Cámara de Diputados Hacienda

Cámara de Diputados - Hacienda - 17 de diciembre de 2024

17 de diciembre de 2024
18:00
Duración: 2h 17m

Contexto de la sesión

Con el objeto de recibir los antecedentes por parte del Ejecutivo, respecto del proyecto de ley que Otorga un aporte único a los profesionales de la educación que indica, en primer trámite constitucional, Boletín N°17269-04. Ministro de Educación, señor Nicolás Cataldo Astorga. Ministro de Hacienda, Mario Marcel Culell. Presidente del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile A.G., señor Mario Aguilar Arévalo.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En nombre de Dios y de la patria, vamos a dar por iniciada la sesión del día de hoy. Tengan todas y todos muy buenas tardes. Bienvenidas, bienvenido, ministra. Bienvenido lo propio a la directiva del Colegio Nacional de Maestras y Maestros de Profesores y Profesores y a los colegas. Estimado secretario, se da cuenta, por favor. Gracias, presidente. Se han recibido los siguientes documentos. En primer lugar, una carta excusa del ministro de Hacienda que justifica su inasistencia a la sesión de hoy por compromisos impostergables contraídos con anterioridad y en su reemplazo confirma la presencia del jefe del subdepartamento de estudios de la DIPRES, señor Pablo Jolquier Armijo, presente en la sesión. En segundo lugar, se recibió el informe de la Comisión de Educación, recaído justamente en el proyecto que se encuentra actualmente en tabla, que otorga un aporte único a los profesionales de la educación que indica. Tercero, una solicitud de audiencia de la Asociación Nacional de Trabajadoras María Esther Férez Nazarala, de la Dirección del Trabajo, Antramef, para poner en conocimiento la grave situación que les aqueja referente al proceso de término de contratas 2024, que afectó a más de 40 funcionarias y funcionarios de la institución, contratándose, en su opinión, incumplimientos a la circular 17 del Ministerio de Hacienda. En cuarto lugar, hay otra solicitud de audiencia de la persona que se identifica como Cristian, administrador de la página hípica de unpato.cl, quien da cuenta de la grave situación que afecta a la hípica en general en el país, que él asocia al surgimiento de plataformas de apuestas en línea, y le gustaría venir a plantear estas y otras inquietudes que aquejan a su sector en una sesión de la comisión. Y finalmente, en cumplimiento de la ley de presupuestos, se ha recibido un oficio del Gobierno Regional de Los Ríos, remitiendo un informe en virtud de las cosas presupuestarias correspondientes al mes de octubre de 2024, el programa de inversión, proyectos de inversión, nombre, localización común y región, entre otros aspectos. Esa es la cuenta, presidente. Gracias, estimado secretario. Sobre la cuenta, ¿alguna palabra? En puntos varios, estimado diputado Donoso y luego diputado Sáenz. Presidente, quería pedirle el acuerdo. El día 6 de enero se reúnen los gobiernos regionales y, por lo tanto, muchos de nosotros vamos a estar invitados a esta ceremonia. Normalmente nosotros tenemos los lunes en la tarde sesión. Por lo tanto, lo que quería pedir era que no hiciéramos sesión ese día para poder asistir con tranquilidad a la ceremonia, que en mi caso es a las 12 del día, y por lo tanto con dificultad voy a poder llegar a esta sala a las 5 de la tarde. Y puedo invitar públicamente al señor Naranjo a asumir con los cores socialistas de la región del Maule. Entiendo el punto, pero tenemos una agenda que nos exige tratar de tener las más sesiones posibles. Entre otras cosas, la próxima semana vamos a continuar con el debate de este mismo proyecto. El día… Ah, verdad, no, es… Ah, perfecto, ya, vamos, vamos, diputado Sáenz. Tiene razón, me perdí en la fecha y viene todo el rato. Gracias, presidente. Solo mencionar que esa solicitud también fue planteada en la reunión de comités de la semana pasada y fue rechazada por las mismas razones, como que hay una sobrecarga de trabajo, hay temas pendientes y, además, ese día se supone que esas ceremonias de asunción son en la mañana y las sesiones son en la tarde. Eso fue lo que se argumentó por parte de la mesa en ese momento. Yo quería plantear otro tema, presidente, tiene relación con Banco Estado. Si es posible poder convidar a esta comisión durante el mes de enero a las autoridades de Banco Estado para que puedan exponer sobre el fondo de inversión que han generado por más de mil millones de dólares para apalancar recursos para el desarrollo de industrias como el hidrógeno en Chile, entre otras, que, por supuesto, son… estamos hablando de muchos recursos, es una cuestión que ha sido tomada razón por Contraloría hace poco tiempo atrás, pero todo el diseño de esto todavía es bastante desconocido y sería interesante que pudiese exponerse en el espacio de esta comisión de Hacienda, presidente. Bien, si le parece, sí, sobre el mismo punto, diputado Naranjo, ¿no? Les parece bien… A ver, los dos temas que han planteado antes, Jaime, me señalan que en el punto uno del diputado Donoso efectivamente ya hay un acuerdo que solo se puede deshacer si hay unanimidad de… estaba acordado sesionar el día lunes 6 de enero, debido a que tenemos de verdad una agenda que nos obliga a tratar de terminar todos los proyectos pendientes antes del receso legislativo. Ese es un tema. No sé si habría la unanimidad para alterar ese acuerdo que teníamos de sesionar el día lunes 6 de enero, ¿sí?, sobre el mismo punto, es que primero tiene la palabra y la pedía el diputado Naranjo, y el segundo punto es que acordemos inmediatamente lo que ha solicitado el diputado Sáez. Habría acuerdo con el diputado Sáez y dejamos pendiente lo del diputado Donoso, ¿sí?, ¿acordado? Bien, diputado Naranjo. Yo tenía entendido, y usted me corrige, que el proyecto, la deuda histórica, lo íbamos a despachar hoy día, para que lo viera la sala mañana, porque no es mucho lo que… No, no está en tabla para mañana. No es mucho lo que tenemos que ver nosotros como comisión para postergarlo para enero, porque ya lo estaríamos postergando para enero. Lo que pasa es que no está, tampoco, para verse en sala para mañana, y es harto lo que podemos efectivamente dialogar con respecto a los plazos, con respecto a, fundamentalmente, cómo se dividió estos pagos de acuerdo a las edades distintas, las modalidades de pago en un solo acto, en dos actos, etcétera. Por lo tanto, estando el ministro, además de educación, nos pidió encarecidamente que este tema él también como ministerio quiera abordarlo. Necesitamos también tener una conversación con el Ministerio de Hacienda en esta materia. Así que, el punto de vista mío es algo distinto al suyo, diputado, en cuanto a que no vamos a retrasar nada, porque tampoco está para mañana en sala, y luego viene el receso, vienen las semanas regionales. Entonces, no es que esta comisión retrase nada, y eso quiero dejarlo claro, si esta comisión desea profundizar, y por eso, además, es un invitado al colegio de profesores, para ver, no es cierto, si la aceptación es tal cual está el proyecto, o nos queda un espacio para ver si esto podemos efectivamente hacer todo lo posible para mejorar las condiciones en que ha sido propuesto por el Ministerio de Hacienda, que entiendo es el ánimo de todas y de todos mejorar estas condiciones. Diputado Mellado, y luego el diputado Von Willenbrot. No, sobre el punto de la sesión, sí, yo concuerdo con el diputado Donoso, quizás podríamos, por ese lunes 6, sesionar a las 7 de la tarde después de la sala, como para poder compensar esto de las 8 de la tarde, y compensarlo a las 7 de la tarde, por ese solo lunes, para poder avanzar el día lunes, para ojalá el miércoles tenerlo, digamos. No sé si están de acuerdo. Diputado Mellado. Gracias, presidente. No, era por el punto que usted está argumentando el tema del proyecto que nos convoca en este momento de la deuda histórica de los profesores. Me acuerdo que debería estar también el Ministro de Hacienda, pero además hay que agregarle, bueno, mañana no está en tabla, y es muy factible que pueda volver del Senado algo que pueda, que se caiga del reajuste del sector público. Es lo más factible. Entonces, va a ocupar ya algún proyecto que, algún proyecto que está en tabla, va a tener que caer ese proyecto para darle prioridad al reajuste del sector público. Si no, vamos a seguir trazando el reajuste del sector público. Y como viene, o ya llegó acá en este momento, nos obliga a nosotros a verlo. Si no, queda pendiente el reajuste del sector público y a Panero. Y ahí creo que no van a aceptar los gremios, todos los gremios que firmaron, porque quizás una o dos cosas que el Senado cambió o rechazó. Y eso es muy factible que lo vamos a tener que ver mañana en la tabla. Bueno, no se sabe. Estamos haciendo efectivamente un supuesto de lo que podría llegar a ocurrir, pero habrá que ver qué es lo que los mismos comités deciden, etcétera. A ver, me interesa el acuerdo de la solicitud del diputado Donoso. ¿Habría acuerdo para sancionar el día lunes después de sala de las 7 de la tarde? ¿Habría acuerdo para alterar el horario? Porque es un momento histórico para el diputado Donoso, que va a tener un gobernador de su tendencia, así que es un momento histórico para él. Y quiero solidarizar con él este momento histórico que va a vivir el 6 de enero. Está perfecto, está perfecto. El diputado Naranjo, por ser tan solidariamente... Está invitado. Bien, estimados colegas. La vamos a hacer llegar, no la tengo acá a mano. Hay varios, hay varios que están pendientes. Sí, sí, varios. Bien, vamos a echar a la orden del día. Le hemos dado la bienvenida a todas y a todos. [append chunk id: 12072]
10:00
[00:10:00] Recibir los antecedentes por parte del Ejecutivo respecto del proyecto de ley que otorga un aporte único a los profesionales de la educación que indica en primer trámite constitucional. Están como invitadas e invitados, hoy día en calidad de ministra, la subsecretaria de Educación, señora Alejandra Arratia Martínez, y la acompañan los asesores ministeriales, don Leonardo Vilches, Raúl Silva y Zayda Lara, que también están aquí presentes. Y luego vamos a escuchar también al Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, en la voz de su presidente, don Mario Aguilar Arévalo, una vez que haga la exposición la ministra subrogante. Bienvenida, ministra. Muchas gracias, presidente, por su intermedio saludar a todas las diputadas y diputados el día de hoy, excusar efectivamente al ministro que por razones de una comisión de servicios se encuentra en el extranjero, así que nos ha pedido que pudiéramos tomar este importante proyecto. La idea es poder presentarles. Yo sé que respecto a este tema probablemente hay un cierto conocimiento, porque es un tema de dominio bastante público que ha sido debatido públicamente, pero nos pareció importante comenzar dando más antecedentes respecto al origen de esta afectación, cómo surge, en qué contexto. Gracias, muchísimas gracias. Y esta es una afectación que se produjo entre los años 1980 y 1987 en el contexto del traspaso de las personas que trabajaban en los establecimientos educacionales desde la educación administrada por el Estado a los municipios. En ese contexto no se reconoció una asignación, que es la asignación que estaba contenida en el artículo 40 del decreto ley 3.551, y en el fondo a una serie de docentes no se les reconoció y por lo tanto no se les pagó. Hay algunas excepcionalidades y es importante mencionarlo, hay algún grupo de municipios que habrían pagado o habrían pagado en algunos casos, no necesariamente en todos, pero habrían pagado y hay algunos casos más acotados, pero existen casos en que se han realizado pagos hechos por sentencias de tribunales internacionales. En ese sentido, internacionales. Nacionales también, algunos nacionales e internacionales en realidad, sí. Este tipo de casos ocurren, el resto de los casos, bueno, como ustedes saben, es un tema que ha sido discutido ampliamente desde la recuperación de la democracia en los 90 y en ese contexto han habido también algunos espacios para discutirlo a nivel parlamentario. Por ejemplo, aquí nosotros tenemos los datos de una comisión especial de deuda histórica que ocurrió en el año 2009 aquí en este Congreso. En ese contexto lo que la comisión concluyó de modo unánime y cabe mencionar que fue de modo unánime es que efectivamente había existido una deuda histórica y hubo una afectación en los derechos patrimoniales de algunos de las y los docentes en el contexto del traspaso de la situación laboral, que además, bueno, no fue en la cual ellos no tuvieron ninguna posibilidad de tomar decisiones. Esto fue un traspaso que ocurrió, además, en un contexto de dictadura, entonces ocurrió el traspaso y no hubo la posibilidad de reclamar el pago de esta asignación. La comisión en ese momento estimó que era un poco más de 84.000 personas, 84.002 para ser exactos, exactamente la del año 2009. Porque cabe recordar también, y esto lo voy a señalar un poquito más cuando lleguemos a esa etapa, que no había tampoco un listado sistematizado y consolidado de todas las personas que habían sido afectadas. En ese momento, la comisión lo que hizo fue una estimación y dio una cifra final de 84.002 afectados o afectadas y un monto más o menos equivalente a 5,2 