Senado Economía

Senado - Economía - 17 de diciembre de 2024

17 de diciembre de 2024
12:30
Duración: 4h 18m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 16566-03 Continuar el estudio en general del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece una Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales e introduce modificaciones en cuerpos legales que indica, con urgencia calificada de "suma" (Boletín N° 16.566-03). A este punto se encuentran especialmente invitados el Académico, señor Dieter Wunder, la Directora Ejecutiva de la Asociación de Empresas y Servicios Sanitarios (ANDESS), señora Lorena Schmitt, la Jefa de Comunicaciones Externas y Asuntos Públicos de Transelec, señora Mireya Leyton, y el Presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), señor José Pérez Debelli.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En el nombre de Dios y la patria, se ve la sesión. Tenemos cuentas, a pesar de todas las sesiones que hemos tenido. Cuentas y cuentas y cuentas. De parte del ministro de Economía, el señor Nicolás Grau, quien se excusa de asistir a la sesión de hoy debido a un tope de agenda con la sesión del Comité de Ministros. eso es explicidad Sí, el ministro hablé con él también y me expresó que no podía venir pero la verdad es que ha venido absolutamente toda la sesión, así que le dije que podía, que no tenía ningún problema Vamos a saludar, bueno vamos a continuar con el estudio del proyecto de ley en segundo trámite constitucional que establece la ley Marco, tres sesiones sectoriales e introduce modificaciones en los cuerpos legales que indica, con urgencia calificada de suma. Este es nuestro proyecto, llamado popularmente como permisología. Quiero saludar a la señora Camila Astorga, que es la coordinadora normativa de la División de Fomento, Inversión e Industria del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, que además ha estado con nosotros en toda la rehabilitación. Quiero saludar también al... gerente general de TransElect, don Arturo Leblanc y la subgerente legal la señora Sofía Hübner no sé cómo se llama, Hübner, ok de la ANEF a don José Pérez Debelli a la señora Naya de Zúñiga y también a la vicepresidenta la señora Carmen Luz Skaff que también nos acompaña, gracias por estar con nosotros y también gracias por aceptarnos una invitación a la última hora la verdad que Pensamos que íbamos a tener que ver turismo, pero no alcanzamos y por eso es que tuvimos que cambiarle, por eso es que las invitaciones salieron tan tarde, así que les agradecemos que hayan podido venir. También está el académico señor Dieter Wunder, que entiendo está... Ah, va a llegar más tarde, ¿ya? Y también de la Asociación Nacional de Empresas y Servicios Sanitarios, Andes, su director ejecutiva, la señora Lorena Schmidt, a quien saludamos. Y también veo a don Juan Pablo Feliu y don Juan... Julio Valladares, a quienes saludamos que están con nosotros por Zoom. Antes de darle la palabra, yo quiero comentarle a nuestros invitados que nosotros ya hemos tramitado extensamente este proyecto, o sea, hemos tenido una gran cantidad de invitados y ya nos encontramos en una fase ya que queremos poder empezar a avanzar, en el sentido, me refiero... a la tramitación en particular. Faltan algunas cosas, pero esa es la idea. Entonces, yo les quiero pedir a los invitados, básicamente, que en su exposición hablen como se escriben las notas en los diarios. Es la conclusión primero. Nos dicen exactamente su postura y qué es lo que debiese cambiar. La Transelec, la ANEF, Andes, por favor no nos cuenten lo que son sus organizaciones, las conocemos, las queremos mucho, pero acá vamos exactamente a lo que ustedes consideran que tenemos que mejorar del proyecto de ley. Yo sé que ustedes lo entenderán, pero la verdad es que ese es el trabajo que tenemos que hacer y estamos en una época tan final que queremos ir al grano. Así que vamos a partir entonces por... la gerente o subgerente legal de TransELEC. Le doy la palabra o a don Arturo o a doña Sofía, como ustedes lo estimen. Tienen la palabra don Arturo. Excelente. Muchas gracias, senador y honorables senadores. Muchas gracias por la invitación. ¿Tenemos una presentación? Lo sé. Pero no como todos lo conocen. Solo comentarle que teníamos un par de láminas de presentación de la compañía que me la voy a saltar, pero Transcelec, principal empresa transmisora del país, pero además hace un par de años también estamos en desalinización de agua. Hoy día en consorcio con Marueni estamos desarrollando la planta de salagora y el sistema de distribución de agua para Coelco, que es un proyecto emblemático, así también para otra minera que es Centinela. ¿Por qué lo menciono? Es para dimensionar el tamaño de los proyectos que estamos desarrollando en pro de un medioambiente... y una minería verde y también un medio ambiente libre de emisión de carbono. Nos saltamos esa lámina para... es el proyecto Coelco que yo le tenía, pero me lo voy a saltar, era para mencionarlo, y este otro proyecto para otra minera. La siguiente, por favor. Sin transmisión no hay descarbonización. Yo creo que hoy día hay conciencia en el ambiente. Nosotros, y partiendo por el titular que usted nos pidió, senador, nosotros valoramos primero la conciencia que existe en la autoridad de la necesidad de mejorar el tema de permiso. Valoramos los avances del proyecto. Sin embargo, creemos, y aquí traemos un par de propuestas, creemos que todavía hay espacio para poder avanzar en cosas que no están siendo cubiertas por el proyecto de ley. Y esa es la idea. de poder mejorar el proyecto de ley con estos temas. Existe en el país un déficit de línea de transmisión en torno a los 3.000 MW. Solamente el año 2024 la energía que se pierde en el sistema eléctrico, que es energía renovable, alcanza a los 2.400 GW, que equivale a una ciudad de 600.000 habitantes. Se equivale a Puente Alto o Antofagasta, esa es la energía que estamos perdiendo por el hecho de no tener las líneas necesarias. Hoy día construir un proyecto de transmisión o estos proyectos grandes de infraestructura toma en torno a 7 a 10 años. Y son proyectos muy necesarios. El país tiene una meta de descarbonizar, pero cuando una infraestructura de transmisión demora 10 años y un parque fotovoltaico se construye en 12 meses o 18 meses, el desfase que se genera es enorme y es por eso que hoy día estamos perdiendo la energía verde que se genera en el norte, porque no están las líneas para poder evacuarla. Hoy día tramitar un proyecto... De este tamaño, de esta infraestructura, y es importante señalarlo, senador, los proyectos de infraestructura lineal tienen complejidades que no tienen cualquier proyecto. ¿Por qué? Porque nosotros atravesamos muchas comunas y muchas regiones. Es distinto cuando uno tiene una fábrica o una generadora que una ubicación y con comunidades y municipalidades acotadas. Nosotros abarcamos mucho territorio, por lo tanto los desafíos que nosotros tenemos son bien particulares a nuestra industria. Y la rigidez que tiene el sistema hoy día muchas veces no nos permite adaptarnos a lo que nos pide la misma comunidad o el medio ambiente. Ya lo vamos a ver con un poco más de detalle más adelante. Un proyecto en promedio requiere entre 300 y 400 permisos para poder desarrollarse. 300 y 400 permisos. Entonces, cada permiso es una posibilidad de interpretación, cada permiso es una posibilidad de demora y muchas veces existen contradicciones entre los distintos criterios de distintas autoridades locales. El presupuesto ambiental de un proyecto de esta magnitud, generalmente abarca, representa en torno al 10% del valor total de inversión de un proyecto. O sea, lo que significa el costo financiero que nosotros le cargamos a los proyectos es bien representativo hoy día de los costos de tramitar todos estos permisos. La siguiente, por favor. Tú, Sofía, me complementas lo que me equivoque. Proyecto de interés nacional. Yo creo que esto es súper relevante. Nosotros por lo general, no siempre, pero por lo general, nosotros nos adjudicamos y desarrollamos proyectos que han sido mandatados por el Estado. Nosotros participamos en la licitación que determina el Ministerio de Energía y una vez que nos adjudicamos tenemos un decreto que nos obliga a ejecutar las obras. Sin embargo, por ejemplo, para efectos de CONAF no somos de interés nacional y tenemos que hacer un trámite que demora entre 9 meses y 12 meses para que CONAF nos declare interés nacional. para poder hacer manejo de especies protegidas. O sea, proyectos, yo sé que el proyecto de ley trae todo un sistema de declaración de proyecto de interés nacional, que nosotros lo celebramos, pero creemos que aquella infraestructura, aquellos proyectos que han sido licitados por el Estado o que se están ejecutando por un mandato del Estado, deberán, por su naturaleza, ser declarados de interés nacional, sin la necesidad Dieter Wunder que ser nuevamente declarados por este mecanismo que establece el proyecto de ley. La siguiente, por favor. Aquí son algunos tipos de ejemplos de las dificultades que nosotros hoy día nos estamos encontrando. Yo sé, y lo voy a pedir perdón acá, senador, que me voy a desordenar un poco, yo sé que algunos de ellos pueden ser abarcados en este proyecto de ley, pero es importante que existe conciencia porque como hay varias iniciativas parlamentarias que tarde o temprano van a usted llegar a revisar, es importante que sepan las dificultades que enfrentamos. Por ejemplo, hoy día estamos desarrollando un proyecto en el sur, de la altura de Valdivia hasta Puerto Monco, una nueva línea, después cruce al canal del Chacao para darle más robustez a la isla de Chiloé. Y en la zona de los lagos, el conservador de bienes raíces se quemó en los 60, y no están los títulos de dominio, por lo tanto hoy día nosotros no podemos tramitar ni los planes de manejo forestal y no podemos obtener la concesión eléctrica porque no podemos acreditar que no son los dueños. Ese tipo de situaciones enfrentamos hoy día en el desarrollo de infraestructura y hoy día estamos... Frente a una disyuntiva que no podemos avanzar, tenemos la imposibilidad de avanzar, estamos viendo con autoridades alternativas de solución, pero esto debería ser
10:00
[00:10:00] el Estado es el que irá a estar resolviendo estos problemas, pero hoy día lo estamos enfrentando nosotros y estamos trabajando con la muy buena voluntad de muchas autoridades en tratar de resolver esto. Permiso del Consejo de Monumentos Nacionales, hallazgo arqueológico. Hoy día, por ejemplo, en el proyecto que les mencionaba ECOELCO, encontramos una botella de Pepsi del año 60 o 70 que fue considerada un hallazgo arqueológico. Un diario del año... ¿Qué año es? El 50, cuya copia... ¿Ah? No, otro. En Pozo Almonte, un diario del año 50 cuya copia está en la Biblioteca Nacional. Es un hallazgo arqueológico y estamos esperando hace más de seis meses que nos liberen la zona. Bueno, ese tipo de situaciones nosotros enfrentamos y requerimos, ojalá, del apoyo del Estado para... Nosotros, efectivamente, queremos proteger el medio ambiente, queremos proteger los hallazgos arqueológicos, y lo que echamos de menos es el apoyo del Estado y la flexibilidad del Estado para poder, mientras se protege el medio ambiente, seguir avanzando con el proyecto que es tan necesario para el país. Otro tipo de ejemplo, tramitación de IFC. Por ejemplo, el IFC, el permiso de construcción, el mismo de Antofagasta no nos puede tramitar el IFC por no tener rol de avalúo. Y el Servicio de Impuesto Interno llevamos más de un año esperándonos de rol de avalúo y no nos puede dar porque Bienes Nacionales no le aclara si es bien fiscal o es bien privado. Otro ejemplo, imposibilidad de tramitar el IFC en el SAC del Bío Bío por tener la subdivisión del terreno en trámite, aún contando con la servidumbre y mandato expreso para gestionar el permiso a nombre del dueño. Luego de explicarlo, muchas autoridades nos dijeron que habían 800 carpetas antes que la nuestra. Otro tipo de ejemplo, PAS 150, que es para el manejo del bosque nativo de preservación. Un año de tramitación en CONAF previo al ingreso de un EIA. Criterios diferentes en distintas regiones. Nos ha pasado, por ejemplo, que el CONAF Los Lagos pide la consignación de concesión o pago, y el CONAF de Los Ríos no lo pide. Criterios contradictorios entre distintas autoridades. La DOM de Quilaco pide como requisito para el permiso municipal del certificado de abastecimiento de agua para la operación por parte del Seremi de Salud. El Seremi de Salud no nos quiere dar el permiso porque no hay un sistema de agua potable, sino que son camiones aljibes. Bueno, finalmente, después de seis meses, logramos convencer y nos dieron el certificado de salud. Consulta de pertenencia por modificaciones menores. Tuvimos que, dentro de un área que ya estaba evaluada, mover la instalación de faenas de una esquina del sitio a la otra esquina del sitio, y la autoridad nos pide una carta de pertenencia con la espera de que eso signifique. Bueno, estos son algunos de los ejemplos que grafican las dificultades que uno enfrenta al desarrollar esta infraestructura que es tan necesaria para el país, y por lo cual no hace mucho sentido contar con una entidad estatal, ojalá centralizada, con facultades suficientes, con personal suficiente, que vele por el desarrollo sustentable de los proyectos. Pero que vele por el desarrollo de los proyectos. Lo que nos está pasando es que cada autoridad está velando por sus propios intereses, que es muy legítimo, pero no hay nadie velando por el desarrollo de los proyectos. Flexibilidad. Muchas veces nos pasan, honorables senadores, que las comunidades se acercan a nosotros y nos dicen: "Yo no tengo ningún problema que tú pases por acá, no tengo ningún problema con tu proyecto", los propietarios nos dicen, "pero lo único que te pido es que te muevas 100 metros porque yo aquí quiero construir algo, o tenemos una sede social". Y nosotros no podemos acceder a eso, porque si nos movemos 100 metros, perdemos la concesión eléctrica y perdemos el permiso medioambiental, y las cortes han dicho que las consultas sociales e indígenas que se hacen se pierden por el hecho de mover el trazado y haber consultado por un trazado distinto. Entonces, como país, nosotros necesitamos una flexibilidad en donde las comunidades, la autoridad y los desarrolladores de proyectos, cuando nos haga sentido, podamos movernos dentro de lo que ya está evaluado para poder desarrollar esta infraestructura de la mejor manera posible y accediendo a lo que quieren las comunidades. O tenemos un hallazgo arqueológico, nosotros mientras hacemos levantamiento de ese hallazgo arqueológico, mientras mandamos esos hallazgos arqueológicos relevantes a los museos y aprovechamos esa historia rica que tiene nuestro país, en paralelo poder seguir avanzando sin generar ningún daño, ningún impacto. Esa flexibilidad hoy día no existe ni en la regulación chilena y es muy necesario, señores honorables senadores, que la logremos incorporar porque como país necesitamos avanzar. Oficina de Acompañamiento de Proyectos de Interés Nacional. Yo creo que con esto nosotros concluimos, honorables senadores. Yo creo que todo esto que le hemos comentado, las dificultades de desarrollo de estos proyectos, al final del día se traduce en que necesitamos, ojalá, así existiera una entidad centralizada que vele por criterios comunes, que vele por espacios comunes que permitan resolver problemas y una entidad con las facultades que resuelva las dificultades que uno va encontrando en terreno. Uno cuando se presenta a licitar un proyecto de 150 kilómetros, de 1500 kilómetros, es imposible tener un lanzamiento en detalle de todo lo que uno se va a encontrar en el territorio. Imposible saber todas las especies protegidas que uno va a descubrir cuando uno empieza la construcción o los hallazgos o las comunidades. Entonces dejémonos esa flexibilidad que en conjunto, Estado, empresa y comunidad, nos permita poder desarrollar esa infraestructura tan necesaria para el país, mientras velamos por el patrimonio medioambiental, cultural y también por nuestras comunidades. Con eso, nosotros hemos finalizado nuestra presentación. No sé, Sofía, ¿quieres comentar algo? No, está perfecto. ¿Sí? Muchas gracias. Muchas gracias, don Arturo, y gracias por lo conciso. Y yo creo que levanta varios puntos clave, y algunos de ellos no lo habíamos visto antes en la presentación, así que muy útil. Senador Pío. Gracias, Presidente. Presidente, me dio saludar a don Arturo Leblanc, a su equipo. Efectivamente, sin transmisión, el país no va a funcionar, y ese es el motivo por el cual el interés nacional, proyecto prioritario estratégico, tiene que tener un tratamiento distinto. Todo lo que nos ha señalado respecto del mandato, del momento que se recibe el mandato hacia adelante, dijo algo genérico respecto a la etapa previa. ¿Qué cosas, experiencias previas, ustedes creen que se pueden traspasar y usar después, sin tener que volver a repetirlas? Porque hay cosas que se podrían perfectamente tomar como vinculantes en el proceso previo, y ser parte de lo que se acompañe después. Así también se podría cortar. Si nos pudiera también hablar un poco de eso. Gracias, Presidente. Presidente, muchas gracias por su pregunta, Senador. Yo le diría, son altos los temas que podemos tomar como aprendizaje, si a usted le interesa podemos llegar una minuta con ellos, basado en nuestra experiencia. Pero así, muy rápido, primero, lo que yo le comentaba, la declaración de interés nacional para efectos de CONAF. Eso es un trámite de nueve meses a doce meses que automáticamente uno debería estar ya... Se puede hacer antes. Antes, sí, se puede hacer antes. Todos los que son los permisos sectoriales de servicio que son consultados dentro de la tramitación del permiso del estudio de impacto ambiental, deben hacer opiniones vinculantes. Hoy día, que es lo que nos pasa muchas veces, el servicio le pregunta a CONAF, CONAF opina, pero nos dan el permiso medioambiental, pero después cuando vamos a tramitar el permiso sectorial, o hay una opinión distinta a la que ya se vertió en su momento. Bueno, ese tipo de cosas nos ocurren. Y hoy día, al margen de los permisos medioambientales, los permisos locales, como son los permisos de construcción, los de subdivisión de terreno, esos son permisos muy locales, no existen criterios hoy día, no existen principios que apliquen a todo, y muchas veces nos encontramos con opiniones contradictorias. Y cuando un proyecto es lineal, y uno cruza una comuna a otra comuna, y son opiniones contradictorias, somos capaces de resolverlas, porque las autoridades son razonables y lo entienden, pero nos toma 6, 7 meses ese trabajo de convencimiento. Entonces nosotros, dentro del mismo proceso de evaluación medioambiental, hacemos lineamientos también respecto a esos permisos sectoriales, yo creo que en las etapas tempranas eso nos ayudaría muchísimo. También en ese respecto, poder tener la Declaración de Interés Nacional para efectos de ser un proyecto prioritario, porque sí nos pasa que en el fondo, en el ejemplo que ponía Arturo, que nos dicen hay 800 carpetas antes que tú, en el fondo hay que esperar 800 carpetas antes que se resuelvan, eso debe ser un año. Y ahí en el fondo tenía el proyecto parado un año a la espera solo de ese permiso. Entonces, lo que también buscamos un poco es que el interés nacional sea aclarado para todo efecto de tener la priorización que se está buscando también de ciertos proyectos respecto en este proyecto de ley, y no entrar a que sea declarado tal vez por una comisión, sino que sea inherente al proyecto por ya haber sido mandatado por el Estado, que es el mismo Estado que ya vio la viabilidad, el beneficio social de este tipo de proyectos. Muchas gracias, Presidenta. Efectivamente, eso fue lo que nos pudimos dar cuenta ayer, y creo que esa es una de las cosas que se pueden perfectamente hacer, mandato con Declaración de Interés Nacional, y eso lo convierte en un proyecto estratégico. Lo segundo es tremendo, que nos sobre electricidad y energía en el norte, y no tengamos un proyecto alternativo. Una cosa, lo que ustedes hacen es claro, es transportar la energía en bruto, pero no han pensado en transportar la energía de otra manera, en luz, y digo esto por los Hyperscale Data Center, la cantidad, esos 600.000... [append chunk id: 11951]
20:00
[00:20:00] y otras personas, es lo que requiere uno de estos datacenters. Y ustedes podrían perfectamente exportar esa energía como servicios procesados. Esto es para agregarle que no solo en agua pueden estar, sino que también pueden estar en este otro ámbito para que no se pierda esa energía que hoy no se puede transportar. Gracias, Presidente. Yo quiero hacer también preguntas rápidas. La primera quizás más a misterio de economía, si está incorporada o no la idea de que la declaración ambiental sea per se, digamos, y que no haya que ir a, en este caso, CONAF, y perder un año y medio, ¿eso se puede incorporar, me imagino, o sería parte del proyecto de medio ambiente? Es para el Ejecutivo. Ah, es para el Ejecutivo, sí. O lo dejo planteado, porque me parece que es una preocupación demasiado válida y yo creo que este es el lugar para hacerlo, creo yo. No la parte ambiental, porque eso involucra la totalidad de la tramitación. Es una cosa. Lo segundo es que, nuevamente, hay una interpretación distinta, pero a mí me parecería que tenemos que, claramente, que todos los PAS sectoriales, no sé si ese es el lenguaje que tiene la tramitación del SEIA, esté dentro de la ley marco, que es una conversación que estábamos haciendo, de hecho, al inicio de esta sesión. La otra cosa, y ahí yo me pierdo un poco, pero cuando hay preguntas que hace, en este caso, un proyecto, no sé si tenemos plazos acordados para preguntas, o sea, de quién es esto, o también si tenemos procedimientos especiales para cuando se quemaron los títulos de dominio de un conservador y no sabemos de quién es el terreno. No sé si ese tipo de materias las podemos incorporar dentro del proyecto, y si están incorporadas o no, no sé, también es pregunta para, quizás Camila, o para que lo veamos cuando sea, pero a mí me parece que hay que verlo, o sea, una respuesta del Estado, que no es un permiso ni nada, simplemente quiero saber si tal cosa es o no es, que tenga un plazo. Eso no lo hemos visto, o corríjame si me equivoco. No lo hemos visto, yo creo que debería ser incorporado a una conversación. Y lo otro es también incorporarse a esta flexibilidad, porque efectivamente usted cambia 5 metros un trazado y resulta que tiene que ser la consulta anterior a la nueva, tiene que haber un criterio de flexibilidad y yo creo que parecería que este es el proyecto para hacerlo, un criterio razonable, porque si no lo que van a hacer es cambiar el trazado complejo, preguntar por acá y hacerlo por acá, así que sí tiene que haber alguna flexibilidad para hacerlo. Yo creo que estas materias no las habíamos considerado y parece que sería bueno incorporarlas de alguna manera, así que... Tiene la palabra el ministro, el rango de ministro por esta sesión. Por su intermedio, Presidente, responder algunas de las materias que efectivamente son temas más particulares que no han sido discutidos quizás en la comisión hasta ahora. Respecto de su primera pregunta sobre la posibilidad de evaluar qué tan vinculantes podrían o no ser ciertos permisos de CONAF, eso lo podemos hablar en mayor detalle, por supuesto la disposición a hacer eso de estudio está siempre disponible, lo que sí me gustaría aprovechar es destacar dos normas que están incluidas en el texto actual del proyecto de ley que creo que responden en parte la preocupación y que desde el Ministerio de Economía es un diagnóstico compartido y en ese sentido el literal A del artículo cuarto que se refiere a la exclusión de los permisos del CEIA, intenta dar una respuesta a eso. Haciendo una distinción entre los permisos ambientales sectoriales que se tramiten completamente o íntegramente, es decir, que uno termina el procedimiento de evaluación ambiental con un acto administrativo, con el permiso en la mano, que eso hoy no es algo que ocurre dentro del CEIA, pero este proyecto se pone en esa situación en el entendido que hay una reforma al sistema del CEIA que sigue su propio camino y que pudiese hacer esa distinción. Entonces el proyecto de ley lo que hace en el literal A es distinguir primero estos permisos ambientales que se otorgan íntegramente dentro del CEIA y aquellos que no. El proyecto de los primeros entrega un mandato claro en el inciso tercero de ese literal donde dice, tratándose de estos permisos, el órgano sectorial deberá dictar el acto administrativo terminal que otorgue el permiso en el marco de la evaluación de impacto ambiental condicionado a la calificación ambiental favorable del proyecto o actividad. Luego el siguiente dice, tratándose de permisos ambientales sectoriales que requieren una tramitación sectorial fuera del sistema, los órganos sectoriales no podrán denegarlos en razón de requisitos ambientales ni imponer nuevas condiciones o exigencias que no sean las establecidas en la resolución de calificación ambiental correspondiente, debiendo circunscribir su evaluación y pronunciamiento a los antecedentes no ambientales que presente el titular junto a su solicitud. En este último caso el permiso ambiental sectorial podrá otorgarse solo una vez que el titular exhiba la resolución de calificación ambiental. Entonces, estas normas lo que pretenden es precisamente entregar una certeza que hoy día no se observa en el sistema y que ha sido fuente de bastantes problemas en la tramitación y en la ejecución de proyectos de inversión. Entregar también un mandato claro a los funcionarios y funcionarias que se enfrentan a la situación de tener que tomar una decisión respecto a esos permisos ambientales sectoriales. Y por otro lado, también ya introduce las ideas incipientes del paralelismo que es algo que debemos profundizar en el trabajo de indicaciones durante este segundo trámite constitucional. Entonces, ahí como solo mencionarles algunos elementos que al menos en el espíritu del proyecto buscan hacerse cargo de las preocupaciones acá planteadas por TransELEC. Respecto de los tiempos de consulta, si entendí bien la pregunta, presidente, se refiere a las consultas que pueden hacer titulares o eventuales, ¿no es cierto?, desarrolladores de proyectos sobre cuáles son las autorizaciones que les aplicarían o los procedimientos, en el fondo tener esta previsibilidad y lograr una mayor certeza jurídica para poder proyectar adecuadamente, ¿no es cierto?, los proyectos de inversión y rentabilizarlo en esa proyección de manera adecuada. El tiempo de consulta a la oficina o la consulta directamente a la oficina no es algo que esté incorporado en el proyecto de ley actualmente, pero sí se establecen varias normas de obligación de transparencia y de obligación de los órganos sectoriales de proveer a la oficina de toda esta información que estamos hablando, cuáles son todas las autorizaciones que existen, cuál es el procedimiento que se debe seguir, cuál es el tipo de silencio administrativo que se le aplica, cuáles son los requisitos que deben estar establecidos además normativamente. Si entendí bien la pregunta de TransELEC, ¿verdad? Usted dio un ejemplo, si este terreno es fiscal o no fiscal, creo que ese fue el ejemplo particular, y de eso dependía un permiso, y no podían tener el permiso sin tener esa respuesta. No es necesariamente una pregunta que pueda resolver la oficina, es una pregunta que tiene que resolver el órgano sectorial, pero que afecta el tiempo en el cual se afecta el permiso. Entonces la pregunta es si podemos ponerle también plazos a las preguntas que permiten ir, no sé si lo entendí bien, a las preguntas que permiten obtener o tramitar el permiso. Por su intermedio, presidente, el proyecto de ley no contempla una norma así de específica actualmente, lo que sí reconoce es el rol facilitador de la oficina de manera expresa, donde su propósito principal es hacer de interlocutor o facilitador, ¿no es cierto?, tanto entre órganos de la administración cuando ocurre esto que es otro el que no le responde, o cuando son los titulares que ven frenados sus procesos por alguna demora en algún servicio. Eso sí está establecido en términos de competencias de la oficina. Sí, Presidenta, gracias. Respecto a esa discusión y gracias al ejemplo que nos han puesto, aquí viene el tema de las fuentes auténticas, la fuente original del dato, pero también las fuentes alternativas. Si se quemó el conservador de los lagos, le aseguro que el servicio de impuesto interno tiene el valor de todos y se lo está cobrando todo el mundo. Entonces se debería habilitar inmediatamente el dato alternativo, no perder más tiempo, el Estado tiene información que está tomando decisiones sobre esa información, y eso pasa en todos lados, y esto es interoperabilidad. Volvemos nuevamente, certeza jurídica con actos digitales, sobre fuentes originales, fuentes auténticas, si no está la fuente auténtica, la fuente más cercana a la cual tenemos antecedentes, o sobre la cual el Estado está tomando decisiones. Entonces así nos evitamos muchos criterios individuales, tenemos que establecer una prelación y obviamente mejorar nuestros datos de fuentes auténticas, pero si no, usar aquellos con los que el Estado sí sigue resolviendo, y así impedir que los procesos se detengan, porque claro, quedamos en una condición de qué hago. Bueno, usé algo alternativo, hay que habilitarlo. Esa sería como una fórmula para una magíster de Berkeley, no sé, en políticas públicas. Bien, le agradecemos la presentación a TransELEC, en un momento de tiempo vamos a pasar con el segundo invitado muy interesante. Vamos entonces ahora a dar la palabra a don José, o doña Nayade, o doña Luz, a quién le damos la palabra, a don José. Oiga, la misma precaución, así como TransELEC nos... Vio que tenía toda la diapositiva de todos sus proyectos, que nos encantan los proyectos, pero acá tenemos que... [append chunk id: 11953]
30:00
[00:30:00] Y directamente nosotros conocemos la ANEF, así que vaya al grano con su conclusión. Tiene la palabra. Sí, buen día, presidente. Muchas gracias también por la invitación que cursa nuestra agrupación de empleados fiscales, la ANEF. Efectivamente, me acompañan nuestras secretarias generales, Nadia de Zúñiga y Carmen Luz Escapa, vicepresidenta de la organización. Saludar por su intermedio también a los senadores, que son parte integrante, y también a los senadores del gobierno, Camila, bueno, también a las empresas que hoy día pueden compartir este espacio. Y también a los abogados, tanto nuestro abogado secretario como el ayudante también, y a la secretaria también, señora Claudia, que siempre está conectada y coordinando las agendas. Dicho eso, y nos orientamos a la tarea de lo que usted nos señala, la postura y la solicitud. En términos generales, nos parece que es un proyecto que efectivamente es un cambio contracultural desde el rol del Estado, que lo conocemos y reconocemos, que abrazamos la vocación pública. Tenemos este principio también en un Estado particular, Estado subsidiario, que nos entrega la responsabilidad de cumplir la norma y la ley. Y quienes ejecutamos esta política pública estamos también disponibles en que esto siga avanzando, porque eso también es parte de la modernización del Estado que está pendiente en los procedimientos que esta ley también genera, son con la regulación también y autorizaciones sectoriales. Dicho eso, la consignación general, por supuesto que nosotros estamos también acompañando. Vemos que nuestro servicio se tensionan, pero también se ocupan de poder colaborar también, principalmente quienes son profesionales ya con bastante experiencia, incluso nuevos profesionales que han ido ingresando al Estado, también tienen esta mirada también de cómo puede aportar desde el ejercicio de lo público. Nosotros felices de que la tramitación sea mucho más rápida, siempre, porque hoy día la tecnología cruza nuestro quehacer, la inteligencia artificial ya llegó para quedarse, por lo tanto también tenemos desafío en el mundo sindical, tanto CUT como ANEF. Y yo diría que todas nuestras organizaciones sindicales también nos ocupamos y ahí tenemos espacios de información, también en desarrollo de investigación y también, por supuesto, en participación internacional, que nos nutre y nos va también generando una autoexigencia a mejorar también nuestro trabajo público. Dicho eso, consideración general, nuestra presencia acá, concurrimos, Presidente, por su intermedio, a la Senadora acá presente, lo hemos conversado con el Ejecutivo, tenemos una alerta con una indicación que viene desde el primer trámite legislativo en la Cámara de Diputados y Diputadas, donde el artículo 26 en particular pone un nuevo mecanismo o instrumento de persecución, según este lado sindical, por supuesto lo señalo con mucho respeto, de si hay demoras en la tramitación de algún proyecto, informe, evaluación, bueno, se agudiza con esta amenaza de descuento, tanto partiendo por la máxima autoridad y por ende también a los demás funcionarios y funcionarias. Creemos que incluso desincentiva todo el proceso que significa también esta línea del régimen de incentivo, pasa a ser un desincentivo, porque incluso no podría tener un umbral de 30 días, el número 28, 29, frente al correr por cumplir con los plazos, sencillamente se puede abandonar, digamos, en definitiva, el trabajo que viene desarrollándose por la persona, incumbente en este caso, el profesional o responsable de un ministerio, o una repartición pública. Entonces, muy preciso, presidente, insisto por su intermedio también, creemos que ese artículo y también lo que dice en el inciso final del artículo 20 contamina el proyecto en general. Va a ser muy directo, muy también preciso. Creemos que nosotros tenemos un procedimiento y sabemos que, insisto, quienes trabajamos para el Estado de Chile, nosotros tenemos un marco normativo que tenemos que cumplir la ley. No podemos, digamos, omitir ni demorar. Hay otros elementos exógenos que muchas veces pasan por dotación, por presupuesto, por presencia territorial. La seremía es nuestra. Muchas veces hablan de una seremía representando al Estado. Escuché reciente de Antofagasta, claro, la seremia de medio ambiente es el seremio o la seremia, más un profesional, el conductor que ya está, digamos, incluso con solo el vehículo, sin conductor, y dos profesionales de apoyo técnico en calidad de honorario. Por lo tanto, también, y la responsabilidad, la amplitud de la responsabilidad de estar en un apoyo a esta gestión pública con las empresas, sin duda hace reciente. Y esa contratación la vimos también. En Ñuble tenemos un déficit de dotación y se dice, no, el Estado ha seguido poblando. Sí, pero hay que identificar dónde y dónde están esos focos. En salud, cierto, que es un requerimiento permanente, que es un déficit estructural también mayor, que no viene al caso de profundizar. Pero, por ejemplo, en Ñuble, más de 20 comunas todavía, esas comunas alejadas tienen que acercarse a la capital regional, la ciudad de Chillán, que es bella, pero va a ser un trámite, por ejemplo, los usuarios y usuarias, no hablar de las empresas. Entonces uno también tiene la contratación, que hay un déficit estructural de esa dotación estratégica para tener esta sinergia que uno entiende, también dentro de lo público-privada, porque también genera empleo, empleo, ojalá siempre con trabajo decente, y también con un potencial desarrollo que el Estado, yo creo que también algo en este Estado subsidiario puede aportar también al crecimiento del país, de manera más equitativa, incluso con integración social. Entonces, teniéndose a la vista, presidente, el artículo 26, nosotros como representantes de las y los funcionarios públicos, en el caso de nuestra agrupación, representamos más de 90.000 afiliados y afiliadas en todas las reparticiones públicas a nivel de la Administración Central del Estado. Creemos que, ojalá, pueda ser escuchada esta voz de, bueno, el formato que se conoce la técnica legislativa, que esto que es solo como una buena iniciativa se respeta ese planteamiento de la Cámara de Diputados, pero yo creo que contamina y coloca un amedrentamiento innecesario y anticipa un garrote, para decirlo también muy claro y de manera quizás más directa y más precisa desde el punto de vista de que está no mirando el objetivo final, que es lo que hemos visto en la tramitación de este proyecto, que es esta gestión moderna desde lo público, con la exigencia también, por supuesto, de las empresas que tienen que tener los estándares, que lo sabemos en algunos casos dan ejemplos impecables, en otros no tanto, porque hay situaciones que también hemos observado en la fiscalización que nosotros realizamos. Incluso nos pasa, y pongo el ejemplo que no estoy terminando, presidente, nosotros tenemos ahí profesionales, hay un déficit presupuestario hoy día, ha sido un recorte que limita también el buen ejercicio de esa manera. Nosotros no estamos para colgar trabas, pero sí para cumplir la ley, por lo tanto nos hacemos corresponsables cuando un profesional llega con una camioneta ya en desuso, con su vida útil, una depreciación ya obsoleta, frente a que en esas mineras donde casi están levitando algunos vehículos, por decirlo de la manera de la inversión que hacen las empresas, es contradictorio al rol como también cumplimos con la norma que hoy día estamos teniendo la vista en el déficit, en este ejemplo que yo coloco, o los accidentes cuestan vidas humanas. Entonces yo creo que también hay una mirada de, en esa exigencia ya tenemos procedimientos administrativos regulares. Son los que tenemos, un poco anacrónicos para algunas miradas, estamos disponibles siempre para avanzar y mejorar aquello, modernizar el Estado, pero existen y nosotros no nos mandamos solos ni solas, tenemos un marco, tenemos una autoridad, pero colocar este elemento como un adicional a una sobrecarga de presión para el trabajo público, creo que más bien aparece como una carga adicional negativa, lo digo también claramente, y contamina este proceso que hoy día uno ve que sin duda, y lo hemos dicho también, cómo se conectan los distintos servicios. Yo he escuchado aquí el representante de la empresa, claro, hay situaciones que dicen, depende de la frontera, si están en Tarapacá o en Antofagasta, es más rápido para irse allá porque aquí hay más funcionarios, o la línea, porque también hay autoridades que se nombran políticamente, con los que se ganan los concursos por alteración pública, y a veces no conversan, y tiene que también con una definición del rol de la conducción política del gobierno central. Se toca obligar también a dialogar, a participar con el mundo privado, con el mundo público, pero también incorporando la voz de las y los funcionarios públicos. Creo que para eso nosotros estamos también disponibles, presidente, en este proceso de debate parlamentario. Y cierro reiterando los agradecimientos, pero sin embargo, creemos que este artículo en particular, todo lo que significa, creo que para nosotros sería importante, voy a decirlo desde el punto de vista sindical y también con responsabilidad pública, no contribuye, no apoya, no tiene, digamos, garantía de que uno vaya a realizar un buen trabajo público. Ya lo hacemos, y lo hacemos incluso con estos déficits que yo señalo que son estructurales, pero también que no son menores, cuando uno mira en el futuro, también la disposición de mejorar también esta interacción en lo público y lo privado, y creo que para eso nosotros tenemos la experiencia, y por supuesto queremos contribuir en este rol que a veces se invisibiliza, pero también lo destacamos porque ahí llega la ciudadanía a golpear las puertas del Estado, y creemos que solo este artículo en particular se elimina, se deja solo como una iniciativa, respetando, insisto, a la autoridad, la cooperación de al lado. Nosotros creemos que puedan ser mucho más y mejor, sin duda también, en este espacio de colaboración, y por supuesto la voz de la ANEF está, no solamente desde el punto de vista de la expresión verbal, sino que también el razonamiento y el compromiso que tenemos cada funcionario que representa esta Confederación Sindical. Muchas gracias, presidente. Muchas gracias por su presentación. Le ofrezco la palabra a los señores senadores. Senador Pío. Muchas gracias, presidente, por su intermedio, saludar al presidente José Pérez Debelli. Quiero agradecerle la presencia. Valoramos mucho que esté la ANEF, porque todo esto se puede hacer con la ANEF, no es contra nadie. Esto es para mejorar un sistema para todo Chile. Finalmente, todos nos beneficiamos. En tal sentido, y aquí me gustaría introducir algunas, quizás, nuevas palabras... [append chunk id: 11960]
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
50:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:00:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:10:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria