Cámara de Diputados Desarrollo Social

Cámara de Diputados - Desarrollo Social - 18 de diciembre de 2024

18 de diciembre de 2024
20:30
Duración: 3h 17m

Contexto de la sesión

Continuar la discusión y votación en particular del proyecto de ley, de origen en mensaje, con urgencia calificada de “suma”, que reconoce el derecho al cuidado y crea el sistema nacional de apoyos y cuidados (Boletín N°16.905-31). Respecto de este proyecto de ley, ha sido invitada la Ministra de Desarrollo Social y Familia, señora Javiera Toro Cáceres.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
No hay contenido válido para generar una transcripción final. [append chunk id: 12679]
10:00
[00:10:00] El acta de la sesión 79 ordinaria se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión 80 ordinaria se pone a disposición de las señoras y señores diputados. A continuación, el señor secretario dará lectura de la cuenta. Gracias, Presidenta. Buenas tardes. Se han recibido los siguientes documentos. En primer lugar, un oficio de su excelencia, el Presidente de la República, mediante el cual retira y ya se presenta, calificando de suma la urgencia para el despacho del proyecto de ley que reconoce el derecho al cuidado y crea el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados. En segundo lugar, una minuta del jefe jurídico de la disidencia y desarrollo de la Fundación Ronda Chile, don Basilio Belmar, que para conocimiento de la comisión, formula observaciones técnicas respecto de las indicaciones presentadas al proyecto de ley del Sistema Nacional de Cuidados. En tercer lugar, una solicitud de la diputada doña Claudia Mix para que la comisión invite a una futura sesión a representantes del grupo espectral, agrupación dedicada a personas mayores de 18 años que se encuentran con el espectro del trastorno autista, y cuyo objetivo principal es proporcionar un espacio de encuentro y apoyo para adultos con TEA, promoviendo la inclusión, el entendimiento y la participación activa en la sociedad. Por otra parte, se recibieron varios correos electrónicos de particulares y organizaciones de cuidadoras y cuidadores, con la esperanza de exponer lo que afirman como una situación preocupante por el atraso en el despacho del proyecto de ley en tabla, ya que dicho proyecto no solo es importante para dichas organizaciones, sino también para las familias, las personas cuidadoras y la comunidad en general. En quinto lugar, un reemplazo por esta sesión, en el lugar de don Héctor Ulloa, y dos pareos, los diputados en mesa y Acevedo, por una parte, y por la otra, el diputado Melo con la diputada Carla Morales. Esa es toda la cuenta. Perfecto. Gracias, secretario. Ofrezco la palabra a los señores diputados y diputadas sobre la cuenta. ¿Sí? Diputado Otuiti. Sí. Tiene la palabra. Buenas tardes, Presidenta. Saludar por su intervención a la ministra y asesores presentes. Más que nada por la carta que llegó, que tiene que ver con la red de cuidadores. Están muy preocupados, yo conversé con varios de ellos, con respecto a que, sacando la cuenta, este proyecto al parecer no alcanzaría a salir en los tiempos que corresponden, porque obviamente todos quieren este proyecto lo más rápido posible. Y plantear, Presidenta, qué posibilidades hay, por ejemplo, yo puedo proponer algo, para darle más celeridad. No sé si sesionar dos veces a la semana, agregar una hora a la sesión, por ejemplo, a esta misma sesión, o buscar el día lunes o algo así para darle la más pronta celeridad al proyecto. Principalmente porque ellos están obviamente bien preocupados. Nosotros volvemos recién de nuevo el 6 de enero, tenemos tres semanas, después viene marzo, este año tenemos presidenciales, entonces al parecer no alcanzaríamos a presentar el proyecto. Lo digo en términos de que no salga en esta administración, porque acuérdense que va a ir al Senado, en el Senado va a estar un tiempo, y lo más probable es que van a hacer indicaciones que van a volver a un tercer trámite en esta Cámara, y no dan los tiempos. Si uno ve que han sido hoy algo días, incluso menos, propongo eso, Presidenta, ver, como le digo, para darle más celeridad, si es sesionar dos días a la semana, agregar horas a la sesión para seguir votando, no sé. Lo pongo justamente en la cuenta, a través de esa carta que llegó de parte de la red de cuidadores, Presidenta. Esa es mi consulta. Muchas gracias. Bueno, la verdad que recibimos todos la carta. Yo quiero decir que nosotros hemos hecho un trabajo con harta celeridad, con hartos acuerdos acá. [append chunk id: 12681]
20:00
[00:20:00] Yo quiero, de cierta forma, decir que todos los procesos tienen sus tiempos. Acá lo importante es que salga un buen proyecto. A nosotros nos ha costado mucho reunirnos. Como Comisión de Desarrollo Social tenemos varios temas pendientes, como, por ejemplo, lo que está ocurriendo con la infancia. Tenemos una deuda gigantesca. No hemos sido capaces de colocarnos de acuerdo para sesionar. Un día lunes, ahora salió un nuevo informe. Aprovechando que está abordando este tema usted, colega, un nuevo informe de la Defensoría de la Niñez, que es lapidario, que es un informe alarmante. Y creo que tenemos también nosotros otros temas que son tan relevantes como el Sistema Nacional de Cuidado. Por lo tanto, creo que si vamos a hacer una sesión especial, tiene que ser primero para cumplir una deuda que tenemos y que tiene que ver con esta reunión, esta sesión, donde esté el Defensor de la Niñez, la Subsecretaria, el Ministerio, para poder llegar finalmente a ver qué pasos vamos a tomar en materia de infancia, entendiendo que el Ministerio Público, el Ministerio de Justicia, la UNICEF, la Defensoría, entregan informes todos que son muy lapidarios y que vamos a hacer un trabajo en conjunto, trabajo que lamentablemente hasta el día de hoy no sabemos en qué va. Así que yo tengo toda la disposición, pero creo que si vamos a hacer una sesión especial, va a ser para ver y tratar un tema urgente que tiene que ver con el tema de la infancia. Si superamos y si hablamos de ese tema, que es lo pendiente que tiene el Ministerio, ningún problema para que podamos llegar a un acuerdo y comenzar a sesionar y avanzar. Me parece a mí que este proyecto lo hemos hecho de manera bastante transversal, lo hemos avanzado y creo sinceramente que hoy día también hay otras urgencias que no podemos descuidar por este proyecto. Sabiendo la importancia que tiene, no podemos descuidar otros temas que también son realmente urgentes y que tienen que ver con nuestros niños. ¿Alguien más quiere la palabra? Ya, diputada De La. Sí, Presidenta. Efectivamente también nos hicieron llegar una carta a las cuidadoras que vienen acá de las organizaciones antiguas solicitando lo mismo. Y a veces nosotros acá hemos trabajado los días jueves. ¿Por qué no dedicar todo un día jueves a este proyecto y más encima avanzar un lunes, como usted dice? Porque efectivamente Mejor Niñez es algo que se nos está pasando por estar viendo este proyecto. Creo que no estaría de más un día jueves de enero trabajar directamente, llegar temprano y trabajar el proyecto. Por mi parte, no hay ningún problema. Sí, la disposición yo creo que está de parte de todos. Acá lo importante sí, como digo y menciono como Presidenta de esta Comisión, de que cumplamos con el compromiso que teníamos y que la ministra y también su equipo está totalmente disponible para que cumplamos con lo comprometido que es tener esta reunión que estaba pendiente con las personas de Mejor Niñez, con el defensor, con también la subsecretaria, para ver cómo vamos a abordar esta crisis. Es un compromiso de la Comisión y luego evidentemente podemos coordinar y tratar de llegar a acuerdos para poder sesionar o un día lunes o un día jueves, como sea la disponibilidad también de todos los colegas que forman parte de esta Comisión. ¿Ok? Así que no hay problema. Dicho eso, vamos a continuar entonces y vamos a pasar de inmediato, vamos a seguir con el objetivo de esta sesión que es continuar la discusión y votación en particular del proyecto de ley de origen en mensaje con urgencia calificada de suma que reconoce el derecho al cuidado y crea el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados. Respecto a este proyecto de ley, ha sido invitada como siempre la Ministra de Desarrollo Social, que nos acompaña, la señora Javiera Toro Cáceres, también la subsecretaria, que la aprovechamos de saludar y vamos a avanzar de inmediato. Sí, quiero mencionar que en un minuto me voy a ausentar de la sala porque tengo que intervenir, pero luego retomo, así que voy a dejar ahí a la persona. Y además, todos ustedes van a tener que ausentarse en un momento de esta sala porque van a tener que ir a votar en la sala. Está fijada a las dieciocho y treinta, la hora de término de la sesión de sala. Va a ser una sesión corta, de manera que van a empezar a sonar los timbres, no sé, como a las seis y cuarto. Cualquier minuto, sí. La idea era tener que suspender. Perfecto, vamos a avanzar entonces, tenemos ahora. En la última sesión se llegó hasta el artículo, se votó hasta el artículo seis completo, página veinte del comparado, por lo que corresponde a retomar la discusión y votación particular en el artículo séptimo que trata de los objetivos del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados. ¿Lo leo? Sí, por supuesto que sí. Los objetivos del sistema son los siguientes: A. Planificar y coordinar la oferta programática existente asociada a los servicios de apoyo y cuidados. B. Establecer gradual y progresivamente la provisión de oferta programática asociada a los servicios de apoyo y cuidados. C. Supervisar los programas y servicios de apoyo y cuidados públicos, privados o provistos por la comunidad según corresponda. D. Evaluar programas y servicios de apoyo y cuidados públicos. E. Comentar la inversión pública y privada en los servicios de apoyo y cuidados. F. Fomentar la formación en servicios de apoyo y cuidados de las personas cuidadoras, sean éstas remuneradas o no remuneradas. G. Informar y educar a la sociedad acerca de materias propias del sistema, especialmente aquellas referidas a corresponsabilidad social y de género. H. Promover la corresponsabilidad social y de género en el cuidado tanto del sector público como en el privado. I. Promover el reconocimiento social del trabajo de las personas cuidadoras no remuneradas. J. Promover la protección de los derechos de las personas titulares del sistema. K. Adoptar medidas para promover la autonomía y vida independiente. Respecto a este artículo se presentaron varias indicaciones que las, no sé si las leo ahora o ofrece antes. Sí, vamos inmediatamente con las indicaciones para ir avanzando. La primera a la letra A, es decir, a planificar y coordinar la oferta programática para agregar entre las palabras programática y existente, la palabra estatal, después del asterisco. Después en la letra B, para reemplazar la expresión oferta programática asociada que está subrayado por nuevos programas asociados. En la letra C, reemplazar la frase y servicios de apoyo y cuidados públicos, privados o provistos por la comunidad según corresponda por la frase estatales y servicios de apoyo y cuidados que reciben aportes públicos. En la letra D, para reemplazar la frase programas y servicios de apoyo y cuidados públicos por los programas estatales y servicios de apoyo y cuidados que reciben aportes públicos. Esas son para reemplazar o agregar, porque las otras son para pedir votación separada. Para reemplazar la letra I, por la siguiente, promover el reconocimiento social del trabajo de las personas cuidadoras, tanto remuneradas como no remuneradas, poniendo especial énfasis en el cuidado no remunerado, cuyo aporte ha sido históricamente invisibilizado pese a su contribución esencial al desarrollo social y económico del país. Votación separada y finalmente para agregar un nuevo literal. L. Considerar la provisión privada existente en materia de cuidados. Perfecto. Me gustaría, Ministra, si tiene alguna opinión respecto a estas indicaciones, como para que podamos ir avanzando. Gracias, Presidenta. Respecto de las primeras indicaciones, de los primeros literales que están en la indicación 58, si bien podría haber cierto problema de admisibilidad considerando las atribuciones del sistema, sí estamos de acuerdo con algunas de esas indicaciones. Le voy a pedir a Fernando si puede ir literal por literal, porque hay algunos literales en los que nos parece que la indicación cambia el sentido de la idea original, pero hay otros que nos parece que efectivamente se pueden acoger para mejorar y fortalecer los objetivos del sistema. Muy bien. Fernando. Saludos, Presidenta, en medio a las y los diputados. Efectivamente, nosotros creemos que el literal A sí cambiaría el sentido de la función y crearía en el fondo una nueva función con este cambio y por tanto nos parecería que es discutible su admisibilidad. Sin embargo, la letra B de la indicación 58 va en el mismo sentido e incluso creemos que perfecciona, pero no altera el sentido de la función. La letra C creemos que sí cambia el sentido y por tanto así tendríamos este problema de admisibilidad. Sin embargo, la letra D de esa misma indicación creemos que especifica de mejor manera la función y por tanto creemos que es adecuada la indicación 58 en su letra D. Respecto de la 61, la indicación 61, también creemos que va en ese mismo sentido, que perfecciona la redacción y mejora la redacción y por tanto también nos parece que es una indicación positiva. Y finalmente, la letra E de la indicación 58 creemos que si viene a priori como apareciera crear una nueva función, creemos que al estar comprendida dentro de las funciones del sistema, también podría ser admisible y creemos que aporta significativamente la redacción. [append chunk id: 12685]
30:00
[00:30:00] Sí, sí, lo entiendo. De las indicaciones, la letra A no sería admisible, la letra C no sería admisible, es decir, que no estaría de acuerdo el Ejecutivo, pero sí con la letra B, D, 61 y E. Exactamente, sí. Yo creo que, presidente, secretario, sí. La verdad es que la Secretaría tenía una opinión distinta, estimaba que todas las indicaciones comprendidas en la 58 eran admisibles porque no se refieren a funciones, sino a objetivos generales del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados. Pero si la comisión está de acuerdo con el criterio del Ejecutivo, procederíamos en ese sentido. Yo creo que quienes presentaron la indicación son de los diputados Joaquín Lavín y Francisco Unturaga, porque los otros tres retiraron su firma. Sí. Bueno, vamos, perdón. En definitiva, el Ejecutivo estima inadmisibles solamente los literales A y C de la indicación 58, y está de acuerdo con el resto, o sea, los demás literales del 58 y la 61. ¿Ya? Sí. Entonces, ¿se está de acuerdo, Presidenta, en declarar inadmisibles las dos primeras? Yo, la verdad que para avanzar, y con la idea de que de verdad podamos mostrar a todos los cuidadores y cuidadoras que hoy día están viendo esta votación y para quienes están acá también presentes, para que quede claro que acá la única intención es sacar adelante este proyecto lo antes posible. Acá no hay ninguna más que la intención que tenemos todos los que integramos esta Comisión de Desarrollo Social y, por lo tanto, yo, si el Ejecutivo acepta la B, la 61 y la E, no tendría problema de que la votáramos de inmediato. Y creo que es por unanimidad. ¿Sí? Entonces, ¿votarían el artículo 7 con las indicaciones? Sí, correcto. Voy a tomar una vez la votación para saber quiénes están. Hay dos pareos y un reemplazo, como lo indiqué al inicio de la sesión. Diputada Ahumada. Diputado Beltrán. A favor, señor secretario. Diputada Delgado. A favor. Diputado Lavín. Después me salto el diputado Melo, que está pareado. Diputada Nix. Diputada Morales también está pareada. Diputada Salgardía. A favor. Diputado Teao. A favor, secretario. Diputada Carolina Tello. A favor, secretario. Gracias. Resultado. Presidenta, perdón. A favor. Ahora sí. Ocho a favor, no hay votos en contra ni abstención. Vamos al artículo 8º. Titulares del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados. Son titulares del sistema las personas que requieren de servicios de apoyo, de conformidad literal y del artículo 2º de la presente ley, y las personas con dependencia que requieran servicios de cuidados. También son titulares de este sistema quienes cuidan a las personas con dependencia antes señaladas de manera remunerada y no remunerada. Las personas titulares accederán a la oferta programática señalada en la presente ley y aquella que se incorpore gradualmente al sistema cuando cumplan con los requisitos de acceso determinados por el Ministerio Sectorial de acuerdo con su normativa vigente. Hasta ahí el artículo 8º hay indicaciones. La 63 del Ejecutivo para reemplazar el inciso primero por el siguiente. Los titulares del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados son los niños, niñas y adolescentes, las personas con discapacidad, las personas mayores y las personas con dependencia, en la medida en que requieran apoyos o cuidados de conformidad a lo dispuesto en esta ley. También son titulares de este sistema quienes cuidan a las personas con dependencia antes señaladas de manera remunerada y no remunerada. Indicación 64 de las diputadas Marlene Pérez y los diputados Joaquín Lavín y Francisco Unturaga para reemplazar también el inciso primero del artículo octavo por el siguiente. Titulares del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados. Son titulares del sistema las personas que en atención a su dependencia funcional requieren de apoyos y cuidados para lograr un mayor bienestar durante su vida. También son titulares de este sistema quienes cuidan a las personas con dependencia antes señaladas de manera no remunerada. Y hay una indicación también reglamentaria, incluida dentro de los mismos autores, para agregar el siguiente inciso final. Un reglamento expedido por el Ministerio de Salud y suscrito por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, previa propuesta de la Subsecretaría de Salud Pública, establecerá el mecanismo para determinar la existencia de una situación de dependencia, su calificación, así como los criterios de evaluación, procedimientos vinculados y responsables de dicho proceso, considerando las clasificaciones internacionales aprobadas por la Organización Mundial de la Salud y otros procesos de calificación y certificación en materias relacionadas. La calificación de la dependencia deberá ser uniforme en todo el territorio nacional, de manera que garantizar con ello la aplicación de los principios consagrados en la presente ley. Presidenta, si le puse la palabra al Ejecutivo, porque Martínez presentó una indicación para sustituir... Vamos a darle la palabra al Ejecutivo y luego la diputada Claudia Mix nos ha pedido la palabra. Ministra. Gracias, Presidenta. Respecto de este artículo, que es el de los titulares del sistema, nuestra indicación busca clarificar y explicitar quiénes son los titulares. Esto es algo que ya hemos visto, es coherente con los primeros artículos que ya votamos: niños, niñas y adolescentes, personas mayores, personas con discapacidad, personas con dependencia en la medida que requieran cuidados y también las personas cuidadoras. Por lo tanto, este artículo va en la línea de lo que hemos conversado, pero con esta indicación buscamos hacerlo más claro respecto de la redacción que había en nuestro proyecto de ley original. Y respecto de la indicación 64, bueno, si se aprobara la indicación 63, entendemos que se entendería rechazada, pero además de eso, nuevamente, no estaríamos de acuerdo con esa indicación por las mismas razones que ya hemos discutido, porque estaría dejando fuera algunos de los titulares, en particular a los niños, también la mención a las personas cuidadoras remuneradas y, por lo tanto, restringiendo los objetivos del sistema. Me remito a los argumentos que ya hemos dado en este sentido cuando hemos discutido otras indicaciones. Y respecto de la letra B, en ese caso consideraríamos que podría considerarse inadmisible, dado que establece una obligación a los ministerios, que sería iniciativa exclusiva del proyecto del presidente. Sin embargo, respecto del fondo, es algo que creemos que está abordado más adelante en el artículo 27, entre las obligaciones que se le imponen al Ministerio de Salud. Por lo tanto, entenderíamos que la preocupación detrás de esa indicación está resuelta más adelante. Perfecto, gracias, ministra. Tiene la palabra la diputada Claudia. Gracias, presidenta. En los artículos anteriores ya definimos que efectivamente el espíritu de la ley va a cubrir no solo a las cuidadoras no remuneradas, sino que también a las remuneradas. Por tanto, hoy día vuelve a insistir en un tema que ya está zanjado en la primera indicación y, por tanto, debería caerse por sí sola, porque ya es algo que aprobamos anteriormente. [append chunk id: 12687]
40:00
[00:40:00] Y segundo, no hay ningún otro servicio que defina la dependencia o el nivel de dependencia de una persona que no sea el Ministerio de Salud. Por tanto, cuando todo este rato hemos hablado dentro del proyecto que tiene que existir una dependencia, que la ampliamos porque había alguna insistencia que fuera solo funcional, damos por hecho de que quien va a acreditar esta dependencia siempre va a ser el Ministerio de Salud, no hay otra forma que lo determine otro servicio. Por tanto, está ya en la lógica del funcionamiento, no solo de los servicios de salud, que son atendidos generalmente estas personas con dependencia. Entonces, es como redundar en algo que ya existe, pero además agregar una carga y una responsabilidad de crear un reglamento, de volver a insistir en la responsabilidad que tiene el ministerio, y tal como lo ha dicho la ministra, más adelante refuerza la idea de la necesidad de la participación del ministerio precisamente en estos temas. Por eso creo que ambas propuestas deberían ser rechazadas y ojalá aprobadas. Ya, vamos a... porque luego nos llaman a votar. Así que les pido, secretario, que vayamos con la votación de inmediato. ¿De parecer hay acuerdo, sí, en esta...? En la indicación sustitutiva respecto al inciso primero. Sí. Sí, la 63. Diputada Acevedo. Perdón, diputada Ahumada. A favor. Diputado Beltrán. No está. Diputada Delgado. A favor. Diputado Lavín. Diputada Mix. Pasó rápido la lista, es que hay varios pareos, por eso avanzó tan rápido. Diputada Clara Zagardilla. A favor la sustitución. Diputado... ¿O estuviste Tejado? A favor, secretario. ¿Está Tello? A favor, secretario. Gracias. A favor. Por unanimidad, 7 por 0 más 0. ¿Cada la votación? Claro, se rechazaba entonces la... Rechazaba por incompatible. Claro. ¿En dos? Sí. Ahora el inciso segundo. Sí, pero vamos a... Ah, ya, suspende aquí. Suspendemos aquí porque nos están esperando en la sala. Es que dijeron que en diez minutos. Sí. Yo la dejo unos minutos porque tengo que ir a intervenir. Y la espero en la sala y después de votar volvemos. O sea, secretario, tomemos la votación del segundo. Del inciso segundo, que empieza con las personas titulares. Del reglamento. Antes de eso, las personas titulares accederán a la oferta programática. Ese inciso segundo. ¿Cuál? Página 23, columna izquierda. Ah, la 64. Fue la última que faltó en hablar. No puedo, si esto se entiende rechazada al aprobarse el ejecutivo. Sí, pero gracias a Dios no la tenemos que votar. No, el inciso segundo. El inciso segundo del artículo es el que corresponde a votar ahora. En votación. Diputada Ahumada. Sí. En el inciso segundo. Ahora sí, a favor. Diputada Delgado. A favor. Diputada, ahora va a quedar para... Diputada... No, Sagardía. ¿Está oteado? A favor. ¿Está Carolina Tejido? A favor, secretario. Gracias. Ahora sí, presidente. A favor. Aprobado. Entonces, seis votos a favor, no hay votos en contra. Y abstención. Ahora sí, entonces la letra D es la indicación sesenta y... Este es el reglamento. Así es. Este es el reglamento. ¿Lo declara inadmisible? ¿Inadmisible? Lo declara inadmisible. Sí, es inadmisible. ¿Tiene alguna observación, secretario? No, no. Ya, usted también lo declara inadmisible. Ya, perfecto. ¿Quién va a poner el artículo 9? ¿Por qué va a llamar la atención? Así es. ¿Va a ir a votar ahora? Ya, entonces suspendemos la sesión después de la votación. [append chunk id: 12689]
50:00
No hay contenido válido para generar una transcripción. [append chunk id: 12691]
1:00:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:10:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:20:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:30:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 13 (6 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria