que ver de deuda histórica, donde la colega Rojas hizo el punto de solicitarme y solicitarnos a la comisión que podamos aquí recibir a la directiva del Colegio de Profesores. Tema que yo no tuve ninguna objeción, ningún problema, pero hubo advertencia de algunos colegas que hicieron efectivamente valer el reglamento de oyentes. Hicieron, no es cierto, valer el reglamento donde efectivamente ahí la secretaria puede dar incluso el punto reglamentario que tiene que ver que cuando organizaciones, si votamos un proyecto determinado y están presentes al momento de votar las organizaciones o los invitados, efectivamente... se ha hecho siempre, pueden estar presentes. En este caso no es así. Aquí ya se debatió, ya se expuso, y solamente mañana estamos citados para votar, y reglamentariamente me observa, me hacen ver, que eso impide que puedan venir mañana los directivos del Colegio de Profesores, cosa que yo lamento profundamente, porque había recogido la petición que había hecho la colega diputada Camila Rojas, pero no observaron el punto de reglamento. Secretaria, por favor. Presidente, más que el reglamento de la ley orgánica constitucional del Congreso Nacional y lo hace presente en el artículo 5A, el inciso que señala... Las sesiones de comisión se realizarán sin la asistencia de público, estamos hablando de las votaciones, salvo acuerdo en contrario adoptado por la mayoría absoluta de sus miembros. Por eso cuando se va a votar y se cita, porque ahí hay acuerdo, se invita a las personas después de las audiencias, pero ya en el minuto 10 se empieza la votación y no se ha tomado ese acuerdo porque ya vinieron, terminaron las audiencias, ya no se puede más que por la mayoría. Bien, cosa que podríamos perfectamente llevar a cabo, ¿no? Poder votarlo y dependiendo de esa votación mañana asistiríamos, ¿no? Pero eso lo vamos a ver pasar... ¿Perdón? Claro, el problema está que ahí hay otro punto reglamentario que no está invitados, no están dentro de lo que fue la invitación, ¿no? Y ahí hay un tema que hace que en definitiva no puedan hacer acá el ingreso. Estimada diputada Gael Llamas. Presidente, y en el caso que tomáramos la decisión hoy, ahora esta votación por mayoría absoluta, y así podríamos arreglar también la invitación, ¿cierto?, y poder resolver el tema, presidente, quizás esa es mi sugerencia. Sí, de hecho vamos a tomar ahora la votación. Es con siete diputados de la mayoría absoluta. Efectivamente, acá me señala la Secretaría, ¿sí? Así es que secretaria vamos a poner en votación si le parece entonces el ingreso mañana solo de la directiva, solo de la directiva del colegio de profesores, que entiendo que son seis personas, es que no había unanimidad, hubo colegas que efectivamente señalaron con justa razón, de manera reglamentaria que no estaban de acuerdo en que así fuera y por lo tanto prefiero someterlo a votación y que cada uno vote como estime menester. Ponemos en votación entonces la invitación para mañana. de el Colegio de Profesores como oyentes, como oyentes. Secretaria. Señor Barrera, señor Cifuente, señor Donoso. En contra, secretaria. Señor Mejía. Porque no es cualquier cosa decir, sabe qué, si temo a las personas de oyente. Porque las sesiones nuestras son públicas, todas nuestras opiniones son vertidas de manera pública y exhibidas. No existe ningún requisito de publicidad que no estemos cumpliendo. Entonces, esto es lo que hace una cohesión física. Y creo que no es bueno para la democracia, no en este proyecto, en todos, que exista esta suerte de presión física por estar aquí las personas que son afectadas. Eso, presidente. Muchas gracias. Señor Millado, señor Naranjo, señorita Rojas. A favor y voy a justificar también, creo que en un proyecto de esta envergadura que esté el colegio de profesoras y profesores presentes mediante su directiva es importante y además lo hemos hecho en otras situaciones de votaciones en particular y no ha habido ningún inconveniente ni situaciones que atenten, digamos, contra nuestra libertad de discusión y de voto. Así que, a favor. Señor Romero, si ya sabes. Señor Sauerbaum, señor Sepulveda, señor Vermeulenberg, señorita Yomar, señor Bianchi. A ver, voy a comentar brevemente, secretaria. De los años que yo llevo, no me he amedrentado jamás frente a una votación, porque frente a uno esté una determinada institución, gremio