La sesión tiene por objeto tratar la siguiente tabla:
1) Para que se refiera a la respuesta remitida en la sesión 170ª, relativa a los efectos del Reglamento para la dictación de normas de calidad ambiental y de emisión, que actualmente se encuentra en proceso de revisión ante la Contraloría General de la República, y ponderar si con ello correspondería retirarlo de tramitación. Lo anterior, producto de la situación que afecta a las comunas de Temuco y Padre de las Casas, en la Región de la Araucanía, con respecto a la prohibición del uso de la leña. - La Ministra de Medio Ambiente, señora María Heloisa Rojas Corradi.
2) En el contexto del análisis de las acciones de fiscalización realizadas respecto de la empresa Olivar Export SPA, para que den cuenta ante la Comisión de la situación los eventuales “abusos contractuales” y de los efectos que estos han tenido para trabajadores y agricultores relacionados. - Don Tomás Morales Osorio, la señora Luz Eliana Acevedo Adasme y don Omar Acevedo Madrid.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
26:00
En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. Ante todo, antes de iniciar formalmente la sesión, quisiera desearles un feliz año 2025 a todos los que se encuentran presentes en esta sala y también a quienes nos están viendo a través de las pantallas. Así que que sea un buen año para la agricultura chilena y también para todos los temas relacionados con el interés público en nuestro país.
Sobre la cuenta, el abogado secretario de la Comisión dará lectura a la cuenta. Señor secretario, tiene la palabra. Muchas gracias, presidente. Se han recibido los siguientes documentos. En primer lugar, un oficio de la ministra subrogante de Relaciones Exteriores, por el cual informa sobre el estado de las exportaciones nacionales producto del paro portuario que afectó a Estados Unidos. Adjunto una minuta con antecedentes recabados por la Dirección General de Promoción de Exportaciones pro Chile de esa Cancillería. También, en segundo lugar, un oficio del Gabinete del Ministro de Agricultura, por medio del cual informa de los viajes oficiales que ha realizado el ministro durante el año 2024. En tercer lugar, un oficio de la directora ejecutiva de la Corporación Nacional Forestal CONAF, por medio del cual informa también sobre el programa de trabajo para la temporada estival dirigido a la prevención de incendios forestales y adjunto un anexo con dicha información. También, un oficio de la jefa del Departamento de Gestión Ciudadana de la Presidencia de la República, por medio del cual informa que el oficio enviado por esta Comisión en relación a denuncias recibidas desde funcionarios del SAC de distintas regiones está en conocimiento de dicha repartición y será derivado a las instancias pertinentes. En la copia que se le envió a su Excelencia el Presidente de la República. En quinto lugar, un correo del Gabinete de la Ministra de Medio Ambiente, por medio del cual la excusa por no poder asistir a la invitación cursada para la sesión de hoy, debido a que está citada a la votación del proyecto que reforma la ley número 19.300 de bases generales del medio ambiente, en la Comisión de Medio Ambiente del Senado en la sede de Santiago. En su reemplazo, informó que asistiría el subsecretario de Medio Ambiente, don Maximiliano Proaño, el jefe de la División de Calidad del Aire, Cristian Tolvet, y la asesora legislativa, doña Rocío Fondón. Y también un oficio del director nacional subrogante del Servicio Agrícola y Ganadero, don Rodrigo Sotomayor, por medio del cual informa sobre el Plan Institucional Anual 2025 de dicha repartición y adjunta un anexo con la información en detalle. Por último, un correo de don Alejandro Alicera Saldívar, ingeniero agrónomo de la Universidad de Concepción del Sindicato Nacional Prodesal-PDTI, por medio del cual solicita una audiencia para exponer sobre despidos injustificados de dirigentes y extensionistas Prodesal-PDTI y exponer el encubrimiento del tamaño real del Estado en la partida presupuestaria de Prodesal-PDTI-Pavis. Eso es todo, señor presidente. Gracias, señor secretario.
¿Hay otro tema? Sí, y perdón, me acaban de informar que acaba de llegar un reemplazo, que la diputada doña Marcela Riquelme ha reemplazado a doña Carolina Marcelo en esta sesión. ¿Alcanzó a llegar o si no, queda afuera? Siempre lo hemos aceptado, así que no es un problema. Se ofrece la palabra sobre la cuenta. Sobre otros temas, diputada Marcela Riquelme tiene la palabra. Muchas gracias, presidente. Siempre es un agrado estar de vuelta en la comisión. Quiero manifestar una preocupación respecto de la nueva dirección de CONAF, y quiero manifestarlo ahora al subsecretario, puesto que todos hemos sabido que hay un cambio en la dirección de CONAF, y respecto del tema específico de los incendios, en mi región se han anunciado cambios en la jefatura de incendios, aduciendo que somos la región peor evaluada. Yo no conozco esa evaluación, y creo que a todos nos gustaría conocer cuál es el resultado de las evaluaciones respecto del desempeño de cada una de las direcciones regionales de CONAF. Así que lo que solicitaría es a la directora nueva de CONAF la evaluación por región respecto del desempeño en materia de incendios, para efectivamente corroborar si existe una mala evaluación en mi región, puesto que es información totalmente contraria a la que las autoridades de la región manejamos. Desde la delegación presidencial hacia abajo, hemos tenido una opinión muy favorable respecto a la forma en la que se han abordado el tema de incendios, y estamos muy preocupados debido a que existe esta eventual mala evaluación. Así que lo que solicitaría el presidente es un oficio en este caso a la directora de CONAF para que informe la evaluación por región respecto de la materia de los incendios forestales. Muchas gracias.
