Continuar con la discusión general del proyecto de ley, de origen en moción, que modifica la ley N°18.603, orgánica constitucional de los Partidos Políticos, para desincentivar la fragmentación política, regular la participación en los comités parlamentarios y permitir la federación de partidos políticos (Boletín Nº 15.959-06). Respecto de este proyecto de ley han sido invitados el Ministro Secretario General de la Presidencia, señor Álvaro Elizalde; el presidente del Consejo Directivo del SERVEL, señor Andrés Tagle; el Presidente del Directorio del Instituto Igualdad, señor Ricardo Solari; el Director Ejecutivo de Horizontal, señor Juan José Obach; el coordinador de proyectos de la Fundación Ciudadanía Inteligente, señor Sebastián Benfeld; la directora Ejecutiva de Ideas Republicanas, señora Carmen Soza; y el ex diputado, señor Eduardo Saffirio.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Voy a recibir aquí dentalmente unos minutos, porque nuestro presidente titular tenía un compromiso importante que asumir. Bien, en primer lugar quiero saludarlos a todos, desearles también, por supuesto, un muy buen año 2025, tanto a los diputados y diputadas como también a las personas que nos colaboran en las importantes tareas que desarrollamos y también, por supuesto, a quienes nos apoyan más directamente que en la Secretaría de esta Comisión. Bien. Las actas de la sesión 177 especial y 178 ordinaria se dan por aprobadas por no haber sido objeto de observaciones. No hay acta a disposición de las señoras y señores diputados. A continuación, vamos a ofrecerle la palabra a nuestro secretario para que dé lectura a la cuenta. Buenas tardes, gracias, presidente. Se han recibido los siguientes documentos. En primer lugar, un proyecto de ley iniciado en moción de las diputadas señoras Olivera Muñoz y Tello, y del diputado don Giovanni Yarzo, que concede la nacionalidad por gracia al ciudadano cubano, señor Junepki Ortega Pons. En segundo lugar, otro proyecto de ley, también de origen en moción, de los diputados señores Videla, Bernales, Maya, Mellado, Cosme y Mirosevic, y de las diputadas señoras Astruñi y Delgado, que modifica la ley de migración y extranjería para incorporar como causal de expulsión de migrantes con ingreso regular el no acogerse a los procesos de registro de identificación dispuestos por la autoridad competente. En tercer lugar, un oficio del Ministro Secretario General de la Presidencia en respuesta a un requerimiento de esta comisión en que se le solicitaba enviar copia del borrador del proyecto de ley que modifica la legislación electoral para establecer el voto obligatorio y perfeccionar el sistema electoral, actualmente en primer trámite constitucional en el Senado. En cuarto lugar, un oficio de la subsecretaría de Trabajo en respuesta a una solicitud de esta comisión en orden a que esa Secretaría de Estado constituyera una mesa tripartita con los ministerios del Interior y Seguridad Pública y de Hacienda, y que propusiera una solución en el marco del proyecto de ley de reajuste del sector público a las trabajadoras de las distintas reparticiones fiscales, en orden a que sean incorporadas en la ley de conciliación de la vida personal, familiar y laboral. En quinto lugar, un oficio del presidente de la Corte Suprema, en respuesta a un requerimiento de esta comisión, según lo dispuesto en el artículo 77. [append chunk id: 13211]
13:00
El segundo, la contención política. Respecto al proyecto de ley, el mensaje que reconoce y fortalece a las ferias libres como pilar de la alimentación y el desarrollo local, otorgando un marco jurídico integral para ellas. En sexto lugar, un oficio al director general del Consejo para la Transparencia, que me remite para conocimiento de esta comisión un informe elaborado por el organismo sobre la fiscalización extraordinaria realizada en materia de estudios e investigaciones en su secretaría. En séptimo lugar, una carta de la presidenta de la Federación Regional de Ferias Libres, hoy, mañana y siempre, correspondiente a los feriantes de la cuarta región de Coquimbo, mediante la cual formulan sus planteamientos al proyecto de ley antes mencionado. En octavo lugar, un correo electrónico del gabinete del Consejo Directivo del SERVEL, informando que su presidente, don Andrés Tagle, no se encontrará en esta fecha, a la cual había sido invitado a propósito del proyecto sobre fragmentación política que está en tabla. Solicita si puede participar en una sesión posterior al 8 de enero. Finalmente, un reemplazo por esta sesión, don Gustavo Benavente por don Fernando Borges. Esa es toda la cuenta. Muchas gracias, señor secretario. A continuación, se ofrece la palabra en la cuenta si un diputado o diputada quiere hacer alguna consulta, alguna aclaración. Se ofrece la palabra. Adelante, don Congre. Ya, no hay palabras en la cuenta, vamos entonces a pasar a puntos varios. Diputada, usted tiene la palabra. Muchas gracias, presidente. Bueno, saludarles a todos, a todas, un excelente nuevo año 2025. Presidente, yo me tomo estos minutos para comentarle una situación bien compleja que tomamos conocimiento durante la semana pasada, que afecta a vecinos y vecinas de las Lomas de San Ramón, en el sector de Tierras Blancas, en la comuna de Coquimbo. Esta comunidad, presidente, se encuentra sumida en un ambiente de inseguridad que compromete gravemente su calidad de vida y pone en riesgo su integridad física e incluso emocional. El origen de esta problemática, según nos relataban los vecinos el fin de semana cuando pudimos acompañarles allá en su territorio, radica en, por una parte, un conjunto de departamentos abandonados, los cuales, al ser ocupados de manera irregular, se han convertido en un foco de delincuencia. Lo que en su momento se proyectaba como un espacio para viviendas dignas, presidente, hoy es, lamentablemente, un escenario para que se generen estas actividades ilícitas y que, además, generan temor en la comunidad, por supuesto. Y, de hecho, una situación particular durante las festividades, ahora de Navidad y Año Nuevo, algunos de los vecinos y vecinas sufrieron la vulneración a sus hogares, se metieron personas, forzaron viviendas, rompieron ventanas, saquearon pertenencias, en fin. En definitiva, presidente, también hay una preocupación por la cantidad de balaceras y armas de fuego que ellos perciben que hay también en el sector, describiéndolo incluso como lluvia de balas en algunas oportunidades. Por lo mismo, presidente, yo le quería pedir que pudiéramos oficiar como comisión al Ministerio de Interior y Seguridad Pública, por supuesto a la Subsecretaría de Prevención del Delito, para informar sobre esta situación y también para que se puedan generar medidas, tanto en orden a reprimir esta situación, pero también en la lógica de la prevención y del trabajo comunitario. Eso, presidente, pedir el acuerdo de la comisión. Muchas gracias. Bien, muchas gracias, diputada Carolina Tello. Entonces, necesitamos tomar el acuerdo de la petición que ella está haciendo para poder oficiar tanto el Ministerio del Interior como la Subsecretaría de Prevención del Delito de las situaciones irregulares o anómalas que han acontecido en el último tiempo en la localidad que ella ha mencionado. ¿Tomamos el acuerdo? Ok, gracias. Muchas gracias, presidente. Presidente, yo quisiera que nosotros como Comisión de Gobierno Interior, que tramitamos el proyecto de seguridad municipal, lo hicimos con mucha responsabilidad y lo despachamos ya hace unos buenos meses al Senado, oficiáramos como Comisión de Gobierno Interior a la Comisión de Gobierno Interior del Senado, en particular a su presidente, el senador Osandón, para que den cuenta de qué manera están tramitando este proyecto, que entiendo que a veces se incorpora en la tabla, se le da urgencia, a veces lo bajan, y eso también tiene repercusiones en el día a día. Hoy día estamos viendo que todas nuestras comunas están saturadas en materia de dotación policial, que es insuficiente, y sabemos que este es un proyecto que no es perfecto, pero que viene a complementar y a reforzar la dotación de carabineros de Chile. Presidente, el fin de semana existió un tráfico, pero ataque a un funcionario de carabineros que iba de civil en la comuna de San Bernardo, fue brutalmente agredido, y nos da cuenta estos ataques y otros de que necesitamos urgentemente reforzar la seguridad a nivel municipal y no entendemos qué es lo que ocurre, o qué tipo de prioridad se le está dando en el Senado, porque vemos que el presidente, el senador Osandón, lo saca de la tabla, lo vuelve a poner en tabla, y no hay una claridad, un norte, cómo se está tramitando ese proyecto, así que ojalá lo podamos oficiar como Comisión de Gobierno Interior de la Cámara. Gracias. Gracias, diputada, y además considerar o tener presente, verdad, que nosotros, que somos integrantes, pusimos bastante de nuestra parte para darle celeridad, agilidad, a esa iniciativa, a ese proyecto, que a lo mejor tiene, hay mucho que es perfectible, pero también se necesita, ¿no es cierto?, saber qué es lo que pasa en el Senado, así que, ¿estaríamos de acuerdo de oficiar al Honorable Senado para consultar y ver, ¿no es cierto?, en qué trámite se encuentra el proyecto? ¿Estamos de acuerdo? De acuerdo. Muchas gracias. ¿Alguien más? Diputado Mesa, usted tiene la palabra. Muchas gracias, presidente. Tengo dos temas para el barrio. El primero, que creo que puede ser resuelto rápidamente. Durante estas últimas dos semanas distritales he podido reunirme con dirigentes, si no de todas, de la gran mayoría de las ferias de las comunas del distrito que me toca representar, y yo por lo menos me he percatado de opiniones bastante dispares respecto de la ley de ferias que se está tramitando en esta comisión, y por lo mismo existiendo, por un lado, mucho interés por parte de distintas organizaciones, y veo yo que no va a ser una ley que difícilmente los deje contentos a todos. Me gustaría pedirle a la comisión, presidente, si es que pudiésemos extender solo hasta este día, viernes, el plazo para ingresar indicaciones, porque por lo menos yo, muchas de las opiniones que tenía en un comienzo, creo que pudieron, al menos de mi parte, fueron enriquecidas con la opinión de varios dirigentes en las últimas dos semanas, presidente. Así que pudiésemos eso como primera solicitud. Por unanimidad, pues. Le ofrezco la palabra primero a la secretaría para clarificar lo que usted está exponiendo, ¿vale? Sí, lo que ocurre, presidente, es lo siguiente. Inicialmente se había fijado plazo hasta el viernes 27 de diciembre para presentar indicaciones. Ahora bien, el Ejecutivo me avisó, digamos, que por un problema determinado no iba a poder ingresar las indicaciones de plazo, y por lo cual, digamos, se extendió, de hecho, estaría abierto, digamos, ahora que cualquiera presente no hay indicaciones y pueden ser incorporadas en el espectro comparado. Todavía no tenemos certeza cuándo la ingresará el Ejecutivo esas indicaciones. Ok, ¿se clarificó? Sí, presidente, muchas gracias. Providencialmente fue resuelto. Lo segundo, presidente, la última semana del 2024 se dio a conocer un informe conjunto del Instituto Nacional de Estadística y el Servicio Nacional de Migraciones, en donde se nos da un panorama de la situación migratoria en nuestro país. Yo creo que nos debiese llamar la atención la cantidad de extranjeros en general que hay en nuestro país, casi dos millones de extranjeros, pero sobre todo, y es lo que a mí particularmente me preocupa, presidente, la cantidad de extranjeros en situación irregular, inmigrantes ilegales. Porque si uno se atiene a la cifra oficial entregada por el INE y el Servicio Nacional de Migraciones, el año 2018 la población en situación irregular eran 10.375 personas, lo que representa un 0,8% respecto al total. El 2019 ya subió a 21.000, lo que representa un 1,5%. Pero si nos vamos ya, definitivamente, presidente, la cifra final, el año 2023, que es el último año que se analiza, la población en situación irregular en Chile, según cifras oficiales, son 336.984 personas, lo que representa un 17,6% de los extranjeros totales que viven en Chile. Desde el 2018 al 2023 pasamos de 10.375 a 336.984 personas, del 0,8% del total de inmigrantes en Chile a un 17,6% de inmigrantes ilegales. Y si uno lo empieza a ver, presidente, por región, hay algunas regiones en las que este aumento es brutal. En la región de Arica y Parinacota, al día de hoy, por lo menos con la cifra oficial, el 2,07% de los extranjeros que viven en la región son inmigrantes ilegales. En la región de Tarapacá, el 2,1%. En la región de Antofagasta, el 1,91%. En la región metropolitana, el 1,73%. En la región de O'Higgins, el 1,17%. El resto de las regiones varían entre el 0,4, 0,5 y el 1%. Creo que esta cifra, presidente, es muy preocupante y veo, por lo menos, que no se le ha dado la relevancia suficiente. Me gustaría, por lo tanto, solicitar a la comisión que pudiésemos tener una sesión especial para analizar esta situación en particular, del aumento explosivo de inmigrantes ilegales en nuestro país en los últimos tres años, según las cifras oficiales, que es lo que a mí más me impresiona. Creo que corresponde que, al menos, el subsecretario y el director del Servicio Nacional de Migraciones puedan concurrir, pero creo que también la PDI tiene algo que decir al respecto. Creo que también las Fuerzas Armadas, que están hoy día colaborando con el resguardo de la frontera, tienen algo que decir al respecto. Creo que podemos tener una buena sesión de comisión con invitados bastante atingentes, que nos puedan ayudar a entender cómo es que lo ve el Ejecutivo, por un lado, cómo lo ve el resto de los órganos del Estado, y también transmitirles desde nuestra perspectiva como comisión cuál es la visión que nosotros, como parlamentarios, tenemos, presidente. Muchas gracias. Gracias, diputado Mesa. Entonces, pido el acuerdo para pedir una sesión especial. ¿Sí? Sí, sobre el punto, diputada Catalina Pérez tiene la palabra. Gracias, presidente. Yo no tengo ningún problema en darle a unanimidad para que efectivamente tengamos una sesión especial, pero sí me parece importante hacer el punto. Yo sé que se suelen utilizar números para todo, ¿no? Pero creo que es importante, si es que se van a utilizar cifras, no obviar o no omitir mañosamente interpretaciones respecto de las mismas. Y qué bueno que en una sesión podamos analizarlo más, de manera más exhaustiva, digamos. Pero hacer las denunciaciones que hace el diputado Mesa, por su intermedio, presidente, señalando que existe un aumento explosivo de migrantes irregulares a propósito de cifras del 2018, con... [append chunk id: 13215]
26:00
...con cifras del 2023, desconoce el hecho de que toda la política de empadronamiento que, de hecho, fue criticada y fue sacada a duras penas por parte del Gobierno, fue en la línea de, justamente, tener las cifras que antes no teníamos respecto de cuáles eran las personas en condición irregular y, por tanto, qué políticas públicas podíamos generar. De hecho, me tocó leer en prensa críticas respecto a la incorporación de las cifras en términos oficiales respecto de las personas en condición irregular, cuando que más sino las cifras nos permiten, justamente, planificar políticas públicas responsables que nos permiten hacernos cargo del problema. Entonces, cuando se busca comparar cifras del 2018, donde, además, había un mucho mayor ingreso irregular que este año también, mediante cifras oficiales podemos corroborar eso, con cifras del año 2023, obviando toda la política de empadronamiento y obviando el trabajo que ha hecho el Gobierno en términos de regularización, me parece que se utilizan de manera mañosa y no me gustaría dejarlo pasar, Presidente. Gracias, diputada Catalina Pérez. Yo pido la unanimidad, o sea, la votación, la unanimidad. Yo creo que sería importante para hacer una sesión especial por este tema. ¿Perfecto? ¿Está acordado? Lo que quiero también recordar es que el día de mañana va a venir la ministra del Interior a esta comisión. Ella me acaban de confirmar afuera, a las cuatro y media va a estar acá, ¿ya? Para que ustedes estén al tanto, diputados y diputadas. Así que, ahí también podemos aprovecharlo, hacer las consultas. Pero vamos a hacer la sesión especial. Vamos a hacer la sesión especial. Yo creo que es necesario. El tema migración es importante para esta comisión. Lo hemos tratado como corresponde. Hemos sacado varios proyectos al respecto y creemos que tienen que venir a explicar hartas cosas y no lo vamos a solucionar en media hora. Así que, aparte de que mañana está citada la ministra y viene y va a estar a partir de las cuatro y media de la tarde, vamos a hacer una sesión especial también al respecto para que nos expliquen todos, ya sea el subsecretario o la ministra. Ofrezco la palabra al diputado Becker. Tiene la palabra. Diputado Becker, tiene la palabra. Muchas gracias, presidente, por su intermedio, saludar a la mesa y a quienes nos acompañan permanentemente en las sesiones de gobierno interior y desearles un muy feliz año 2025 y que esperamos sea productivo en esta comisión y también en nuestra Cámara de Diputados que no siempre estamos tan prestigiados por el trabajo que estamos desarrollando. Por otro lado, en relación a lo planteado por el diputado Mesa, totalmente de acuerdo que se haga una gestión porque mañosa o no mañosa la cifra, señor presidente. A mí no me tienen preocupadas las mañas del diputado Mesa, me da lo mismo. El problema es grave, el problema es grave y si hay una sesión especial podremos ver la cifra exactamente con el propósito de tener una imagen clara de lo que está ocurriendo. Y volvemos a sacar el pasado de lo que ocurrió, lo que no ocurrió. Estamos viviendo el año 2025 y hoy día, en este mismo instante, probablemente por colchones están ingresando doscientos o trescientas personas irregulares que llegan en avión desde Venezuela a Bolivia y Bolivia los toma y los pone en la frontera. Nosotros no podemos reconducir y resulta que estamos con este problema gravísimo del ingreso de personas que no siempre vienen a aportar a nuestro país. Y en ese sentido creo que tenemos que hacer un esfuerzo. Y especialmente los diputados y diputadas del norte lo están sufriendo adicionalmente. Es decir, desde la región metropolitana del norte es peor que lo que está ocurriendo en el sur del país. Aunque tenemos situaciones complejas que estamos viviendo. Así es que yo les pido que podamos de alguna forma sacar conclusiones y sacar ideas que nos puedan que le podamos colaborar de alguna forma al gobierno para terminar con este verdadero flagelo con todo cariño. Ahora va a asumir el dictador probablemente el día 10 de enero. Bueno, para algunos es legítimamente electo, como ya lo hemos escuchado en el hemiciclo. Pero yo creo que va a ser peor la situación. Así que hay que tener mucho, mucho cuidado con lo que va a ocurrir. Lo vengo diciendo hace bastante tiempo. Vengo diciendo también que probablemente lo que va a ocurrir en Colombia nos va a empezar a repercutir. Y nosotros tenemos que básicamente cerrar nuestra frontera a los delincuentes y a quienes quieran venir al país a aportar. Bienvenidos sean. Esa es la idea, Presidenta, al menos le agradezco el tiempo. Muchas gracias. Diputado Becker, muchas gracias. Y pasamos a la orden del día. La orden del día es continuar con la discusión en general del proyecto de ley de origen en moción que modifica la ley 18.603, orgánica constitucional de los partidos políticos, para desincentivar la fragmentación política, regular la participación de los comités parlamentarios y permitir la federación de los partidos políticos. El boletín 15.959-06. Respecto a este proyecto, se ha invitado al ministro secretario general de la presidencia, el señor Álvaro Elizalde, a quien le doy muy buenas tardes. Muchas gracias por estar acá presente, haber confirmado. Está también el señor Alfonso España, investigador de Horizontal. Sí, por favor, que se siente o pase don Alfonso España. También está el coordinador de proyectos de Fundación Ciudadana Inteligente, el señor Sebastián Benfeld, quien está acompañado por la directora ejecutiva de Surrogante, la señora Colombina Echeita. Allá, por favor, adelante. Y la coordinadora de incidencia, la señora María Josefina Correa. Asimismo, de manera telemática participarán el presidente del directorio del Instituto Igualdad, el señor Ricardo Solari, junto al abogado, el señor Gabriel Osorio, la subdirectora de Ideas Republicanas, la señora Andrea Barros, quien será acompañada por el encargado de estudios, el señor Patricio Cuevas, y el exdiputado, el señor Eduardo Saffirio. A todos, muy buenas tardes, muchas gracias por estar presentes, por haber aceptado esta invitación. Para empezar, le doy la palabra al ministro secretario general de la presidencia, al señor Álvaro Elizalde. Muy buenas tardes. Muchas gracias, presidente. Saludo a todos los integrantes de la comisión. En el marco del debate respecto del proyecto de ley al cual usted ha hecho referencia, sobre este punto quisiera, en primer lugar, valorar la iniciativa propuesta por un grupo de diputados, encabezado por el diputado Mulet, y señalar que el gobierno tiene un diagnóstico, diría que bastante transversal, dentro de los distintos actores políticos chilenos. Se da cuenta de la necesidad de hacer ciertas modificaciones, correcciones específicas, con el objeto de enfrentar, en primer lugar, la atomización y división creciente de nuestro sistema político, y, en segundo lugar, contribuir a que las ciudadanas y ciudadanos puedan distinguir entre unas fuerzas políticas y otras, de manera tal de saber qué es lo que representan y cómo se expresan, finalmente, esas visiones del país al momento de votar los distintos proyectos de ley. Respecto a la atomización, es evidente que tenemos más partidos que nunca representados ya en el Congreso Nacional. El sistema proporcional nuestro contribuye, sin lugar a dudas, a que se exprese la diversidad del país. Es positivo que todas las corrientes de opinión formen parte de las instituciones y, por tanto, el sentido de un sistema proporcional y representativo como el que tenemos actualmente, da cuenta de la necesidad de que esa diversidad de visiones se exprese en el Congreso Nacional. Siempre es mejor que las distintas corrientes de opinión estén dentro de la institucionalidad que es fuera de ella, en la medida que sean, obviamente, representativas. Pero eso no obsta que haya una tendencia creciente a que, por razones muchas veces de rivalidades personales, peritos políticos personales u otros factores específicos que no estén en relación con las visiones del país, tengamos una tendencia a la formación de más fuerzas políticas, muchas de las cuales, a veces, tienen profundas coincidencias entre ellas, pero, sin embargo, no son capaces de ponerse de acuerdo para trabajar en conjunto. Y hoy día lo que tenemos es una atomización creciente por un marco de fuerzas políticas que no tiene precedentes no solo en la historia reciente de nuestra democracia, al año noventa, a la fecha, sino que también, si uno analiza periodos anteriores. Llegamos en su momento a tener 21 fuerzas con representación parlamentaria en el Congreso actual. Eso disminuyó tras el esfuerzo que hizo el Frente Amplio, que nosotros valoramos, que tres partidos políticos contribuyeron a formar una sola fuerza política, que valoramos en el sentido que debiera ser lo que debiera expresarse en otras corrientes de opinión que tienen expresión orgánica a través de distintos partidos políticos, que a través de la convergencia pudieran contribuir a tener fuerzas políticas más representativas. Y el segundo factor es en relación con que la indisciplina parlamentaria, en algunos países se llama descolaje, en otros países se llama transfugismo, depende del carácter que se le quiera dar, ha atendido a que finalmente la ciudadanía no puede distinguir entre unas fuerzas políticas y otras porque finalmente siempre hay quienes votan distinto a los que votan sus bancadas. Eso establece que si un sector político es ordenado para votar una determinada materia, va a estar una disidencia para efectos que esa señal no sea percibida por la ciudadanía, pero también implica un marco de impunidad porque finalmente la gente no distingue cómo votan las distintas fuerzas políticas. La excepción, que no es poco común, hace que finalmente se vea más bien un ruido generalizado que al momento de elegir por quién votan las personas, tengan la misma dificultad que cuando se elige un plan de desastre, por decirlo de alguna manera. Está el nivel de información cruzada, contradictoria, está el nivel de desorden que se expresa en las votaciones, y finalmente los ciudadanos no pueden distinguir entre unos y otros para efectos determinados a quienes apoyan con su opción. Y por eso me ha parecido importante, sin duda, enfrentar estos dos aspectos o estos dos desafíos en materia de nuestro sistema político. Si logramos que esto no da cuenta de todas las reformas que requieren nuestro sistema político, si logramos que son muchos otros los perfeccionamientos que podrían contribuir a tener un sistema político más representativo, más legitimado y que permitiera que la ciudadanía evaluara de manera más nítida a los distintos actores políticos y determinar a quién le otorga el apoyo ciudadano al momento de marcar con preferencia en el voto. Pero son dos aspectos que nos parece que son fundamentales que deben ser abordados dentro de la serie de reformas que se han planteado en el Congreso Nacional. Una cuestión que me parece importante también señalar es que he visto en los medios de comunicación un contraste entre el proyecto que se está tramitando actualmente en la Cámara y el proyecto que se está tramitando en el Senado. Sobre este punto, como ejecutivo, nos parece innecesario que exista un diálogo que permita que finalmente la tramitación de estas iniciativas tenga cierta coherencia como una visión de conjunto. Porque lo que podría ocurrir es que estos proyectos avancen en paralelo, pero sin que tengan la necesaria coordinación y finalmente o no se arriba a una reforma o se apruebe una reforma que no sea del todo coherente. Y por eso hemos insistido, lo dije en relación a la Cámara de Senadores, la necesidad de que finalmente se pudiera trabajar una propuesta conjunta que contara con apoyo transversal de distintos actores políticos, la mayor cantidad de actores políticos, si es posible, con el objeto de que una reforma de esta naturaleza se cuenta de una visión coherente respecto de los aspectos que hay que perfeccionar en nuestra institucionalidad y particularmente en nuestro sistema de partidos y cómo esto se expresa en la composición del Congreso Nacional. Pero respecto a esta primera parte, quisiera señalar que nosotros, insistir, valoramos la moción presentada por este grupo de diputados y sin lugar a dudas que nos parece que es un insumo relevante al debate que se está desarrollando respecto a nuestro sistema político. Respecto al proyecto en particular, bueno, este comprende sobre la base de un diagnóstico, una serie de materias específicas. Ya lo dije, se acercaron las fragmentaciones comentadas a través de la proyección de nuevos partidos, muchos derivados de la división interna. Este es un fenómeno creciente que afecta sin duda a la generación de acuerdos y mayoría en el Congreso Nacional. También una alta rotación de los parlamentarios en distintos bancadas y partidos políticos, lo que es que han dado una mayor volatilidad. Y por último, nos parece que los partidos políticos son fundamentales para la democracia. Si bien no cuentan con el mayor respaldo ciudadano de los tribus de opinión, una democracia robusta requiere de partidos robustos, que obviamente tengan buenas prácticas, que sean transparentes y que sin lugar a dudas estén abocados al sentido de estas instituciones y no se distraigan. [append chunk id: 13222]
39:00
en aspectos que son secundarios, incluso que son perniciosos respecto de la forma de generar mejores condiciones de vida para todas las chilenas y chilenos. En ese marco, la propuesta establece ciertas normas pendientes a la mayor disciplina parlamentaria, estableciendo infracciones graves respecto del incumplimiento de acuerdos adoptados por los comités a los cuales se pertenece tanto la Cámara como el Senado. Se plantea todo un mecanismo respecto de la forma en la cual se adoptan estos acuerdos que son obligatorios para los integrantes, pero respecto a los cuales se establece también una excepción en torno a si una determinada votación pudiera representar para algún parlamentario en particular una forma de violentar su conciencia, y por tanto también se establecen mecanismos respecto a los cuales se puede hacer valer por parte del parlamentario respectivo su oposición a un acuerdo de comité, particularmente al jefe de comité o presidente de comité. Adicionalmente, la indisciplina parlamentaria es un problema creciente en nuestro país y la moción considera una serie de iniciativas pendientes a una mejor coordinación entre los comités y una mayor nitidez de las posiciones de los partidos en el Congreso Nacional. A nosotros nos parece que este es un tema fundamental, porque en la medida que, como en otros países del mundo, las bancadas voten con cierto orden, hay unas bancadas más ordenadas que otras, algunas que son más disciplinadas que otras, pero que voten con cierto orden eso permite que la gente pueda elegir entre unos y otros, y por cierto, si una bancada representa un sector importante de la sociedad va a seguir teniendo respaldo ciudadano. Puede ser minoría incluso en la sociedad chilena, pero en la medida que sea consistente con sus votaciones, eso le va a permitir tener respaldo ciudadano respecto a esas tesis que, insisto, pueden ser minoritarias en un determinado contexto histórico, pero que nadie sabe si el día de mañana pueden incluso ser mayoritarias en la sociedad chilena. Pero no este ruido que afecta, sin lugar a dudas, las señales que se dan por parte del Congreso Nacional, en donde al final la gente juzga a todos los parlamentarios por igual y por las conductas de unos pocos se juzga al conjunto. Yo fui parlamentario, presidente del Senado, ustedes lo saben, y una cosa que me molestaba es que respecto de hechos específicos, votaciones en particular que se producían en el Senado o en la Cámara, nos juzgaban a todos por igual. Al final meten a todos al mismo saco. Y no es posible distinguir precisamente por estas señales contradictorias que se producen a través de las votaciones en que no hay una coherencia mínima de señalar qué es lo que representa tal o cual partido político y la forma en la cual ellos votan proyectos de ley específicos y concretos. Y eso nos parece que es un tema que nos parece que es fundamental. El proyecto si bien se hace cargo de las órdenes de bancada, no se hace cargo de las órdenes de partido, que podría ser un tema que debería ser discutido y particularmente cómo institucionalizar que ciertas decisiones que sean adoptadas por los órganos directivos de los partidos políticos sean vinculantes a quienes forman parte de ese partido político. Y por tanto nos parece que es un aspecto que debería ser debatido una vez que el proyecto se vea en particular y particularmente la forma en la cual se tiene que establecer la coordinación de todos los comités que debería ser regulado de manera más precisa. El proyecto a su vez se refiere a las federaciones, plantea la necesidad de constituir federaciones de partidos políticos que actúen para todos los efectos como si fueran un partido político pero en un mandato determinado. Esta es una forma de contribuir a un agrupamiento sucesivo y por tanto genera incentivos con el objeto de que exista una simplificación respecto de las fuerzas políticas existentes en nuestro sistema político y que tienen representación parlamentaria y por tanto es una forma de abordar la necesidad de generar esta tendencia, insisto, hacia la convergencia y hacia el agrupamiento. No obstante lo anterior, entendemos que la fórmula de las federaciones ha sido planteada principalmente por una objeción que existe respecto del umbral propuesto en el proyecto del Senado y al respecto de no modificarse la legislación vigente habría que discutir si tiene sentido o no las federaciones. Nuestro sistema actualmente establece una votación mínima para que un partido tenga existencia legal, o más bien mantenga su existencia legal, y eso es lo que establece nuestra legislación actualmente. Se habla de una votación en tres regiones contiguas u ocho no contiguas superior a 5% y se establece también que en el caso de que una fuerza política elija cuatro más parlamentarios entonces cumple con los requisitos para mantener su existencia legal. Pero eso es muy distinto de la propuesta que se planteó en el Senado que ha generado mucha controversia que es que el umbral está establecido no para que el partido siga existiendo legalmente sino que para que quienes sean candidatos por ese partido puedan ingresar al Congreso Nacional, como es lo que ocurre por ejemplo en la legislación alemana. Por tanto habría que precisar si el sentido de la federación está orientado a el proyecto que se está discutiendo en el Senado, que yo lo he señalado en reiteradas oportunidades no tiene respaldo mayoritario en la Cámara para ser aprobado. Sí en el Senado pero no tiene la Cámara y por eso vuelvo a lo que dije anteriormente si esto no se discute como un todo al final, no sé, se agarra una reforma o la reforma que se saque va a ser incoherente o dice relación con la norma actualmente vigente que dice relación con la existencia, perdón, la mantención de la existencia legal de un partido político en caso de que no cumpla con los requisitos de votación mínima para que así sea. Bueno, y en términos de las federaciones que están reguladas en este proyecto se habla de por un lado la forma de constitución, las organizaciones de funcionamiento interno, los requisitos de permanencia, etcétera, por el periodo completo del mandato para el cual se participa en la elección, que son los cuatro años precedidos o siguientes a una elección, las reglas de disolución, etcétera, también formas de inscripción de la federación para que se formalicen ante el proceso electoral, el programa común y la obligación de parlamentarios referida a que los partidos parlamentarios deben integrar los mismos comités. Me parece que eso le da sentido a que existan federaciones, exista la lógica de continuar con este proceso de convergencia. Por cierto que hay aspectos a mejorar, yo lo dije, que esta norma está concedida respecto de la normativa actualmente vigente que dice relación con la existencia legal de los partidos o que dice relación con el umbral para que las fuerzas políticas se incorporen al Congreso Nacional y también se plantean ciertas normas respecto de la necesidad de regular la renuncia a los partidos políticos y cuál es el efecto que esto tiene. No me quiero alargar más, Presidente, sí que no existe ni que nosotros valoramos este proyecto como un insumo, como la serie de insumos que se han planteado a debate del Congreso Nacional, pero quisiera insistir en la necesidad de un diálogo transversal que permita construir un acuerdo sobre la base de un diagnóstico común y señalar con toda claridad que todavía se está muy debatiendo con los partidos políticos de ese acuerdo, razón por la cual me parece que las iniciativas que se están debatiendo en paralelo deberán conversar, más que conversar en la iniciativa, conversar sus emocionantes o promotores con los que entonces se puede arribar a un entendimiento más sustantivo. Existe un diagnóstico compartido pero no existe acuerdo transversal todavía respecto de la forma de enfrentar estos desafíos. Gracias, Presidente. Muchas gracias, Ministro. En base a eso quiero hacer una consulta, Secretario. Nosotros podemos solicitar una sesión conjunta con la Comisión de Constitución del Senado. Secretario, por favor. No está previsto. ¿No se puede? No. ¿No existe la posibilidad de hacer una sesión conjunta para poder unificar? No. Ya. Ministro, por favor, tiene la palabra. Hay proyectos para que se discutan. Los proyectos más se discutan de manera refundida que se dice, requieren que estén en el mismo trámite constitucional. Y requieren que sea en el primer trámite constitucional. Al ser estas iniciativas que tienen origen en cámaras distintas, obviamente existe una dificultad reglamentaria. Ok. Pero se nota que las fuerzas políticas de la comunidad se necesitan a conversar y nosotros obviamente tenemos toda la voluntad de contribuir a ese diálogo. Perfecto. Muchas gracias. Ahora le voy a dar la palabra al investigador de Horizontal, el señor Alfonso España. Tiene la palabra don Alfonso. Muy buenas tardes. ¿Yo traje una presentación? Ya. La siguiente, por favor. Bueno, yo me voy a enfocar 100% en el proyecto de ley, aunque me quiero sumar a las palabras del ministro de valorar el esfuerzo de la Cámara de Diputados en el diagnóstico para reducir la fragmentación. Creo que es muy positivo para nuestro sistema político que exista ese consenso. Pero, sin embargo, como argumentaré en esta presentación, creo que este proyecto de ley no contribuye de buena forma al objetivo que se busca. Y voy a profundizar en la razón. Ya, bueno. Primero, consideraciones previas. La idea matriz de este proyecto de ley es desincentivar la fragmentación política, regular la participación de los comités parlamentarios y permitir la federación de partidos políticos. Sin embargo, realmente no se hace cargo de la fragmentación política. Si es que vamos a la definición de la fragmentación política, ¿cómo se mide esta? Primero, hay una forma de medirla que es los partidos políticos que se presentan a una elección. Otra forma de medirla es los partidos políticos que obtienen escaño en una elección. Y otra, tercera forma que le agrega elementos cualitativos son los partidos políticos que obtienen escaño en una elección y además son relevantes, que esto ya tiene una dimensión más cualitativa. Y en el escenario actual, según ha establecido el Servicio Electoral, tenemos 22 partidos constituidos y en 2025 podría haber hasta 29 partidos en competencia. Ese es como el estado de la situación. Entonces, como señalé al principio, en esta presentación voy a sostener dos tesis. Una, que el proyecto realmente no reduce la fragmentación según los términos que señalé anteriormente, número de partidos que compiten, número de partidos que ganan escaño, o número de partidos que ganan escaño que son relevantes. La fragmentación se mantiene bajo el nombre de federaciones de partidos políticos. Y además, con estas federaciones, además de no reducir la fragmentación, podría mantenerla e incluso motivar o incentivar su aumento. Esto quizás me ha atrevido, pero voy a argumentar por qué. Y la segunda tesis es que el proyecto de ley, más que la fragmentación, está enfocado en lo que es el discolaje, la indisciplina partidaria, pero los instrumentos que establece para este fin no parecieran ser los adecuados. Siguiente lámina, por favor. Ya, perdón por detenerme en estos detalles del proyecto de ley, pero para que estemos todos dentro de la misma plana, el proyecto establece que los partidos políticos, o sea, la actual ley establece que los partidos políticos se disolverán por no alcanzar el 5% de los sufragios válidamente emitidos en la última elección de diputados en cada una de al menos ocho regiones a nivel nacional, o tres regiones contiguas. Sin embargo, el proyecto de ley permite evadir esta disolución al establecer que los partidos que estén federados continuarán a pesar de no tener votos en ocho regiones o en tres regiones contiguas. Por lo tanto, el efecto que tendría este proyecto de ley en caso de aprobarse sobre la fragmentación de partidos políticos, según las definiciones que dije al principio, no sería alcanzada, sino que los partidos se mantendrían pero bajo la figura de una federación. Si bien se podría reducir la fragmentación en la dinámica política de las negociaciones de los proyectos de ley, en términos de fragmentación del número de partidos que están representados en la Cámara de Diputados del Senado se mantendría constante. [append chunk id: 13229]
52:00
Aumentar, porque muchos partidos pequeños se podrían unir, constituir una federación, no alcanzar el 5% en ocho regiones o en regiones contiguas, y aún así mantenerse, lo que como sostengo, mantendría la fragmentación o la podría incentivar a su aumento. Siguiente lámina, por favor. Bueno, la segunda tesis es que no lograría reducir la indisciplina ni el discolaje, dado que los instrumentos que establece para ello no son los adecuados. Bueno, ¿por qué digo que el proyecto de ley se enfoca más en esto? Porque refuerza mucho en decir que los partidos que forman parte de esta federación se tendrán que mantener unidos por un periodo presidencial completo, no podrán renunciar a la federación por la que fueron emitidos, se mantendrán dentro del mismo comité parlamentario, y en caso de no obedecer a los acuerdos del comité, percibirá una multa de 50% de su asignación parlamentaria. Ahora, ¿por qué esto no permitiría realmente reducir la indisciplina ni el discolaje? Siguiente lámina, por favor. Porque tenemos que entender que el discolaje y la indisciplina partidaria se producen por fenómenos bastante profundos que van mucho más allá de cuánto disponga un diputado en su asignación parlamentaria. En primer lugar, hay un problema estructural que es el sistema electoral de lista abierta que hace que en las elecciones se vote más por las personas que por los partidos, y por lo tanto el legislador se encuentra mucho más vinculado con su electorado que con su partido, y por lo tanto, si es que percibe que puede tener una elección futura, si es que es obediente con lo que dice su partido político, entonces va a optar por desobedecer. Es el problema estructural de nuestro sistema político que es la lista abierta. En segundo lugar, hay una dimensión ideológica vinculada al discolaje y a la indisciplina que tiene que ver con que los líderes de partidos, los líderes de coaliciones tienen muchas que convencer a sus propios legisladores, que es un tema ideológico, un tema de hegemonía. También hay un problema de formación de quienes adquieren este año de formación respecto al partido. En tercer lugar, de selección de candidatos por parte de los partidos de tal forma que estos se asignen con la directriz y los principios de ese partido. Y en tercera dimensión, de este problema que tiene que ver con los bajos costos que tiene el discolaje en un contexto de fragmentación política. ¿Qué quiere decir esto? De que si no es disciplinado con su partido, los costos que paga por ello son muy pocos. De hecho, se puede cambiar de partido fácilmente al haber una mayor oferta. O también, ser díscolo le permite tener una mayor oferta entre opciones por los cuales verse tentado a votar de una u otra forma, en tanto se convierte en un voto pivote y eso es una forma, un valor distinto en las negociaciones lo que a ser díscolo. Entonces, estos tres factores son estructurales de la actitud y la reducción del 50% de las asignaciones parlamentarias parece estar en el punto 3, que son los bajos costos del discolaje y la indisciplina en un contexto de fragmentación política. Sin embargo, como señalé en la primera parte, la ley se mantendría y al mantenerse esos costos y los beneficios de ser díscolo en este contexto siguen siendo mucho mayores a la reducción del 50% de las asignaciones parlamentarias por no obedecer a los acuerdos de los comités parlamentarios. Por lo tanto, el instrumento, como señaló, no parece ser el adecuado para reducir el discolaje ni la indisciplina partidaria en un contexto de fragmentación del cual tampoco se hace cargo. Siguiente lámina, por favor. Ya. Con esto cierro y voy a decir simplemente que con el número actual de partidos políticos hay una ventana de oportunidad que probablemente con la futura elección de legisladores no se va a dar dado que probablemente va a aumentar la cantidad de partidos políticos y con ello van a aumentar los costos de negociación, va a ser más difícil hacer una reforma electoral y por lo tanto hay una ventana de oportunidad que expira muy pronto. En ese sentido, esta ventana de oportunidad, me parece, debiese ser aprovechada para legislar en algo en lo que hay un mayor consenso, al menos a nivel de Senado, según explicó el ministro recientemente, que tiene que ver con establecer un umbral del 5% a nivel nacional. Este umbral permitiría reducir el número de partidos a 10 siguiendo el régimen y una segunda propuesta que creo que debiese ser evaluada también, que también reduce la fragmentación y permite que no se creen partidos una vez que estos son disueltos por no superar ciertos umbrales, es aumentar las exigencias para constituir los partidos políticos dado que, según señala el director del Servicio Electoral, actualmente con solo 1.500 afiliados se puede conformar un partido político considerando 500 afiliados por tres regiones. Así que eso es lo que tengo que decir. Gracias. Muchas gracias don Alfonso. Y ahora le ofrezco la palabra a don Sebastián Benfeld, que está acompañado por la directora ejecutiva de la Fundación Ciudadanía Inteligente. Ya, ok. Don Sebastián, tiene la palabra. Muchas gracias presidente y por su intermedio también agradecer a toda la comisión por su voluntad para poder avanzar en una materia tan importante como lo es la reforma del sistema electoral y en profundidad también el sistema político que creo que es el tema que nos convoca hoy día. Nosotros preparamos una presentación que compartimos recientemente a la secretaria para poder dar a conocer, en primer lugar, el diagnóstico que tenemos como fundación respecto del problema de fondo y, en segunda instancia, también poder profundizar respecto del proyecto como tal y las observaciones que tenemos sobre él. Entonces, si podemos partir al tiro con la segunda diapositiva. A modo de presentación, nosotros somos Ciudadanía Inteligente, una fundación que tiene ya más de 15 años de experiencia trabajando por el fortalecimiento de las democracias tanto a nivel nacional como regional. Trabajamos también en más de 15 países de manera simultánea desarrollando investigaciones, talleres y espacios también de incidencia para poder justamente robustecer el sistema democrático en nuestra región. Y respecto del proyecto que hoy día vamos a abordar, tenemos primeramente que compartir un diagnóstico inicial. Nosotros observamos que existe una creciente desconfianza hacia las autoridades, hacia el sistema político en general y también con ello entendemos que la ciudadanía no está viendo como legítimas a las instituciones que hoy día están a cargo de justamente mantener consolidado el Estado de Derecho. Luego también tenemos una democracia que no es percibida como eficaz por la ciudadanía, en tanto no es capaz de resolver también los problemas de las personas y tenemos también una creciente polarización que, ojo, no solamente se encuentra circunscrita a los partidos políticos, sino que también a todas las esferas de la vida en sociedad, dígase la sociedad general, la cultura, las organizaciones, etcétera. Y por último, tenemos un fenómeno que también hay que estar observando constantemente que es el auge de las nuevas políticas que se incorporan también al debate democrático y también de fenómenos como el cambio climático que de una u otra forma también están transformando la forma en la cual se están abordando los debates hoy día a nivel político. Estos datos son justamente reprendados por diferentes estudios de opinión pública que ustedes pueden revisar, uno de ellos que queremos destacar, por ejemplo, la última encuesta CEP del año 2024 que manifiesta que solamente un 19% de la ciudadanía confía actualmente en el gobierno, un 8% en el Congreso y aún menos, un 4% solamente en los partidos, tal como pueden ver en la gráfica, se trata de una cifra que ha ido en decadimiento constantemente y que obviamente que nos debería preocupar y llamarnos a accionar. De ello también hay que tener presente que solamente un 63% de la ciudadanía no se identifica con ningún partido político y cree que tampoco les representa en la actualidad. Por otro lado tenemos otra encuesta que es la encuesta MIDE de la Universidad Católica que es un poco antigua pero que también sirve a traer colación que solamente el 53% de los chilenos siente desilusión y también desinterés por la forma en la cual opera actualmente este tema político y esto tiene directa relación con lo que conversábamos recientemente respecto de que hoy día la gente cree que la política no es capaz de resolver los problemas de la ciudadanía y por tanto siente que tiene poca capacidad de incidencia respecto de ella, no la representa. Y por último también les queremos comentar un dato que sí es un poco más positivo y que sí podría ser un foco de atención también para esta discusión y es que los chilenos, pese a que sienten desconfianza del sistema político, pese a que sienten que la política no es capaz de resolver los problemas de la gente, sí quieren participar. Y eso se ha visto presente tanto en los procesos constituyentes como en las diferentes encuestas que han salido a la luz pública, por ejemplo la encuesta YPSU 2021 que señala que el 62% de los chilenos cree que la política sobre salud, educación, seguridad y tantas otras materias requieren también de participación ciudadana y quieren incidir y quieren ser parte de esos procesos. Hola, bueno, primero soy Josefina Correa por temas de representación, también importante decir que no es que la directora ejecutiva no pudo venir, pero soy coordinadora de incidencia, co-coordinadora de la concejación del área de incidencia de CIO. En particular respecto a este boletín que creemos que tal como señalaron los expositores anteriores, es un boletín que nos aproxima a ciertas respuestas en un diagnóstico tal vez coherente pero tal vez no completo de lo que nosotros estamos viendo que ocurre con el sistema político y desde esa perspectiva sí creemos que este proyecto aporta cuando hace una revisión en temas de la disciplina parlamentaria y aporta sobre todo en aquello que comentó el ministro, que para la ciudadanía es muy difícil poder distinguir la tramitación legislativa, los lugares que ocupan los representantes y la posición respecto a partidos políticos, no solo respecto a la dificultad técnica de la discusión parlamentaria propiamente tal, sino por la cantidad de tiempo que toma la discusión parlamentaria en las distintas materias de relevancia. Y esto es un tema súper relevante porque si nuestra discusión tiene que ver con los problemas de la falta de eficacia de la democracia en tantas respuestas ciudadanas, ni antes de la reforma del 2017 ni después la ciudadanía ha podido percibir diferencias respecto a las respuestas que otorga el sistema político. Y esto lo podemos ver con proyectos de ley tramitados mucho antes como con proyectos de ley que ingresaron mucho después donde se produce precisamente el mismo problema. Entonces sí creemos que la disciplina parlamentaria podría permitir hacer estas distinciones de ubicuidad, por así decirlo, de ubicación de cada uno de los parlamentarios en torno a los temas de interés ciudadano, que al final sigue siendo lo más relevante para poder recobrar precisamente la legitimidad. Si podemos avanzar... Respecto a la transparencia y la posibilidad de sancionar tanto lo que está pasando en este proyecto como en el anterior, creemos que es fundamental plantear que es sumamente relevante que no exista la posibilidad de intrometerse demasiado entre la representación del sistema electoral cuando son electos a cuando en el fondo se configura efectivamente la sanción, como lo que está ocurriendo en el proyecto de la Cámara del Senado. También creemos que, y esto es algo que acaba de ocurrir en esta sala, es necesario revisar la organización del trabajo parlamentario. No puede ser que las comisiones tanto del Senado como la Cámara a veces estén tratando la misma materia y no tengan la posibilidad de unificarse para poder dar una respuesta coherente a la ciudadanía. Y esto lo vemos en múltiples temas, no necesariamente en este tema político, que uno podría decir, bueno, que hay un particular interés del mundo parlamentario, sino que los vemos en temas que tienen que ver en un amplio aspecto político. [append chunk id: 13235]
1:05:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.