o persona. Uno cuando tiene las convicciones claras, efectivamente, no puede, ¿por qué sentirse alterada en sus convicciones la votación? Por lo tanto, yo con mucho agrado voto para que mañana estén aquí presentes el Colegio de Profesores y voto a favor. Ya, presidente, 10 a favor y 3 en contra. Bien, por lo tanto, entonces, se acoge la invitación para mañana para el Colegio de Profesores. Diputados, sí, Fuentes. Sí, presidente, como está en la cuenta, quisiera... Mañana vamos a votar... Estamos citados hasta el despacho del proyecto de deuda histórica, ¿no es cierto? Pero sin embargo, en la sesión anterior se generó una discusión y una propuesta de parte de varios de los de los parlamentarios de esta comisión. Entonces, no sé si vamos a partir con una alocución, una presentación del Ejecutivo respecto de esas inquietudes. Sí, la verdad es que usted pone un... punto que lo compartimos creo que todos aquí efectivamente como bien señala hubo incluso sugerencias como la que usted hizo y otros tantos más colegas, y mañana está invitado el propio ministro de Educación, el ministro de Hacienda, y obviamente que antes de la votación vamos a tratar de encontrar algún acuerdo para ver si recogen las sugerencias que aquí se han hecho, porque he visto desde mi opinión lo que hace es contribuir de manera muy favorable al proyecto y en nada irroga gastos adicionales, sino que distribuye los montos de una manera mucho más eficiente, así que me parece... razonable y así va a ser, estimado colega, ¿ya? Bien, vamos a entrar entonces de lleno a lo que nos convoca. ¿En varios no hay ningún punto? No, no hay punto en varios. Muy bien, entonces vamos a entrar a la orden del día con el objeto de recibir a la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras Regionales de Chile, a Gorechi, al Ministro de Hacienda, que hoy día no está presente, pero está sí, la Directora de Presupuestos. Esto tiene que ver con respecto al financiamiento y ejecución presupuestario de los gobiernos regionales. Los invitados son la Asociación de Gobernadoras y Gobernadores Regionales de Chile, con su presidente, que está aquí presente, don Rodrigo Mundaca Cabrera, que no solo le damos la bienvenida, le deseamos el éxito en estos cuatro años próximos que le va a tocar enfrentar la enorme responsabilidad de una gobernación como la que usted representa y de paso a todos los gobernadores de Chile. efectivamente es el mismo deseo que a Chile le vaya bien, que a los gobiernos regionales le vaya bien, que al país le vaya bien. Y además de su presencia, junto con el jefe de gabinete del gobernador de Valparaíso, don Rodrigo Faúndez, que está presente por allí, don Rodrigo Faúndez, el director ejecutivo, señor don Pedro García, y el director de gestión política, don Ricardo Godoy. Además está la directora de presupuesto, la señora Javiera Martínez Fariña. Farinha, a quien le damos nuevamente la bienvenida. Ofrezco entonces la palabra, estimado gobernador, hace semanas atrás tuvimos la presentación por parte de Hacienda y de la Dirección de Presupuestos, muchos de nosotros quedó con una preocupación legítima con respecto a la presentación que aquí se hizo y obviamente la manera de entender mejor lo que está ocurriendo en la estructura de los gobiernos regionales, tener la invitación de ustedes. sabemos que hoy día acaban de asumir todos los gobernadores en Chile, así que es un esfuerzo que se agradece que usted esté acá presente. Le damos la palabra. De acuerdo. Bien, presidente, diputado Carlos Bianchi, muchas gracias por la invitación, muchas gracias también a la a la Comisión a la Comisión de Hacienda la cámara diputado me parece que está en pleno, están todos los están todos los diputados y diputadas, así que muchísimas gracias también por... por invitarnos. Efectivamente el día de hoy asumieron un conjunto, los 16 gobernadores del país, asumieron el día de hoy para nuestro, en algunos casos, nuestro segundo período. [append chunk id: 13309]
26:00