¿Habría acuerdo sobre la petición de la diputada Riquelme a fin de enviarla como solicitud de la comisión? Sí, ya, entonces se envía el oficio a fin de que CONAF Nacional pueda entregar un informe priorizado respecto de la evaluación del tema de incendios de cada una de las regiones del país. ¿Y cuál es su concepto? ¿Qué ofrecía la palabra sobre otros temas? Bueno, diputada Navillán, tiene la palabra. Adelante. Gracias, presidente. Ya que llegué y antes de irme... ¿Cómo es? Tengo que ir a seguridad, sorry. Hoy a las cinco y media de la mañana un matrimonio junto a su nieto de 17 años fueron sacados a punta de pistola de su casa. Ellos son cuidadores de un campo chiquitito que hay en Lumaco y fueron saliendo hacia Capitán Pastene y les quemaron la casa con todo lo que tenían dentro, quedaron con lo puesto. Este es un nuevo atentado del segundo del año, el anterior fue a camiones a la salida de una hostería en la provincia de Arauco, pero este es el primero que tenemos en la provincia de Mayeco este año en la región de la Araucanía, lo cual indica a las claras no solamente que la violencia sigue presente, no solamente que el terrorismo sigue presente, sino que además indica que el estado de excepción está sirviendo bien, entre comillas, porque en la práctica en los recorridos que yo hago por el territorio rara vez me topo con alguna patrulla militar y lo que entiendo es que las patrullas militares que están en el sector de Lumaco y Capitán Pastene se estacionan en un lugar a cenora, como quien dice ahí, pero en la práctica no puede ser que haya un atentado de este tipo, estoy hablando de un campo para que ustedes se ubiquen, cuando uno sale de Lumaco a camino a Capitán Pastene se ve completo, o sea, no es como que está escondido o que tiene que tener un camino muy complicado para llegar, no, es un campo que se ve, que sabemos además quienes son los que probablemente cometieron el atentado, y gracias a Dios por un tema físico, aparentemente al menos uno de los perpetradores está identificado por una de las víctimas, tenía una característica física que permite esto y puedo decir con toda propiedad de que al menos una de las personas vive en la toma que hay en el predio Poluco-Pidenco que está entre Lumaco y Capitán Pastene. A mí me parece que esto es de la máxima gravedad, estamos hablando de un predio que está tomado hace años a una forestal donde se han cometido un montón de ilegalidades, entre otras, enterrar a un terrorista dentro de esa propiedad, cosa que por lo demás han tratado de hacer ciertas diligencias de parte de la Fiscalía que se han encomendado, para lo cual han ido en dos oportunidades al predio a tratar de hacer las diligencias necesarias y han sido recibidos a balazo, entonces yo creo que esta situación, presidente, a nosotros que estamos en esta comisión nos afecta. El dueño del predio es un agricultor, los cuidadores del predio se dedican a la agricultura, los afectados directamente. Esa gente al final termina por miedo, alejándose de la productividad y nosotros no podemos permitir que esto siga sucediendo y que sigan habiendo tomas en nuestra región, especialmente en nuestra provincia de Mayeco, y que gente haga lo que quiera allá adentro y simplemente les dé lo mismo, que haya estado de excepción, que no haya estado de excepción, les da lo mismo, hacen lo que quieren igual. Entonces yo creo, presidente, que nosotros debemos, como comisión, manifestar nuestra molestia, nuestra preocupación, porque en un año que está recién partiendo, donde viene una temporada de incendios que todos han dicho que va a ser complicada, producto de que hay mucho, que hay mucho material combustible, que el tiempo hace mucho calor, etc. Bueno, y ya llevamos dos atentados, uno de ellos directamente a un agricultor. Yo creo que nosotros como comisión debemos manifestar nuestra preocupación, presidente, a través probablemente de un oficio, dirigido obviamente en este caso al Ministerio de Agricultura y al Ministerio de Interior, porque de verdad esto es muy preocupante, presidente. Muchas gracias.
Gracias, diputada Navillán. El oficio requiere que se envíe al Ministerio de Agricultura, teniendo presente que son agricultores las personas afectadas, y al Ministerio de Interior, teniendo presente que es de temas de seguridad pública. ¿Habría acuerdo sobre el oficio? Sobre otros temas, quiero ofrecer la palabra. Bueno. ¿Pero por qué se nos va tan rápido, diputada Navillán? Pero en 15 minutos más. Ya, bueno. La orden del día, la sesión tiene por objeto tratar la siguiente tabla, para que se refiera a la respuesta remitida en la sesión 170ª, relativa a los efectos del reglamento para la dictación de normas de calidad ambiental y de emisión que actualmente se encuentran en proceso de revisión ante la Contraloría General de la República y ponderar si en ello correspondería retirarlo de tramitación. Lo anterior, producto de la situación que afecta a las comunas de Temuco y Padre de las Casas, en la Región de la Araucanía, con respecto a la prohibición del uso de la leña. Asisten, ¿no es cierto? El subsecretario de Medio Ambiente, don Maximiliano Proaño. Le damos la bienvenida. El jefe de la División de Calidad del Aire, don Cristian. [append chunk id: 13219]
39:00
Y la asesora legislativa, señora Rocío Fondón. Ese sería el primer tema. El segundo tema está relacionado con el análisis de las acciones de fiscalización realizadas respecto de la empresa Olivar Export S.P.A. para que dé cuenta ante la Comisión de la situación de los eventuales abusos contractuales y de los efectos que estos han tenido para trabajadores y agricultores relacionados. Se encuentran invitados don Tomás Morales Osorio, quien se excusó, la señora Luz Eliana Acevedo Adasme, que está confirmada y que está acá, y don Omar Acevedo Madrid. Bueno, pasamos al primer punto. Su secretario tiene la palabra. Muchas gracias por su presencia en la Comisión de Agricultura. Muchas gracias, señor presidente, por su intermedio. Saludos, especialmente los mejores deseos para este año, para diputadas, diputados, miembros de la Comisión, para asesores y a todos los presentes. Como fue señalado también por el secretario de la Comisión, nuestra ministra María Heloisa Rojas se excusó de poder asistir, fue citada, coincidía en horario y sobre todo por los tiempos de desplazamiento, en Santiago, en el Senado, para continuar con la tramitación del proyecto de ley de reforma a la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente y, por lo tanto, debía estar ya en votación ese proyecto de ley. Nosotros tenemos una presentación. Voy a hacer unos comentarios iniciales y luego le doy paso, por su intermedio, presidente, a nuestro jefe de la División de Calidad del Aire, don Cristian Tolbert, que va a poder explicar en mayor detalle la situación y también las distinciones relativas al tema de por qué fuimos invitados acá, entre las normas, normas de calidad, normas de emisión y los planes de descontaminación ambiental, y también poder comentar algunos de los resultados más relevantes del plan de descontaminación de Temuco y Padre de las Casas, porque también la actualización de este plan busca dar continuidad y profundizar ciertos aspectos. De modo muy general, primero señalar que la contaminación de material particulado fino es un problema grave de salud pública en nuestro país que afecta a millones de compatriotas. Son aproximadamente alrededor de 12 millones de personas que habitan en zonas saturadas y que, por lo tanto, ven afectada su calidad de vida y la salud, sobre todo de niños, niñas, adolescentes y adultos mayores. También es importante señalar preliminarmente que el plan de descontaminación no prohíbe la leña, sino que establece una estrategia integral para abordar emisiones residenciales. También que el PDA ha sido modificado para abordar las emisiones residenciales