billones de pesos. Esa fue la conclusión. También hubo en ese contexto, pronunciamiento del Parlamento y otros pronunciamientos, en particular el Senado se pronunció respecto a este tema en el año 2015, dando el respaldo a un proyecto de acuerdo que solicitó al Ejecutivo en ese momento acoger las propuestas presentadas por el Colegio de Profesores y Profesoras a la comisión creada para abordar una llamada agenda corta en ese minuto, que entre otros temas abordó la llamada deuda histórica al magisterio. Es importante recalcar que a la luz de ese contexto también, y efectivamente ocurrió en el segundo gobierno de la presidenta Bachelet, que comenzó un proceso de, yo le llamo esto como arqueología efectivamente administrativa, porque fue necesario ir efectivamente a los archivos, a los cardex, a investigar. De hecho, esto es una nota un poco más personal, pero si usted me permite, presidente, el actual ministro Nicolás Cataldo Astorga en ese momento era asesor de la entonces ministra Adriana del Piano y a él le tocó en ese rol de asesor hacer ese trabajo de ir a los cardex a buscar los datos de los profesores y profesoras traspasados. Entonces a él le tocó hacer un trabajo bien importante de ir incluso a recuperar las fichas de los traspasos. Este fue un proceso que se dio, estos son los pronunciamientos que ha habido a nivel nacional, tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado. En términos de fallos internacionales, está el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que el año 2021 dictó sentencia respecto a este tema a profesores de algunas localidades, en particular Cheñaral y otras, a favor de 843 profesores y profesoras. Aquí hubo en el fondo un fallo a favor, la Corte consideró que la no ejecución de algunos de los fallos ordenaba el pago de esta deuda histórica y ordenaba en el fondo una compensación. Hay juicios civiles que se iniciaron desde el año 1993, muy entrada, o sea, como prontamente recuperada la democracia. Y han habido, sin embargo, estos han sido procesos que son de muy largo proceso. Como ustedes pueden ver aquí en esta lámina, la petición inicial es del 2005, luego se informa la admisibilidad del año 2013, el informe respecto al fondo que se pronuncia respecto al fondo es del 2019, y la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos efectivamente es del año 2021, que es esta que se refiere a los 843 profesores y profesoras involucrados. En ese contexto, el gobierno del presidente Gabriel Boric incorporaba desde el programa un compromiso de abordar esta deuda histórica con las y los docentes en nuestro país. En ese contexto se ha venido trabajando para llegar a esta propuesta desde que nosotros asumimos el gobierno el año 2022. Ha habido un trabajo bien importante. Bueno, yo les comentaba el trabajo previo que fue el año 2015, que se dio en el segundo gobierno de la presidenta Bachelet. Ahí se logró llegar a un primer listado de docentes afectados y afectadas, porque de hecho lo que se nos señalaba por su intermedio, presidente, para conocimiento de diputados y diputadas, en ese momento era que ni siquiera había quienes señalaban que no había una deuda histórica y que si es que lo hubiera no se conocía quiénes eran los involucrados. Entonces, por eso que se consideró que un paso muy importante era tener este listado, poder identificar, ponerle rostro. De hecho, quisiera hacer una mención. La semana pasada estuvimos, por su intermedio, presidente, en la conmemoración de los 50 años del Colegio de Profesores y Profesoras de Chile. Probablemente el presidente podrá mencionar algo respecto a eso, pero ahí ellos entregaron un pequeño librito que a mí me pareció bien simbólico porque le pone rostro. El librito se llama "Rostros de la deuda histórica". Efectivamente no están los miles de profesores y profesoras afectados, pero hay un grupo, será de unos 100 a 150 que son con rostro, rostro, edad, dónde trabajaban. Un poco también para, muchas veces cuando hablamos de estos procesos que además tienen como una carátula, como bien conocida, deuda histórica, se nos olvida en el debate público que hay personas afectadas, hombres y mujeres que además trabajaron su vida en la educación de las nuevas generaciones de nuestro país. Por lo tanto, ese fue un paso muy importante, ponerle nombre y ponerle rostro también, que creo que es muy importante en este contexto. Comenzamos el trabajo nosotros, bueno, con toda la revisión de antecedentes, también con el trabajo con el Registro Civil, considerando ahí un trabajo importante para ver cuántos de las y los afectados están vivos actualmente, que como ustedes pueden presumir o comprender, en el fondo la edad son personas de edad avanzada. No tuvimos desde el principio un trabajo con... [append chunk id: 12080]
20:00
[00:20:00] del Colegio de Profesores, que fue definiendo las distintas características respecto a esta propuesta, ¿no? El presidente Gabriel Boric lo mencionó en las cuentas públicas del año 2023 y 2024, y del 2022 también se mencionó que se iba a pagar efectivamente ese compromiso, que se iba a cumplir ese compromiso, ¿no? Y se avanzó en también la revisión del Cárdex Ministerial, una nueva revisión que permitió incorporar algunos otros docentes, ¿ya? Como, en el fondo, complementando distintas fuentes de información para ir consolidando el listado. En base a eso, nosotros hicimos una propuesta al Colegio de Profesores y Profesoras de Chile ahora en el mes de octubre. La directiva señaló desde un principio en este trabajo que esto no iba a ser una decisión que tomara la directiva por sí misma, que tampoco iba a ser una decisión como ocurre en otros casos, la verdad, por su intervención, presidente, que es que la directiva la somete a una asamblea, ¿no? Asamblea, la asamblea que es el órgano de representación, sino que aquí el Colegio de Profesores y Profesoras señaló desde el principio que esto iba a ser sometido a consulta pública, a consulta pública con las y los afectados, ¿ya? En este momento tenemos un poco más de 56.000 docentes afectados que se encuentran vivos, y este fue el padrón que fue convocado a la consulta pública, de los cuales participaron, bueno, más del 50% con usted, no, un poquito menos del 50%, 48 y algo por ahí, 47, sí, está el número exacto en todo caso, 27.211 votos, y fue, bueno, ampliamente aprobada la propuesta con un 82% de las y los votantes, ¿ya? ¿En qué consiste la propuesta, el contenido del proyecto de ley? Ministra, pide una interrupción al diputado Sáenz. Gracias, presidente, ministra, una consulta muy puntual. Esa arqueología que se tuvo que realizar, hoy día todos esos antecedentes ya están digitalizados, están en alguna especie de nube, el catastro completo, presumo que sí se pudo hacer un padrón, porque ya están, y las personas que fueron falleciendo en el intertanto, ¿también están como individualizadas en otro registro, o eso no existe? A ver, nosotros tenemos... Sí, sí, le quiero consultar, ministra. Yo creo que las consultas es más conveniente dejarlas para afinar a la ministra, si le parece, ¿no?, porque ahí podrá fundamentar todas las inquietudes que tengan los colegas. Ministra. Ningún problema. Gracias, presidente, por su intermedio. La contesto al final, pero en todo caso, efectivamente, sí está digitalizado. Efectivamente, la consulta fue online. De hecho, cabe mencionar aquí, las mismas docentes afectadas, o sea, sí, profesoras jubiladas afectadas, nos juntamos con ellas, nos comentaban que había sido... Que para ellas era difícil, la verdad, porque son personas que no acceden tanto a la tecnología, entonces que les habían ayudado sus nietos, sus nietas, en el fondo que había sido como un proceso en que la familia les había ayudado, ¿no? Y nosotros también, de hecho, cuando uno ve la hora de votación, se mantenía bastante como plano en el día y subía después de las seis de la tarde, que era la hora en que probablemente llegaba la familia y las podía ayudar a acceder a la votación. En términos de los requisitos para acceder a esta reparación, bueno, ese es un elemento muy importante. Esta es una reparación, no es el pago de lo que sería la deuda histórica por las magnitudes involucradas. Y este fue uno de los elementos centrales, bueno, que ha estado... Que estuvo como parte de los primeros acuerdos, ¿no? De los primeros elementos comprometidos también por el gobierno en términos de ofrecer una reparación. Así es como está señalado en el programa de gobierno. Los requisitos son, no los voy a leer todos, pero en resumidas cuentas son, haber sido afectado y no haber obtenido el pago respectivo. Efectivamente, esto es para las personas que, habiendo sido afectadas, no tuvieron ningún pago ni en ese momento por algunos municipios que lo pagaron, ni tampoco haber tenido pago por sentencias judiciales. También implica, o sea, también parte de los requisitos es no mantener reclamaciones administrativas pendientes, ¿no? Y renunciar expresamente a algún tipo de reclamación posterior. De alguna manera implica un desistimiento posterior respecto a este tema que se encuentra, a esta deuda que se encuentra abierta, ¿no? Un elemento importante y tiene que ver, por su intermedio, presidente, con lo que preguntaba previamente el diputado Sáez. La reparación, el proyecto de ley considera tanto aquellos docentes que están identificados ya, que nosotros tenemos contemplado este grupo, que son aquellos que están vivos del grupo, pero también contempla un espacio, una cierta como ventana, para poder identificar docentes que no están identificados hasta ahora y que tengan los antecedentes, por supuesto, para acreditar que ellos también fueron afectados por la deuda histórica. Entonces, nosotros vamos a tener un procedimiento para tener, bueno, un cierto plazo, periodo, un proceso de postulación teniendo todos los antecedentes para poder ser también en el fondo titulares de esta reparación, ¿ya? Se considera entonces tanto docentes identificados y vivos actualmente como docentes no identificados. El monto, considera la reparación, digamos, es un monto de cuatro millones y medio de pesos que se va a pagar en dos cuotas, dos cuotas iguales de 2.250.000 cada una, una de ellas en el mes de octubre de un año y la segunda cuota en el mes de enero del año siguiente. Es decir, en ese lapso de cuatro meses se le va a pagar a cada persona, claro, tres meses incluso, es que estoy considerando de enero también, digamos, completo, pero claro, efectivamente en ese lapso se les va a pagar a cada uno de los integrantes de ese grupo el bono completo, la reparación completa. Y nosotros hemos dividido el grupo total de titulares o de afectados y afectadas por la deuda histórica, los 57.560, en seis cortes, ¿ya? Y a cada corte se le paga entonces con una primera cuota en octubre y una segunda en enero. Es importante mencionar que estas cortes, bueno, tienen un primer grupo que son 15.560, que es el grupo más menos de más de 80 años. Lo que se hace con este grupo de 57.560 es que se ordenaron todos por orden de edad y se va cortando por el criterio edad. Esa fue una definición de las primeras que se fue tomando en la mesa con el colegio de profesores considerando, bueno, en el fondo poder llegar con esta reparación lo más pronto posible a las personas de edad más avanzada y considerando también que fuera un procedimiento que fuera lo más objetivable posible. La fecha de nacimiento, la verdad, es una variable bien como concreta que no requiere una certificación de ningún otro espacio, ¿no? Solamente el carne de identidad, por lo tanto, era más viable, ¿ya? En términos de la distribución de los pagos, la siguiente lámina exactamente. Aquí tenemos en el fondo las personas por grupo. En la anterior teníamos también las personas por grupo, pero aquí se considera también el porcentaje que vamos a ir aumentando de personas en el fondo que reciben el bono de reparación o este monto de reparación por año. Como ustedes pueden ver al año, en el fondo el primer año sería el 27% y así vamos aumentando progresivamente hasta llegar con un grupo también de un poquito más, es el 27% también que se le paga al último el año 6, ¿ya? Es importante mencionar bastante después en la presentación, pero recordar que creo que cabe plantearlo aquí, que en el fondo dado que es un pago que se reparte en seis años, esto es reajustable, porque en el fondo de modo tal de asegurar que de alguna manera el valor que representan estos recursos en el año 1 es más o menos equivalente al que representa en el año 6 o 7, incluso los que reciben la segunda cuota, ¿ya? Luego el proyecto de ley tiene una serie de explicaciones respecto a los antecedentes que tienen que presentar las y los postulantes. No voy a ir en detalle a cada uno de los antecedentes, si les parece podemos profundizarlo, pero en el fondo tienen que presentar declaraciones juradas sobre las distintas condiciones que se declaran en el proyecto de ley. Tienen que también en el fondo presentar una declaración jurada que efectivamente renuncien a cualquier acción o reclamo tanto que tenga, en el caso de que los tengan curso, o reclamos posteriores que pueda tener en el fondo o que pueda contemplarse, ¿ya? La Subsecretaría de Educación va a establecer todos los montos y todos los de declaraciones juradas. La idea aquí es poder tener un sistema online, una plataforma online que haga que el sistema sea lo más expedito posible. Bueno, de hecho tengo que decirles también que los plazos son bien cortos, entonces la idea va a ser tener aquí un sistema que sea lo más en el fondo automatizado posible, ¿no? En base a esto, bueno, nosotros ya hemos tenido trabajo con Tesorería General de la República para poder hacer efectivamente el pago correspondiente en el mes de octubre una vez aprobada la ley, ¿ya? Existiría esta plataforma electrónica efectivamente y también nosotros tenemos la posibilidad de solicitar datos adicionales en el fondo para poder cumplir los datos, los propósitos de la ley. Finalmente, solo para cerrar, existe efectivamente la incompatibilidad de aportes con cualquier otro tipo de indemnización. Esto de alguna manera lo que buscamos es... [append chunk id: 12087]
30:00
[00:30:00] Dar un cierre a este proceso que ha estado abierto por más de 43 años, efectivamente, con este monto que se le va a dar a cada una y cada uno de los docentes. El proyecto de ley también considera lo que hemos llamado la transmisibilidad del aporte, una vez que las personas entreguen los antecedentes y acreditándose el cumplimiento de las condiciones establecidas en la ley, es decir, que son titulares de este monto, se considera la transmisibilidad. Y finalmente se considera también una sanción para eventuales postulaciones indebidas que pudieran haber. Este es el proyecto, Presidente, por su intermedio. Quizás puedo responder al título de la pregunta. Bueno, ya la respondí de alguna manera, pero efectivamente tenemos ese registro. Claro, es que nosotros tenemos un primer registro. Y lo que se hizo el cruce con el Registro Civil es cuáles eran de esas personas las que tenían certificado de defunción y, por lo tanto, estaban fallecidas y las que permanecían vivas. Bien, gracias, Ministra, por su presentación. Diputada Camila Rojas, le ha solicitado la palabra después el diputado Don Jaime. Gracias, Presidente, tomen unos minutos. Tengo una pregunta concreta, pero igual quiero hacer una reflexión un poco más larga. Voy a partir por la pregunta concreta para que quede clara. Es lo de la transmisibilidad y su aplicación. Me gustaría que pudiese quedar especialmente claro cuál es la diferencia con la herencia y desde qué momento efectivamente se empieza a considerar. Si es desde que la ley es vigente o en qué momento específico se considera que efectivamente una persona es, comillas, beneficiaria y, por lo tanto, se la puede traspasar a alguien si es que fallece. Y también si hay otras cuestiones administrativas importantes sobre la transmisibilidad, porque a mí me toca, por ejemplo, conocer de cerca el caso de las pensiones de gracia, y en el caso de las pensiones de gracia se solicita que se deje un informe respecto de quién es esa persona que recibe, hay una priorización respecto del cónyuge, pero si no hay cónyuge, después los hijos. Entonces me gustaría que pudiésemos delinear lo más posible en términos administrativos y legales cómo va a funcionar aquello. Y ahora al tema más de fondo y también plantear una interrogante, y es que yo creo que es bien importante que estemos discutiendo este proyecto. Eso, en primer lugar, agradecer al Gobierno la presentación, porque si bien y tal como reconocía la ministra subrogante, hubo algunos indicios previos como el haber hecho el listado, es primera vez que tenemos un proyecto de ley presentado y eso es especialmente importante si consideramos que son décadas en donde las y los profesores han insistido con el perjuicio que sufrieron en la dictadura y hasta ahora no había habido presentado un proyecto. Y quiero también en ese marco histórico sumar que este Congreso tuvo varios momentos, además de la comisión investigadora, proyectos de resolución varios, sesiones especiales en donde este tema se dio y se ratificaba que la deuda existía, pero luego cuando llegaban los gobiernos, eso se desconocía. Incluso hay un caso bien emblemático porque la ex ministra Cubillos, habiendo aprobado un proyecto de resolución firmado, promovido, luego cuando fue ministra dijo la deuda no existe. Entonces tenemos una historia en donde el Congreso ha jugado un rol más bien a favor del pago de la deuda, pero que sin embargo hasta ahora sabíamos que esto dependía de un gobierno y este es el primer gobierno que presenta el proyecto. Y creo que eso habla también de la importancia que hay que darle a la vida de los profesores, porque estamos hablando de profes que dieron su vida en las aulas, que dieron su vida a lo largo de Chile, que trabajaron muchos de ellos 30, 40 años y que tenían este perjuicio arrastrado desde la dictadura y que el Gobierno ha reservado, digamos, una suma de recursos que está destinada a este punto. Ya que si uno lo piensa en el macro y respecto de las discusiones que tenemos acá, como la ley presupuestaria, son montos relativamente pequeños en ese marco, insisto, en el marco de grandes discusiones, de montos bien grandes que damos en esta Comisión de Hacienda, porque para este caso estamos hablando de aproximadamente 259 mil millones, que es un 0,1% del PIB. Y yo me acuerdo que la última vez que lo calculamos, si se pagaba la deuda de verdad, eran como nueve puntos del PIB. Entonces, estamos hablando de un monto que es más bien pequeño y que entiendo yo también que si tuviera un aumento, por ejemplo, de 500 mil pesos, estamos hablando de 28,8 mil millones de pesos que serían un 0,01% del PIB. Y ese es mi segundo tema, que yo quiero saber y que el Gobierno nos pueda decir acá, entiendo que en educación también se conversó, pero qué margen hay de tener un aumento respecto del monto que se está poniendo y entiendo que acá hay un esfuerzo sustantivo, entiendo que, y de nuevo destaco que el Gobierno lo haya presentado, pero no quiero no realizar la pregunta de rigor de manera que sea el mismo Gobierno quien lo responde. Entonces es un sí puede o no ser más. Y lo último, para cerrar, a mí me parece que efectivamente acá hay el cumplimiento de un compromiso por parte del presidente Gabriel Boric. Creo que es importante cumplir con la palabra empeñada. El presidente del Colegio de Profesores y Profesoras destacó aquello cuando fue la presentación en La Moneda y a mí me parece importante traerlo aquí también a colación. Y por supuesto con esto también quiero reconocer la larga lucha que han dado los profesores de Chile, especialmente los jubilados y quienes han sido afectados por la deuda histórica, pero también quienes no y que han seguido ese legado, entre otros la actual directiva del Colegio de Profesores y Profesoras. Eso, Presidente. Muy bien, muchas gracias, diputada Rojas. Diputado Jaime Naranjo, sí, después, perdón, diputado Naranjo, diputado Mellado, diputado Donoso y diputado, sí, ahí vamos. No, Presidente, valorar que hoy día estemos viendo esta iniciativa del Gobierno del presidente Boric. Usted compartirá conmigo, Presidente, porque coincidimos en el Senado, en el año 2009, en el gobierno de la presidenta Bachelet, hubo un intento de también pagar un bono, pero lamentablemente, los profesores en ese momento no estuvieron de acuerdo. A lo mejor podríamos haber evitado muchas situaciones de injusticia durante todo este tiempo, porque desde el 2009 han pasado 15 años, cuando en el gobierno de la presidenta Bachelet se planteó un bono también y no hubo el acuerdo que hubo hoy día con el Colegio de Profesores y me alegro que se haya llegado a este acuerdo, que es importante, se repara una tremenda injusticia. Y permítame hacerle una consulta, Presidente, a la ministra subrogante, porque me ha llegado la inquietud, ¿por qué los paradocentes o asistentes de la educación de aquella época, que también fueron traspasados, por qué ellos no tienen esta reparación económica y solamente la tienen quienes son profesores o docentes? Y hay muchos asistentes de la educación que fueron traspasados y fueron excluidos de este beneficio y me parece de justicia que también fueran considerados. Eso lo hizo el presidente por ahora. Muy bien, muchas gracias, diputado Naranjo. Diputado Donoso, luego el diputado Mellado. Efectivamente nos faltó Hacienda, hay varias dudas más para Hacienda porque quiero hacer primero una declaración de intenciones, para que no se entiendan mal lo que voy a decir. Creo que es bueno que se pague la deuda histórica, creo que es un avance, efectivamente llama la atención que dentro del recuento nos haga mención a este casi acuerdo del 2009 que fue rechazado. No, estuvo bastante cerca y fue rechazado, eso fue del Parlamento. Y don Jaime Naranjo tiene memoria, ¿no? No, no, pero hubo un... Bueno, pero no es el punto. El punto es cómo pasamos de 82.000 personas a 57.000 personas. Eso es una duda, ¿dónde quedaron esas personas? ¿Y qué pasaría con ellas? Entiendo que hay un espacio para que puedan solicitarlo. Lo otro, a las 57.000 personas del año 1 le vamos a decir, ¿le debemos? O el año 1 le vamos a decir a los 15.000, el 2, a los 6.000 y así sucesivamente. Porque creo que está bien decir, vamos a pagarles progresivamente respecto a la edad. Pero hay personas que por distintos motivos pueden requerirlo antes. Están enfermos, requieren un tratamiento grave. Pero si le damos un título y le decimos, yo le debo, esa persona puede llevar ese título a algún lugar y venderlo. Y por lo tanto adelantar su pago. Y el Estado tiene que ser responsable del pago y le solucionamos problemas. Porque en el fondo, no le puedo decir, ¿sabe qué? Espérese seis años su cáncer. Creo que sería bueno. Me gustaría que estuviera haciendo así para que nos respondiera aquello. Y ahí sería un avance. Lo otro es decir que este Gobierno tiene muy buenas intenciones, pero la verdad que le deja la pega. [append chunk id: 12096]
40:00
[00:40:00] a los próximos dos gobiernos, porque el grueso de la deuda lo va a pagar el próximo y el siguiente gobierno. Entonces, y en el contexto económico que estamos actualmente, también llama la atención, y me gustaría que estuviera el ministro de Hacienda, para que nos explicara por qué decide en el último año de gobierno pagar todas las deudas cuando dice que no tiene plata, porque está pagando todas las deudas antiguas de Chile. Pero no es capaz de hacer los pagos correspondientes a los gobiernos regionales, no es capaz de ejecutar los fondos que fueron aprobados el año pasado en la ley de presupuestos. Esas son las cosas que llaman la atención. Sin perjuicio, creo correcto que paguemos esta deuda, pero aclarar que no la va a pagar este gobierno, sino que la van a pagar los dos próximos, y que creo que sería una mejora importante que le otorgáramos un título de crédito a las personas, cosa que, por alguna urgencia, ellos pudieran optar en vender su título y adelantar su pago. Gracias, diputado Olos. El diputado Millado. Gracias, presidente. Sí, dentro de la inquietud, porque yo creo que tenemos que hablar claro. Esto no es el pago de la deuda histórica. Este es un bono que se da a cuenta del pago de la deuda histórica. Por lo tanto, aquí es importante decirlo claro, pero sí hay algo que me preocupa muchísimo, presidente parlamentario, y yo creo que ustedes no lo han leído, porque además se les hace bajar toda la certificación de que se encuentra firme el desistimiento total de la acción ejercida en relación a la asignación del artículo 40. O sea, poco coercitivo, digamos. O sea, les voy a pasar cuatro millones y medio, pero ustedes no pueden seguir haciendo ninguna demanda contra el Estado. Pero ¿y cuántos están los derechos de los trabajadores que le pueden deber mucho más allá de cuatro millones y medio? Pero no importa. ¿Por qué le vas a hacer cenar el derecho a una persona a seguir demandando lo que en justicia le corresponde, de acuerdo a lo que mismo dicen ustedes acá? Entonces, bueno, dejémosle abierto la posibilidad de que siga y que la persona pueda inscribirse, pero si quiere seguir adelante, bienvenido, bienvenido, porque aquí se lo están cortando. Entonces, yo creo que es un poco coercitivo este tema desde el punto de vista. Lo segundo, 57.560, dice que no existen algunos y todavía identificados. ¿Hasta cuándo van a tener el plazo para identificarlos? Pues no va a ser constante esto que van a nacer personas que van a demandar esta deuda, ¿cierto? Durante los seis años que va a estar vigente, va a ser solamente un año, va a ser cuatro meses, cinco meses, ¿cómo es el plazo de hacerlo? Y por último, ¿por qué octubre? Si la necesidad es grande, sobre todo de los que están mayores, si el presupuesto para el próximo año está aprobado y si efectivamente el ministro va a sacar del presupuesto 2025, es lo mismo que saque en abril, pero ahora lo colocó en octubre. Entonces, yo creo que si la necesidad es grande, no hagamos un titular que después la persona va a tener que esperar casi un año para cobrar la primera cuota. Entonces, yo creo que aquí el punto principal es que si vamos a hacer esos 15.000, la primera cuota tiene que ser en abril máximo, antes de entrar a invierno, porque creo que es importante, sobre todo para los adultos mayores que tienen este tema y adelantarlo porque el presupuesto va a ser el mismo. Gracias, Presidenta. Gracias, presidente. Junto con el coincidir, saludar a la ministra, por supuesto, por su intermedio y coincidir en la necesidad de resolver este problema de alguna vez. Creo yo que lo estamos haciendo de una manera bien injusta con los profesores, pero ellos mismos han señalado en su mayoría que hay que resolverlo en algún minuto. Yo sí tengo tres cosas que me interesaría resolver, dos ideas que podríamos, una es la actualización, porque aquí se habla en el informe financiero de 4 millones y medio del año 2024, pero ¿qué ocurre con las personas que van a recibir esos 4,5 en seis años más? Esos 4,5 van a estar absolutamente devaluados. Entonces, no sé si se actualiza, se actualiza por IPC, y por qué no entonces lo dejamos en UF? No sería mejor transformar los 4,5 en UF y eso no garantiza... Primera cuestión. La segunda es... Mi predecesor planteó por qué no transformar esto en un bono individual, ¿no es cierto?, para que lo llevaran y lo hicieran efectivo. Pero yo lo que planteo es que si esa es la idea, mejor que el Estado tome deuda, y el Estado tome esta deuda ahora por 250 mil millones y pague de una vez el bono. Eso le va a salir más barato que así como lo estaba planteando, si es que llegamos al convencimiento de que es en UF. Si es en UF, es mejor que el Estado hoy día tome un bono de 250 mil millones y pague cash. Segunda cuestión. Y tercera, desde luego yo comparto el hecho de que el desastimiento aquí es una presión indebida. Esta es una deuda que el Estado está reconociendo. Además, para mí es una sorpresa esto de que haya sendas resoluciones en el Tribunal, nacionales e internacionales, que reconocen la deuda. Pero el solo hecho de que el Ejecutivo haya ingresado un proyecto de ley al que estamos discutiendo, lo hace absolutamente reconocible. Es decir, reconoce que el Estado tiene una deuda pendiente con algunas personas de manera injustificada e injusta. Pero ahora además se le pone la obligación de que esas personas tengan que renunciar a esa legítima aspiración judicial, que es un derecho, creo yo, inalienable. Entonces, me parece que eso no correspondería. Esas tres cosas, Presidente. Muy bien. Comparto su juicio, Diputado Sifuente. Diputado Barrera. Gracias, Presidente. Bueno, primero que todo, quiero valorar el proyecto igual. El hecho de que ya hayan pasado cuánto más de 40 años con esta tremenda injusticia. Creo que esto viene a ser un poquito de justicia frente a ese robo que se le hizo a los profesores en su momento, dejándolos sin esa indemnización que debieran haberle hecho al haberlos traspasado el sistema municipal. Tengo una pregunta que dice en la presentación de la Subsecretaría de que los plazos para postular van a ser de acuerdo con una resolución que va a sacar la Subsecretaría. Me gustaría saber si nos puede ilustrar un poco, esos plazos van a estar en algún rango específico, van a ser semanas, van a ser meses, va a ser un año, y si ese se va a poder después aplazar, no lo sé. Porque qué pasa si una persona no alcanza a postular, o por cualquier motivo, no sé, no supo, no se enteró, creyó que lo hizo bien y finalmente salió el trámite mal y no quedó dentro de la postulación, va a poder judicializar eso y eso. Principalmente qué pasa si no puede postular y hasta cuándo más o menos va a ser el plazo, así como para tener una idea. Y lo otro, no alcancé a escuchar porque llegué un poco atrasado, qué pasa con los que ya fallecieron esperando esta reparación, pensando en que la afectación no solamente fue a los profesores y las profesoras, sino que también a sus familias. Entonces recién escuché a mi colega aquí que decía que su abuela había muerto hace poquitos meses, dos meses atrás. O sea, si esta ley hubiera llegado el año pasado, ella hubiera tenido su reparación. Y lamentablemente esa esperanza, porque estaba en el programa, porque sabíamos que venía, porque habían esfuerzos para hacerlo, desapareció hace dos meses. ¿Hay algo pensado? ¿Hay alguna reparación, aunque sea simbólica, para sus familias que vieron a sus padres, a sus madres luchar tantos años? Porque los vimos, porque los vimos en las calles años y años luchando por esta justa demanda. Entonces me gustaría saber también si hay algo pensado al respecto de eso, de las familias que quedaron ahí detrás de estos profesores y profesoras que dieron su vida luchando por esta justa demanda. [append chunk id: 12104]
50:00
[00:50:00] Bien, gracias, estimado diputado Barrera. En este orden, las palabras que siguen, el diputado Franz Sauermann, luego el diputado Sepúlveda, el diputado Romero, diputado Von Mühlenberg. Me había despedido también. Ah, perfecto, muy bien. Diputado Franz Sauermann. Gracias, presidente. Para no repetir, pero me interesaría saber cuál va a ser el mecanismo de postulación, los requisitos, si va a ser por internet, si va a tener que traer algún documento y cómo vamos a definir en cuál va a ser el momento en que se van a cortar estas inscripciones, porque yo les quiero recordar a los colegas que tuvimos una larga polémica hasta el día de hoy con los falsos exonerados, que hoy día en el Estado hay 70.000 personas inscritas y hoy día hay mucho más de 100.000 personas cobrando una pensión por ser exonerados. Entonces, en algún momento eso perdió toda lógica y hoy día estamos todavía pagando pensiones que no debieran estar pagándose con plata de todos los chilenos. Entonces, lo importante es que establezcamos un plazo y una forma de postular y que tenga un plazo definido para que no quedemos con la puerta abierta permanentemente. En segundo término, yo creo que si el presupuesto lo tenemos ya aprobado, deberíamos tratar de acortar la fecha por lo menos en el invierno. Yo creo que un buen mes sería mayo, abril-mayo, antes del invierno, justamente pagado en UEFE, como se ha dicho aquí, para que no perdamos poder adquisitivo si es que está la intención de reajustarlo una vez al año. Y lo otro es respecto de si es que estas personas, nuevos inscritos, no entiendo muy bien por qué se dice que habrá nuevos inscritos. O sea, no se ha determinado exactamente, porque ustedes hablan de 7.560 personas. ¿Y por qué se dice que todavía pudieran haber nuevos inscritos? O sea, ese análisis no se ha terminado todavía. Esa es la pregunta, esa es la duda que tengo. Gracias. Bien, gracias, diputado. Diputado Don Alexis Sepúlveda. Gracias, presidente. Fue particularmente en Cauquienes donde partió la acción judicial internacional con profesores de allá. No eran los únicos, pero la mayoría eran de allá, que permitió a un tribunal internacional determinar lo que en Chile no se había podido lograr. Y bueno, Chile está inscrito a estos tratados internacionales y por lo tanto tuvo que pagar. Un tío y una tía recibieron este beneficio. Mi tío no alcanzó a verlo en vida. Mi tía ya tenía Alzheimer, por lo tanto poco pudo disfrutar de esto. De esto que es un derecho, no es un regalo. Aquí de repente como que hablamos y matizamos sobre como que estamos entregando un bono. No, esto es un derecho. Esto es un perjuicio que se le hizo a los profesores de Chile y que hoy día lo único que estamos haciendo es tratar de recuperar el daño en parte que se ha causado. Por eso me sorprende un poco el proyecto, quiero decirlo con mucha franqueza. Un proyecto que por lo menos tiene una intención de avanzar con mayor rapidez, a lo mejor es una solución, pero que insólitamente exige a quienes caminan en esa ruta renunciar a cualquier acción legal que por derecho les corresponde. Eso no puede ser. Yo se lo digo con mucha franqueza, eso no puede ser. Quizás podría haber sido otra mirada, como se les dio a la ISAPRE, pagar en cuotas lo que corresponde en el cálculo total de la deuda. Yo sé que financieramente el Estado no podemos cubrir de un golpe a todos quienes tienen este problema con el monto total de la deuda y avanzar con un monto acotado, pequeñísimo. Esto es una fracción, pero mínima de lo que puede recibir un profesor que está en estas circunstancias o un jubilado, yo ya quedo en la gran mayoría. Y por lo tanto hacerlos renunciar a ese posible derecho de recurrir a tribunales internacionales o a los tribunales chilenos eventualmente en el reconocimiento de esta jurisprudencia ya creada, yo lo encuentro vergonzoso. Yo se los quiero decir con mucha franqueza. Yo no soy de la oposición, yo soy parlamentario de gobierno, me adcribo a la centroizquierda radical vinculada con la educación pública. Desde siempre mis dos padres, profesores normalistas, no postularon a este beneficio. Mi mamá ya murió, mi papá tiene 90 años. Yo lo encuentro de verdad vergonzoso. Vergonzoso que se esté prácticamente realizando un chantaje para que con la urgencia que tienen muchos profesores ya en edad avanzada, para que les voy a contar la cantidad de profesores que ya han muerto esperando que este beneficio se entregara, que esta deuda se pagara. Con la urgencia que tienen de muchos temas, de medicamentos, de operaciones, se coloque como esta pequeña migaja de lo que en derecho les corresponde. Yo, presidente, por lo menos en mi caso en particular, yo no estoy disponible para aprobar el artículo que impide ejercer el libre derecho en el futuro de poder recurrir a todos los tribunales, a todas las acciones legales que sean necesarias para resarcirse de este daño. Quizás la urgencia uno lo hace decir, ok, avancemos a nada hoy día y a la espera que significa un largo juicio, nos colocan contra la espada y la pared. Pero lo otro es imposible de aceptar. Y yo hago un llamado al gobierno para que recapaciten esto. Esta no es la mirada que esperamos quienes hemos acompañado por largo año a los profesores en el pago de la deuda histórica. Gracias, presidente. Muchas gracias, diputado Sepúlveda. Diputado Romero, don Agustín. Gracias, presidente. Saludos a las autoridades, al presidente y al colegio de profesores. Presidente, yo quería hacer la siguiente consulta. No sé si usted va a la secretaría. Lo que pasa es que viendo el informe financiero, yo no entiendo si estamos hablando de un proyecto de ley que nos va a costar más o menos el primer año 35.010 millones, el año segundo más o menos 49.000. Todo esto porque lo que ocurre es lo siguiente. Por lo que entiendo, esta estimación es independiente del hecho de que como parte del proceso de postulación establecido en el proyecto de ley puedan sumarse más beneficiarios. O sea, es más o menos el proyecto de ley en el sentido de los montos. Y lo que me preocupa es que, claro, en el artículo 5, después de la tabla, aparece que por medio de resolución exenta, o sea, exenta el trámite de toma de razón de la subsecretaría de educación visada por la dirección de presupuesto, se podrán aumentar los cupos señalados en este artículo. Yo no sé, presidente, si estamos aprobando un proyecto que cuesta más o menos algo al fisco. ¿Cuánto es la determinación? Preguntarle, no sé si a usted o a la secretaría, si es normal que se presenten proyectos de ley cuya estimación de costo financiero para el fisco vaya a ser esto, o es más o menos así al lote, puede ser más, puede ser menos. ¿Cómo nos pronunciamos nosotros en la Comisión de Hacienda? ¿Con informe certero o con informe así más o menos? Que puede ser un poquito más o un poquito menos. Gracias, diputado Romero. Mire, respondiendo a su inquietud, que la tenemos todos, es uno de los temas por los que dije que este proyecto no se va a votar hoy día, porque efectivamente primero acá tiene que estar Hacienda para hacer estas preguntas y la gran mayoría de las preguntas tiene que ver con los recursos, su distribución y fundamentalmente que deja un espacio donde esto aún no se ha cerrado, por lo tanto no tenemos la cifra final. Es que a la vuelta de la regional, Hacienda va a responder a estos temas y fundamentalmente a la pregunta suya que la tenemos todos y coincidimos en su juicio. Bien, el diputado Von Mühlenberg. Gracias, presidente. Por su intermedio saludo a la subsecretaria y al ministro subrogante y al presidente electo de profesores. A ver, muy concreto. Primero yo creo que esta tabla que habla de distribución del pago es expuesta, tiene que estar en UEFA. O sea, estamos en la Comisión de Hacienda. O sea, para ver bien lo que es la cifra, independientemente de la inflación o lo que venga, pero que reflejaba inmediatamente lo que estamos hablando. En segundo lugar, creo que hablar de siete años es mucho. Yo creo que es demasiado. Con todo lo que se ha esperado, con lo que pasó en el gobierno de la exministra, expresidenta Bachelet, bueno, que estuvo a punto, bueno, ya pasó ya. Estamos de vuelta. Yo creo que en ese sentido concuerdo con lo que dijo el diputado Sifuente. Yo creo que el Estado tiene que ser un poco más agresivo en esto. Una deuda que está reconociendo el Estado tiene que acelerar. Aquí está cuoteando la cosa. O sea, 4,5 millones, dos cuotas de 2,25. La primera en octubre, por lo que entendí, la primera en octubre, casi final de año. Yo creo que la cuota no puede pasar, la primera cuota o juntar una de una vez por todas y no puede pasar de marzo a abril. En los momentos más complicados que vamos a tener que hacer ahí en invierno. [append chunk id: 12111]
1:00:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:10:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:20:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:30:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 13 (6 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria