Cámara de Diputados Sesión de Sala

Cámara de Diputados - Sesión de Sala - 17 de diciembre de 2024

17 de diciembre de 2024
13:00
Duración: 5h 42m

Contexto de la sesión

Sesión 119ª, ordinaria, en martes 17 de diciembre de 2024 10:00 a 14:00 horas ORDEN DEL DÍA 1. Oficio de S.E. el Presidente de la República, en virtud de lo dispuesto en el artículo 42 de la Constitución Política de la República, por el cual solicita el acuerdo del Congreso Nacional para prorrogar la vigencia del estado de estado de excepción constitucional de emergencia en la Región de la Araucanía, y las provincias de Arauco y del Biobío, de la Región del Biobío. DISCUSIÓN INMEDIATA 2. Proyecto de ley, iniciado en moción, que regula la extracción de áridos. SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informes de las comisiones de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones; y de Hacienda, rendidos. Discusión pendiente. Boletines Nos 15096-09 y 15676-09. Plazo de la urgencia: 22.12.2024. SUMA URGENCIA 3. Proyecto de ley, iniciado en moción, que introduce la calificación jurídica de Ausente por Desaparición Forzada y crea un registro especial. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informes de las comisiones de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, y de Hacienda, rendidos. Discusión pendiente. Boletín No 15338-17. Plazo de la urgencia: 26.12.2024. SUMA URGENCIA 4. Proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 20.898, que establece un procedimiento simplificado para la regularización de viviendas de autoconstrucción, con el objeto de ampliar los plazos de vigencia de dicha normativa legal en los casos que se indican. SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales. Diputado informante, el señor Cristián Araya. Boletín No 15689-14. Plazo de la urgencia: 26.12.2024. SUMA URGENCIA 5. Proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el decreto ley N° 3.063, de 1979, sobre rentas municipales, para autorizar la destinación temporal de propiedades abandonadas por motivos de seguridad o salubridad públicas. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización. Diputada informante, la señora Catalina Pérez. Boletín No 16675-06. Plazo de la urgencia: 31.12.2024. Este proyecto contiene disposiciones de ley orgánica constitucional. 6. Proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el Código Tributario para fortalecer la autonomía del Ministerio Público en la investigación y persecución de delitos tributarios. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo. Diputado informante, el señor Christian Matheson. Boletín No 16533-07. 7. Proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 19.418, sobre juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias, para facilitar el funcionamiento de organizaciones de personas mayores y centros de madres. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Personas Mayores y Discapacidad. Diputado informante, el señor Christian Matheson. Boletín No 16754-06. 8. Proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica cuerpos legales que indica en materia de legítima defensa. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. Diputado informante, el señor Luis Sánchez. Boletín No 15630-07. Este proyecto contiene disposiciones de quórum calificado. 9. Informe de la Comisión Especial Investigadora encargada de reunir antecedentes relativos a los actos de gobierno, en especial de los Ministerios del Interior y Seguridad Pública, de Relaciones Exteriores y de Defensa, en relación con las eventuales deficiencias demostradas por nuestro Sistema de Inteligencia, así como las facilidades que encuentran grupos criminales transnacionales para vulnerar nuestra integridad territorial, con las evidentes consecuencias que ello conllevaría para la seguridad nacional, la seguridad pública interior y la eventual responsabilidad para el Estado de Chile por el incumplimiento de Tratados Internacionales en relación a la protección de personas refugiadas (CEI 50), rendido. Discusión pendiente. 10. Informe de la Comisión Especial Investigadora encargada de fiscalizar los actos del Gobierno, en especial, del Ministerio de Educación, en relación con la implementación del Sistema de Educación Pública, desde el año 2022 a la fecha, y las complejidades que ha experimentado el proceso de admisión escolar para el año 2024 (CEI 53). Diputada informante, la señora Camila Rojas. DE LAS SOLICITUDES DE ACUERDO AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y DE LAS SOLICITUDES DE RESOLUCIÓN Conforme al artículo 114 del Reglamento de la Corporación se destinarán 20 minutos para su discusión. TIEMPO DE VOTACIONES Conforme al artículo 107 del Reglamento de la Corporación, terminadas las discusiones, se abrirá un tiempo de votaciones en el que se votarán primero las solicitudes de acuerdo al Presidente de la República y de resolución y luego los proyectos de la tabla del Orden del Día. INCIDENTES Conforme al artículo 115 del Reglamento de la Corporación, corresponden a los Comités Parlamentarios los tiempos que a continuación se indican: Comité Mixto Radical - Liberal 3:06 minutos Comité DC e Independientes 2:43 minutos Comité Independientes 1:10 minutos Comité Renovación Nacional 8:31 minutos Comité Social Cristiano e Independientes 3:06 minutos Comité Comunista, Federación Regionalista Verde Social, Acción Humanista e Independientes 5:25 minutos Comité Republicanos 4:39 minutos Comité Demócratas, Amarillos e Independientes 3:06 minutos Comité Evolución Política 1:33 minutos Comité Unión Demócrata Independiente 8:31 minutos Bancada Frente Amplio 8:31 minutos Comité Socialista 5:02 minutos Comité Partido por la Democracia 3:29 minutos Una vez cada tres semanas toda Bancada tendrá derecho a solicitar un tiempo adicional de 5 minutos, el día que lo estime necesario. NOTA: La Comisión Especial de Solicitudes de Información y de Antecedentes Específicos a los Organismos de la Administración del Estado, iniciará su sesión simultáneamente con Incidentes, hasta por un tiempo de 30 minutos.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
de poder apoyar los sectores rurales donde están concentrados mayoritariamente los APR, pero sin embargo he visto que no hay una señal de parte de eso, señora subdirectora. Yo creo que hay que movernos más, llegar a más lugares, escuchar más a los dirigentes y poder apoyarles en el mejoramiento de su infraestructura para también entregarles a ellos calidad. Y ninguno de ellos, ni nadie en los sectores rurales está dispuesto para que sean las sanitarias quienes vengan a ejercer prácticamente esta administración. Y esa no tiene que ser la mirada de la administración del presidente Gabriel Boric. Si alguien lo lleva hacia allá realmente está equivocado y tendría que dar un paso al costado. Gracias. Gracias diputada Nollado, diputada Castillo. Y luego de eso le daremos el tiempo al superintendente y a la directora para responder las preguntas. Gracias presidente. Bueno, acá en esta comisión yo me atrevería a plantear que la mayoría tenemos un diagnóstico claro respecto de la importancia de los APR, de la transición que significa la ley 20.998 y también el cansancio, no solamente de las dirigencias, sino que también de las parlamentarias y los parlamentarios de estar realizando modificaciones o prórroga o extensión al código de agua en general, no solamente estoy hablando de los servicios sanitarios rurales, sino que también al código de aprovechamiento de agua y otros más, ¿cierto? Entonces, bajo esa premisa y que tenemos una muy buena relación y entendimiento, porque no es fácil que haya una comisión que tenga al menos una coordinación y de manera transversal a llegar a acuerdos respecto de que hay falencias y hay necesidades. Yo solamente, presidente, si bien estoy bajo la, bueno, suscribo lo que ha planteado don José y también Rufino respecto de la importancia de hacer una prórroga, tiene que haber una modificación más estructural respecto de la ley. Bajo eso, también creo que es necesario apoyar lo que trae la Mesa Única Nacional, ya conocemos el contenido, y si fuese posible, presidente, invitar, en este caso, a la Dirección de Presupuestos, a las Express o al Ministerio de Obras Públicas, la ministra, que venga a esta comisión a entregarnos los plazos. Ya, plazo respecto del ingreso al proyecto, sabemos que está en una parte de revisión en las Express, pero más que oficiar, porque esto ya lo oficiamos la semana pasada, ¿no? Y ya venía en la cuenta. Entonces, creo que ya es importante que nos plantee cuándo vendría esta modificación integral, a modo de que terminemos el año legislativo con fechas y plazos claros y así, en marzo, retomamos con una agenda legislativa para los APR ya un poco más concreta y no solamente hablar de prórrogas y no solamente estar haciendo el diagnóstico, que lo conocemos bastante bien, que venimos de la mayoría de zonas rurales. Por lo tanto, el secretario ahí, don Carlos, ¿podrá orientarnos en quién sería la autoridad que tendría que estar en esta comisión entregándonos los plazos más allá de un oficio? ¿Sí? Don Carlos, usted define. Pero si no es así, la ministra, sería muy importante que estuviera acá. Necesitamos palabras claras y compromisos también muy acotados por este tiempo legislativo que ya nos va quedando. Muchas gracias. Me dice don Carlos que podríamos invitar a Sexpress, ya que el proyecto se encuentra en Sexpress, y a la ministra de Obras Públicas. Lamentablemente no hay un subsecretario de Recursos Hídricos, entonces hay que invitar a la ministra de Obras Públicas. Bien, pues, me parece. Acordado. Muy ad hoc a Sexpress en esta comisión. Superintendente y luego la subdirectora. Perfecto. Bueno, respondiéndole al diputado, la fiscalización colaborativa que hemos llamado nosotros, yo creo que tiene dos líneas súper claras y concretas. Primero, para nosotros el tema de sanción no es tema. Creemos que sí, es bueno que siga estando en la ley, pero no es tema. Nosotros no estamos pensando en las sanciones. ¿En qué dos líneas? Y va a ser súper concreto. Primero, creemos que vamos a hacer un tremendo apoyo, y lo hemos sido, justamente a los dirigentes. Cuando hay impases entre el usuario y los dirigentes, estamos nosotros para mediar eso. Y la verdad es que en muchos casos, por no decir la inmensa mayoría, se logra un buen entendimiento, porque posiblemente no se entendían bien las cosas, y esa mediación permite resolver esos conflictos. Entonces, esa colaboración es resolver conflictos. En algunos casos, uno le tiene que dar la razón, o al usuario, o en otros casos, al dirigente. Y en esos casos, yo creo que somos también útiles a la dirigencia, que muchas veces tiene problemas con sus usuarios. Nosotros como usuarios somos súper jodidos cuando ya me pongo como usuario, y reclamamos por todo. A los dirigentes tienen esos mismos usuarios jodidos, que muchas veces les puede servir, oiga, esto no es solo idea mía, aquí está la superintendencia, hay una legislación, y la superintendencia está avalando esto. Entonces, desde ese punto de vista, también podemos ser una suerte de aliados con los dirigentes, en los temas que obviamente son razonables, que nosotros tenemos que defender a los dirigentes, porque ellos tienen la razón. Primero. Y la segunda línea tiene que ver ya con detectar incumplimientos, fallas, lo que sea. Y ahí es donde nosotros siempre les decimos a ustedes, de todas las visitas técnicas que hemos hecho, o fiscalizaciones colaborativas, en nombre que le pongamos, y que vamos a seguir haciendo, se prorrogue o no se prorrogue, lo vamos a seguir haciendo, la inmensa mayoría de las veces, las deficiencias que uno detecta son porque hay deficiencias en la infraestructura. No es porque el dirigente hizo algo mal, o se pasó de raya, no. Es porque hay una deficiencia en la infraestructura. Por ejemplo simple, oiga, ¿sabe qué? Este estanque está más abajo de la cota, y por lo tanto hay problemas de presión. Bueno, nosotros vamos, constatamos, emitimos un informe, y le decimos al dirigente, mire, aquí está su ficha de lo que nosotros hemos constatado, y aquí la solución es, busque las soluciones, pero hay soluciones de infraestructura, tendrá que poner una planta relevadora de aguas servidas, cosas que no es que tengan que hacer los dirigentes, porque son obras de inversión. Le va a llegar a la subdirectora, en realidad, esa petición. Y aquí nuevamente, creemos que esa fiscalización colaborativa, somos aliados de los dirigentes, porque vamos a constatar un servicio independiente, va a constatar que hay un problema, que se tiene que solucionar mediante un trabajo de inversión. Muy buenos días, 9 de la mañana con 57 minutos, ya de este martes 17 de diciembre, interrumpimos la transmisión de la Comisión de Recursos Hídricos, que está, por lo demás, a breves instantes de finalizar su jornada habitual de los días martes, porque también es habitual que el trabajo se concentre a esta hora de la mañana, en la sala de sesiones, con una tabla bastante extensa, y tenemos ya tras nosotros el hemiciclo de nuestra corporación, y ya aparecen los primeros puntos de la tabla, un punto recurrente cada 30 días va a inaugurar el debate, y es el oficio presidencial que busca prorrogar el Estado de Excepción Constitucional de Emergencia en la región de la Araucanía y en las provincias de Arauco y del Bío-Bío. Luego se va a retomar el debate en torno al proyecto que regula la extracción de áridos, debate que comenzó ayer, hay diputados inscritos y resta, por supuesto, la votación. Y en tercer término de esta primera parte de la tabla, las y los diputados van a abordar el proyecto iniciado en moción, que introduce la calificación jurídica de ausente por desaparición forzada, y crea además un registro especial para esta materia. Los puntos 4, 5 y 6. El 4 amplía el plazo para regularizar las viviendas de autoconstrucción, el 5 autoriza la destinación temporal de propiedades abandonadas por motivos de seguridad y salubridad, también, ¿no es cierto? Y el 6 fortalece la autonomía del Ministerio Público en la investigación y persecución de delitos tributarios. Ahí está la primera parte de esta extensa tabla, recordándoles que, como siempre, el tiempo destinado al debate de los proyectos e informes es de 120 minutos, eso es lo que se llama orden del día. Y, por tanto, se alcanzan a ver, obviamente, en esos dos horas destinadas a este debate de los proyectos que los diputados y las diputadas determinan. De acuerdo a cómo avanza la discusión, el punto 7, moción que facilita el funcionamiento de las organizaciones de personas mayores y centros de madres, el 8, moción en materia de legítima defensa, y el 9, investigaciones eventuales deficiencias del sistema de inteligencia. Ahí aparece este informe en el punto 9 de la tabla, que además incluye otro informe como punto 10, y es el que abordó la implementación del sistema de educación pública desde el año 2002 a la fecha. Diez puntos, entonces, en estas jornadas, 119 ya de la presente legislatura, que, como vieron, va a comenzar con un oficio que busca prorrogar nuevamente por 30 días el estado de excepción constitucional en la denominada macrozona sur. Luego de ello, la Cámara se va a abocar al proyecto que busca regular la extracción de áridos y que, entre sus múltiples puntos, es una iniciativa bastante extensa, contempla definir lo que es la autorización municipal para la extracción de áridos, como el decreto alcaldicio que autoriza la extracción de áridos en un cauce natural y su zona de regulación anexa dentro de la competencia de la respectiva municipalidad y previabilización técnica de la dirección de obras hidráulicas. También se define lo que es el cauce natural, el certificado de origen. Nos vamos a detener en este punto, precisamente. El certificado de origen es la certificación de origen. [append chunk id: 12020]
10:00
[00:10:00] Emitida por el titular del proyecto de que los áridos, que son objeto de transporte o comercialización, efectivamente provienen de una fuente autorizada. Este certificado será emitido por el titular de un proyecto de extracción de áridos según los plazos, criterios, condiciones y las formalidades que determine el reglamento y deberá contener a lo menos la información a que se refiere el proyecto en artículos que están más adelante. También está la extracción artesanal, que se define como la actividad extractiva que utiliza medios no mecánicos privando el trabajo físico, la mecanizada, la factibilidad administrativa municipal, entre otros aspectos. Este proyecto que reiteramos contempla también la creación de un registro público de extracción de áridos que estará a cargo de la Dirección de Obras Hidráulicas. Será la base de datos de carácter pública a cargo de la Dirección de Obras Hidráulicas, que registrará la información relativa a las habilitaciones, autorizaciones, zonas de prohibición de extracción de áridos y planes de cierre, entre otros aspectos. También se contempla lo que es el titular, la zona de regulación anexa y los principios. Las políticas, consigna el proyecto, planes, programas, acciones y decisiones que se dicten o ejecuten en el marco de la presente ley, deberán adecuarse a los siguientes principios. Está el principio de coordinación, que se define como las medidas y acciones en la implementación de las diferentes directrices que se establece en esta iniciativa legal. Luego, la Cámara, en tercer punto, abordará la moción que introduce la calificación jurídica de ausente por desaparición forzada y queda un registro especial. Este es un proyecto que está en primer trámite, ya fue informado por la Comisión de Derechos Humanos y también por la Hacienda y tiene discusión pendiente. Aún hay más de 10 diputadas y diputados inscritos. Esta calidad jurídica se crea como desaparición forzada. Quiero que define el proyecto. La calificación jurídica de persona ausente por desaparición forzada importa el reconocimiento por parte del Estado de Chile de que la persona fue víctima de alguna forma de privación de libertad obra de agentes del Estado o de personas o grupos de personas que hayan actuado con su autorización o aquiescencia, seguida de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida, sustrayéndola de la ley durante el periodo comprendido entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990. El régimen militar, no es cierto, que duró 16 años y medio. Serán reconocidas jurídicamente como personas ausentes por desaparición forzada aquellas personas que figuran como tales en alguno de los siguientes instrumentos: el informe de la Comisión de Verdad y Reconciliación de 1990, el informe de la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación, el informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, el informe de la Comisión Asesora para la Calificación de Detenidos Desaparecidos, Ejecutados Políticos y Víctimas de Prisión Política y Tortura, entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990. También, en otros informes o instrumentos de comisiones u organismos de la misma naturaleza, las sentencias que hace referencia el artículo, un artículo que citaremos más adelante y las resoluciones que dicte la Subsecretaría de Derechos Humanos. Se crea un registro, como menciona el proyecto, se crea un registro electrónico público y gratuito, denominado Registro de Personas Ausentes por Desaparición Forzada, a cargo del Servicio de Registro Civil e Identificación, en el que se inscribirán, bien digo, las personas a las que se refiere el artículo primero, ya las mencionamos, y cuyo objetivo es dejar constancia y dar cuenta de que tales personas poseen dicha calidad. En el registro se incorporarán las personas incluidas en una nómina que elabore al efecto la Subsecretaría de Derechos Humanos. Aquella nómina estará integrada a partir de la información contenida en los informes de instrumentos mencionados. Estamos citando, para quien se viene integrando a esta hora de la mañana, 10.5 de este martes 17 de diciembre, el proyecto iniciado en moción que introduce la calificación jurídica de ausente por desaparición forzada y crea un registro especial para este efecto. Proyecto que está en el punto 3 de la tabla de esta jornada 119 en la Sala de Sesiones, en que, luego de ello, la Cámara abordará otra moción, en este caso para enmendar, hacer cambios a la ley 20.898, que establece un procedimiento simplificado para regularizar viviendas de autoconstrucción. El objetivo de esta modificación es ampliar los plazos de vigencia de dicha normativa legal en los casos que determina precisamente el proyecto. Está en segundo trámite este proyecto y será informado por la Comisión de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales. Lo que hace es ampliar hasta el 31 de diciembre de 2027 el plazo que la presente normativa, que es la 20.898 que citamos, establece y fija hasta el 31 de diciembre del año 2025. Este plazo consigna que los propietarios de viviendas que no cuenten con recepción definitiva en forma simultánea podrán hasta el 31 de diciembre de 2027, reiteramos, es lo que hace esta modificación, obtener los permisos de edificación y de recepción definitiva siempre que las viviendas cumplan con los siguientes requisitos: haber sido construidas antes de publicar esta ley, no estar emplazadas en áreas de riesgo protección, en terrenos declarados de utilidad pública o en bienes nacionales de uso público, tratándose de áreas urbanas deberán estar emplazadas en suelo que admita el uso residencial. Además, tener un avalúo fiscal de hasta mil unidades de fomento. El avalúo se acreditará con el certificado otorgado por impuestos internos, excepto en casos de viviendas que sean beneficiadas por subsidios del MIMBU. Para el mejoramiento y o ampliación de vivienda, caso en el que podrá superar el referido avalúo. Tener una superficie edificada que no exceda de 90 metros cuadrados, es otra de las modificaciones que propone esta moción, excepto en casos de viviendas que sean beneficiadas por subsidios también del MIMBU. Para mejoramiento y ampliación de viviendas, caso en que podrá superar estos 90 metros edificados. Ahí se citan también una serie de requisitos de la normativa legal, pero en definitiva el plazo es lo importante aquí, que se busca ampliar hasta el 31 de diciembre de 2027 este plazo para regularizar viviendas de autoconstrucción que cumplen determinados requisitos. Bien, damos ahora paso a la sesión de sala de este martes 17 de diciembre. En nombre de Dios y de la patria se abre la sesión. El acta de la sesión 109 se da por aprobada. El acta de la sesión 110 queda a disposición de las señoras diputadas y de los señores diputados. Y ahora el señor prosecretario dará lectura a la cuenta. Gracias, señor presidente, buenos días. Cuenta de la sesión número 119 para hoy 17 de diciembre de este año 2024. Se ha recibido oficio de su excelencia el presidente de la República, mediante el cual retira y hace presente la urgencia calificada de discusión inmediata para el despacho del proyecto que amplía la cobertura del subsidio eléctrico a que se refiere al artículo 6º transitorio de la ley 21.667 e introduce otras medidas de perfeccionamiento a la ley 18.410 que crea la Superintendencia de Electricidad y Combustibles. Oficio de su excelencia el presidente de la República por lo cual le retira y hace presente la urgencia calificada de suma para el despacho de los siguientes proyectos. El que mejora la protección de los derechos de las personas consumidoras en el ámbito de sus intereses individuales, fortaleciendo al Servicio Nacional del Consumidor y establece otras modificaciones que indica. Lo mismo para el proyecto que modifica cuerpos legales que indica para prohibir el porte y tenencia de armas de fuego a personas procesadas o condenadas por violencia intrafamiliar. Finalmente, señor presidente, un oficio de su excelencia el presidente de la República mediante el cual retira la urgencia suma hecha presente para el despacho del proyecto que modifica la ley 19.831 en materia de responsabilidad del transportista escolar durante el traslado de niños, niñas y adolescentes. Es toda la cuenta para hoy, señor presidente. Sobre la cuenta, diputado Johannes Keiser. Señor presidente, sobre la tabla. El día de ayer teníamos el número 4 o 5. Teníamos el proyecto de ley que... Pero diputado Keiser, te vamos a responder. Lo que pasa es que eso no es sobre la cuenta, pero vamos a dar respuesta a esa orden del día. ¿Sobre la cuenta? ¿Sobre la cuenta? ¿Diputado Keiser? Muchas gracias, señor presidente. Sobre el orden de la tabla. Nosotros el día de ayer teníamos en el lugar 4 o 5. Teníamos el proyecto de ley que faculta... [append chunk id: 12016]
20:00
[00:20:00] El Congreso que establece plazos para la respuesta de nuestros oficios. Y una vez más, no aparece entonces para votación ni para debate un proyecto que es esencial para que nosotros podamos cumplir como corresponde con nuestras facultades fiscalizadoras. Yo no sé cuál es la prioridad que hay al momento de establecer los proyectos de ley, pero aparecen proyectos de ley que son mucho más nuevos, mucho más adelante en la tabla. Y al mismo tiempo nosotros como institución seguimos necesitando de las herramientas para poder hacer el trabajo que corresponde. Entonces, hacer presente a la mesa que quizás ese proyecto de ley... Muchas gracias, diputado Yovanet, diputado Esteban Schubert, diputado Jorge Ratner. Gracias, señor presidente. Saludar a la ministra del Interior a través de la mesa. Siempre hemos votado a favor de la renovación del estado de excepción desde un principio, sin ninguna excepción. Este estado de excepción, y quisiera hacer un poco de historia, partió durante el gobierno del presidente Piñera y fue apoyado mayoritariamente por un plebiscito que encabezó el gobernador de la Región de la Araucanía, don Luciano Rivas. Fue este gobierno que no lo quiso renovar en su momento, pero al correr de los días, al correr de la semana, a la luz de los hechos y la violencia que estaba en la Región de la Araucanía y macrozona sur, tuvieron que recurrir a ello y, paulatinamente, se ha ido renovando, situación que valoramos. Al igual valoramos la presencia de la ministra del Interior el día viernes de la semana recién pasada, entregando helicópteros no tripulados a fin de dar mayor vigilancia y seguridad a la Región de la Araucanía. También la entrega de otros implementos como vehículos que también dan seguridad. Se habló del desescalamiento del estado de excepción, situación que es señalada permanentemente en este lugar, relacionada con el tema de ver cuál es la manera de salir de este estado de excepción. No podemos tener un estado de excepción permanente, es necesario, pero tenemos que ir buscando la alternativa y le pido al gobierno nuevamente un plan respecto de este tema cuando se habla de desescalamiento, de ir saliendo de a poco del estado de excepción para tratar de volver a una normalidad. Votaremos hoy día favorablemente esta prórroga de estado de excepción, pero solicitamos al gobierno, más allá de la implementación de medidas y de la entrega de implementos que van en el camino correcto, de cuál es el plan que van a establecer para volver a la normalidad en la Región de la Araucanía. Gracias, presidente. Muchas gracias, diputado Blackbert. Ofrezco la palabra al diputado Henry Leal. Gracias, señor presidente. Presidente, quiero aprovechar estos minutos primero para decir que voy a votar a favor la renovación del estado de excepción como lo he hecho las 51 veces anteriores. 51, a veces nos olvidamos de ese número, 50 veces. Pero sí me preocupa, por si usted me ve, señora ministra, algunas voces que ya anuncian que podría haber un desescalamiento del estado de excepción, una retirada del estado de excepción. Creo que sería un gran error que ello ocurriera. Sería un gran error porque si tenemos que exhibir cifras buenas, como las ha habido, es gracias al estado de excepción. No tengo ninguna duda que el día que se retiren los militares de patrullar las carreteras de la Araucanía, van a volver los atentados. Pueden estar encarcelados las cabezas, pero aún hay activismo de distintas células radicales en la Araucanía, porque los atentados siguen, han disminuido, pero siguen. Y por eso hacemos un llamado respetuosamente al gobierno y le pedimos que deseche de plano esa idea de desescalar el estado de excepción. Necesitamos mantenerlo para brindar seguridad a los habitantes de la Araucanía, especialmente ahora en esta temporada de verano, donde hay que cosechar, donde hay temor a que se les quemen los predios. Eso es un temor permanente, sobre todo en los sectores de la provincia de Mayeco y parte de la provincia de Caustín. Por eso, estimado presidente, valoramos esta renovación una vez más del estado de excepción. Los militares han cumplido una labor espectacular. La gente se siente más segura cuando ve a los militares, cuando van por las carreteras, la gente les toca las bocinas, los aplauden, levantan el dedo, en señal del apoyo que han hecho permanentemente a la tranquilidad en nuestra región de la Araucanía. Por eso, estimado presidente, le hacemos un llamado a la señora ministra, por si te veo respetuosamente, ministra, desistan de la idea de levantar el estado de excepción. No están dadas aún las condiciones para hacerlo y la Araucanía no entendería, ni las fuerzas políticas estaríamos disponibles para apoyar una circunstancia de esa naturaleza. Gracias, presidente. Muchas gracias, diputado Leal. Queremos saludar al Club de Adultos Mayores Nueva Esperanza, que nos acompañan en la tribuna. Bienvenidas, bienvenidos y que han sido invitados por el diputado Otuiti Teao. A continuación, ofrezco la palabra al diputado Luis Sánchez. Muchas gracias, presidente. Bueno, en este ejercicio que parece ya el día de la marmota, nos encontramos una vez más revisando el estado de excepción constitucional en la macrozona sur. Hice el ejercicio de revisar cuándo fue la primera vez que se aprobó el estado de excepción constitucional, porque francamente a mí ya se me había olvidado la fecha. Fue el 16 de mayo del 2022. Ayer cumplimos dos años y siete meses en estado de excepción constitucional en la macrozona sur. Yo creo que es adecuado hacer un ejercicio de memoria, quizás, ver qué es lo que ha ocurrido en el último tiempo y de qué forma estamos avanzando o si se está avanzando algo para que tenga fin este estado de excepción en la macrozona sur, porque su nombre lo dice. Es un estado de excepción, no de normalidad, pero al parecer estas normas ya se han convertido en un estado de normalidad en la zona sur de nuestro país por la incapacidad del gobierno de tomar las medidas necesarias para ponerle punto final a la situación en el sur, que sabemos cuál es el origen. Sabemos, y el estado lo sabe, quiénes son los terroristas. Se sabe dónde están, se sabe cómo operan, cuáles son sus redes. Entonces aquí, francamente, la pregunta es por qué falta tanta voluntad, tanta voluntad para ponerle punto final. Hace varios años, un ex alto mando, en retiro, de una de las instituciones de las Fuerzas Armadas, dijo que si es que se les dan todas las facultades legales a ellos, podían ponerle fin a este tema en menos de una semana. Esa es la realidad. Muchas gracias, diputado Sánchez. A continuación ofrezco la palabra al diputado Johannes Keiser. Muchas gracias, señor presidente. Este estado de excepción eterno, que en la práctica lo que ha hecho ha sido restringir durante más de dos años, porque tenemos también los estados de excepción que tuvieron bajo el gobierno de Piñera, los derechos constitucionales de nuestros conciudadanos, se han extendido tanto tiempo que no se ha querido utilizar todos los medios a disposición para reponer el orden en nuestro sur. Y eso en razón de, bueno, la vergüenza que tienen de perseguir a quienes hasta hace poco tiempo atrás eran más bien aliados que enemigos. El indigenismo, que ha permeado profundamente en esta administración, no entiende que no ayuda al mapuche y no ayuda al chileno cuando trata con guantes de seda al terrorista o cuando hace como que comprende las razones por las cuales asola tanto a sus vecinos como a personas que son ajenas a ese sector. Yo le voy a decir una cosa. Este estado de excepción debe haber terminado hace mucho tiempo atrás y habría terminado hace mucho tiempo atrás si existiese efectivamente la voluntad de devolverle a los ciudadanos en la macrozona sur sus derechos constitucionales y la paz que perdieron de la mano de aquellos que fueron en algún momento entrenados por las FARC gracias al Partido Comunista. Gracias. Muchas gracias, diputado Keiser. Ofrezco la palabra a la diputada Karen Medina. Presidente, el estado de excepción permanente es la herramienta mínima que puede hoy este gobierno mantener en nuestra macrozona sur. A pesar de la disminución en el número de ataques en las provincias con estado de excepción permanente, todos saben que los grupos terroristas en cualquier momento sorprenden y ha sido prácticamente imposible para todo lo que tenemos hoy disponible anteponerse a los hechos. Menos prevenir y es más, aún faltan delincuentes ya identificados por capturar. ¿Cómo se les ocurre siquiera pensar en retirar los refuerzos en la provincia de Arauco, de Biobío, en la Región de la Araucanía, cuando los grupos terroristas les envían mensajes por redes sociales dejando claro que ellos siguen en su lucha? Por su intermedio, presidente, ministra, mientras no tenga certeza de desarticular estos grupos terroristas. [append chunk id: 12018]
30:00
[00:30:00] Estas no pueden quitar el estado de excepción permanente. Hace algunos días recorrí Quirico, sector La Puntilla, donde nuestros emprendedores de los puestos de la cocinería nos pidieron explícitamente mantener el estado de excepción. Luego estuvimos en el Valle de Cuyel, también es un sector rural de Tirúa, en la segunda fiesta del Cordero. Este año, nos decía el alcalde, diputada, está llegando más gente. Los turistas están atreviendo a recorrer nuestra provincia, nuestra comuna, y eso permite reactivar la economía, reactivar el turismo y, como también mencionaban, hacer las cosechas que se avecinan en el verano de una manera segura. Ministra, por eso mi voto a favor y apoyaré todos los necesarios para poder recuperar la seguridad. Muchas gracias, diputada Medina. Ofrezco la palabra al diputado Miguel Ángel Becker. Muy buenos días, muchas gracias, presidente. Saludar a la señora ministra por su intermedio, a los diputados presentes en la sala, al personal de la corporación y también a quienes están controlando las cámaras que nos permiten estas comunicaciones. Vamos a aprobar este estado de excepción, ministra, porque creemos que no es el momento, sin duda, de desescalar el tema. Van a comenzar las cosechas en nuestra región y es lo que ha ocurrido en muchos años. Llegan ahí a chantajear, a pedir o a exigir que se les pague por sacar los camiones de la cosecha, del trabajo de todo un año de los agricultores. Esto no es posible. Y también recordarle, por su intermedio, presidenta, a la ministra, lo que ocurrió cuando ustedes llegaron al gobierno, en abril del 2022. Se sacó, no hubo estado de excepción. Pues bien, en ese mes hubo 56 atentados, 56 atentados en esos 30 días. ¿Quién apoyó a las víctimas y quién se hizo cargo de los daños causados? Nadie. Ahí están las víctimas pidiendo audiencia con los diputados de la región para buscar alguna alternativa de solución o de apoyo para recuperar sus sistemas de trabajo. Hoy día tenemos que aprobar este tema. La verdad es que para quienes vivimos en la Región de la Araucanía, este tema es fundamental. Nuestro ejército es indispensable hoy día en el trabajo de control de estos delincuentes que hoy día están operando en la región. Y por eso es que es necesario que esto se mantenga, ministra, y busquemos, por supuesto, yo tampoco quiero que nuestro ejército esté de forma permanente en estas funciones, pero busquemos una forma inteligente de ver cómo esto se logra terminar. Gracias, presidente. Dios salve a Chile y cuide a la región más bella del país. Muchas gracias, diputado Becker. Ofrezco la palabra al diputado Juan Carlos Beltrán. Muchas gracias, señor presidente. Saludo por su intermedio a la señora ministra, a mis colegas y a los funcionarios de la corporación. Ha trascendido que este gobierno quiere realizar lo que llama una desescalada de la fuerza militar en la macrozona sur, porque afirman que los indicadores de violencia han descendido y que es el momento, por tanto, de poner fin a los estados de excepción constitucional en la Araucanía. Esto tiene realmente preocupados a los vecinos que represento, porque a pesar de que los números muestran una cosa, la realidad que se vive en mi región es muy distinta, sobre todo en la provincia de Arauco que represento. Pronto se iniciará el periodo de cosechas y es muy necesario mantener la seguridad en los sectores rurales. Sin ir más lejos, señor presidente, hace solo unos días, en plena ruta CH-181 que conecta Victoria con Curacautín, se dejaron miguelitos, provocando terror, el tránsito, accidentes e incertidumbre de las personas. Y no fue una vez, sino que varias veces, interrumpiendo además el tránsito de los vehículos con cortes prolongados. Esto está lejos de ser normal, está lejos de ser una desescalada y está lejos de ser una solución al terrorismo y a la violencia en la Araucanía. Señor presidente, es necesario y corresponde valorar y agradecer todos los esfuerzos que realizan los funcionarios de Carabineros y de la Policía de Investigaciones. Prueba de ello es el trabajo realizado por personal del OS9 de Carabineros. Agradecer también la labor del Ejército de Chile, porque nos sentimos mucho más protegidos y favorecidos en nuestra región de la Araucanía. Votaré a favor, como siempre lo he hecho, del estado de excepción de la región de la Araucanía. Y de hecho, desde que me manifiesto, seré uno de los parlamentarios que me opondré con fuerza a la idea de acabar con esta medida en la macrozona sur. No hasta que realmente hayamos derrotado la violencia y el terrorismo en nuestras tierras. He dicho, muchas gracias, señor presidente. Muchas gracias, diputado Beltrán. Ofrezco la palabra a la ministra del Interior, Carolina Toa. Muchas gracias, presidente. En esta renovación hemos vuelto a escuchar en el debate planteamientos de otras ocasiones y, por lo tanto, me veo obligada a volver también a repetir planteamientos de otras ocasiones, en el sentido de insistir que bajo el gobierno del presidente Boric se ha logrado sistemáticamente bajar las acciones violentas y, al mismo tiempo, incrementar los detenidos y las orgánicas que reciben golpes después de las investigaciones penales, a diferencia de otras administraciones en que las acciones violentas aumentaban. Entonces, hay bien poco en qué fundar la afirmación de que aquí ha habido una actitud condescendiente. Al revés, ningún otro gobierno había generado tantos detenidos y había logrado una disminución tan sistemática de la violencia en la macrozona sur. Eso se ha logrado en un esfuerzo que tiene muchas dimensiones, una de las cuales muy importante es el estado de emergencia, pero a eso ha estado complementado con un fortalecimiento de las policías, de Carabineros y de la PDI, y con un trabajo también de apoyo para que la Fiscalía tenga más herramientas para hacer su labor. Eso ha estado también apoyado por un esfuerzo de llevar la presencia del Estado y la inversión pública a territorios que hacía tiempo no la recibían producto del mismo clima de conflicto y también el esfuerzo en que han participado, además, todos los sectores políticos de desarrollar un diálogo para buscar soluciones a los conflictos que históricamente ha tenido esa zona a través de la Comisión por la Paz y el Entendimiento. Todo esto ha dado frutos importantes desde el punto de vista de disminuir la violencia, pero es verdad que todavía seguimos teniendo atentados y por eso estamos renovando aquí el estado de emergencia. Todos sabemos en esta sala que el estado de emergencia, como su nombre lo dice, es un estado de emergencia y es fruto de un estado constitucional de excepción y no va a ser para siempre. Y, por lo tanto, el tener una preparación y una planificación respecto a cómo se va a desescalar esta condición en el momento en que sea oportuno, tener pensado anticipadamente las variables que hay que tomar en cuenta, los territorios con sus distintas, digamos, problemáticas, cómo analizarlos, cómo interpretar los datos para ir tomando cuando se tome esta decisión de manera oportuna, responsable y sin traducirse ello en un retroceso a los logros que hemos tenido, eso no es algo que podemos hacer, sino que debemos hacer y que esta misma sala nos ha mandatado varias veces a hacer. Ese trabajo se ha desarrollado en el tiempo, hace más de un año que empezó esta conversación con las distintas instituciones y ya ha continuado, pero de la misma manera en esta sala hemos dicho siempre que no vamos a hacer ningún tipo de desescalamiento en el periodo estival, no es oportuno porque es el periodo más delicado, no vamos a hacer ningún levantamiento del estado de emergencia de la noche a la mañana, ni ninguna situación que sea un cambio radical, sino medidas graduales en las zonas más seguras, en los periodos de menos riesgo y antes de levantar el estado de emergencia. De manera que tengamos la flexibilidad de ir moviendo esas medidas sin haber incurrido todavía en una ausencia de la presencia militar. Ahora, sería lo más adecuado que al momento en que se den las condiciones y este proceso se haga, se encuentre ya aprobado el proyecto de ley de infraestructura crítica, porque eso nos permitiría que en el día de mañana, no teniendo estado de emergencia, podríamos tener igualmente presencia militar, por ejemplo, en las rutas, donde es muy significativo y es un aporte muy importante. Lamentablemente, como se sabe, ese proyecto no ha tenido el avance que hubiéramos querido, el gobierno lo tiene con discusión inmediata en el Senado hace meses y el avance ha sido muy lento, lo cual es motivo de mucha preocupación y estamos insistiendo en esa línea. En lo que se refiere a la evaluación del año, ya estamos prontos a terminar el año. Este año, presidente, tenemos 45% menos acciones violentas que el año pasado y la disminución, a diferencia del año pasado, ha también beneficiado muy fuertemente a la Araucanía y a Arauco, que el año pasado había disminuido mucho menos que Biobío. Este año ha habido una reducción muy importante en esa región. En total, desde la llegada de nuestro gobierno... [append chunk id: 12023]
40:00
[00:40:00] Gobierno, las acciones violentas han disminuido en un 70% de la macrozona sur. A pesar de eso, el año pasado tuvimos el triple de detenciones. Y este año, que se redujeron las acciones violentas en un 45%, tenemos más detenciones que el año pasado. Entonces, la verdad que desde el punto de vista del avance, hay una situación muy distinta de un tiempo atrás. Y, evidentemente, nuestro gobierno no va a retroceder en todo esto que se ha logrado de manera improvisada. Todo lo que hagamos en términos de programar y preparar el retiro del estado de emergencia se va a hacer cuidando estos resultados, persistiendo en estos resultados y reforzando el apoyo que se le han dado a otras instituciones para que, en ese tránsito, no tengamos ningún retroceso desde el punto de vista de la seguridad. Y eso también va a ser oportunamente informado cuando esos pasos se den al Congreso Nacional, para que también pueda evaluar los resultados de cada una de esas medidas que vayamos tomando. En ese sentido, esperamos que hoy tengamos una renovación nuevamente y que eso sea parte, digamos, de esta etapa nueva en que estamos, en que, tal como se mencionaba en la sala, se han dado pasos muy importantes para entregarle más herramientas a las policías. De manera que, el día de mañana, cuando no tengamos presencia militar o la tengamos solamente en aquellos lugares donde la ley de infraestructura crítica lo habilite, no tengamos las mismas policías que teníamos hace dos años y medio atrás. Ya no tenemos las mismas policías en su equipamiento, en su protección, en su armamento, en su entrenamiento. Y, después de lo que hicimos la semana pasada, con el inicio de las operaciones de la nave no tripulada de vigilancia y la entrega de más vehículos a carabineros, es un paso más en esa dirección de una policía que esté en condiciones de abordar los desafíos de la seguridad en la macrozona sur. El día de mañana, cuando no exista presencia militar. Por ahora, venimos aquí a renovarla. La seguimos considerando necesaria en toda esta temporada de verano, sin duda. Y esperamos que la sala nos apoye en ese sentido. Muchas gracias. Muchas gracias, ministra. No habiendo más inscritos, se cierra el debate y se suspende la sesión por falta de quórum. Se retoma la sesión. En segundo lugar, corresponde continuar el debate sobre el proyecto de ley originado en mociones refundidas que regula la extracción de áridos, correspondiente a los boletines 15096-09 y 15676-09. Para la discusión de este proyecto, se otorgarán tres minutos a cada diputada y diputado que se inscriba para hacer uso de la palabra. Estos informes ya están rendidos. Ofrezco la palabra al diputado Marco Ilavaca. Muchas gracias, presidente. Yo creo que es un tremendo avance el que estemos en este Congreso Nacional discutiendo de un mercado que se encontraba, si bien regulado, regulado de manera bastante precaria, con obligaciones del municipio, generalmente, y donde muchos empresarios lo que desarrollaban era destruir los cauces de los ríos de manera bastante depredadora. Y esta norma, iniciada por un proyecto de un grupo de senadores, pero que fue totalmente modificada por el Ministerio de Obras Públicas con un proyecto nuevo, si bien es un tremendo avance, lo cierto es que en lo particular nos presentan un par de situaciones que deberían ser revisadas en una comisión mixta. Y quiero detenerme en esto porque, en definitiva, tuve conversaciones con la Cámara Chilena de la Construcción, donde me hacen presente una serie de observaciones que podrían, efectivamente, complejizar el desarrollo de inversiones importantes en el país, tanto públicas como privadas, producto de la dictación de una norma que le falta aún maduración. Me quiero detener solamente en dos aspectos. Sé que varios parlamentarios han solicitado votaciones separadas a las que en lo particular voy a adherir. Pero en particular me preocupa, por ejemplo, la situación de la tramitación de la solicitud de autorización de extracción de áridos ante la DOH. Porque cuando este Congreso Nacional, Presidente, está desarrollando acciones para disminuir los plazos de permisos y la permisología, ¿qué hace esta norma? No establece plazos extensos de permisos. Estamos hablando de cerca de 140 días para poder acceder a autorizaciones de extracción de áridos. Entonces, ¿qué sucede con las pequeñas empresas que trabajan en las regiones de nuestro país? Por ejemplo, la región de Aysén, la región de Los Ríos, cuando se adjudican, por ejemplo, una obra pública, que son las principales obras que mueven la economía en nuestras regiones, van a adjudicarse la obra y van a demorarse 140 días en tener una autorización de extracción. ¿O bien lo que sucede con la definición de zonas de regulación anexa al cauce? Una norma que en lo particular es tan extensa que no establece una delimitación clara respecto a cuáles van a ser los lugares donde se va a poder llevar adelante esto, cuestión que además podría significar un atentado al derecho de propiedad de los privados. Me quedo con estas dos reflexiones, presidente, porque en definitiva pueden complejizar más que mejorar. Y yo en lo particular espero que las normas solicitadas en votación separada, en particular varias de ellas, se vayan a mixta y seamos capaces efectivamente de entregar lo que hoy día los chilenos y las chilenas requieren, que es cuidar nuestro medio ambiente, pero en particular también cuidar la empresa, el empleo. Muchas gracias, diputado Ilavaca. A continuación ofrezco la palabra al diputado Jaime Naranjo. Diputado Naranjo, usted está inscrito. ¿Va a hacer uso de la palabra? Gracias, presidente. Indudablemente nadie puede desconocer que regular lo que es el mercado de los áridos es necesario y fundamental en el país. Hoy en día todos somos testigos, particularmente quienes representamos regiones agrícolas, como este mercado irregular que existe en la extracción de los áridos ha generado tremendos daños al sector rural, porque claramente hay una explotación indiscriminada sin ninguna regulación y eso ha generado daños tremendos, particularmente reitero al sector agrícola, donde el día de mañana cuando hay lluvias intensas hay desbordes de los ríos, inundaciones y pérdidas que posteriormente nadie repara. De tal manera que me parece fundamental que hoy día estemos dando este paso, presidente, de regular este mercado. Por cierto, cuando se regula un mercado que no ha tenido ningún tipo de regulación, quienes se ven afectados ponen el grito en el cielo, porque prácticamente consideran que se va a inhibir el desarrollo de su actividad y que eso va a tener efectos multiplicadores sobre el crecimiento, la economía, sobre la construcción, y ya conocemos los diagnósticos catastróficos de quienes se ven afectados por este tipo de regulaciones que comienzan a reclamar mucho más allá de lo que realmente ocurre y sucede. Por eso, presidente, yo valoro que se regule de una vez por todas esta situación. No podía seguir de esta manera tan irresponsable. No podía seguir de esta manera tan irracional la explotación de áridos. El daño que se le estaba haciendo al ecosistema, al medioambiente, a la producción, era tremendo. De tal manera que, por cierto, como es la primera vez que regulamos y establecemos una norma... [append chunk id: 12021]
50:00
[00:50:00] ...de forma clara, precisa, de cómo se hace esta explotación. Por cierto, se pueden haber algunos errores o algunas equivocaciones menores, pero creo que el daño que eso estaba ocasionando por no estar regulado es mucho mayor que las pequeñas dificultades que se puedan generar por la implementación de esta norma legal. Así que valoro tremendamente que el Ejecutivo, a través del Ministerio de Obras Públicas, haya dado este paso y haya colocado este tema en la discusión parlamentaria, porque es fundamental hoy día tener una norma legal que regule un mercado que no lo estaba y que estaba generando serios daños medioambientales. Y Boris Barrera, que me acompaña en la testera. Bienvenidos, estimados estudiantes. A continuación, ofrezco la palabra a la diputada Viviana Delgado. Gracias, presidente. Hoy abordamos una propuesta legislativa que resulta crucial para nuestro distrito, especialmente en Colina, donde la extracción de áridos en muchas ocasiones opera sin un marco regulatorio adecuado, causando un grave deterioro ambiental. Este proyecto busca establecer normas claras y firmes, partiendo por exigir que las actividades se realicen únicamente con fuentes de abastecimiento autorizadas y respaldadas por un certificado de origen. Además, incorpora mecanismos de trazabilidad, sanciones proporcionales y tipifica delitos específicos ante incumplimientos. Un punto central de esta actividad es la fiscalización de las extracciones en causas naturales y áreas de extracción cercanas, tarea que recaerá en la Dirección General de Aguas. En cuanto a quienes operan al margen de la ley, se prevé castigar la extracción ilegal con presidio menor en su grado mínimo y una multa que oscila entre los 60 y 200 UF. Asimismo, se han incorporado disposiciones esenciales sobre los planes de cierre de faenas en causas naturales o zonas anexas, además de promover el reciclaje de áridos bajo la supervisión del Ministerio de Obras Públicas, fomentando así prácticas más sostenibles en el sector. Considero que con este proyecto se avanza hacia una regulación más justa y responsable, que no solo protege al medio ambiente, sino que también asegura un desarrollo equilibrado para nuestras comunidades. El empresariado ya ha ganado suficiente a costa del medio ambiente y los tiempos que se le exigen es lo justo. Este proyecto también viene a regular tanta extracción ilegal que hoy tenemos en nuestro país y que es tan difícil de fiscalizar y hacer cumplir una ley. He dicho, presidente. Muchas gracias, diputada Viviana Delgado. A continuación, ofrezco la palabra a la diputada Nathalie Castillo. Gracias, presidente. Este proyecto viene en buena hora a regular sí o sí la extracción de áridos porque la lesión que esto implica en los suelos de orillas de ríos, playas, pero también quebradas y otros suelos que se encuentran principalmente en las localidades rurales, creemos que ha sido bastante indiscriminada en el último tiempo y representa una amenaza no solo a la actividad económica, sino que también al equilibrio del ecosistema y también de la configuración de los terrenos. Cuando existe este tipo de extracción de áridos sin un plan de manejo, el río, playas, quebradas, bordes de cerros, incluso transforma la forma del terreno, del suelo, afectando los límites de los derechos de propiedad privada y pública que pertenece a bienes nacionales. En un segundo punto, este proyecto, si bien fue transversalmente apoyado, incluso por personas que trabajan, gremios de las empresas dedicadas a la extracción de áridos, estuvieron de acuerdo con la regulación porque da certezas y reglas claras que protegen su actividad económica de las verdaderas bandas que extraen de manera ilegal este recurso. Es transversal también la necesidad de contar con un marco normativo moderno que resuelva la dispersión regulatoria, que garantice la sostenibilidad y fortalezca la fiscalización de una actividad clave en la construcción y en las obras públicas, pero eso no significa que exista, entre comillas, chip libre para que los áridos, extracciones ilegales y otras formas de extraer o de recoger este recurso, no tenga hoy día una fiscalización. Sin embargo, hay dudas respecto de la capacidad real de las instituciones fiscalizadoras, y esto es un punto que lo hemos hecho siempre, desde la ley de presupuestos, desde las comisiones principalmente, que apuntan a organismos como la DOH, municipios, pero principalmente a obras públicas. Así que es buena hora que está el subsecretario, porque sin personal capacitado en infraestructura decorativa, especialmente en el caso de la extracción de cauces naturales, de modo que posibilite la estandarización de los procedimientos y uso de nuevas tecnologías. ¿Qué tenemos hoy día, antes de la discusión de este proyecto de ley? En primer lugar, contamos actualmente con un marco regulatorio muy antiguo y disperso en plazos y procedimientos. Tenemos plazos que duran hasta sobre 300 o 400 días en distintas regiones para permitir la extracción de áridos hoy en día. La extracción de áridos es fundamental para el desarrollo productivo, pero requiere de un control y cuidado del comportamiento hidrológico de los cauces. Es una actividad económica relevante que requiere mayor certidumbre. El país requiere de un mejor sistema de fiscalización de la extracción de áridos, especialmente en actividades ilegales que pueden afectar los cauces, la vida de las personas y los bienes de la población. Este proyecto que la discusión comenzó ya hace tres años, establece un marco regulatorio actualizado y a la vez uniforme para la extracción de áridos. Actualiza la ley orgánica del Ministerio de Obras Públicas, el decreto fiscal 850, precisando las atribuciones de la Dirección de Obras Hidráulicas en esta materia. Crea, ante la existencia de múltiples procedimientos, un procedimiento único, factibilidad administrativa municipal, factibilidad y habilitación técnica para la Dirección de Obras Hidráulicas y autorización municipal. Y a la vez, crea un registro público de extracción de áridos transparente y visible para todos los ciudadanos a través de la plataforma de la Dirección de Obras Hidráulicas. Y por último, precisa las atribuciones que tiene la Dirección General de Aguas, por un lado, y la Dirección de Obras Hidráulicas, junto con otros organismos estatales, generando prevención e información, trazabilidad y control de cada uno de los proyectos que utilizan áridos y fiscalización y sanciones de la extracción ilegal de estos mismos. Recientemente se ha señalado en esta sala y también un fuerte debate en la Comisión, tanto en el Senado y también en la Comisión de Obras Públicas y Transporte, con respecto a los plazos. Queremos dejar en claro que actualmente no existen plazos ciertos, dado que dependen de diversas ordenanzas municipales, por un lado, y criterios de gestión de la Administración, que hoy no cuenta con un mandato legal en esta materia. Dichos plazos varían entre 25 y 100 días en el ámbito municipal, dependiendo de cada una de las ordenanzas, y condiciones de entre 60 y 300 días en la Dirección de Obras Hidráulicas, dependiendo de la naturaleza y complejidad de los proyectos, tanto en distintas zonas como en distintas regiones. Además, estos plazos no incluyen los tiempos intermedios para los titulares de los proyectos. Para mayor claridad, ¿qué dice este proyecto de ley trabajado en la Comisión de Obras Públicas y Transporte? Define exactamente los plazos. Plazos para el solicitante que pueden llegar a ser de 45 días si el proyecto de extracción diario es un cauce natural, o 20 días si es en zonas anexas a los cauces. También define los plazos máximos para cada una de las municipalidades, donde determina 30 días máximos hábiles para proyectos de cauce, o solo 10 días para proyectos en una zona de regulación anexa. Y, por último, determina también los plazos máximos para la Dirección de Obras Hidráulicas, que pueden alcanzar hasta 60 días, o de solicitarse una prórroga en proyectos mecanizados pueden ser hasta 90 días. Por lo cual, la línea de tiempo de estos proyectos define entre 165 días para proyectos de cauces naturales, o 120 para proyectos anexos a una regulación anexa. ¿Qué quiere decir esto? Que son plazos previamente definidos y no deja al arbitrio, como hoy en día sucede, tanto municipal como también de la Dirección de Obras Hidráulicas. Se trata de un procedimiento armónico con el proyecto de ley de permiso aprobado por esta Cámara. Sin embargo, los plazos para la Administración son más breves en esta iniciativa de la ley, ya que en virtud de lo dispuesto en los literales de los artículos 7 y 20 del proyecto de ley de permisos, el plazo máximo para autorizaciones relacionadas con bienes de uso público. Plazos concretos y un marco regulatorio más homogéneo aporta mayor certeza jurídica y legitimidad a una práctica que es sumamente necesaria para el desarrollo de las economías locales. El objeto de esta ley se refiere a las extracciones de áridos que están en cauces naturales, como lagunas y lagos. Cabe resaltar que en el archipiélago de Chiloé y en la región de Los Lagos, existen alrededor de 35 lagos. [append chunk id: 12024]
1:00:00
[01:00:00] ...y laguna solamente en el archipiélago de Chiloé, constituyéndose una de las zonas con mayor densidad de lagos a lo largo de la cordillera de la costa. Por esta razón, regular esta actividad es sumamente beneficioso para que los habitantes de estos territorios puedan desarrollar la actividad de tracción de áridos bajo un régimen jurídico que garantice su adecuado ejercicio y una fiscalización rigurosa que evite situaciones de riesgo para la comunidad, garantizando, además, el cuidado del medio ambiente y la protección de los ecosistemas naturales. Si bien este proyecto mejora bastante la regulación de la actividad extractiva, todavía es susceptible de mejoras en torno a procedimientos, plazos y otras reglas que puedan dificultar su implementación. Es por este motivo, estimado Presidente, que respaldo las votaciones separadas solicitadas por diputados de la bancada de la UDI, orientadas a afinar algunos y mejorar disposiciones del proyecto que podrían causar futuros problemas de ser aprobadas tal como están actualmente. He dicho muchas gracias. Muchas gracias, diputado Borges. Ofrezco la palabra al diputado Andrés Yovanet. Gracias, Presidente. Bueno, acá ya se ha señalado respecto al proyecto que se puede mejorar, y hay una serie de aspectos que tienen que ver naturalmente con el control, pero hay un par de dudas que tengo y me gustaría preguntarle por su intermedio al Ministro Subrogante, Danilo Núñez, a quien aprovecho también de felicitar por su designación. Tengo toda la esperanza, efectivamente, puesta en él respecto a su gestión, porque lo conozco y sé también de su experiencia y su trabajo. Dicho eso, en la Región de la Araucanía el tema de la extracción de áridos es una cuestión de harta piratería, y uno lo observa con una cantidad de camiones que no tienen ninguna característica técnica para poder efectivamente realizar esta labor. Y ahí hay una cuestión que me preocupa respecto de la legislación y el control, porque finalmente lo que estamos haciendo es sacar áridos con camiones extremadamente pesados, que cargan mucho y que destrozan los caminos. Nos cuesta harto sacar adelante en la Araucanía los caminos, nosotros tenemos en la Araucanía el 22% de todos los caminos de Chile, pero no tenemos más allá, ha faltado el 25%, y sabemos que hay un tremendo déficit, por tanto la extracción de áridos es una cuestión fundamental, naturalmente para el desarrollo, como lo acaba de decir el Ministro Subrogante, pero también yo quiero saber cuál es el control respecto que se hace de estos camiones, porque uno observa permanentemente en las carreteras nuestras que andan ahí sin ningún control, y que además destrozan las carreteras. Por tanto, respecto al proyecto de ley, es una cuestión que a mí me hace falta respecto al control, pero sobre todo también cuáles son las medidas que en este sentido el Ministerio puede tomar, porque finalmente el Ministerio invierte en las carreteras, invierte en caminos, y finalmente estos camiones terminan destrozándolos, es una contradicción. Entonces eso quería también preguntarle por su intermedio al Ministro Subrogante, Presidente, muchas gracias. Muchas gracias, Diputado Yovanet. Ofrezco la palabra al Diputado Diego Scharper. Gracias, Presidente. Saludar por su intermedio al representante del Ejecutivo. La verdad que creo que este proyecto clamaba legislación, porque es un hecho de la causa, y hay informes incluso en la Biblioteca del Congreso que dan cuenta de que la dispersión normativa... Bugeño, dice que va a hacer almorzar nomás a nombre de él. Le damos la palabra a la Diputada Lorena Frías. Ya di la palabra, cuando regrese, ponte el reglamento. Diputada Frías. Gracias, Presidente. Mire, a propósito de este proyecto, quiero hacer una reflexión que ojalá contribuya a que se apruebe por unanimidad. Y para eso quiero asumir una de sus dimensiones que tiene que ver con la memoria. La memoria es un elemento imprescindible para el aprendizaje. Lo que somos depende de lo que hayamos aprendido y lo que hemos aprendido es lo que recordamos. El recuerdo, la percepción y el juicio que llega a ser compartido sobre los hechos de nuestra historia, sobre lo que nos ha ocurrido, fija en gran medida lo que somos y también lo que queremos ser. Por eso la memoria también es futuro, por eso el futuro no puede ser construido negando nuestro pasado. Y como en las personas, las sociedades tienen una historia de grandezas y virtudes, pero también de momentos oscuros y dolorosos, y la memoria contiene unos y otros. Pero la memoria permite no solo recordar, sino que hacer un juicio compartido sobre lo bueno y lo malo que nos ha ocurrido como país. Por eso el Estadio Nacional es el lugar en que celebramos porque salimos terceros en el Mundial del 62, pero también el que nos conmueve porque allí miles de chilenos fueron detenidos, torturados y hechos desaparecer. Y nuestro mar que tranquilo nos baña es promesa de futuro esplendor, pero también es la tumba de cientos de aquellos que la dictadura pretendió ocultar para siempre, para que fueran olvidados. La memoria, para que el pasado sea una firme base de construcción de nuestro futuro, debe ser ejercida, nada se debe olvidar. Para que las nuevas generaciones se hagan parte del nunca más, esa memoria debe permanecer como un llamado permanente a valorar la democracia, las libertades y la vigencia de los derechos humanos. La memoria es también reconocimiento y reparación para quienes sufrieron, y por eso debe tener expresiones y gestos institucionales concretos que reflejen que la decisión de no olvidar es el consenso de una sociedad que ha aprendido de su historia. Esa es la importancia de este proyecto. El registro de personas ausentes por desaparición forzada permite que el recuerdo de nuestros detenidos desaparecidos sea no solo parte de nuestra memoria inmaterial, sino parte de la memoria histórica y administrativa de la Nación, y es la memoria que conservamos la que nos permite imaginar el futuro que queremos. Gracias, Presidente. Gracias, diputada Frías. Vamos a saludar a quien también se encuentra en la tribuna, a Josefina Benavente Ruiz Tagle, hija de nuestro estimado diputado Gustavo Benavente. Bienvenida, Josefina, a esta Cámara. Diputado Leonidas Romero. Punto reglamento. Sí, presidente, 90 número 6. Falta de respeto debido a la Cámara a los diputados o a los miembros con acciones o palabras descomedidas o con imputaciones a cualquier persona o funcionario dentro o fuera de la Cámara. Me quiero referir, presidente, particularmente, a la expresión del diputado Matías Ramírez. Dijo, los republicanos y los secuaces. Yo no soy ningún secuaz, no soy ningún delincuente, presidente. Entonces, me gustaría que revisaran, y se lo dijo, que por favor lo retiren. No sé si me están fallando los audífonos, pero yo escuché claramente esa expresión, la cual no comparto, presidente. Muchas gracias, diputados. La Secretaría va a revisar la grabación. Le damos la palabra al diputado Andrés Yovanet. Diputado Yovanet. Gracias, presidente. Los elementos fundamentales de toda democracia son las libertades públicas y los derechos civiles. Estos son parte de los derechos que tiene que tener toda democracia, que tiene que ver con el reconocimiento histórico y que tiene que ver con aquellas cosas que nunca más pueden ocurrir en Chile, nunca más. Este es un proyecto necesario para la historia de Chile. Este es un proyecto necesario también para las familias de las víctimas de la dictadura psico-militar, que enfrentan, además, una prolongada incertidumbre sobre el destino de sus seres queridos. Cualquier familia tiene el derecho humano de poder saber y también despedir a sus deudos, en cualquier momento de la historia, en cualquier momento de su vida. A nadie se le puede negar despedir a sus seres queridos. Y, por tanto, este es un proyecto necesario y que, como se ha señalado acá, ojalá pudiera ser votado por unanimidad. Este es un debate que no se puede enturbiar, porque no se puede esconder el sol con un dedo. La historia está ahí. No la juzgamos solo nosotros, la juzgan de afuera. Quienes hemos vivido un tiempo prolongado fuera del país, hemos tenido esa suerte, tenemos claro cuál es la visión de la democracia, de los demócratas, respecto a la historia de Chile y respecto a lo que fue la dictadura. Ahí está. Están en todas las democracias de alta intensidad, tienen claro lo que fue la dictadura militar. Pero, más allá de eso, este es un proyecto, además, que nos tiene que poner, en materia internacional, a la orden. Chile ha asumido compromisos internacionales de ratificar instrumentos como la Convención de Ginebra, la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada. [append chunk id: 12025]
1:10:00
[01:10:00] y el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Por tanto, uno esperaría que no nos atrincheráramos en un proyecto como este. Este es un proyecto humanitario, un proyecto que tiene que ver con humanidad, un proyecto que tiene que ver, además, justamente como he señalado, para ver de cómo está hecha y construida la democracia. Y por tanto, me parece absolutamente necesario, además, porque esto, como digo, profundiza nuestros derechos civiles, los derechos en definitiva que tienen las personas respecto del reconocimiento de la historia. Respecto a esto, no puede haber una hermenéutica distinta, pero bueno, si aún la hubiera, es lamentable. Donde no la hay, como digo, son los organismos internacionales y son en las democracias, democracias de verdad, de alta intensidad, donde tienen claro respecto de lo que ocurrió en Chile y donde, lamentablemente, algunos todavía no quieren reconocer. Dicho eso, no solo vamos a aprobar este proyecto, sino que además lo vamos a promover. Muchas gracias, Presidente. Gracias, Diputado Joanet. Se encuentra también en la tribuna estudiante de la Universidad de Viña del Mar de dicha ciudad, que son invitados por el Diputado Tomás Lago Arauco. Bienvenido a la Cámara. Y también, en forma muy especial, le entregamos nuestro saludo a la Agrupación de Familiares Detenidos y Desaparecidos, que también se encuentra con ustedes. Nuestro máximo respeto a nombre de la diputada Lorena Pizarro. Y aprovechamos, inmediatamente le damos la palabra a la diputada Lorena Pizarro. Muchas gracias, Presidente. Yo quisiera, en esta intervención, hablarle a mis compañeras de la Agrupación de Familiares Detenidos y Detenidas Desaparecidas, y en ellas, a los cientos de hombres y mujeres, pero fundamentalmente mujeres, que buscamos por tanto tiempo, y a través de las fotos que llevamos en nuestro pecho, a nuestros familiares secuestrados, torturados, asesinados y hechos desaparecer. Este es un proyecto de reparación. Pero aunque no lo crean, para nosotras reabre heridas. Porque cuando se habla de nuestros familiares, y algunas y algunos en esta sala buscan una tercera intención, es hora de que el Ejecutivo haga su tarea, haga su pega, controle las fronteras y defienda a los chilenos. Muchas gracias. Gracias, Diputado Kaiser. Para hablar en contra, le ofrezco la palabra a la diputada Marcela Riquelme. Muchas gracias, Presidente. No preciso recordar que estamos en el Congreso de la Nación y que la gente nos está mirando. Y cuando un parlamentario de nuestro Congreso propone establecer minas antipersonales, estamos en un retroceso en nuestra humanidad. Una cosa es controlar seriamente la migración, que es un problema al que nos hemos abocado y al que se ha abocado el Gobierno. Para eso estamos nosotros, los legisladores. Nosotros no estamos para poner armas, no estamos para poner minas antipersonales, no estamos para poner minas antitanque. Cuando eso pasa es cuando nuestro trabajo no sirve de nada. Cuando tengamos que poner minas antipersonales para matar, destrozar personas, es porque todo lo que hemos hecho nosotros no ha servido de nada. Entonces, en ese momento, señores, vayámonos para la casa. Pero estamos trabajando, tenemos mucho que hacer. Y si a ustedes no les da el cerebro para otra cosa y para pensar en otras soluciones, entonces busquen sus soluciones en armas. Pero no es lo que vinimos a hacer a este Congreso. Gracias, Presidente. Muchas gracias, diputada. Cerrado el debate respecto de este proyecto. Diputado Sánchez, de reglamento. Sí, muchas gracias, Presidente. Que se remuevan, por favor, del acta las palabras de odio de la izquierda extrema. Muchas gracias. Muy bien, lo vamos a revisar los solicitados diputados. En el turno siguiente corresponde tratar la resolución 1329. El señor prosecretario dará lectura a su título. Señor presidente, la solicitud de resolución 1329 es firmada por la diputada Erika Ñanco, don Andrés Jordano, don Jaime Sáez, la diputada Clara Zagardía, y solicita a su excelencia el presidente de la República tomar todas las medidas legales y administrativas para que se conceda un bono de invierno a los niños, niñas y adolescentes menores de 18 años que se encuentran en situación de dependencia severa acreditada mediante certificado médico y o certificado de inscripción en el Registro Nacional de la Discapacidad, que sean beneficiarios del subsidio de discapacidad y para los beneficiarios de la pensión básica solidaria de invalidez. Eso es, presidente. Para hablar a favor, la diputada Erika Ñanco. Sí, señor presidente. Los números son claros y reveladores. El tercer estudio nacional de la discapacidad del año 2022 señala que cerca de un millón y medio de personas adultas en nuestro país se encuentran en situación de dependencia representando un 9,8% de la población adulta y de ellas el 28% enfrenta una dependencia severa. La situación de nuestros niños, niñas y adolescentes es particularmente preocupante. El 10% de los niños de entre 2 a 17 años presenta una discapacidad severa y más alarmante aún. El 25,7% de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad requiere asistencia permanente para realizar sus actividades diarias debido a su condición de salud. Esta realidad ha sido visibilizada gracias al incansable trabajo de organizaciones de la sociedad civil tales como la Corporación de Inclusión Nehuen Araucanía que no solo ha dado voz a las personas con discapacidad de la Araucanía sino que ha evidenciado además una verdad frecuentemente ignorada. Detrás de cada persona con dependencia severa hay una red de cuidadores muchos de los cuales son también personas en situación de discapacidad que dedican su vida entera sin descansos ni feriados a esta labor fundamental. Su trabajo, especialmente durante los duros meses de invierno, merece no solo nuestro reconocimiento sino también nuestro apoyo concreto. Pero más allá de las cifras, estamos hablando de familias chilenas que enfrentan una doble vulnerabilidad durante los meses de invierno. Por un lado, las complejidades propias de la discapacidad y la dependencia y por otro, los incendios se propagan y generan mayor daño afectando también a los agricultores colindantes con su cerco. Gracias. Gracias, diputado Rodman. A continuación hace uso la palabra el diputado Miguel Mellado. Gracias, presidente, estimados parlamentarios. El día de ayer renunció el ahora ex-rector de la Universidad de La Frontera, Eduardo Hebel. Anteriormente el vicerrector académico, Renato Hunter. Y si bien creo que esos pasos son correctos por la pésima gestión que tuvieron, no son suficientes. No basta con sus renuncias. Hay que ir más allá. Y la cosa es simple, se lo voy a explicar a la gente. Hay que bajar los costos. Y como ninguno de nosotros queremos que haya más despidos, se tienen que apretar el cinturón. Basta de viajes. Adiós a los viáticos. Incluso con parejas saliendo con viáticos de la universidad. Bienvenida a las reuniones por Zoom. Nunca más 13 sueldos al año, que sean 12 como en todas partes. Empecemos a usar los autos propios. ¿Y por qué no? Que hay un tope de sueldo. Si de verdad creen en la educación pública, pónganse la camiseta en serio. Sacrifíquense un poco y saquen a la Universidad de La Frontera a flote. No nos podemos olvidar que son más de 38 mil millones de pesos que adeuda la casa de estudio más transversal y tradicional de la Araucanía. Y sin ir más lejos, la semana pasada el área de administración y finanzas sacó un comunicado que en diciembre solo el 70% de las remuneraciones del personal total de la UFRO estaba asegurado. Solo el 70%. Las 750 personas restantes al parecer se quedan con las manos vacías en el último mes del año. Eso es inaceptable. Por lo tanto, presidente, a todas luces es importante hacer un cambio profundo en la universidad. Bien en la salida de los altos mandos, pero falta más. El aporte debe ser de todos para salir de la crisis y mantener arriba esa tremenda universidad y que no se dilapide y que tampoco la intervengan. Así que depende de los que ahora toman el mando para ver cómo sacan adelante esa casa de estudio. He dicho, presidente, gracias. Muchas gracias, diputado Millado. Tiene la palabra el diputado Becker. Muchas gracias, presidente. Saludar a los diputados de la sala y plantear un tema que a mí también me es doloroso en el sentido de que según las encuestas, presidente, que se hacen a nivel nacional, es nuestro parlamento el que menos marca a nivel nacional en cuanto a la aprobación por parte de la comunidad. Más del 80% de la comunidad manifiesta, por ejemplo, [append chunk id: 12029]
1:20:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:30:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 17 (8 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria