1.- ( Bol.N° 15480-13) Continuar con el estudio del proyecto de ley que crea un nuevo Sistema Mixto de Pensiones y un Seguro Social en el pilar contributivo, mejora la Pensión Garantizada Universal y establece beneficios y modificaciones regulatorias que indica.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
En nombre de Dios y la patria se abre la sesión. Muchas gracias. Ahí cuenta... Muy breve para informar que en la sesión de hoy el senador Carlos Ignacio Kuchel reemplaza al senador Luciano Cruzcoque. Bienvenido. Bueno, muy buenas tardes a cada uno de ustedes. Yo quiero iniciar esta sesión con lo que he denominado siempre como puntos varios, porque yo al menos quiero manifestar en la comisión mi profunda desilusión y los efectos que se producen en materia de confianza. Lo hablaba además con los distintos senadores y los ministros respecto de que el informe, que es bien importante en todo el proceso que se ha planteado respecto de llegar a una buena reforma, que no es fácil, pero que hemos pedido a técnicos que precisamente lo vieran, se haya filtrado antes que lo conociera la comisión y quienes somos mandantes para estos efectos de ese informe. Que se haya dicho adicionalmente en forma parcial y que haya sido conocido, por lo menos lo personal, y voy a emular a una expresidenta, estrictamente por la prensa. Luego, lo cual me llegó de otro medio que es distinto al original porque agrega algunas conclusiones. ¿Por qué digo esto? Porque hasta esta hora no ha llegado a la comisión, yo voy a consultar a la Secretaria de la Comisión de Trabajo y Previsión Social y a mí, en lo personal, el informe. Cuestión que yo considero completamente... O sea, no es aceptable. Quiero decir que yo llevo algunos años en el Congreso y no es primera comisión técnica que me toca. Se nos ha tocado mucho en distintos temas. En Hacienda nos ha tocado mucho. Y nunca se había filtrado en términos de ni siquiera saber en lo personal qué es parte integrante, cuáles son las observaciones distintas de los comisionados en un sentido o en otro. Y creo que es una muy mala señal. Lo quiero dejar claro porque lo pienso y me parece que esta es la instancia en que yo debo plantearlo. Porque precisamente ese informe se pidió por acuerdo de todos para tener antecedentes mejores. Hasta ahora no lo tenemos y de la misma manera yo le pedí a través del ministerio que pudiéramos abocarnos al tema, básicamente, que no lo hemos hecho hasta ahora, de ver las brechas que se producen entre hombres y mujeres en las actuales pensiones porque es uno de los temas que sí tenemos que abordar y que sí respecto al cual hay un compromiso. Sobre esto, de verdad, yo siento que un mal paso respecto de un tema que yo esperaba tuviera otro desarrollo y por eso me pareció fundamental darlo a conocer. Respecto a las responsabilidades, espero que quienes están a cargo de este tema las puedan dilucidar, pero yo reitero mi grave preocupación respecto a esto que no tiene mucho precedente y creo que quienes lo hicieron, no sé exactamente lo que buscaban, pero sí están entorpeciendo el correcto y leal, la real comprensión entre nosotros de lo que estamos planteando. Sobre este tema en particular, le ofrezco la palabra a la senadora Sepúlveda. Muchas gracias, presidente. Mire, yo comparto con usted. Comparto con usted la molestia y comparto con usted, además, que esta no es la forma que nosotros mismos nos hemos dado para trabajar aquí, ¿no? De respeto, de hacer las cosas seriamente y comparto su molestia. Créame, además, que es bien ingrato porque a mí me llegó el día de ayer el informe. Yo creo que a todos, por lo menos, cada uno de los asesores. Yo lo tengo ya el día de ayer y los medios de comunicación empiezan a preguntar cosas que uno no sabe, que uno no sabe. Entonces uno dice, bueno, no tengo por qué saberlo, además, porque todavía oficialmente no nos había llegado. Pero sí creo, presidente, y lo tengo que decir, porque yo he sido majadera en relación a esto. Nosotros hicimos un compromiso, un compromiso de terminar y evacuar esto a la sala el día, precisamente, la última semana del mes de diciembre, de la Comisión de Trabajo. A ver, pero seamos rigurosos, seamos rigurosos. Dijimos que íbamos a terminar esto, este proceso de revisión de votos, en el mes de diciembre, en la última sesión. Yo soy majadera, como lo ha dicho permanentemente el senador Cruzcoque, en que pudiéramos, no es cierto, al menos sesionar dos veces a la semana, como lo hacen la mayoría de las comisiones que tienen proyectos de ley que son importantes para el país y se necesita acelerar. Entonces, solo decir esto, no cumplimos, presidente. No cumplimos. Yo espero, sí, que podamos cumplir, que lleguemos a un acuerdo. No lleguemos a un acuerdo que votemos, no es cierto, en el mes de enero. Pero yo creo que es absolutamente claro. Nosotros insistimos en que pudiéramos sesionar dos veces a la semana. Eso no ocurrió. Y lo segundo es que no cumplimos porque no despachamos este proyecto de ley como nosotros mismos nos autoimpusimos tanto en la comisión como en la sala. Eso, presidente. Senadora, yo respecto a eso, y eso lo planteé hace tres meses atrás, nuestro compromiso era despachar y lo vamos a hacer. Y le cuesta toda la razón, lo vamos a despachar, no sé en qué término, pero lo vamos a despachar. Y eso es lo que me ha dicho usted en el mes de enero y lo vamos a hacer. Parte del tema que para, porque era tan importante este informe, y ojalá hubiera sido entregado en forma como diversivo, creo que no hay dos opiniones respecto a esto, precisamente podía facilitar esa discusión. Mientras no estuviera, fuimos avanzando paso a paso respecto de todos los otros temas que están involucrados. Yo me quedé corto la otra vez porque dije que eran ocho temas y la verdad es que son doce temas, de los cuales nueve tenemos resuelto, diez espero que avancemos hoy día en el criterio, no en la definición porque eso es parte de la iniciativa que tiene que entregar, y no es que esté mora el ministerio como indicación. [append chunk id: 12528]
10:00
[00:10:00] ...propia respecto del tema, básicamente, de cómo igualar a la misma edad y con el mismo ahorro de la pensión de hombres y mujeres, que es un desafío que por lo menos nos hemos planteado. Pero nosotros vamos a despachar, no sé cómo lo vamos a hacer, pero lo vamos a hacer. Obviamente el Gobierno, y eso lo habíamos conversado, en el mes de enero tiene que entrar con las indicaciones, casi todos, no todos, pero casi todos, esa iniciativa de gobierno en esta materia, porque estamos hablando de previsión social. La Secretaria me ha insistido que ese es el tipo de tema, así que esto no es un tema de iniciativa parlamentaria, hay un par de cosas que sí se pueden reglamentar, y eso está dentro de los plazos que hemos fijado. Se van a presentar las indicaciones pertinentes por parte del Ejecutivo conforme a lo que se ha ido discutiendo, por eso hay varias cosas aprobadas por referéndum que ayudan mucho a esa tarea. Y lo que falta, el Gobierno presentará los proyectos que le parezca, digamos, y sí hay compromiso a votar. Si se requieren más sesiones, cuando usted presenta las indicaciones, no tengo inconveniente alguno, o sea, yo en eso jamás he ruido. Hemos tenido, cuando he sido presidente, y puede dar fe el Ministro de Hacienda, cuando ha sido necesario tener una, dos, tres, cuatro, cinco sesiones, no hay ningún problema, en la medida que haya un texto y haya una definición que hacer, y eso es lo que hemos tratado de hacer previamente por no estar de acuerdo en los contenidos y en ideas al referéndum y las matrices. Así que esa parte la vamos a ver. Me han pedido varios senadores la palabra y la Ministra también, tiene referencia conforme al reglamento la Ministra. Le ofrezco la palabra a la Ministra del Trabajo. Gracias, senador. Saludarlo y por su intermedio saludar a las senadoras y senadores presentes. Solo para precisar alguna información, de acuerdo a lo que me informa el comité, el coordinador de este comité, de esta comisión técnica que ustedes encomendaron, ayer se les despachó a todos sus asesores el informe, y en la tarde, o noche, se les despachó a ustedes como senadores y senadoras. De hecho, algunos senadores de Chile Vamos agradecieron y acusaron recibo de la recepción del informe. Por eso quería señalar este punto como para poner cierta paño de tranquilidad en el sentido de que el informe ha sido entregado a ustedes. Comparto sí la muy lamentable filtración, de verdad, y creo que nos haríamos un flaco favor nosotros, dado que entiendo que no fueron ni desde Chile Vamos ni desde el gobierno quienes lo filtraron, hacer de esto un problema que no nos permitiera seguir avanzando. Así que llamaría que más que darle la razón a aquel que filtró con el objetivo de que esto no siguiera avanzando, mejor nosotros seguir haciendo nuestro esfuerzo para que esto logre una solución. Y creo que es importante que se pueda presentar el informe aquí en esta comisión, ya sea esta semana o en la próxima sesión que usted convoque, pero que sea pronto para que se despejen las dudas y se haga de más oficial, porque se ha normalizado demasiado este tema de las filtraciones y realmente es algo inaceptable. Yo creo que para no darle en el gusto a aquel que lo filtró con el objetivo de que se dinamite cualquier posibilidad de llegar a un acuerdo, la mejor forma que tenemos de honrar el trabajo que hemos hecho es seguir trabajando. Ministra, está bien, a mí no me ha llegado, después que me haya mandado otro mail, el mail que yo pedí que me lo mandaran, no me ha llegado, pero entiendo y le pido, si está escuchando, al coordinador que lo envíe donde yo creo que debe llegar, que a la Secretaría de la Comisión, que es lo que yo no tengo, pero puede que lo haya mandado a otro mail, digamos, yo uso un mail, pero no voy a poner discusión. Lo que sí, me enteré por la prensa, lo que sí, no ha llegado a la Secretaría de la Comisión, también, así que no estoy inculpando, estoy simplemente reflexionando y espero que se le envíe a la Secretaría que formalmente, porque esto es formal, la Secretaría lo envíe a la versión que reciba a los distintos, y ahí veremos en la comisión cuáles son los pasos siguientes. A ver, el senador Edwards y después el senador Marsella, que me había pedido antes el senador Edwards. Han pedido varios, tenemos varios... Está aquí, está aquí. Sueño con ustedes, señor, sueño. Así que no... Sí, gracias Presidente, bueno, saludar a todos los senadores, colegas y a todos los que nos acompañan, Ministro, Ministro. Presidente, yo he visto algunas noticias del Frente Amplio convocando a movilizaciones, volanteos masivos, otros senadores que hablan de dos pies en la calle, dos pies en el gobierno, con objeto o citando lo que está ocurriendo en esta comisión respecto a un posible acuerdo o no. A mí me suena, la verdad, Presidente, que eso es una especie de amenaza. Yo creo que acá el gobierno lo que tiene que hacer es tratar de convencer mediante la persuasión, pero los partidos que sustentan al gobierno no pueden estar haciendo amenazas que suenan a una especie de... La democracia si no nos funciona, entonces podemos ver las alternativas con la violencia rondando, especialmente después de lo que pasó en octubre del 2019. Quiero manifestarle al gobierno mi molestia por lo que han hecho sus partidos y también preguntarle si ellos están de acuerdo con este tipo de declaraciones del Frente Amplio, porque yo por lo menos creo que se tienen que resolver las diferencias. Yo personalmente he dicho siempre que no estoy de acuerdo en que se le quite parte de los ahorros a los trabajadores y haya violencia o no haya violencia, haya llamado a manifestaciones, movilizaciones por parte del Frente Amplio de cualquier persona, evidentemente no lo va a cambiar. No nos vamos a dejar asustar por ese tipo de llamados, pero sí me gustaría que el gobierno ojalá se pueda distanciar de eso y que diga acá que lo que quiere hacer es tratar de llegar a un acuerdo buenamente sin la presión de movilizaciones o amenazas veladas como las que hemos escuchado. Gracias, Presidente. Gracias, Senador. Ministro Marcelo. Sí, gracias, Presidente. Presidente, lamentando el tema de la filtración, sobre todo sabiendo que quien publicó esto es un medio que es el que peor me trata a mí en lo personal. Había como 5 medios, así que no sé si los 5 lo tienen mal. Ocurre desgraciadamente con demasiada frecuencia en Chile en muchos ámbitos y no por eso uno debe minimizar cuando ello ocurre. Lo que creo que sería bueno tener claro, Presidente, es cómo tiene previsto que siga el trabajo, dado que para hoy día está programado el tema de igualdad de género, dado que va a estar en el correo correcto el informe de la comisión, porque reconociendo lo que señala la Senadora Sepúlveda, que efectivamente está escrito de esa manera, despacharlo de la comisión en diciembre y en enero del Senado, aún teniendo cierta flexibilidad respecto de eso, sabemos que el día no tiene 25 horas, no se pueden hacer reuniones durante 25 horas diarias, entonces se nos empieza a cortar, se nos empieza a comprimir mucho el tiempo para lo que va quedando, que no es poco, hay mucho material relevante, útil que está en el informe de la comisión técnica, eso hay que procesarlo, trasladarlo a propuestas concretas para el proyecto, entonces es bien importante saber cómo tiene previsto usted seguir en la discusión. Y respecto del tema de las presiones, ojalá que uno pudiera hacer todas impresiones, yo sería el más feliz de todos, Senador, porque si alguien tiene manifestaciones con enorme frecuencia, volanteo, lienzo, etcétera, es el Ministro de Hacienda. Así que yo diría eso, parte de los gajes del oficio, concentrémonos en lo que tenemos que hacer en esta comisión, Presidenta, eso es lo más importante. Senadora Sepúlveda. Gracias, Presidenta. Mire, cuando revisamos el tema de las AFP, parte importante de las comisiones, si pueden escuchar... Bueno, sí, escuchémonos. Con más entusiasmo no puedo escuchar. No, sí, me imagino, usted es muy entusiasta. A veces. Sí, a veces, cuando le conviene lo más entusiasta. Aprender a no ser tan como la vida. Mire, las comisiones, y un poco para el Senador Ebas, el 32% de las comisiones de las AFP la ocupan en publicidad. Y nosotros estamos bombardeados permanentemente diciéndonos 6%, 6% a capitalización individual. Entonces, lo que yo creo que hay que hacer, y yo lo voy a hacer, voy a ser un volante como senadora. Sí, pues, ¿por qué no? Si yo tengo el derecho de informar lo que está ocurriendo aquí. Cada uno de ustedes tiene el derecho de informar. Y hacer un volante y decir, mire, ¿sabes qué? Esta es una fórmula y esta es la otra fórmula. Entonces, veamos cuál conviene. [append chunk id: 12529]
20:00
[00:20:00] Y, ¿sabe? Yo voy a ocupar el informe de los expertos para eso. Que dice que un 32% pueden subir las cotizaciones, o sea, que pueden subir las jubilaciones, si tienen esta o esta otra cotización. Es eso. Es transparentar lo que ocurre entre cuatro paredes aquí. Y decir, perfecto, esto no es violencia. No es violencia, esto es información. Y yo creo que así lo tenemos que tomar seriamente, porque la ciudadanía tiene que saber lo que está ocurriendo. Eso, presidente, y yo le vuelvo a pedir majaderamente, una vez más, que por favor planifiquemos. Planifiquemos, porque yo tengo la sensación que quizás porque uno es mujer, ¿no? Y planifica permanentemente. Entonces, a mí me gustaría, sí, pues nosotros planificamos permanentemente, ¿no? No se ría usted, no se ría usted. Ah, qué bueno, pues, me alegro, me alegro, me alegro eso, me alegro. Yo entiendo para mi cigarro. La acotación es tan importante. Entonces, frente a eso, yo prefiero, presidente, que por favor nos planifiquen. El mes de enero no es un mes fácil, porque hay que cerrar muchas cosas. Entonces yo diría que si usted nos dice, mire, dos veces a la semana planifiquemos, porque si no, no vamos a volver a cumplir. No vamos a volver a cumplir. Ya no lo hicimos en el mes de diciembre, yo espero que cumplamos en el mes de enero. Eso, presidente. Nuestro compromiso, el mío personal, es despachar este mes de enero. Entonces usted me dice cada vez lo mismo, vamos a discutir y vamos cada vez más a enojarnos el uno con el otro. Entonces si usted quiere que nos enojemos, yo es que lo voy a hacer un recuento. Sesión, ampliación del seguro de laguna previsional del Fondo de Cesantía. ¿Se había discutido antes? No. ¿Se discutió ahora? Sí. Y creo que es un buen acuerdo de referendo. Tema dos, incremento de tope imponible. ¿Se había discutido antes? No. Esto es un tema que lleva muchos años pendiente, incluso hay una secuencia de grabación que tenemos que discutirla, que el mismo ejecutivo lo plantea para ver los efectos que tiene, tanto fiscales como en el costo empresarial. Tres, mecanismo simplificado de autorización para los independientes no obligados. ¿Se había visto? No. Cada una de estas hubo una sesión especial, en donde hubo un informe bien preparado por parte de la autoridad y hubo un conjunto de implicaciones y sugerencias que mejoraron el contenido. Punto cuatro, nuevo mecanismo para el pago de cotización voluntaria para un tercero, aumento del universo. ¿Se había discutido antes? No. Y fue una buena sesión en donde nos explicaron detalladamente qué significaba, cuáles eran los efectos buscados y qué es lo que estábamos tratando de construir para mejorar el número de personas que cotizaron. Quinto, sistema centralizado de gobernanza previsionales. ¿Se había resuelto? No. Si se había discutido en la Cámara de Diputados, lo planteó la ministra, sí había inquietudes o fórmulas distintas de abordar el tema y sí se llegó a un acuerdo respecto de cómo plantearlo, que va a evitar un costo muy importante que al final tiene que ver con las eventuales rentabilidades. Reemplazar los multifondos por fondos generacionales, era un antiguo tema que es de gran discusión, y todavía hay mucha discusión en la academia, porque obviamente son esenciales. Esto en sí mismo, en otro momento, pudo haber sido parte única de una reforma. Y se hizo una sesión especial, específicamente para esto, que fue complementada por otra sesión que tuvimos precisamente para llegar a un acuerdo referente. Modificación del régimen de comisiones indirectas. Tuvimos tres sesiones respecto a una forma de redactar lo que es razonable, de cómo permitir evitar cobros que no son adecuados, pero no por eso dejar de invertir en elementos que son más rentables para los afiliados. Y se planteó tres veces el tema de los small caps, respecto a lo cual el superintendente dio una fórmula alternativa. PGU. Se discutió, sí, parcialmente. Y le quiero decir, senadora, por su intermedio, que en esta materia también que me escuche, porque usted me pide que lo escuche, pero empieza a leer unos papeles, entonces ahí me pone nervioso. Entonces, lo que pasa... También si vamos a darle tono a las cosas, lo vamos a ver. Y respecto del que se plantea. Respecto del tema de la PGU, también quiero ser claro, el ministro, cuando hizo la exposición, se saltó láminas con una razón que es razonable, una buena razón, porque previamente tenía que hacer una consulta al consejo consultivo provisional. Cuando esté, pero lo que importa es que yo le dije al ministro que lo planteó que aquí la institucionalidad funcionaba y que efectivamente antes de dar la presentación tenía que hacer una presentación, una forma, lo íbamos a esperar, porque las instituciones siempre deben funcionar. Entonces no ha sido, como alguien puede creer, una pérdida de tiempo, no ha sido tratar de chutear la pelota. Entre medios se preparó un informe de una comisión técnica que lamentablemente ha tenido todos los... El primero fue muy importante, que fue clave para ordenar el debate. El segundo creo que ha tenido un problema grave respecto a la filtración, que usted mismo lo compartió. Y todo lo compartimos, así que no lo planteamos de otra manera. ¿Qué es lo que queda ahora? Yo obviamente espero que hoy día veamos el tema de la equidad entre lo que decían las mujeres, esto no sea automático, respecto a la igualdad de ahorros, a la misma edad y a la misma pensión. Yo lo hemos planteado, los senadores chilenos, para que quede clarito, creo que es un paso que estamos dispuestos a dar porque es bien relevante, cosa que no es menos. Vamos a ver el informe, la secretaria me lo está entregando en este minuto, hace exactamente un minuto y medio que llegó, lo vamos a leer, en función de eso vamos obviamente a plantearse. El Ejecutivo tiene una posición, lo veremos nosotros, yo espero que a partir de la sesión siguiente de enero ya estemos con las indicaciones presentadas y ahí veremos si se votará en un sentido o se votará en otro. ¿En enero? ¿En enero, sí, el plazo? ¿La próxima semana no? No, es regional y tenemos cuatro semanas, si es necesario, senador, que esas cuatro semanas tengamos una vez presentadas las indicaciones que son las que resuelven el tema, o sea, que orientan, porque sin indicaciones no podemos. Si es necesario, una sesión, dos sesiones, tres sesiones, diez sesiones, veinte sesiones las vamos a hacer y las vamos a ir votando. ¿Cómo se votará? Espero que lo mejor para Chile, pero no puedo decirle si eso mejor para Chile, lo entiende de la misma forma unos votos y probablemente acá uno será responsable y lo que estamos buscando aquí es crear buenos acuerdos. Les pido que hagamos el esfuerzo en esa lógica. Comentario personal, yo comparto con el senador, que ojalá esto lo mantengamos siempre, en un clima, digamos, de entendernos. Es complejo cuando tú dices, entonces hagámoslo con otro tipo de herramientas, porque eso trae respuestas. Entonces, yo lo que digo es, si uno trata de hacer un esfuerzo, tratemos de hacerlo aquí, yo espero que cada uno vea lo que hará y espero que resulte, pero a pesar que no es fácil. Es una visión personal, no obliga a nadie, no es una regla, digamos, obviamente es una legítima reflexión. Pero yo les pido que hagamos esto lo más serio posible, digamos, con la mayor voluntad, con el mayor respeto al otro, con la mayor legitimidad, que es lo que yo lamento que no se haya dado en este caso. Muchas gracias. Gracias, senador Latorre. Gracias, presidente. No pretendía opinar en esta primera parte introductoria para no dilatar más la discusión, pero me parece que mi partido fue aludido, el Frente Amplio fue aludido en la intervención que hizo por su intermedio el senador Edwards, y yo creo que no puedo dejar pasar algo porque se instalan cosas. En ningún momento hemos hecho un llamado a la violencia. Hay que distinguir cosas, porque se instalan acá, están los medios de comunicación, entonces es muy fácil decir, el senador Edwards dice que el Frente Amplio está llamando a una movilización a presionar, y a través de la violencia, y mete el estallido social, etc. Nosotros estamos simplemente intentando, con muy poquitos recursos, contrarrestar una campaña millonaria que está haciendo la Asociación de FP hace meses, hace meses, en todos los medios de comunicación, donde ha sido muy difícil fiscalizar la cantidad que está gastando de lo que aporta cada FP a esa Asociación de FP en publicidad, en contra de la reforma, y en una dirección. Entonces claro, estamos en un debate democrático que a la ciudadanía, a la gran mayoría de la ciudadanía, le importa cómo va a salir este debate democrático en el Parlamento, cuánto se van a mejorar las pensiones, cuánto se va a tocar a la industria, qué regulaciones se van a hacer, etc., cómo va a votar cada uno. Y ese debate público, donde la Asociación de FP tiene una posición política en una determinada dirección, me parece que es muy legítimo que los partidos políticos tengamos también la labor de informar a la ciudadanía cuál es nuestra posición. Informar. Llamar a movilizar a su propia militancia, a un volanteo, a campañas digitales, etc., con muy pocos recursos, insisto, en comparación con lo que está teniendo la Asociación de FP, que parece un partido político alineado con ciertas posturas en el Parlamento hace meses, no de ahora, hace meses, en contra del avance de la reforma de pensiones. Entonces, quería aclarar esto, quería dejar instalado, no puedo dejar pasar que acá no ha habido ningún llamado a la violencia, estamos en democracia, la democracia, parte de la democracia es informar y tomar posiciones en los debates públicos y, obviamente, buscar acuerdos que le hagan sentido a la ciudadanía. [append chunk id: 12530]
30:00
[00:30:00] Gracias, presidente. Muchas gracias, senador Saavedra. Bueno, gracias. Tengo un problema aquí, antagonismo propio de la democracia. Pero tenemos que pensar distinto. Primero, rescatar eso de que podemos pensar distinto o podemos accionar distinto. Yo recuerdo que posterior al estallido social surgió un espíritu, a propósito de que se acerca la Navidad, de corregir todas las impurezas que tenía el sistema de pensiones, entre otros, y por lo tanto resolver el problema estructural y mejorar las pensiones. Pero el tiempo parece que es enemigo de los buenos gestos, de las buenas acciones políticas, y entonces surgen acciones que yo, por lo menos, no las voy a aceptar o no me parecen. La democracia también permite que cada partido tome la determinación propia de cómo lo hace, así como también la democracia permite que esta acción sea criticada. Pero también decir que el esfuerzo que hemos hecho por su intermedio, señor Eduardo, de tener este informe, de tener acuerdos ad referendum, que son nueve, diez, permitirá justamente corregir lo que usted defiende, y lo defiende ante una mayoría que requiere mejores pensiones. Y los que estamos acá, incluido usted, los invitamos para que efectivamente se ponga en esa línea en donde el país requiere zanjar una situación que fue impuesta. Difícilmente era imposible oponerse el año 1981 a la instalación del sistema, y también con el aparataje comunicacional del tiempo, en donde lo que se prometió era una tasa de reemplazo de sobre el 70% y cuando menos el 100%, cosa que no se cumplió, y hoy día tenemos entonces el descalabro en la vida de millones de chilenos.
Segundo, presidente, el compromiso nuestro de toda la comisión, y así lo quiero entender desde sus palabras, es que en el mes de enero tendríamos que tener entonces el esfuerzo mayor de esta comisión para hacer más de una sesión semanal para llegar a la aprobación tanto en general como particular de este proyecto. Y quiero entender, presidente, a partir de sus dichos, que como le entregaron físicamente el informe, porque eso lo vimos todos, habrá que ver su aparato electrónico en qué correo está, pero ya es una cosa suya, íntima. Llegó hace cuatro minutos aquí, así que ahora lo tengo. Ya, muy bien. Pero lo tiene y como dicen en el campo y por lo tanto en su región que usted representa, diferenciemos la paja del trigo. Y el trigo es que usted hoy día tiene un informe y yo entiendo que en esta sesión lo vamos a validar oficialmente porque eso es lo que corresponde. Y sigamos entonces por el camino de ir construyendo acuerdos graduales que creo que ha sido, y se lo reconozco, exitoso para estos acuerdos que tenemos que ir construyendo y yo espero en el mes de enero, ante el término del año legislativo, tengamos despachado el proyecto a la Cámara de Diputados.
Gracias, presidente. Senador Galilea, no sé qué paro, senador Sepúlveda, qué paro han pedido, entonces yo tengo que ir dosificando. Cuando uno habla de más, inspira a que otros lo hagan. Entonces, el ministro Marcel ya se inspiró, digamos. Entonces, esto va a ser... ¿Se quiere hablar, ministro Marcel? Usted ha pedido la palabra, tiene razón. No, aquí cada uno tiene derecho, presidente. No, solamente dos cosas. Me quedo dando vuelta la referencia suya al tema de legitimidad en relación al informe. Supongo que no es algo que estemos cuestionando, por haber filtrado, etcétera, lo que sea, pero es la comisión técnica a la cual se le encargó hacer este trabajo, entonces me imagino que respecto a eso no tenemos duda. Ahora, quisiera tener claro lo que usted nos plantea respecto de la etapa siguiente. O sea, lo que usted está planteando es que en la próxima sesión lleguemos ya de inmediato con propuestas para la discusión al referéndum a partir del informe o va a haber entre medio una presentación del informe. Quizás no es estrictamente necesario que ocurra esa presentación, dado que va a estar disponible, tenemos lectura para varias semanas para la lectura del mismo. Entonces, claro, nosotros podemos generar propuestas haciendo referencia a lo que está en el informe y a partir de ahí hacer la discusión tal como se viene dando. Eso, yo creo que nos ayudaría a ir un poco más rápido. Esa es la idea, básicamente.
Recordemos que podemos ir incluso por etapas, primero lo del referéndum, incorporarlo formalmente como indicación, porque hasta ahora lo que hemos hecho, eso puede ser un buen escenario y en el intertanto ver los temas que faltan, uno de los cuales, insisto, el tema de la PGU, que hay que esperar lo que plantea el consejo y vamos a respetarlo, y los otros temas que ustedes hagan en las propuestas podrán ser socializados en el intertanto, si esto no inhibe que uno pueda ir conversando, digamos, respecto de lo que puede funcionar o lo que no puede funcionar y al final veremos la secuencia dentro del mes de enero, terminar votando, resolviendo en un sentido u otro.
Senador Galilea. Gracias, presidente. Tratando de abordar varios de los temas que se han tocado aquí. Lo primero es que yo le pediría a todos los senadores y particularmente a los ministros que tomemos en cuenta el ambiente en el que se tramita esta eventual reforma previsional. Nunca va a ser fácil, y no digo nada nuevo con esto, sacar adelante un proyecto como este. Voces, vientos, algunos más tormentosos que otros, pero finalmente cuesta sacar adelante una iniciativa como esta. Y cuando las cosas son particularmente delicadas, todos tenemos que ser particularmente cuidadosos. Por lo tanto, entregar documentos que no están todavía, sea quien sea, porque no sabemos quién diablos lo hizo, cuando todavía no está validado por todos los que participaron en la comisión, es una pésima idea. No le hace bien a lo central, al honesto esfuerzo por sacar adelante una reforma previsional. No solamente no le hace bien, le hace pésimo, porque se empiezan a discutir cosas y de nuevo las diferencias empiezan a ser mucho más grandes en volumen que lo que podemos ir efectivamente concordando. Entonces, no nos hacemos un favor a nadie con este tipo de cosas.
En el mismo sentido va lo de las manifestaciones. Aquí no estamos, se empiezan a exagerar las cosas, no estamos frente a libertad de opinión o no libertad de opinión, libertad de información o no libertad de información. Todo el mundo y todos nosotros vamos a la televisión y explicamos, algunos con más facilidades, otros con menos, unos con más pedagogía, otros con menos, en fin, y tratamos de informarle a la ciudadanía, porque es lógico que la ciudadanía esté informada. Pero nuevamente empiezan los matices, y por eso vuelvo al tema de los cuidados. Si es que esta discusión se transforma en una discusión en que prima la calle, que muchas veces es más irracional que el trabajo que pueda tener una comisión de trabajo del Senado, vamos a ir de nuevo siendo esclavos de pasiones y no de racionalidad. Y por eso que las declaraciones de que vamos a la calle, que respaldemos la movilización, me parece una mala idea. Esto me permite hacer una metáfora quizás un poco... No, mejor que no lo haga, mejor no lo haga. Yo lo conozco a usted, mejor no lo haga. Si usted saca una vela recién prendida al viento, lo más probable es que se apague. Y eso es lo que yo temo con todo este tipo de acciones, que algo que ha costado harto que vaya tomando cierto rumbo, alguna herramienta de trabajo, vía de solución, que se ven ya por primera vez que pueden tener alguna orilla, es como esa velita que se prendió. Si la sacamos fuera de la casa, al viento, a los temporales, eso se va a apagar y yo no quiero que pase eso. Entonces, me pido a mí mismo y le pido a todos los que trabajamos en esto que seamos particularmente cuidadosos. No apaguemos con toda facilidad, con palabras vanas al final del día. [append chunk id: 12531]
40:00
[00:40:00] Lo que ha ido, o grandilocuentes, lo que ha ido costando tanto... Creo que es una obligación de todos. Este informe, y con esto termino, tiene el problema, yo no he leído, así que no tengo una opinión de contenido. Pero ya veo que una de las participantes de esta comisión dice que no lo interpreta tal y tal cosa, que no está bien escrito. Entonces, no transformemos, yo creo que no sería buena idea dedicarnos a análisis del informe, porque vamos a estar perdiendo mucho tiempo. Tomemos lo bueno que pueda tener, pero también entendamos lo que es, hasta dónde son los alcances, y no tratemos de transformar este documento en la madre de todos los documentos, porque, de nuevo, vamos a estar metiendo otra cuña más a las posibilidades de una conversación que sea constructiva. Entonces, Presidente, yo quería hacer todas sus sugerencias. Disculpe mi metáfora de la vela sacada al viento, pero creo que la poesía siempre tiene algo que decir en estos momentos. Gracias. Agradezco mucho. Toda la semana debería tener una poesía distinta para ilustrarnos en esta materia. Senador Lagos. Voy a respetar a todos... Ricardo, Ricardo. Senador Lagos. Mira, solo para ayudar al espíritu navideño que está imbuido el senador Rodrigo Galilea, mire, confíe en la estrella Belén que lleva más de 2.000 años encendida, y ese espíritu es el que yo le pido que nos llegue a la razón y al corazón para poder resolver este problema. Muy bien, le salió el espíritu cristiano que tiene en su corazón, me parece bien. Yo esperaría que la vela del senador Galilea sacó esas falsas velas de cumpleaños que se vuelven a encender después de sus plazas. No, pero, a ver, yo estoy acá de oyente, pues soy senador, puedo estar acá, pero no voto a esta comisión. Y está aquí, como otros que nos acompañan, que ustedes vayan importantes. Yo he visto un buen clima en la comisión en general, más allá de que hay diferencias bien profundas, pero se ha mantenido. Entonces, yo creo que aquí adentro la cosa puede ir, pese a que hay que apurar el tranco. Mi único comentario es, sí me consta que se distribuyó el correo por el secretario de esta comisión del informe técnico ayer a las 13.41, a todos los senadores, al correo institucional. Se lea o no se lea, o tal vez está no funcionando, pero les quiero decir que fue así. Pero dicho eso... La filtración es inaceptable. El viejo sistema que tiene alguno de que le hago un favor al medio de comunicación y después me pone en primera plana. Ah, como no está destacada, sabe a qué me refiero. Ya, lamentable. Pero yo me quiero concentrar en enero. Yo tengo una pregunta práctica, porque está aprobado a referéndum. Ustedes han aprobado varias cosas que son importantes que tú leíste recién. Eso queremos partir aprobándolas, no a referéndum, sino que al definitivo. Esas indicaciones están presentadas, llevan unos días y se presentan. Perdón que me interrumpa, es que es interesante. Están presentadas en este papel, por así decirlo. Lo que necesitamos es que se presenten... Algunas están redactadas en el formato legislativo. ¿En el formato legislativo? Yo sé que el Ejecutivo lo va a hacer y lo va a obtener. ¿Empezando...? Sí. Por lo menos respecto a los aprobados a referéndum. Estamos por eso. Los que están por el referéndum, no sé si... Ojo, como es a referéndum, yo entiendo que son a referéndum de qué. Esa es la pregunta que no quiero generar la bomba atómica, pero... ¿Es a referéndum de ver la indicación final, redactada? ¿O es a referéndum del paquete que estamos conversando en el tema pensiones? Lo dejo en la inquietud planteada porque tal vez se pudieran tener las indicaciones, se pudieran presentar, pero tal vez no votarlas. Hasta entonces no reservamos el resto. Dicho eso es una preocupación de otra. En enero, todos los eneros que yo recuerdo estando en el Senado, es un mes sobrecargado de trabajo. Porque se quieren sacar varios proyectos de ley. Yo creo que habría que priorizarlo. Priorizarlo al nivel de la sala del Senado. Y tal vez, yo sé que no soy miembro de la comisión, entonces queda como... Pido algo que tal vez no me quede obligado, pero asesionar, fijar comisiones extras del principio del mes de enero. Para tratar de cumplirse, cumplirse. Si la voluntad no está, igual vamos a votar sí o no. Pero no a este ritmo. Yo creo que hemos tenido en el pasado, y hemos tenido esto en materia tributaria, en varias comisiones, que hemos trabajado, no digo a marcha forzada, pero a doble marcha, con un calendario, que nos permita tal vez fijar una meta. Es sobre mi... Aquí lo importante es tener las ideas claras. Cuando las ideas claras, en las maneras que están nítidas, esto fluye rápido. Cuando las ideas no están claras, y eso es lo que hemos tratado de construir. Eso lo hicimos en otros proyectos, digamos. Y nos demoramos harto tiempo, en cumplimiento tributario, en las ideas. Estas son las ideas donde demoramos dos sesiones, redactadas. Lo difícil era la parte previa. Lo otro era algo complicado. Eso es lo que quiero decir. Si le parece, le damos la palabra para poder abocarnos al tema que hoy día queremos despachar, o no despachar, pero conocer, que básicamente, a lo que faltaba, que era explicar las brechas, básicamente, cuál es la situación, yo lo aspiro más que eso, cuál es la situación hoy día de pensiones de hombres y mujeres. Ojalá de ir viendo... Eso es lo que nos van a exponer. Presidente, ¿se puede? Mire, lo primero que quisiéramos señalar es que va a exponer Jimena Quintanilla el informe de género de la superintendencia de pensiones. Es un tema en materia de brechas de género, como lo han evidenciado algunos expertos que trabajaron en la comisión que expuso la Presidenta Bachelet en su segundo mandato, asesora presidencial, cierto que uno puede partir clasificando, de cierta manera, para después hacer la bajada más concreta a la temática. Hay factores que inciden que son propios del mercado laboral, en la brecha de pensiones entre hombres y mujeres, donde uno puede encontrar temas de formalidad, de cesantía, de salario, de acceso en la jerarquía organizacional, de mantención en determinados puestos de trabajo de mayor jerarquía, donde las mujeres tienden a tener una permanencia menor que la de los hombres, producto de las otras presiones a las que se ven expuestas. Hay elementos de carácter cultural que dicen relación precisamente con la división sexual del trabajo, donde las mujeres son las encargadas de las tareas domésticas y de cuidado, y hay elementos relativos al sistema de pensiones propiamente tal, como por ejemplo la aplicación de tablas diferenciadas por género, que en el caso lo que hacen es que el saldo de la mujer se tenga que dividir en un periodo más largo que el del hombre, y que produce cierto esta diferencia en expectativa de vida. Va a exponer Jimena Quintanilla, como señalaba, en el informe de la comisión técnica que tenemos en nuestras manos para la reflexión de los días siguientes, viene precisamente elementos de esta naturaleza, y más allá de la filtración, que como ejecutivo nos parece muy negativa, y como señale con anterioridad, sumándome mucho a las palabras del senador Galilea y a la metáfora de la vela que esperemos que siga prendida, creo que dinamitar el diálogo con todo lo que ya hemos avanzado sería darle en el gusto a quien filtró el informe, que tiene seguramente otros intereses que no son los que suban las pensiones para los chilenos y las chilenas. Así que más allá de condenar ese hecho, espero que podamos retomar nuestro trabajo, hay temas que ya tenemos acordados, y quería pedirle al senador, antes de dar la palabra a Ximena, que creo que sería importante que nos reuniéramos como comisión, o ustedes nosotros como invitados a la comisión, el lunes 6 de enero, porque esto significa que hoy día se para este congreso y hay dos semanas distritales, no solo una, dos. Entonces, si dejamos esto recién para el 8 de enero, acuérdese usted que la idea es que esto pueda verse en tercer trámite en enero en la Cámara de Diputados. Entonces, si lo pudieran considerar, creo que sería importante. Vamos a considerarlo. En todo caso, el espíritu navideño, el senador Saavedra, nos debería dejar en mejores condiciones en enero. Así que tengámosle fe a la estrella de Belén. Yo imagino que vamos a tener más reuniones en intertanto. Más allá de si es el lunes o no, esperando que vamos a tener solo tres semanas en enero. A lo que voy es que creo que desde esa primera semana de trabajo, ya habría que tener más de una sesión semanal. Bien, presidente. Si son necesarias 20 minutos, 20. Y espero que estén en todas ustedes. Si fueran necesarios, 20 con ideas claras. 20. Perfecto. Sí, vamos a empezar. Esto no obsta a que, obviamente, ya que estamos hablando en latino, ad referendum también pueden haber cosas ad hoc. Podemos ir discutiendo internamente. No voy a decir ex ante, van a enredarnos. Si le parece, senador, partimos. Gracias. Jimena, por favor, para que partamos. Señora Quintanilla, por favor. Muchas gracias. Jimena, Jimena. Gracias, senador. [append chunk id: 12532]
50:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.