En otros casos, para su primer periodo, lamentablemente somos puros gobernadores hombres, no hay ninguna gobernadora mujer, pero sí tenemos una buena noticia en el Gobierno Regional de Valparaíso, que tenemos paridad perfecta, 14 y 14. Porque somos 28 consejeros regionales en la región de Valparaíso, así que son 14 mujeres y 14 hombres, pero lamentablemente no tenemos ninguna gobernadora, diría, a nivel nacional. Dicho esto, vamos a presentar una serie de cuadros también a propósito de la presentación que hizo Javiera Martínez Fariña, nuestra directora de IPRES, donde vamos a presentar ciertas disconformidades con respecto a los números que se expusieron acá. Pero previamente quisiera señalar que en rigor todos los gobernadores regionales del país planteamos que hoy día la descentralización en Chile sigue siendo un anhelo, en lo político, en lo administrativo y en lo fiscal. Hay un compromiso no cumplido en materia política, la figura de los delegados regionales presidenciales se mantiene. En materia de descentralización administrativa, no tenemos descentralización administrativa, no tenemos ley de plantas ni ley de encasillamiento, como ocurre con los municipios, por ejemplo. Nosotros no tenemos ley de plantas, no tenemos ley de encasillamiento. En el caso particular, ya hablo por el Gobierno Regional que represento, tenemos funcionarios que llevan 20 años en el mismo grado, por ejemplo. Y en materia de centralización fiscal, presidente, usted bien lo conoce, bien lo sabe, porque es regionalista también, prácticamente el 92-93% de los recursos que administra el Gobierno Regional provienen del erario nacional. Es decir, en materia presupuestaria, agilidad, suficiencia y autonomía los gobiernos regionales no tenemos, porque dependemos básicamente de la recaudación fiscal y por tanto la discusión presupuestaria en la cual estamos involucrados los últimos meses del año. Y a propósito de esta discusión que hemos tenido con DIPRES y con Hacienda, pareciera que fuera una discusión poco sustanciosa, porque en rigor, si en algún minuto se rebajan recursos, en algunos casos de manera bastante arbitraria, los gobiernos regionales... ¿Para qué los gobiernos regionales intervienen en la discusión presupuestaria? Díganos cuánta plata vamos a tener a disposición y punto, y se acaba. Pero obviamente queremos dar esta discusión, esta discusión nos parece que es una discusión legítima, y una discusión legítima finalmente de quién son los recursos, ¿son de las regiones o son del Gobierno Central? Y si son del Gobierno Central, el Gobierno Central toma decisiones muchas veces que no nos parecen, porque se nos rebajan recursos de manera muchas veces inconsulta o de manera arbitraria. Y esa es una discusión de fondo, porque la discusión de fondo en materia de descentralización es una descentralización... ¿Qué tipo de descentralización quiere el país? Cuando hablamos de agilidad, de suficiencia y autonomía, se supone que en materia presupuestaria la agilidad, la suficiencia y la autonomía es fundamental. Ahora, evidentemente, creo que la discusión presupuestaria en materia de recursos para los gobiernos regionales se vio profundamente menoscabada, se vio profundamente afectada, y hay que hacerse cargo de esto, del caso convenio, y cómo el caso convenio nos afectó fundamentalmente la discusión presupuestaria del año 2024 y el presupuesto del 2024. Y por cierto, el presupuesto del 2025, lo estábamos conversando con Carlos, disculpe, con el presidente de esta comisión, con el diputado Bianchi, estábamos conversando aquí y con la jefa de la DIPRES. Hoy día los programas que administran los gobiernos regionales, el 01 de funcionamiento y el 02 de inversión, tienen que hacer el mismo periplo que el año pasado, es decir, tienen que pasar por el CORE, tienen que ir a la DIPRES y después tienen que ir a la Contraloría. Y en ese periodo, los 10 días que están establecidos por ley, no se cumplen, para decirlo con todo rigor. El año 2024 pudimos tener los recursos disponibles en el programa 02 en el mes de marzo. Y este año ya estamos en DIPRES y después tenemos que ir a Contraloría y probablemente este año va a ocurrir exactamente lo mismo. Entonces, cuando se habla de agilidad, suficiencia y autonomía en el gasto, o cuando a algún parlamentario le parece curioso que gran parte del ejercicio presupuestario de los gobiernos regionales se concentre en el último trimestre del año, tiene que ver precisamente con que el primer trimestre es prácticamente un periodo vacío, porque no tenemos a disposición precisamente los recursos del programa 02, que es el programa de inversión. Dicho eso, les voy a pedir que lo podamos pasar. Sin duda que el propósito de los gobiernos regionales, y en particular de la Asociación de Gobernadores Regionales de Chile, la CORECHI, una estructura que creamos inmediatamente asumida en el año 2021. Es una asociación de derecho privado sin fines de lucro, de adhesión voluntaria, está conformada por los 16 gobiernos regionales y tiene por finalidad promover, por cierto, el desarrollo de las regiones del país, articular la interlocución entre los gobernadores con los distintos poderes del Estado, en este caso en particular con el Poder Legislativo, fortalecer los gobiernos regionales y también las capacidades de su equipo humano y promover la cooperación también con los gobiernos municipales y fomentar la participación ciudadana. Yo diría, ustedes todos lo saben, gran parte de la inversión de los municipios depende de los recursos de los gobiernos regionales. Hablamos de los fondos regionales de inversión local, de los FRIL, de las inversiones de infraestructura, dependen fundamentalmente de los recursos que administran los gobiernos regionales. Aquí a propósito de los saldos en cuentas corrientes de los gobiernos regionales el 20 de diciembre del 2024. Aquí en la primera columna entendemos que fue la presentación que hizo Javiera Martínez Fariña, que está aquí a mi lado, la directora de IPRES, que tenía que ver con los saldos de cuentas corrientes y que fue la que armó toda una polémica a propósito de esto, y que hablaba de que teníamos en saldo de cuentas corrientes los gobiernos regionales del conjunto más de 200.000 millones. Para ser muy riguroso, 200.785.470.615 pesos. Esa fue la presentación que se hizo acá en esta comisión, pero al respecto habría que decir de que las retenciones no se pueden sumar como saldo, porque aquí hay partidas de las cuales el gobierno regional y los gobiernos regionales no tenemos acceso, las retenciones, la administración de terceros, las garantías, son recursos que nosotros no podemos precisamente utilizar para devengar gastos, para financiar iniciativas, etc. Y por tanto, finalmente, cuando uno hace el ejercicio de los saldos en cuentas corrientes y se detienen las retenciones, la administración de terceros, garantía, los compromisos de pago en tránsito, los documentos caducados, la recuperación de anticipos y otros, a nuestro juicio el saldo real que tenían los gobiernos regionales en ese minuto es de 47.394.210.200 pesos. Ese es el saldo real y no los 200.000 que se refirieron. Con respecto a la participación regional, el saldo final total en cuentas corrientes regionales, hay tres regiones, en particular las regiones de Antofagasta, de Atacama y Tarapacá. Estas tres regiones explican el 65% del saldo real total en cuentas corrientes regionales. En materia de diferencias de caja de ejecución real a noviembre del 2024 por los gobiernos regionales, la caja informada en noviembre del 2024 está ahí en la primera columna. La segunda columna es lo que informa DIPRES de la ejecución reconocida, y a partir de ahí es la ejecución no reconocida, el total de la ejecución y finalmente las diferencias de caja en ejecución. Las diferencias de caja en ejecución no son 1.196.741.673, sino que en rigor son 115. Son 115.689.296 pesos, y esto se los voy a dejar para que lo puedan ver, para su reflexión, que son los datos que tenemos nosotros. La participación regional en diferencias de caja a gobiernos regionales a noviembre del 2024. Ahí está la diferencia de caja de ejecución versus la participación y el acumulado, que equivale aproximadamente al 61.07%. Y aquí está la ejecución real también a noviembre del 2024 de los gobiernos regionales de Chile. El programa, y estamos hablando del programa 02, el programa 02, el programa de inversión inicial, ahí están los montos de los programas al inicio del año calendario 2024, el programa 02 vigente en este minuto y los montos ejecutados acumulados a noviembre del 2024. Si nos vamos a la penúltima columna, que me imagino que es lo que importa, aquí están los porcentajes de ejecución y la ejecución real a noviembre del año 2024. Y si uno lo analiza, probablemente la situación más crítica en ese minuto era la de la región de Tarapacá, la que tenía la ejecución más baja, a noviembre del año 2024. Ahí hay un montón de argumentos con respecto a la ejecución. Y bueno, yo me recuerdo con el diputado Mellado que estuvimos en una discusión bien intensa con la discusión presupuestaria, ¿no es cierto?, de las glosas presupuestarias del año 2024. Gran parte de las dificultades que hemos tenido en el ejercicio del gasto tiene que ver precisamente con algunos articulados que quedaron en la Ley de Presupuestos del 2024. Por ejemplo, la identificación del gasto corriente del gasto de capital. Por ejemplo, el hecho de que cuando habían programas con fundaciones sin fines de lucro, convenios, hacer toda la vuelta significaba pasar por DIPRES, pasar por Mideso, pasar por Contraloría y ese proceso duraba seis meses. Eso pasó con el 8%, con los programas del 8%, porque toda la concursabilidad que se exigió para el presupuesto 2024, yo me imagino que en sus territorios a ustedes también les pasó, porque a nosotros también nos pasó acá. Voy a decir algo que no es eufemístico, la fiesta del Guatón Loyola que se hacía en el mes de enero en nuestra región, tuvimos que hacerla en el mes de septiembre porque tuvimos concursabilidad a todo lo que antiguamente eran los proyectos de interés regional y hoy día se llaman proyectos de vinculación con la comunidad. Y finalmente toda la concursabilidad, sin duda, retrasó muchísimo la ejecución presupuestaria, como también aclarar cuando eran gastos corrientes, gastos de capital, y tenían que pasar todas las transferencias, por ejemplo, todas las modificaciones presupuestarias que antes eran una prerrogativa del Ejecutivo Regional, todas las modificaciones presupuestarias hoy día son una prerrogativa que tenemos que pasar por el CORE. Y pasar por el CORE después tenemos que ir a la Contraloría también. Y eso finalmente ha retardado muchísimo la ejecución, no obstante, todavía en los gobiernos regionales hemos hecho esfuerzos humanos e inhumanos precisamente para poder ejecutar todo el gasto. Si nos preguntan a nosotros, el Gobierno Regional de Valparaíso por cuarto año consecutivo tiene 100% de ejecución presupuestaria una vez más, pero no ha sido fácil finalmente y tener toda la autoridad, el hecho de que hoy día todo es de concursabilidad ha significado un problema y un entorno bastante mayor en todas nuestras regiones. Sin desmerecer la importancia que tiene, por cierto, la transparencia, la probabilidad en el ejercicio de los recursos públicos en nuestros respectivos territorios. Siguiente. Siguiente, por favor. La anterior. Ahí están. Bueno, ahí están las rebajas presupuestarias, los montos de las rebajas presupuestarias de gobierno regional, de todos los gobiernos regionales. Y si se dan cuenta y se suman las rebajas presupuestarias, estamos hablando de más de 125.000 millones de pesos en rebajas presupuestarias. Es decir, esto puede ser un FNR o dos FNR dependiendo del tamaño de las regiones. Hoy día son prácticamente dos FNR los que bajaron en rebajas presupuestarias. Rebajas presupuestarias que se ejecutaron en el mes de noviembre de 2024, cuando precisamente es, valga la redundancia, en el último trimestre del año donde se ejecuta el mayor gasto a propósito de las dificultades que tenemos y a propósito de la inercia que tiene el ejercicio presupuestario cuando parte el año y cuando vienen las aprobaciones de la Contraloría, etc. Pero son 125.000 millones. Este es el dato preciso de las rebajas. La región de la Araucanía tuvo una rebaja presupuestaria de 22.000 millones de pesos por poner ejemplo. La región de Coquimbo, 10.000 millones de pesos. Bueno, y suma y sigue. En el caso particular nuestro tuvimos una rebaja presupuestaria de 12.500 millones de pesos y están los decretos y están las fechas, 16 de noviembre, 28 de noviembre. Está bien precisa la información de cuándo se ejecutan las rebajas presupuestarias. Siguiente. Aquí están los saldos de caja anotados a noviembre del 2024. En noviembre del 2024. Toda lógica. Vimos el cuadro de la ejecución presupuestaria de los gobiernos regionales del 2021 y vemos ahora un cuadro donde se les descontó recursos, digamos, importantes, el cuadro que estamos viendo. Si no se hubieran sacado esos recursos, los gobiernos regionales hubieran ejecutado cerca del 100%. A pesar de sacar recursos, hubo gobiernos regionales que no ejecutaron el 100%. Entonces, uno se preguntaría, bueno, si haya pasado, si ejecutar, ¿qué pasó? Pregunto. Los cierres presupuestarios están fungiendo en estos días, ¿no? El cierre presupuestario del día es el 8. O sea, todavía nos queda, me parece, ¿a cómo estamos? ¿A 6, a 7, a 6? A 6. Los cierres presupuestarios son el día 8. El tema es que va a ser muy riguroso. La rebaja presupuestaria, y muy riguroso con esto, nos tocó... [append chunk id: 13311]
39:00
Discutir este tema con la Ministra del Interior, la Ministra de Hacienda. Un minuto. Y la Ministra nos dijo que las rebajas presupuestarias obedecían fundamentalmente a que el Estado no había tenido una buena recaudación fiscal con la operación renta. Ese fue el argumento. Y los que estamos aquí estuvimos presentes en esa reunión. El Secretario Ejecutivo de AGORECHI y quienes no estaban presentes en esa reunión. Y la pregunta que cabe, ¿es responsabilidad de los gobiernos regionales la operación renta o la captura de los recursos fiscales? Es una pregunta que es legítima formularla en este espacio. Entonces, el argumento que nos dieron fue ese. Y ese fue un argumento que no tuvo después, desde el punto de vista argumentativo por parte de Hacienda, no tuvo ningún otro argumento. O sea, bajaron presupuestariamente porque el Estado no logró recaudar suficiente en la operación renta. Y eso me lo dijo a mí en mi cara, aceptado de la misma manera la Ministra Tohá en una discusión que tuvimos en la Moneda. Dicho esto, hay gobiernos regionales como el gobierno regional de Los Lagos, el gobierno regional del Bío Bío, que en algún minuto le argumentó que las rebajas presupuestarias que se habían practicado se podían cargar al año presupuestario del año 2025. Y usted lo sabe también. Y por tanto, eso no es producente porque finalmente, ¿cómo uno va a cumplir misos de pago del 2024 con recursos fiscales del año 2020? No tiene sentido, no tiene lógica, porque finalmente lo que va creando es un hoyo de nunca acabar, finalmente, porque los gobiernos regionales se van endeudando. Ahora, yo quiero ser muy preciso con esto. Cuando hablamos de suficiencia de autonomía y de los recursos que generan los gobiernos regionales, los recursos que administran los gobiernos regionales generan inversiones en obras, pero generan empleo, que no es poco. Y cuando usted le hace rebajas presupuestarias de esta naturaleza, lo que afecta realmente es el ejercicio presupuestario de los gobiernos regionales, sino que también el empleo. Está bien, diputado Aleix, acabamos lo siguiente. Terminación, quedan las conclusiones solamente, y luego hacemos las distintas consultas. Bueno, aquí estoy preciso de las rebajas presupuestarias, de los decretos de las rebajas presupuestarias, de las fechas en las que se hicieron las rebajas presupuestarias, y finalmente también están los saldos de caja no entregados a noviembre del 2024, ajustados con rebajas presupuestarias, y si se dan cuenta, con respecto a los saldos no entregados, estimados a noviembre del 2024, salvo el gobierno regional, salvo el gobierno de Marina Acota, el resto de los gobiernos regionales, todos nuestros saldos de caja son negativos. A propósito de esta presentación. Finalmente, Presidente, con respecto a la trazabilidad de rebajas presupuestarias, en este ejemplo, la reducción corresponde a una transferencia a la Subsecretaría del Interior para la implementación del proyecto AVIS, pero la presentación actual de las rebajas de marco presupuestario de los gobiernos regionales informa de forma bastante crítica la operación, lo que no permite conocer el destino final de los recursos. Lo que no permite conocer el destino final de los recursos. Cuando se nos hacen rebajas presupuestarias, la verdad que no sabemos con qué propósito o hacia dónde se dirigen esas rebajas presupuestarias, porque la información que se les entrega es bastante genérica, y creo que ahí también, Presidente, falta un detalle mucho más pormenorizado de para qué se hacen las rebajas presupuestarias y cuál es el destino de las rebajas presupuestarias. Nosotros lo vivimos en el marco de los incendios, acá en la región. Nos estábamos quemando y nos habían hecho una semana antes una rebaja presupuestaria bien importante, argumentando recursos de emergencia al orden de 3.000 millones de pesos, y cuando preguntamos cuál es el destino de esas rebajas presupuestarias, la verdad que la información no existe. Y por tanto, me imagino que eso es algo que tenemos que mejorar o transparentar. Y finalmente, nuestras conclusiones. Uno, es