de manera análoga a cómo se ha realizado con el plan de descontaminación de los lagos. Además, destacar, luego Cristian dará en mayor detalle, pero es importante destacar que los planes de descontaminación en general y en particular el plan de descontaminación de Temuco y Padre de las Casas han tenido buenos resultados en años de implementación. La verdad es que los resultados y los efectos que han tenido en la disminución del material particulado, tanto grueso como fino, son evidentes en las mediciones, en los monitoreos que nosotros realizamos y por ello, en el caso del plan de descontaminación de Temuco y Padre de las Casas, en la actualización que hemos realizado a este plan, lo que se busca es dar continuidad a las medidas existentes y reforzar las medidas que identificamos como las más exitosas, más efectivas, que han dado los mejores resultados. Por lo tanto, es una continuidad a una política pública en materia ambiental que ha resultado exitosa y que, por cierto, nos interesa más bien fortalecer y también reforzar los aspectos que hemos identificado como más positivos en este proceso. Presidente, por su intermedio, le dejo la palabra a Cristian para que avance en la presentación. Muchas gracias, subsecretario. Por su intermedio, presidente, me presento, soy Cristian Tolbert, Jefe de División de Calidad del Aire del Ministerio de Medio Ambiente y para empezar quisiera hablar un poco de cómo o cuál es el origen de los planes de prevención y descontaminación y cómo se relacionan con otros instrumentos de gestión ambiental. Por supuesto, el Ministerio de Medio Ambiente tiene muchos, pero yo les quiero mencionar aquí particularmente tres. Primero, tenemos normas, las normas de emisión y las normas de calidad. Las normas de emisión son las que regulan la contaminación que viene de fuentes específicas, por ejemplo, industrias termoeléctricas o incluso los vehículos livianos o medianos. Y las normas de calidad son las normas que establecen los límites de contaminantes en el ambiente, es decir, regulan lo que nosotros respiramos específicamente. Y cuando se sobrepasa una norma de calidad, se establece lo que se llama un plan de prevención o descontaminación que nosotros conocemos como los PDA, que tienen como objetivo recuperar la calidad del aire, en el caso específico del aire o si es que hay contaminación por agua u otro elemento, recuperar los límites establecidos en las normas de calidad. Efectivamente, el Ministerio de Medio Ambiente se encuentra revisando los reglamentos de los procedimientos para elaborar estos tres instrumentos y están, en particular el reglamento de normas, está en la revisión de la Contraloría General de la República. Pero es importante destacar que estos reglamentos son procedimentales y no afectan específicamente los contenidos de los planes de descontaminación ni de las normas. Siguiente, por favor. Bueno, nosotros venimos a hablar un poco del plan de descontaminación de Temuco y Padre de las Casas. Y este es un plan que tiene una data muy larga. Comenzó la primera gestión de calidad del aire en esas dos comunas durante a mediados de los años 2000. Y esta es una noticia antigua del radio Biobío del año 2013 que habla ya del terremoto negro. Y el titular dice la sofocante crisis de contaminación en Temuco y Padre de las Casas. Les dejo el link ahí por si lo quieren revisar, pero ya se sabe de hace mucho tiempo, hace más de 10 años, la importancia de hacer una gestión correcta de calidad del aire en esa ciudad. Siguiente, por favor. Más adelante, después salieron estudios importantes durante la pandemia que vinculaban la contaminación ambiental con el aumento de contagios por COVID-19, en particular en la ciudad de Temuco, y luego supimos por antecedentes científicos a nivel mundial que efectivamente la mala calidad del aire en todas las ciudades del centro sur de Chile y en todo el mundo hacía que hubiera más prevalencia de COVID-19 en esas precisas ciudades. Siguiente, por favor. Y ya en los últimos años, particularmente la Universidad de Chile realizó el primer y más detallado mapa de contaminación en Chile que dice que el sector residencial es responsable de más del 90% de las emisiones de material particulado fino con un énfasis en la zona centro sur y por lo tanto nosotros como Ministerio de Medio Ambiente tenemos que tomar medidas que sean adecuadas a la realidad, por supuesto, pero que también nos ayuden a recuperar los niveles de calidad del aire que son los aceptables por la comunidad científica internacional y por Chile. Siguiente. Por eso nosotros estamos en este momento revisando el plan de Temuco y Padre de las Casas, es decir, ya hay un plan existente. Esta sería una siguiente revisión que va a revisar el primer plan por MP2,5 que es el material particulado fino y el plan de Temuco y Padre de las Casas fue el primer plan por este contaminante que está en implementación desde el año 2015. Este plan en particular protege a más de 350 mil habitantes en ambas comunas y hasta ahora ha logrado reducir las emisiones en un 36% y además es importante decir que la presente actualización es más ambiciosa y busca reducir en un 66% la contaminación, es decir, tenemos que seguir avanzando. Y como ya les habíamos dicho, las principales emisiones vienen, por supuesto, del sector residencial y uso de la leña en particular, también leña húmeda. Siguiente, por favor. El hito del proceso de revisión de un plan es bastante largo y muchas veces vamos a pasar de un gobierno a otro. Este fue el caso del plan de Temuco que la revisión y el inicio de esta actualización comenzó el año 2020 durante el gobierno anterior y gran parte de la consulta pública de la propuesta de ese plan de descontaminación se realizó entre enero y abril del 2022. Luego nosotros elaboramos el proyecto definitivo, agarramos la aposta de la elaboración del plan y entramos al consejo de ministros por ahí por enero del 2023 y en este momento ya estamos en el proceso de toma de razón de la Contraloría General de la República. Esos tiempos, ustedes saben que nosotros no los manejamos, pero llevamos alrededor de un año para la toma de razón. Siguiente, por favor. Quiero también hablarles un poco de los efectos en salud del material particulado fino para que se entienda también cuál es la gravedad del asunto. Como contaba el subsecretario, según el último informe del Estado de Medio Ambiente, más de 12 millones de chilenos, es decir, algo así como el 70% de la población del país, se encuentran en zonas con altas concentraciones de material particulado fino. ¿Y qué es lo que causa el material particulado fino? Bueno, genera efectos en el sistema respiratorio, por ejemplo, asma, bronquitis, enfisema y disminución de la función pulmonar, sobre todo porque el material particulado fino es capaz de sobrepasar todas las barreras del sistema respiratorio y entrar directamente a los pulmones. Y es más, después de los pulmones entra directamente al torrente sanguíneo y por lo tanto también genera enfermedades cardiovasculares como incremento de la presión arterial, riesgo de ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares y arritmias, entre otros. Además, como ya tenemos material particulado en nuestra sangre por haberlo respirado durante tantos años, nos daña nuestro sistema inmunológico y aumenta la incidencia de distintos tipos de cáncer, principalmente cáncer de pulmón, pero exacerba también otros. Y, por supuesto, los más dañados son los grupos de riesgo como niños, adultos mayores y mujeres embarazadas. Y de mujeres embarazadas voy a hacer un punto un poco más adelante. Y además todo eso hace que exista una contribución significativa al número de muertes prematuras en el país. De hecho, como ya les decía, en Chile más de 11 millones, que de corto en verdad son más. Según el Centro del Clima y la Resiliencia de la Universidad de Chile, la contaminación atmosférica causa la muerte de aproximadamente 4.500 personas en Chile de manera directa y genera la hospitalización de otras 3.000. Pero además exacerba otras causas de enfermedades crónicas y agudas. De hecho, según el Informe de Indicadores Básicos de Salud del Departamento de Estadísticas e Información de la Salud, el DEIS, del MINSAL, las tres principales causas de muerte en Chile al año fueron enfermedades del sistema circulatorio, tumores y enfermedades del sistema respiratorio. Entre estas tres causas de muerte se suma casi el 52% de las causas de muerte en el país. Y todas estas causas de muerte son exacerbadas por la mala calidad del aire, en particular por el material particulado fino 2,5. Y por último, uno de los estudios más recientes que salió de una tesis de la Universidad de Chile para Magíster en Salud Pública, nos muestra la evidencia de que el material particulado fino aumenta el riesgo de preeclampsia en mujeres embarazadas. Este es un estudio que fue realizado particularmente en la ciudad de Temuco y lo que dice es que los niveles de material particulado detectados en las comunas de Temuco y Padre de las Casas superan los establecidos en la norma nacional y lo que dice la Organización Mundial de la Salud. El uso de leña domiciliaria es la principal fuente de contaminación de Temuco y Padre de las Casas. La exposición al humo por quema de leña tiene múltiples efectos sobre la salud y, sobre todo, este estudio detecta una asociación de riesgo entre la exposición de material particulado fino producto de quema de leña y la presentación de preeclampsia en embarazadas domiciliadas en Temuco y Padre de las Casas. Es importante decir que la preeclampsia en Chile fluctúa entre un 7 y 10% de la población, siendo una de las más importantes causas de mortalidad materna, fetal y neonatal y con alta prevalencia en ciudades donde hay altas concentraciones de material particulado fino. Y además, la preeclampsia también aumenta el riesgo de retardo del crecimiento intrauterino bajo peso. [append chunk id: 13224]
52:00
Son nacer, prematurez y morbi-mortalidad perinatal. Por lo tanto, nosotros, ¿qué estamos haciendo? No solo en Temuco y Padre de las Casas, sino en la mayoría de las ciudades y capitales regionales de la zona centro-sur. El PDA es importante decir, a pesar de todo, no prohíbe el uso de la leña, sino que se basa en medidas estructurales, que además son integrales y que atacan distintas maneras de abordar el problema. Porque ninguna medida por sí sola es suficiente. Y por eso nosotros tenemos cuatro pilares fundamentales: el mejoramiento térmico de viviendas, nuevas y existentes; mejoramiento de la calidad de los artefactos de calefacción residencial; mejoramiento de la calidad del combustible; y sensibilización y educación de la comunidad. Y para eso nosotros integramos políticas tanto del Ministerio del Medio Ambiente, como del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Ministerio de Energía y Ministerio de Educación. Con estos cuatro pilares nosotros vamos a tener mejor elevación térmica en las viviendas, un consumidor más geoinformado, mejor combustible y mejor tecnología que entre todas reduce las emisiones de material particulado fino. Y nosotros ya hemos visto sus efectos.
¿Cuáles son los principales avances que tenemos? Aumentamos la cantidad de leña seca disponible en las comunas de un 20 a un 40%. Se han aplicado más de 20.000, más de 21.000 subsidios térmicos de vivienda para viviendas existentes. Se mejoraron los estándares de elevación térmica en viviendas nuevas por sobre los estándares actuales del MIMBU. Se han realizado 3.200 recambios de estufas a leña por MIMBU y el Ministerio del Medio Ambiente ha realizado casi 16.000 recambios de estufas por tecnologías de calefacción más limpia a la fecha. También las viviendas sociales evaluadas en el sistema de evaluación de impacto ambiental incorporan tecnologías de calefacción más limpia. Y además, por la campaña de educación, también se ha producido un recambio natural a mejores combustibles y a mejores tecnologías en la ciudad.
Con ello nosotros podemos decir que hemos tenido hartos efectos positivos. La gráfica de la izquierda arriba, lo que nos muestra es el total de días por sobre la norma de contaminación. La gráfica de arriba a la derecha nos muestra el número de horas que la gente vivió en una emergencia ambiental. Y el gráfico de abajo nos muestra el número de emergencias, preemergencias y alertas que se han sucedido durante los años. En esto hemos reducido las horas de emergencia en un 80%, los días por sobre norma en un 63% y los días en episodios en un 30%. Y es destacable decir que, además, en particular en la comuna de Padre de las Casas, en la estación de monitoreo, no tuvimos ninguna emergencia durante 2023 ni 2024. Eso significa que estamos respirando mejor aire. Sin embargo, como ustedes ven, todavía hubo 70 episodios de contaminación grave en Temuco y Padre de las Casas en 2023, lo que significa que debemos reforzar nuestro plan de contaminación y por eso lo estamos revisando.
¿Cuáles son las principales medidas y cambios que nosotros vamos a hacer? Bueno, ya teníamos en el plan vigente, tenemos las columnas de la mano izquierda y en el plan actualizado la mejora y los cambios en la mano derecha. Existía exigencia de comercialización y uso de leña seca, pero en el plan actualizado agregamos además que los municipios van a evaluar la implementación de un secador comunal colectivo. Además, vamos a implementar el programa Leña Más Seca del Ministerio de Energía y vamos a prohibir la venta ambulante de leña de vendedores que no estén certificados en línea con lo que dice la ley de biocombustibles sólidos. La meta de recambio de calefactores era de 27.000 artefactos. Yo les dije que nosotros ya tenemos casi 16.000. Aún así, vamos a aumentar en 18.000 adicionales para llegar a una meta de 45.000 artefactos en las comunas de Temuco y Padre de las Casas. La meta de aislación térmica eran 40.000, de las cuales ya llevamos algo así como 55.000 y vamos a aumentar en 5.000 adicionales y además con estándares térmicos ampliados.
No había una prohibición permanente del uso de la leña y nosotros teníamos una medida específica que no consideraba la existencia de la ley de biocombustibles sólidos. Nosotros esta restricción específica la retiramos del plan que tenemos en revisión en Contraloría porque consideramos que con lo que tenemos durante la gestión de episodios críticos y el refuerzo que nos permite la ley de biocombustibles sólidos no es necesario. En la gestión de episodios críticos teníamos, por supuesto, medidas para alertas, preemergencias y emergencias. En alerta no había una prohibición específica de humos visibles, es decir, tener un cuidado especial con la leña que se estaba quemando y cómo se estaba tratando la leña. Ahora sí, vamos a tener prohibición de humos visibles, es decir, una casa durante una alerta no puede salir humo visible, pero si uno hace una buena gestión de la leña y de la estufa no tiene por qué salir humo, puede ser una emisión limpia. En preemergencia sí van a haber restricciones a uso específico de combustible de leña, pero va a ser en un plazo acotado de tiempo, entre las 6 de la tarde y las 6 de la mañana, y se van a hacer divisiones por distintos polígonos para que no te toquen dos preemergencias seguidas con esa restricción. Esta es una medida que viene del plan anterior, pero que se mantiene ahora también durante este plan. Y en emergencia había una prohibición del uso de leña también por polígono, pero de 24 horas, y esta restricción la bajamos a solo 12 horas, es decir, en emergencia estamos siendo un poco más laxos porque hemos bajado un montón los episodios de emergencia y vemos que ese avance nos permite también ir cambiando nuestras medidas.
En otras medidas que también eran importantes, tuvimos un recambio de buses, 500 buses en 7 años que ya se ejecutó y ahora vamos a avanzar con recambios de 400 otros buses que son de transporte público, de locomoción colectiva en las ciudades, y además se va a crear una mesa intersectorial para coordinar los temas de educación y de difusión de las medidas del plan de descontaminación. Con esto nosotros, como decía el subsecretario, estamos reforzando las medidas que han dado éxito.
Por último, para hacer énfasis en lo que hemos dicho, la contaminación de material particulado fino 2,5 es un problema grave de salud pública que pone en riesgo a millones de chilenos en la zona centro-sur del país. Según la evidencia, el uso exclusivo de leña seca sí disminuye las emisiones considerablemente, en un 32%, sin embargo la meta aún así es más alta que esa, y por lo tanto nosotros identificamos que ninguna meta por sí sola es suficiente y tenemos medidas integrales. Ni el PDA vigente ni la actualización propuesta va a prohibir la leña, sino que pone medidas estructurales e integrales. Además, el plan ha tenido importantes efectos en reducción de contaminantes, pero igual hay que reforzar medidas. Se ha eliminado la medida, por supuesto, de prohibición en zonas específicas para enfocarse en medidas de promoción de opciones menos contaminantes, y lo importante también es decir que esto es algo que estamos haciendo no solo en este plan, sino que este plan aborda emisiones del sector residencial siguiendo un enfoque similar, análogo a lo que se está haciendo en otros planes, como el plan de los lagos.
Esa es mi presentación, muchas gracias por la atención. Subsecretario, ¿hay alguna otra…? Antes de ofrecer la palabra al parlamentario. Muchas gracias, señor presidente. Solo agregar, o más bien poner énfasis en algo que ya recalcó también nuestro jefe de división, Cristian Tolbert, respecto a la necesaria distinción en instrumentos de gestión ambiental que desarrollamos como ministerio. Por un lado, lo que son las normas de emisión y de calidad, las normas de emisión que miden la contaminación en la fuente, las normas de calidad que las miden en el ambiente. Las normas lo que establecen son umbrales máximos sobre los cuales se realiza un monitoreo una vez ya desarrolladas estas normas, y cuando se sobrepasan los umbrales, tanto en latencia o en saturación, es cuando se declara una zona latente o saturada y por lo tanto se avanza hacia el desarrollo de un plan de descontaminación, como el plan de descontaminación de Temuco y Padre de las Casas que actualmente está en Contraloría. Por lo tanto, aquí la distinción respecto a la respuesta que nosotros hicimos al oficio que se envió por parte de esta comisión, lo que está en Contraloría actualmente son dos instrumentos distintos, uno relativo a las normas de calidad de emisión y su reglamento, el reglamento que establece, por lo tanto, la forma de desarrollar estas normas de calidad de emisión, y por otro lado está en Contraloría, en revisión en Contraloría también, el plan de descontaminación de Temuco y Padre de las Casas. No interactúan unos con otros, ya que el reglamento es para el que regula cómo se deben dictar las normas de emisión y de calidad. También hay otro reglamento, pero ese ya está realizado, que es el del reglamento de planes de descontaminación, que sería, digamos, el más atingente y relativo a los planes de descontaminación, obviamente. Pero respecto a la consulta que se realizó en el oficio, la respuesta es aquella, que son instrumentos que no se encuentran relacionados o no afectan el desarrollo del plan de descontaminación de Temuco y Padre de las Casas, el reglamento de normas de emisión y de calidad que actualmente está en Contraloría, solo para aclarar y recalcar el punto.
Sobre hacer la palabra a los señores, damas, en este caso. A mí primero. Respecto de la exposición de don Cristian Tolvet, el gran problema que tenemos acá es la contaminación por material particulado fino. ¿Existe la forma de establecer algún tipo de filtro en la emisión que se hace de lo que es la combustión para evitar que este material particulado fino quede en el ambiente? Esa es una consulta. Se señaló acá que no está la prohibición de la leña, no es la idea de prohibir la leña de por sí, pero van a existir o está planificado la existencia de algunos proyectos, subsidios, ayudas, bonos, un nombre que se les quiera dar para aquellas personas que elaboran la leña y que, obviamente, por las condiciones climáticas del invierno, la leña absorbe humedad, aunque haya sido secada todo el verano, la humedad la van a absorber igual por el ambiente, aunque esté bajo techo, aunque esté almacenada en un lugar cerrado, la humedad ingresa igual. Entonces, la duda es si va a existir algún tipo de ayuda para aquellas personas, particularmente cuando se señala que se va a prohibir la venta de leña en forma ambulante. Cuando se me señala ambulante, no estamos hablando de camiones, sino de carretas, carretones que vienen de los sectores aledaños a la urbe y que llevan su leña y que es su sustento para poder sobrevivir. Yo siempre tenía la impresión de que para lo que se llama, se les ha denominado los cambios climáticos, la cantidad de dióxido de carbono que se va a la atmósfera, era más dañina la leña que el pellet, pero alguien me señaló que es todo lo contrario, en la elaboración del pellet se gasta más. [append chunk id: 13223]
1:05:00
Mucha energía y también se hace mucha polución de dióxido de carbono, por lo tanto a la postre, quien entrega mayor cantidad de CO2 a la atmósfera es en el proceso tanto de la elaboración como la combustión del pellet, más que de la leña directamente. Entonces si queremos avanzar en el tema del cambio climático y evitar la emisión de dióxido de carbono en la atmósfera, quizás la leña es bastante menos perjudicial respecto de ese punto de vista. Y lo último, se han entregado bastantes recursos para el recambio de buses en esa zona. Se habla de 500 buses en 7 años. La chatarrización que se ha denominado, tengo entendido... Hace unos meses atrás tuvimos acá la problemática que, gracias a Dios, se modificó la norma respecto de la incorporación de toda maquinaria móvil agrícola al país respecto a ese tema. Y en ningún momento se ha considerado un subsidio para aquellos agricultores. Estamos en la Comisión de Agricultura y por lo tanto tenemos que luchar por ese tipo de cosas. Si se ha considerado la entrega de subsidios para el recambio de buses, no se ha considerado un subsidio para el recambio también de tractores, pensando justamente en que hoy día a la agricultura se le está exigiendo cumplir con ciertas normas de emisión, tanto en la producción de la leña como en la actividad agrícola propiamente tal con el tema de los tractores que ya todos sabemos de qué se trata porque a la postre son los productores de leña y los agricultores los que están pagando el costo respecto de estas políticas y no particularmente la gente que vive en la ciudad que, claro, no puede consumir leña pero sí tiene otras alternativas y se le está subsidiando, que me parece bien, pero estamos matando al que produce justamente la leña, al que produce los alimentos. Entonces quisiera saber si también existe alguna política respecto a este tema, a fin de poder ir en apoyo de los productores y los agricultores y los campesinos que muchos de ellos viven o sobreviven gracias a la producción de leña y de otros alimentos. Muchas gracias, presidente. Sí, con respecto... Voy a hablar sobre el tema de la venta ambulante de leña primero y lo que nosotros dejamos establecido ahí es seguir una línea muy parecida a la que dice la ley de biocombustible sólido. La ley de biocombustible sólido dice que la venta de leña va a tener que ser de leña certificada que venga de centros de procesamiento que tengan esa certificación. Nosotros con esta revisión lo que queremos hacer es avanzar en eso. Por supuesto, esa ley tiene su reglamento que está en consulta pública, consulta indígena, y deberá salir, pero nosotros queremos con eso también ir apoyando la implementación de esa normativa. Esa ley lo que va a permitir es que exista un aumento significativo de la disponibilidad de leña seca, pero efectivamente le va a pedir a los actuales productores y vendedores de leña que regularicen muchas de sus actividades. Y además van a haber certificación por parte de la Secretaría de Electricidad y Combustible, la SEC, sobre esas certificaciones. Nosotros consideramos que es una ley positiva para la descontaminación. Por supuesto, la implementación nosotros la vamos a querer apoyar, pero evidentemente lo que va a hacer, como usted también identifica, es que muchos de los productores que hoy en día son más informales van a tener que formalizarse. Y para ello nosotros sabemos de que el Ministerio de Energía implementa distintas opciones de subsidios y fomento a la regularización. Además está el programa Leña Más Seca, que lo que hace es ayudar a productores de leña a contar con maquinaria y equipos para generar esa leña seca, y nosotros en este plan de descontaminación concurrimos con el Ministerio de Energía y quedó dispuesto en ese plan de descontaminación el programa Leña Más Seca. Entonces nosotros estamos trabajando con el Ministerio de Energía específicamente en eso. Y por lo tanto nosotros estamos mezclando el plan de descontaminación junto con esta ley de biocombustible sólido para apoyar a los productores de leña. Pero por supuesto también nosotros, en términos de la producción de pellet, eso también es biomasa. Entonces el mercado de leña no es por sí solo, también participa del mercado de la biomasa en general. Muchos de los productores de biomasa hoy en día, no solamente de leña, van a poder participar de la línea de la producción de pellet, que también se está promocionando con distintos instrumentos de fomento. Los programas del Ministerio de Energía también permiten ciertos subsidios para los productores de pellet. Y efectivamente tiene una complejidad mayor a la producción de leña, pero si se ocupan energías renovables, por supuesto no debería aumentar significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero. Eso es algo que por supuesto también se puede trabajar, este plan no lo dice específicamente, pero eso es completamente salvable. Y con lo que se puede hacer ahí, como el pellet es más complejo que la leña, se pueden generar encadenamientos productivos en la región que permiten también una industria que sea más especializada con actores que son los mismos actores, porque los mismos productores de biomasa alimentarían la industria de pellet o participar directamente de la industria de pellet, que lo hemos visto en otras regiones. Por ejemplo, en Biobío o en Aysén se han instalado grandes empresas de pellet que han permitido la integración de los productores de leña en esa industria. Con respecto a los filtros que usted decía de leña, efectivamente existen filtros privados, que son como aditivos que se le ponen a las estufas. El problema que tienen esos filtros es que no pueden participar de nuestros programas de recambio de calefactores por una razón muy específica. No tienen una certificación de seguridad que venga de la Secretaría de Electricidad y Combustible, de la SEC. Nosotros, por supuesto, todo lo que entregamos tiene certificación de la SEC y tiene un trabajo hecho para certificar su funcionamiento y seguridad. Estos filtros, esta certificación, como digo, son de la Secretaría de Electricidad y Combustible y todavía nosotros no conocemos que existen. Nosotros lo que ponemos énfasis son en tecnologías probadas, que traten de hacer una compatibilidad entre emisiones y costos para las familias y por lo tanto el programa de recambio de calefactores sí ha puesto mucho énfasis en pellets y en tecnologías eléctricas. Y eso es lo que hemos tratado de hacer. Y con respecto a otros subsidios, la verdad es que no tenemos otros subsidios específicos. Nuestro plan de descontaminación es muy específico en decirnos qué es lo que tenemos que hacer. Y nosotros tenemos que enfocarnos específicamente en medidas de descontaminación por estos contaminantes. Entonces, efectivamente, subsidios para tractores específicos, como usted mencionaba, no tenemos. Pero sí existen estos subsidios para el recambio de buses, que son una medida que está en el plan. Y el recambio de buses se hace a través, por ejemplo, del recambio a tu micro u otros subsidios que vienen del directorio de transporte público regional, el DPR del Ministerio de Transportes. Eso sí se hace. Consulta... No, sigo, sigo. Ah, pregunto, después voy a preguntar yo también. Presidente, bueno, cuando se analizó esta... En esta comisión la preocupación de la mayoría de los parlamentarios de la Araucanía era que no se restrinja el uso de la leña en Padre de las Casas y Temuco. Y por eso se invitó a la señora ministra, en la cual saludo al señor subsecretario y también al equipo ministerial del Ministerio de Medio Ambiente, porque la preocupación era si bien... Las distinciones que hay entre la actualización de las normas, que en este caso cada cierto tiempo se establecen, pero también como señala don Cristian Tolbert que él tiene que velar por la calidad del aire y por lo tanto también el aire que puedan respirar cada una de las personas y que esto no termine afectando la salud de aquellas personas que viven en determinadas ciudades. Y ahora en particular en Padre de las Casas y Temuco. Pero nos encontramos con diversas disyuntivas que aunque pareciera ser en el documento que están resolviendo gran parte de esa situación, lo puedo señalar con mucha propiedad lo que nos pasó en la región de Los Lagos, particularmente en la provincia de Osorno, donde las familias se habían preocupado por la restricción de los calefactores a leña, que esto no se podía usar por la misma actualización de la norma porque también hay una cantidad de personas que se han frecuentado y que hay mayor enfermedad que la que usted bien señala en su análisis. Pero también tenemos que hacernos cargo de una realidad que es social. La mayoría de las personas que viven en Padre de las Casas y Temuco y que son familias que se encuentran seguramente desde el... En el registro social, no más allá del 40 o hasta el 60%, muchos de ellos utilizan la leña. Y también hemos leído que la superintendencia de medio ambiente ha, aquellos copropietarios que igual le han ido a aplicar multa porque no han dado cumplimiento a este plan que se ha establecido a través de ustedes. Entonces cuando uno dice podemos preparar a nuestra gente, sí. ¿Existen todas estas coordinaciones en los ministerios, en el documento? Sí. Pero todo esto que se hace es insuficiente porque no se alcanza a hacer todos los recambios, los calefactores. No existe tanto recurso para tener viviendas con aislante y que cada una de ellas, cada vez, tengamos que utilizar menos leña. Para la gente más humilde de este país y del sur, la leña es lo más económico, porque ellos le dan el uso de poder calefaccionarse, pero al mismo tiempo muchas de aquellas familias terminan cocinando en la leña y sacando sus prendas a través del de los calefactores que ellos tienen. Entonces esa es una realidad. Y la gente de Padre de las Casas no está ajena a esa realidad, y la gente de Temuco también. Entonces, cuando ustedes, esto ya lo venía haciendo el Ministerio de Medio Ambiente hace mucho tiempo atrás, 2011 o antes de las actualizaciones de su plan de descontaminación ambiental, pero lo que nos preocupa es que prontamente estará listo el reglamento del... del proyecto de biocombustible que es una ley actualmente pero esto también hoy día tiene complicaciones a muchos sectores por la restricción del nivel de humedad en las cuales tienen que transitar aquellos productos que en este caso es la leña que se le ha pedido que sea inferior o hasta el 25% y pero tampoco hay mecanismo como para que los pequeños productores puedan alcanzar a tener esa certificación y posteriormente también en la certificación ese nivel de humedad. Entonces lo que yo no veo que se pueda movilizar tanto en el Ministerio de Energía como en el Ministerio de Medio Ambiente, el Ministerio de Agricultura, en las coordinaciones que han tenido en sus mesas de trabajo. Yo sé que Agricultura ha tenido una defensa, pero Medio Ambiente tiene que hacer y dar cumplimiento a una normativa. Pero no vemos la posibilidad de poder decir, mira lo que estaba planteando el diputado Reigel al decir, es posible que podamos tener tal vez para bajar el nivel, porque usted decía, don Cristian, nos interesa que cada vez salgan menos humos. Pero eso hoy día no se va a lograr con el 25% de humedad tampoco. Entonces para eso se necesita el complementar con otros elementos que se le puedan llamar o filtros que... [append chunk id: 13225]
1:18:00
Permitan hacer que se produzca menos humo, tengamos menos contaminación. Y para eso sería importante que la SEC, que también tiene coordinación, a las cuales ustedes les he escuchado, si nosotros estamos en coordinación con todas estas entidades, por lo tanto estamos tratando de avanzar y tener menos contaminación, más gente con salud. Pero uno no lo ve en la práctica, cuando tienen que postular diversas organizaciones, dicen a postular un programa de leña seca, de los gobiernos regionales, del mismo Ministerio de Energía, los recursos son insuficientes. Cuando hay una población y le gustaría postular y decir, nosotros tenemos vivienda, y aquí son muchos ancianos, y la verdad es que quisiéramos tener el mejoramiento y pudiéramos contar con algunos recursos del Ministerio de Vivienda, pero también de lo que ustedes han señalado como medio ambiente, para que utilicen menos la leña. Tampoco están esos recursos para decir que aquí hay 40, 80, 100 o 400 familias y que lo requieren. Tampoco está. Entonces, yo creo que tenemos que ir más en lo práctico. Y lo práctico sería, señor subsecretario, establecer una coordinación seria. Es decir, ¿cuáles son los tiempos que vamos a tener para poder decir complementemos lo que tenemos? Los que tienen estufa, calefactores a leña y siguen usando la leña y creemos que va a que el nivel de contaminación, tenemos que ver la posibilidad de cómo nos coordinamos con la SEC y se puedan incorporar filtros que permitan cada vez tener menos contaminación. Y estos artefactos cada vez tienen que ser mejores, con más tecnología. Hoy día hay mucha gente creando muchas cosas y lo dijo el doctor Chavacasi cuando nos expuso acá. Eso es factible, eso es posible. Pero estas coordinaciones de parte de las instituciones del Estado no están disponibles ahora como para hacerlo. Entonces, yo creo que pensando en un gobierno que tiene conciencia de clase, debiera también apoyarnos en estas instalaciones y no nos deje solamente en el ámbito de la restricción. Efectivamente, que don Christian Tolbert tiene que aplicar aquello y que lo tiene que hacer posteriormente la Superintendencia de Medio Ambiente. Pero si no tenemos las condiciones, ellos van a estar con multas permanentemente. Entonces lo que tenemos que hacer es tomar conciencia de todo, que cada vez se debe contaminar menos, cada vez también tenemos que, en agricultura, tener a los grandes agricultores, a los medianos y a los pequeños, quemando cada vez menos la posibilidad para que ellos puedan llevar a cabo su siembra. Pero tenemos que avanzar con esta tecnología. Y por lo tanto, estas se pueden ser útiles, en la medida de que también exista la posibilidad que estas empresas puedan ser partícipes, la SEC lo certifique y tengamos esa posibilidad de hacerlo, como lo decía el presidente. Pero yo no he visto esa voluntad ni esa coordinación, entonces cuando tuve la oportunidad en esta misma comisión de compartir la visión de la señora ministra, que acogió efectivamente lo que ocurría en la región de los lagos y esta también sea extendible a la región de los ríos para no tener que estar pasando por esta situación, pero los que estaban con mayor restricción ya era padre de las casas y Temuco. Entonces los parlamentarios nos dijeron eso, pero por razones diversas que cada uno tiene seguramente su agenda, hoy día está el puro presidente, y por lo tanto yo trato de interpretar esa realidad porque igual la conozco. Y ante esa realidad quiero pedirle que establezcamos estas coordinaciones, porque en el documento nos parece espectacular. Lo encuentro muy bueno lo que señala usted, subsecretario, y lo que señala también don Cristian Tolbert. Pero en la práctica que me ha tocado vivirla, conocerla de cerca, esta no es la realidad. Entonces, ¿qué dicen? Tenemos posibilidades de avanzar con el reglamento del biocombustible. Está en consulta indígena todavía, termina en marzo y posteriormente, mientras se termine ese reglamento, va a demorar, seguramente a fin de año. Pero necesitamos también hoy día apoyar a aquellas familias más humildes que no tienen la posibilidad ni siquiera de comprarla con un 25% de humedad todavía. Claro que esa va a ser la restricción de circular por una ciudad, pero mucho la compran mucho más verde. Como decía igual el presidente, uno conoce la realidad del eucalipto. Si no tiene la persona un lugar, acopio, seco para poder tener esa leña, igual se humedece y por lo tanto le va a salir también el humo. Y usted va a pasar, la superintendencia de medio ambiente va a pasar y ¿qué va a hacer? Cursarle la multa a estas familias que viven en Padre de las Casas, a los construcciones, a los más humildes que viven en ese lugar. ¿Cómo lo podemos hacer para que exista un compromiso y a lo mejor en una segunda reunión posterior podamos decir si la SEC, el subsecretario ha acogido, vamos a revisar cuántas empresas están con esta posibilidad de hacerlo? Porque no le vamos a poder cambiar su situación social, no va a cambiar de aquí a un año cuando entre el reglamento del proyecto biocombustible. Me gustaría considerar ese acuerdo y tener la posibilidad de que podamos trabajar, si todos estamos de acuerdo con lo que plantea don Cristian, nadie está en contra de aquello, pero ¿cómo lo hacemos? entendiendo las realidades sociales que viven las familias. Eso, presidente. Subsecretario. Muchas gracias, señor presidente. En primer lugar, manifestar toda nuestra disposición a continuar y a establecer, y ojalá de manera cada vez más estable, como pueden ser, mesas en las cuales se vaya, por ejemplo, haciendo evaluación y seguimiento a las medidas y a los planes que se van desarrollando. Nosotros hemos intentado también desde el ministerio justamente que las revisiones, tanto las normativas como de los planes de descontaminación, nos permitan aquello, nos permitan ir incorporando aprendizajes de la evaluación de las medidas que estos contienen e ir reforzando. Y una muestra clara es justamente este plan de descontaminación de Temuco Padre de las Casas, que el nuevo plan, digamos, la actualización del plan, lo que busca es darle continuidad, ya que hay una evaluación positiva, y reforzar aquellas medidas que fueron las más exitosas y más efectivas también para descontaminar el aire. Acá creo que justamente en base al diálogo y a lo que nos han manifestado, levantado diputados y diputadas, miembros de esta comisión, nosotros hemos realizado modificaciones, justamente hemos escuchado, de hecho en distintos cuerpos, antes también sucedió con la regulación respecto a los vehículos motorizados, los tractores en específico, pero también en cuanto a los planes de descontaminación, porque tenemos, obviamente nosotros tenemos un gran objetivo, una gran finalidad respecto a los planes de descontaminación, que es descontaminar las ciudades para mejorar la calidad de vida de las personas, ¿cierto? Como en la exposición de Christian se puede ver, y también lo manifiestan todos los especialistas respecto a que es un problema de salud pública, ¿cierto? La contaminación del aire sobre todas las ciudades del centro sur de nuestro país y ahí el componente principal en la contaminación domiciliaria es la leña, pero también sabemos que no es, también se recalcó en la presentación, no basta con una medida, una medida por sí sola no va a descontaminar nuestras ciudades, se requiere un pool, una serie de medidas complementarias que nos permitan ir descontaminando y por lo tanto así como amasar la leña seca, que aunque todos los hogares utilizan la leña seca, no nos permitiría llegar a las metas que se requieren para efectivamente contaminar nuestras ciudades, pero es uno de los elementos importantes y centrales, pero así también, y ustedes, por cierto, nuestro presidente, diputados, diputadas, nos han recalcado también, y por cierto nosotros somos conscientes de aquello, que la leña tiene un componente social, incluso un componente cultural muy importante en las ciudades del centro sur de nuestro país y por lo tanto no se trata de, bueno, ya que la leña es el principal componente, prohibamosla y con eso solucionamos el problema, sabemos que se pueden originar otra serie de problemas también sociales e incluso de, finalmente, que haya un incumplimiento y que los planes de contaminación tampoco resulten efectivos y por eso nosotros incluíamos algunas medidas que sabemos que generaron cierta alerta, que existía la facultad de declarar ciertos polígonos de prohibición de leña, nunca hablamos de prohibición, digamos, general, sino polígonos de prohibición de leña, ustedes nos manifestaron, esto genera mucha alerta en las distintas regiones del país y por lo tanto esa medida se retiró dentro de los planes de descontaminación, tanto el plan de descontaminación de los lagos como en Temuco Padre de las Casas, también porque vimos una oportunidad justamente en la ley de biocombustibles sólidos y el reglamento que está en consulta respecto a avanzar en utilización de leña seca y también de otros combustibles más eficientes que nos permitan descontaminar las ciudades y de esa manera incluir medidas y reemplazar estas medidas de exclusión de leña en ciertos polígonos determinados, que por cierto los polígonos que se determinarán iban a ser en consideración también socioeconómica, pero se reemplaza eso por otras medidas, digamos, que permitan avanzar sin producir este impacto que se podía producir o más bien la preocupación que ustedes recogían de la ciudadanía. Insisto, por cierto, nuestra apertura del diálogo y también a ir desarrollando y pensando, a ir ser creativos en cuanto a las nuevas medidas y también, por ejemplo, lo que se ha planteado aquí respecto a los filtros que en el futuro existan, filtros certificados por la SEC, algo que por cierto excede las facultades de nuestro ministerio, pero siempre podemos generar en las instancias de coordinación tanto con el Ministerio de Energía como también, por ejemplo, la mesa que tenemos entre Energía, MIMBU también del programa Hogar Sustentable, Convenio de Hogar Sustentable, donde estamos integrando, por un lado, la relación térmica de la vivienda, por otro lado también la utilización de recambio de calefactores y también con el Ministerio de Energía de instalación, por ejemplo, de paneles termosolares, porque sabemos que el impacto en una vivienda cuando se integra las políticas públicas es mucho más efectivo y nos permite también avanzar más rápido, así que en eso estamos trabajando, pero por cierto incluir de mejor manera a parlamentarios y parlamentarias de la zona y también a la ciudadanía permite que esto se entienda mejor, también las campañas de concientización hace que quienes pueden reemplazar sus calefactores por unos más eficientes, por cierto, se acelera ese proceso, en Temuco Padre de las Casas se ha visto también un efecto positivo en aquello, que las personas que han podido hacerlo lo hacen, pero entendemos que eso no es la gran mayoría y no le podemos imponer algo que el bolsillo no lo permite y por eso también el programa de recambio de calefactores busca complementar y llegar también a las personas que no pueden realizar ese recambio y si nosotros desde el Ministerio poder hacerlo, así insisto también y recalco coordinando las políticas del Ministerio de Vivienda con el de Energía. Sí, sí, por supuesto, adelante, diputada Anullado. Era para que nos quede claro si se eliminó el artículo con respecto a la prohibición que señalaba usted respecto a los polígonos, que también había sido un compromiso de la señora Ministra para que eso nos quede claro. Sí, presidente, por su intermedio le contesto a la diputada Anullado. Sí, el plan de contaminación actualmente tanto en el plan de contaminación de los lagos como el de Temuco para las casas, se excluyó esa... [append chunk id: 13227]
1:31:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.