necesario asegurar que los recursos comprometidos en la ley de presupuestos sean entregados en forma íntegra a las regiones, dado que el no hacerlo implica comprometer el desarrollo regional. Dos, es necesario que durante el año 2025 sean reintegrados al presupuesto regional aquellos recursos que nos fueron entregados en las cajas solicitadas, y también aquellas que fueron sujetos a las rebajas efectuadas durante los meses de noviembre y diciembre del 2024, porque la pregunta es cómo cumplimos, ¿cumplimos con el presupuesto del 2025? Tercero, es necesario establecer una metodología contable para las rebajas de marco presupuestario y que estas tengan una trazabilidad adecuada que refleje el destino de los recursos de las regiones hacia los ministerios y también hacia los servicios públicos que son destinatarios de estos recursos. Y finalmente, nos parece que es necesario avanzar con prontitud con el proyecto de ley de regiones más fuertes. Hoy día me imagino que todos los parlamentarios que representan sus respectivos distritos, sus respectivos territorios, concordarán con nosotros que hoy día todas las empresas que explotan recursos naturales, en particular en la región de Valparaíso que aloja parte de los puertos más importantes del país, estoy pensando en Ventana, estoy pensando en Valparaíso-San Antonio, hoy día los puertos no tributan en nuestra región, y no tributan en nuestra región, y las empresas que explotan recursos naturales tampoco tributan en nuestra región. Y por tanto creo que avanzar en ese proyecto de ley de regiones más fuertes me parece que es fundamental si es que queremos propender efectivamente hacia una descentralización efectiva y real en lo fiscal, porque hoy día al depender en un 93% de nuestros recursos del erario nacional, ocurren situaciones de esta naturaleza donde tenemos una controversia y una discordancia absoluta con DIPRE y con los números que aquí fueron exhibidos. Muchas gracias, Presidente. Muchas gracias a usted, estimado Gobernador y Presidente. Sí, antes de dar la palabra, tengo anotado por ahora a la Diputada Camila Rojas, luego al Diputado Sepúlveda, y vamos a ir anotando de acuerdo a la solicitud. Pero vamos primero a escuchar, gracias a Diputado Naranjo por la sugerencia. Por la copresidencia, claro. Estimada Directora, le escuchamos atentamente a Javiera. Muchas gracias, Presidente. Primero, saludar a todos los diputados, las diputadas en este nuevo año, también así al Gobernador Mundaca y su equipo tanto regional como de AGORECHI. Nosotros, como Ejecutivo, hicimos una presentación larga hace un par de semanas, entonces no quiero entrar de nuevo en repetir varias cosas que vimos en esa presentación, pero quizás como para ir más directamente al grano y después algunos comentarios más generales, quizás en la lámina de saldos de caja no entregados a noviembre del 2024 ajustados con las rebajas presupuestarias, si lo podemos proyectar para explicar ahí el caso a caso y las diferencias que tenemos con aquello. Como yo les comenté la vez pasada que vine, acá afrontamos en la gestión 2024 con respecto a los gobiernos regionales y la administración presupuestaria tres conjuntos de dificultades que se entremezclan entre sí. Uno es presupuesto, otro caja y otro son habilitaciones legales. Creo que las habilitaciones legales ya lo hemos discutido varias veces, se hicieron algunas modificaciones en el presupuesto 2025, la solución de fondo está efectivamente, nosotros creemos, en el proyecto de ley de regiones más fuertes. Luego hay una diferencia importante entre el presupuesto y la caja, porque a veces se entrega caja y no se ejecuta y finalmente va como saldo final de caja, a veces se devenga, porque hoy día la ejecución, desde el año 2000 y algo, la ejecución es en base de devengo y no de caja. Entonces, por eso hoy día el presupuesto no se puede sumar y restar directamente lo que es presupuesto con la caja. Por eso tendríamos que, en la presentación que hicimos, hacíamos la diferencia entre los saldos presupuestarios que existen con respecto a lo ejecutado a nivel de ingreso versus el presupuesto ejecutado y por qué en el fondo se hacen diferencias entre lo ejecutado y lo efectivamente transferido. Y hay otras diferencias que son de caja y la discusión sobre los montos avanzados. Entonces, si nosotros vamos a este cuadro, en el presupuesto a noviembre, teníamos un presupuesto vigente de 1,5 billones que fue coincidente con lo que mostré en la última comisión. Luego las rebajas presupuestarias, que finalmente fueron no 125.000 millones, sino que 152.000 millones, incluso más de lo que está aquí reflejado, porque las rebajas presupuestarias, en general, pueden tener tres razones de ser. Una, efectivamente, son las rebajas que se hacen para rebajar el presupuesto del gobierno regional y aumentar el presupuesto de otro servicio público que a nosotros nos parece una mala manera de hacer trazabilidad del gasto y por suerte eso se corrige para la ley de presupuesto 2025 porque hay transferencias consolidables. La segunda razón, efectivamente, es una razón de ajuste fiscal. Nosotros desde el mes de julio, en el segundo informe de finanzas públicas, anunciamos una rebaja del gasto fiscal de alrededor de 800.000 millones de pesos a ese momento y efectivamente durante el mes de noviembre se hizo un ajuste fiscal como todas las instituciones del sector público que son parte del DFL 1263, de la Administración Financiera del Estado, en el proyecto de regiones más fuertes, el artículo 1, saca a los gobiernos regionales de esta parte en particular con todo el seguimiento de Contraloría y todo lo demás, todas las reglas que les aplican, pero de esta parte en particular lo saca, pero hasta el momento efectivamente son parte de la Administración Financiera del Estado, entonces se hizo una rebaja de carácter de ajuste fiscal, están las rebajas como programáticas, las rebajas de ajuste fiscal y finalmente también están rebajas que fueron conversadas con gobiernos regionales por motivos de ejecución. Entonces tenemos esos tres tipos de rebajas y eso también da un número mayor a 150.000 millones de pesos comparado con estos 125.000 millones de pesos. Después nosotros acá tenemos la tercera, es el presupuesto real en diciembre de 2024, que efectivamente cuando uno revisa esto y también revisa los saldos, perdón, las deudas flotantes que se tienen o saldos finales, puede cambiar también, ahora estamos en cierre, pero va a cambiar esto. Después se hace una comparación con la caja entregada a noviembre y se hace el saldo no entregado estimado a noviembre de 2024. Primero, efectivamente acá estamos comparando presupuesto con caja, que no es la expresión más adecuada, porque hay que comparar presupuesto con presupuesto y caja con caja. Como yo les comenté, nosotros teníamos a noviembre, en el último corte que teníamos, teníamos un saldo presupuestario a favor y podemos ver ahí ejemplos específicos por gobierno regional. Pero si hiciéramos el ejercicio que la caja tiene que ser igual al presupuesto, aún así estamos comparando diciembre con noviembre, porque la caja entregada habría que agregarle también lo que se entregó en diciembre, que fueron cerca de 80.000 millones de pesos más. Además, en términos de caja, hay que agregar la sustitución de ingresos que se hace, porque efectivamente a lo largo del año, cuando los ingresos, que yo creo que es algo bueno, a medida que los gobiernos regionales tienen ingresos propios, se reemplaza el aporte fiscal por la caja. Además también hay caja que no se asigna directamente desde el Tesoro Público, en el sentido de la asignación de caja que hacemos desde IPRES, sino que, por ejemplo, de la Subsecretaría de Bienes Nacionales, de ingresos propios por código de agua, y eso en el fondo llega directo a los gobiernos regionales, no a través de nosotros, entonces también habría que hacer ese ajuste de sustitución de ingresos en estos recursos. Finalmente, ¿qué sucede? Y además también con el ajuste de la proyección. Entonces estos 225.000, uno tendría que corregirlo efectivamente por lo que efectivamente se entregó al final de diciembre, que baja más de 80.000 millones de pesos este monto, habría que ajustarlo por sustitución de ingresos, habría que ver si está considerado o no la sustitución de ingresos, por lo que se define como deuda flotante, que efectivamente se venga. [append chunk id: 13327]
52:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:05:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:18:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:31:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:44:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria