Sesión ordinaria citada con objeto de:
Iniciar el estudio en particular del proyecto de ley, originado en mensaje, que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de fortalecer y modernizar el sistema de planificación territorial del país, correspondiente al boletín N°17251-14, con urgencia calificada de suma. Se ha invitado al Ministro de Vivienda y Urbanismo señor Carlos Montes Cisternas, o a quien designe en su representación.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Lo siento, pero no hay contenido válido para generar una transcripción. [append chunk id: 12576]
10:00
[00:10:00] Entonces, en el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión, la nueva sesión, porque hubo una antes de dos a tres. Entonces, doña Claudia dará lectura a la cuenta. Gracias, presidente. Tenemos una carta al gerente general de la inmobiliaria Alborada 2 Spa, mediante la cual solicita fiscalización en el actual del Ministerio de Medio Ambiente, el cual, pese a la sentencia dictada por el Segundo Tribunal Ambiental el 28 de febrero de 2023, a la fecha no ha declarado el polígono del denominado humedal urbano de Linares, considerando la grave crisis habitacional que enfrenta el país y su imposibilidad como inmobiliaria de dar cumplimiento al convenio celebrado con el MIMBU, adjunta carta y anexo con las acciones realizadas para preservar y desarrollar el proyecto. Muchas gracias, doña Claudia. ¿Alguna observación sobre la cuenta? Entonces, bueno, dado la carta que nos ha llegado, sería bueno oficiar al Ministerio de Medio Ambiente respecto de lo que se nos ha hecho llegar a fin de que nos informe cuál es el estado de avance de la declaración de polígono del denominado humedal urbano de Linares. ¿Acordado? ¿Algún diputado más sobre la cuenta? Entonces pasamos a puntos varios. Se ofrece la palabra. Diputado Borja, solamente yo quiero hacer un hincapié sobre el punto vario que hice a la sesión de las dos de la tarde, es que en la carta de Antocuyén 3 y también Mega Incendio de Castro, ellos una solicitud era que tuvieran una reunión por Zoom con el ministro Montes, pero como estaban mirando la sesión... Me solicitan también que la prioridad es que ojalá el ministro, cuando vaya en terreno a Chiloé, pueda atender a estos comités. Esa es la prioridad. El Zoom es por si es que no hay ninguna otra alternativa de tener la reunión. Entonces que en el oficio sea prioritario que el ministro vaya al territorio y se pueda juntar con estos comités. Y si no, la segunda oportunidad es hacerla por Zoom. Eso sería, estimado presidente. Muchas gracias, diputado Borja. Entonces, rectificamos. [append chunk id: 12578]
20:00
[00:20:00] ...el oficio de la Comisión de las 2 de la tarde, en el sentido de que la prioridad es que cuando el ministro visite la zona, agende una reunión con estos comités y, en caso de no hacerse en el corto plazo, que se haga una reunión por Zoom. Perfecto, ¿acordado? Acordado. Bueno, tenemos dos puntos en la tabla hoy día, nos acompaña don Vicente Burgos, jefe de la Edición de Planificación Urbana, y doña María Francisca González, que es la abogada de la División de Desarrollo Urbano, y tengo entendido que está don Janet Tapia conectada telemáticamente. La presente sesión tiene por objeto, uno, iniciar la discusión en general del proyecto de ley originado en moción que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones para agilizar la obtención de permisos de urbanización o edificación correspondiente al Boletín 17.287-14. Respecto a este punto, como es una moción de los miembros de la comisión, voy a partir exponiendo yo y voy a ofrecer la palabra respecto de este tema. Y, dos, iniciar el estudio en particular del proyecto de ley originado en mensaje que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de fortalecer y modernizar el sistema de planificación territorial del país, correspondiente al Boletín 17.251-14, con urgencia calificada de suma.
Entonces, sí, respecto del punto 1, este es un proyecto de ley que se acordó con el ministro Montes cuando votamos en tercer trámite constitucional el proyecto de agilización de permisos y que decía relación con tres puntos que no fueron incluidos o que fueron rechazados en el Senado respecto del proyecto que nació en esta comisión en 2022, si mal no recuerdo. Entonces, este proyecto materializa ese compromiso que asumimos con, o que asumió el ministro, a fin de evitar el tener que pasar a comisión mixta por esos artículos que principalmente decía relación con el tema de los informes de mitigación de impacto vial. Este es un proyecto de ley que está firmado por los integrantes de la comisión y que complementa el proyecto de ley de agilización de permisos, que actualmente es la ley 21.718. Por lo tanto, lo importante acá yo creo que es la idea matriz del proyecto, porque la presente propuesta legislativa tiene por finalidad simplificar y agilizar los procedimientos administrativos y legales en el área de la construcción. Tiene un artículo único que creo que tenemos que trabajarlo en conjunto con el Ejecutivo a fin de plasmar acá lo que se acordó en conjunto con el ministro. Por lo tanto, al igual que el proyecto de agilización de permisos, es un proyecto que debería tener al final otro tipo de normas. Este fue un proyecto que fue firmado por el diputado que habla, por la diputada Marcia Rafael, por el diputado Jorge Zafirio, por el diputado Felipe Donoso, que entonces estaba en la comisión, el diputado Héctor Ulloa, el diputado Juan Carlos Beltrán, el diputado Tomás Hitch, la diputada Emilia Nullado, la diputada Danisa Estudillo y esos nueve diputados.
Entonces, ofrezco la palabra sobre este tema para después fijar una sesión a fin de proceder con las audiencias que correspondan y para luego seguir con la discusión en general y después, en particular, respecto de este proyecto. Ahora, el contenido de este artículo, por un tema de admisibilidad, es muy similar al que nosotros incorporamos en el proyecto de ley de agilización y que después en el Senado se planteó la posibilidad de distinguir entre los menores, los intermedios y los mayores, y la idea es que la simplificación diga relación con los básicos y los intermedios. Al mismo tiempo, también se le planteó al ministro la posibilidad de ver cómo evitar la duplicidad de tramitación, como por ejemplo lo que son los proyectos de pavimentación, que en el tema de las viviendas de interés público son revisados por el SERVIU y después son revisados por las direcciones de obra, de manera de evitar que se sometan a dos revisiones, siendo que quien haga la revisión perfectamente podría validar el tema respecto de, en este caso, en el ejemplo que yo planteé, el tema de que si está validado por el SERVIU, que en el caso de la dirección de obra no se tenga que revisar de nuevo, o sea, no se le tenga que entregar nuevamente los treinta o los sesenta días que tiene de plazo para revisar el proyecto, y seguramente van a salir algunas otras indicaciones que podrían plantear los invitados, que yo sé que lo han puesto en conocimiento no solamente de los diputados aquí presentes, sino que también respecto al ministerio y lo podamos trabajar.
Eso en términos generales de este proyecto, y después le vamos a cobrar la palabra al ministerio respecto de la urgencia que tiene que darle a este proyecto, porque eso también se acordó con el ministro. Ofrezco la palabra sobre el Boletín 17.287-14. Sí, efectivamente, solo para dar fe de lo comentado por el presidente, respecto a este proyecto, efectivamente, nosotros habíamos visto una propuesta original que tuvo algunos problemas de admisibilidad, pero que tiene relación básicamente con las dos cuestiones que describió el diputado Fuensalía, en el sentido de replicar el acuerdo que había en relación a los IMIP, distinguiendo respecto a su envergadura, y habían algunos otros agregados que podrían discutirse, efectivamente, pero efectivamente el Ejecutivo, el Ministro, en la sesión de la aprobación de la Ley 21.618, Boletín 15.534-14, fueron las que están en el proyecto, y efectivamente nosotros estamos abiertos a discutirla y a poder complementar este vacío que nos quedó, o más bien, este tema que no tratamos en el proyecto de agilización. Así que, por cierto, que nosotros tenemos que concordar con el Ministerio de Transporte y ver qué tipo de otros elementos podemos incluir, pero ese es, efectivamente, el sentido de este proyecto, y concordamos con él.
Muchas gracias, don Vicente. Ofrezco la palabra. Bueno, está habiendo… ¿Diputado Gips? Estaba comentando aquí solamente que, bueno, evidentemente lo firmamos entre todos en el proyecto, por lo tanto, estamos en principio creo todos de acuerdo en que esto avance. La pregunta es que entiendo que esto está tratando de memoria, esto provino porque en el Senado se rechazaron esas… Entonces, mi pregunta es si con la reacción actual que estamos dando se ha conversado ya con el Senado para que el proyecto sí pueda avanzar allá, porque si no, también sería un poquito… Perdón. Si no, sería un poco absurdo, digamos, que hagamos de nuevo todo este proceso, todo este procedimiento, para que finalmente en el Senado nuevamente esto quede bloqueado, trancado o se rechace, digamos. Entonces, es una pregunta para saber si desde el Ejecutivo o desde la Presidencia de la Comisión se ha tenido el diálogo con el Senado para darle viabilidad a este proyecto. Más allá de eso, me parece que es bastante poco lo adicional que habría que discutir, puesto que fue parte de lo que conversamos entre nosotros. Esa es mi pregunta, presidente.
Sí. Diputado Gips, en el Senado se rechazó la indicación que se aprobó en la Comisión de Transporte y lo que se acordó en el Senado, con presencia del ministro, es que se distinguiera el tema de lo que era el poder obtener el permiso con la solicitud de MIP respecto de los IMIP básicos e intermedios y los mayores quedaran sujetos a la aprobación del IMIP para obtener el permiso. El Senado rechazó tanto la indicación que incorporó la Comisión de Transporte y luego rechazó... [append chunk id: 12579]
30:00
[00:30:00] La indicación que aprobamos nosotros, de manera de que en la Cámara nosotros pudiésemos rechazar lo del Senado y esto solucionarlo en la mixta. El Ministro nos pidió evitar ir a la mixta por infinidad de motivos que habló con todos nosotros, de manera de poder acelerar el proyecto de agilización e incorporar eso en este proyecto. O sea, este es un proyecto que está concordado tanto con el Senado como con el Ministerio, bueno, y nosotros que somos los firmantes de... y por una técnica legislativa lo ingresamos nosotros como moción. Pero sí, y el compromiso es que una vez que lo tengamos más o menos afinado, se le dé la discusión inmediata respecto de la urgencia. Sí, por su intermedio, señor Presidente, para responder al diputado Hirsch. Efectivamente lo que sucedió, solo para complementar un punto, que fue aprobado de la Comisión de Vivienda del Senado, el texto propuesto que es bastante similar, y luego fue a Transporte porque había alguna preocupación específica al Senado de Transporte. Nosotros creemos que respecto a la Comisión de Vivienda no va a haber problema, pero efectivamente para que la Comisión de Transporte pueda operar tranquila requiere la anuencia, digámoslo así, también del Ministerio de Transporte. Y esa es justamente la labor con que nosotros deberíamos emplear ahora, luego de ingresar al proyecto, asumiendo que ha habido un pendiente respecto al proyecto. Nosotros creemos que si eso está resuelto, evidentemente los problemas, o más bien las posturas que puede haber tenido la Comisión de Transporte, que afirmativamente incidieron no en que se impusiera su criterio, sino que finalmente se rechazaran ambos criterios, puedan llevar a cabo el compromiso que tomó el Ministro. Claro, exactamente, de hecho la distinción de los bancos intermedios fue tratada con Transporte, cuando nosotros ingresamos las indicaciones, la segunda indicación sustitutiva, sin embargo, la inquietud de Transporte fue previa a aquello. Entonces ahí yo creo que nos faltó comunicación, y por cierto, podemos resolverlo en este caso. Bueno, propongo que, dado que estamos discutiendo el Boletín 17.251-14, que es el de Planificación Territorial, citemos a una comisión especial el lunes 6 de enero, a fin de escuchar a los invitados respecto de este proyecto, del 17.287-14. Sí, lo que pasa es que las indicaciones, vamos a dar plazo hasta el 6 de enero para el proyecto de… Entonces citamos para los dos, ahí estamos bien. Perfecto, invitamos, perfecto, entonces invitamos, hacemos los invitados, yo creo que con una hora o un cuarto estamos, citamos a las tres y media, para que no choque con las otras comisiones, del lunes 6. ¿Qué hora? Tres y media. Especial. Especial, sí. Y vamos a, no sé, tener unos cuatro invitados que hemos escuchado este tema varias veces, en todo caso. Entonces ahí coordinemos los invitados para el día 6 de enero, que es cuando volvemos de la distrital. ¿Les parece? Entonces, acordado. Pasando al punto 2, iniciar el estudio en particular del proyecto de ley originado en mensaje, que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de fortalecer y modernizar el sistema de planificación territorial del país, correspondiente al boletín 17.251-14, con urgencia calificada de suma. Sí, pero esto voy a proponer ahora. Entonces, a ver, nosotros aprobamos el lunes en general el proyecto, el plazo para hacer indicaciones, propongo que sea hasta el día 6 de enero, es decir, tener dos semanas para hacer indicaciones, y quería proponer acá que empecemos a votar los artículos que serían, entre comillas, que no tienen mayor, o sea, que son adecuaciones de las normas, cosa de avanzar en eso mientras. No sé si les parece. Lo que voy a hacer es dar plazo para las indicaciones hasta el 6 de enero, y ahora empezar a votar aquellas normas que digan relación con adecuaciones, que son más de carácter formal y no de fondo. Porque en la comisión anterior surgieron varias situaciones donde muchos diputados sabemos que van a hacer indicaciones, que tomaron notas de las exposiciones y que el Ejecutivo también estaba tomando notas, entonces propongo que para avanzar partamos con las normas de carácter formal y que las vayamos viendo uno a uno, diputados. Gracias, presidente. Yo estaría de acuerdo, pero con el enunciado que hizo al final, es decir, ir viéndolas uno a uno, no en paquete como había hablado, porque aunque sean formales hay varias en que tenemos algunas dudas respecto a reacciones o palabras específicas. Eso, gracias, presidente. En el uno a uno, diputado Hirsch. Gracias, presidente. Sí, efectivamente el día de la sesión anterior aprobamos en general, pero creo yo que emanó un consenso tácito, por lo menos por parte del Ejecutivo, de tomar ciertos temas a través de indicación, independiente de lo que pueda hacer cada uno como parlamentario, pero creo, por eso creo y quiero quizá una respuesta formal, de que se tomaron ciertos temas que a mí me interesaron naturalmente y que fueron los siguientes en todo caso. Y sobre esto quiero ver si efectivamente el Ejecutivo tomó nota, porque yo sé que era tarde ese día cuando yo traté de hacer nota de estos puntos, pero estábamos muy sobre la hora, pero decía en relación, por su intermedio, presidente, al Ejecutivo sobre los recursos de los municipios, es decir, la norma respecto de los gobiernos regionales. Ese fue un tema fundamental que emanó de la discusión. El segundo tema, la asociatividad, es decir, normas que despejen dudas respecto de la aplicación de la asociatividad, porque emanó ahí también de que había cierto reparo por parte de Contraloría, se nos señaló también que no iban a enviar los dictámenes respecto a los cuales Contraloría había presentado reparo de estas normas que no posibilitaban su aplicación total de la asociatividad. En tercer lugar, hablamos del guarismo sobre la densidad también, si podría el Ejecutivo hacer algo, el Ejecutivo también lo señaló expresamente en la sesión, me acuerdo. Cuarto tema, el silencio positivo. El quinto tema, el tema de las duplicidades, cómo evitar las duplicidades. El Ejecutivo señaló expresamente que era el espíritu precisamente de este proyecto. En sexto lugar, ver el tema de los instrumentos de planificación territorial, y lo conversamos también dentro de la Comisión, pero también fuera de la Comisión, presidente, qué significa hacer un instrumento de planificación territorial o una simple enmienda al instrumento de planificación, y ver si es posible que no tengan un tratamiento igual, porque muchas veces la enmienda debe cumplir con los mismos plazos que el instrumento, y muchas veces se pierde bastante tiempo. Nuevamente, otro tema, el tema de la toma de razón de los textos refundidos, también el Ejecutivo dio su punto de vista. Se habló también de la modificación de la ley de copropiedad, y finalmente, me recuerdo muy bien, porque me llamó mucho la atención, cosa que lo habíamos visto varios de nosotros en muchos municipios, el tema de las excepciones posteriores, cómo el instrumento de planificación territorial pierde fuerza a través de las excepciones, como lo señaló específicamente la profesional de la Municipalidad de Providencia. Esos son temas que yo creo que los tomé, los anoté, para ver si el Ejecutivo efectivamente va a tomar nota de estos puntos y a ver si podemos llegar a consenso en esos temas. Gracias, presidente. Muchas gracias, diputado Ulloa. Don Vicente tiene la palabra. Reafirmando lo comentado el lunes pasado, efectivamente, nosotros teníamos notado menos lo mismo y ya estamos trabajando, ya estamos hablando con los gobiernos regionales para ver alguna propuesta respecto al recurso, lo estábamos viendo ahora en la mañana, de hecho. Respecto a la asociatividad, la verdad, más que el problema de la asociatividad, decía relación con la utilización de empresas públicas creadas con anterioridad que no cumpliesen con el criterio de bueno calificado. Ese era el problema y efectivamente hay unos exámenes que nosotros podemos enviar. Respecto a la densidad, nosotros comentamos que lo ideal sería dejar un mandato, porque finalmente, claro, uno podría, eso tenemos que analizarlo, si es que es mejor tratarlo a nivel reglamentario o tratarlo con una especie de mandato legal. Eso yo creo que está en discusión, pero la densidad sí es un tema. [append chunk id: 12582]
40:00
[00:40:00] El servicio positivo, como comentamos, hoy día está incluido en la ley en algunas partes y nosotros lo que estamos tratando es de establecerlo como un requisito particularmente para las Ceremis, para los informes y para no, porque el fondo de la preocupación que podrían tener los legisladores es en relación a que al ingresar una aprobación previa de la Ceremi podría generarse el caso de demorar aún más. Entonces, por eso establecimos como una especie de garantía el servicio positivo. Pero, por cierto, que ese tema y el de la duplicidad, nosotros estamos abiertos a revisar qué cosas pueden mejorarse del procedimiento que proponemos. No creemos que sea perfecto, si se puede avanzar más, yo creo que sí.
Respecto a los instrumentos de planificación, eso fue un comentario que hizo particularmente la OA en relación a la actualización. ¿Qué es lo nuevo? Ahí lo que creemos nosotros es que la propuesta que hace la OA hace sentido. Hay que ver qué tan factible es modificarla y no tener que modificar todo el artículo completo. Porque la distinción que hacía ella, que yo concuerdo, es que eran tres niveles. Estaba la actualización y el nuevo, que es como el masivo, luego las modificaciones pequeñas y las enmiendas. Y ella dice, oye, ¿por qué no empezamos a hablar de grandes modificaciones y de enmiendas? Y sacamos esa modificación entre medio. Yo, claro, y ahí, y anclarla a la imagen objetivo, creo que es una ley que podemos hacer, no digo que estemos 100% de acuerdo, pero lo vamos a analizar al menos.
Eso de todas maneras. Respecto a la toma de razón... La verdad es que estamos así, derechamente de acuerdo. La ley de coproductividad, en relación a que algunas partes de la ley de coproductividad tienen aplicaciones de normas humanísticas, podemos ver qué más podemos incluir, pero hay que tener cuidado para no, insisto, con lo mismo que dije el lunes pasado respecto a la idea matriz del proyecto, y las sesiones posteriores, en relación a ahí, la gran mayoría son reglamentarias, no son legales. Que son en el fondo muchas interpretaciones respecto a que si se permite una actividad productiva, perdón, si se hace un equipamiento y se hace una actividad productiva inofensiva, se puede asimilar, la asimilación.
Y ahí, me permito un minuto, presidente. Tenemos un problema, yo no sé si estructural, pero sí que es interesante discutir, en relación a que los usos de suelo, en su gran mayoría, están reglamentados, no están legislados. El uso de suelo, la UGUC podría crear un uso de suelo y no habría una limitación, porque no se hace una definición de los tipos de usos de suelo en la ley, no obstante si se hacen referencias. Por ejemplo, no se dice los usos de suelo son estos cinco, sino que se hacen referencias y por cierto se declara en el artículo 116 que una de las normas es el uso de suelo. En ese sentido, uno podría tratar en este proyecto quizás las asimilaciones que se hacen a nivel legal.
Dicho eso, que son la fusión del lote y el mandato de los proyectos. El beneficio existe a nivel legal, el conjunto armónico claro, y eso quiero complementar que la práctica y nosotros lo creemos así. Lo que se estableció la ley de transparencia del mercado de suelo, o la ley de aportes, es que aquellos proyectos, perdón, aquellos planes reguladores que incorporen incentivos de norma urbanística para esas zonas, no pueden utilizar, o se tienen automáticamente derogados, o no se puede utilizar ni la fusión de lotes, ni la excepcionalidad. Entonces, nosotros entendemos que eso funciona prácticamente como un incentivo para usar los incentivos en los planes reguladores.
Y a nosotros nos parece que es una venta que tiene muchos beneficios. Dicho eso, por cierto que podemos analizarlo. Ahora, creo que una derogación absoluta de esos beneficios podría ser un poco más compleja con la aprobación del proyecto, en nuestra opinión. Y creemos que está bien resguardado el tema del incentivo. Con respecto a los temas reglamentarios, voy a volver a decir lo que dije el lunes, que tiene más que ver con un problema de actualización que con un problema de... O sea, todas las excepciones de asimilación que ha hecho la Ordenanza General de Producción y sus modificaciones dicen relación justamente con problemas que tienen que ver con la falta de actualización del plan regulador.
O sea, si los planes reguladores se actualizaran cada cinco años, esa asimilación no sería necesaria hacerla, porque la propia actualización del plan regulador podría hacerse cargo de ella. Sin embargo, muchas de ellas dicen relación con problemas específicos que se han enfrentado, por ejemplo, usos comerciales de los equipamientos de los aeropuertos, que de hecho no lo podemos arreglar, o los data centers, han sido requerimientos de uso de suelo sobrevinientes a la existencia del uso de suelo y a los planes reguladores.
Yo lo que ofrezco, diputado, por su intermedio, presidente, es que cuando llegue ese tema podamos exponer cuáles son de la ordenanza y ver qué es lo que vemos nosotros para ver si podemos garantizar un mandato legal respecto a ella. Diez segundos, presidente. Gracias. Lo primero era ver si... Gracias, presidente. Tenemos tiempo. Sí, muy bien, es importante. Lo que pasa es que... Y coincidimos con el Ejecutivo, yo creo que esos son los grandes temas que emanaron como consenso dentro de las exposiciones que hicieron los invitados ese día.
Respecto al último punto, una vez dicho eso, respecto al último punto, a mí me quedó muy patente el ejemplo que dio la Municipalidad de Providencia, el tema del bodeaje. ¿Se acuerdan ese día? El tema del bodeaje, es decir, cuando el instrumento de planificación tiene específicamente reglado el uso de, y por la vía de la excepcionalidad rompe nuevamente el tema de la planificación. Eso, pero... Yo me quedo con que el Ejecutivo tomó nota, ¿cierto? Y de alguna manera lo vamos a ir viendo en el transcurso del debate, ¿cierto? Muy bien, gracias, Presidente.
Muchas gracias, Diputado Ulloa. Hoy día estamos generosos con los tiempos. Es que ahora, ahora se empieza. No, no, no. Yo también lo quiero, Diputado. Yo, un tema que se da en muchos artículos y me gustaría también poder plantearlo, es el tema que se planteó también en las presentaciones que se hicieron en las comisiones de las audiencias, es respecto del temor que se planteó varias veces a la discrecionalidad que pudiese existir respecto del poder beneficiar una zona, o sea, habilitar una zona, ¿no es cierto?, con una calificación distinta, porque yo entiendo que en el derecho comparado, en la legislación comparada, se han hecho o han habido temas exitosos en estas alianzas público-privadas, creo que Londres lo comentaron.
Sin embargo, y para ser bien honestos, el sistema jurídico anglosajón es totalmente distinto al latino. Allá se parte sobre el principio de la buena fe. El principio de la buena fe está penalizado, de hecho. O sea, el no cumplir la buena fe tiene una sanción súper estricta. Por lo tanto, ¿cómo vamos a evitar, en definitiva, el aprovechamiento que pueda hacer un escrupuloso respecto de ciertos beneficios que se están estableciendo justamente en este proyecto de ley, que tienen un objeto súper claro, que es combatir el déficit habitacional, pero cómo evitar cierta discrecionalidad que al final se puede transformar en corrupción por el mal uso de esta herramienta.
Y eso, no sé si lo podríamos tratar acá también respecto a ese tema, porque la idea creo que es súper buena, porque simplificamos y aceleramos y habilitamos muchas veces sin tener que pasar por el peregrinaje infernal que significa incluso hacer un seccional. Pero queda esa duda, insisto, nuestro sistema no... No tiene el principio de la buena fe consagrado como... Claro, aquí uno tiene que probar la mala fe, a diferencia del sistema anglosajón, que parte de la base que todos actúan de buena fe y por lo tanto el doctor de buena fe tiene una sanción. Aquí al revés. Entonces, ¿cómo se pueden cubrir también esos aspectos para evitar el buen uso de las herramientas que se están planteando acá?
Dos temas, presidente, por su intermedio. El primero dice relación con que los proyectos de acuerdo de gestión urbana no son exclusivos de hecho en los anglosajones. Nosotros podríamos también traer algunos ejemplos, particularmente de España o incluso de la actitud más cercana, que justamente lo que pretenden es poder darle curso más bien a esta herramienta y en ese sentido siempre va a haber un riesgo. Yo coincido con eso, no hay que ser inocente en el punto de que efectivamente es un sistema más acercado a lo normativo. [append chunk id: 12588]
50:00
[00:50:00] Es, al menos teóricamente, menos propenso a elementos de corrupción o de parcialidades, digámoslo así. Nosotros creemos que hay tres formas de evitarlo. La primera, que fue insinuado, y está dicho también en el proyecto, pero quizás lo podemos decir mejor, es que también pueden haber propuestas de privados hacia el Serviu transparentemente, en el fondo. O sea, que la propuesta tenga este canal y que no sea, al contrario, no digo que pase hoy, pero que no exista un canal para las propuestas respecto a la gestión de un suelo o varios suelos específicos. Transparente, en el fondo. Entonces, quizás establecer alguna rendición de cuenta por parte de esta herramienta todos los años sería un paso también, como segunda herramienta que ahora estamos pensando. En todo caso, en el proyecto de ley se incorpora particularmente la más riesgosa que dice relación con la capacidad de asociatividad, que está establecida en el artículo 26 bis de la Ley Orgánica del Ministerio de Bienes y Urbanismo, perdón, del Ministerio. Se establece que toda compra tiene que realizarse con el sistema de compra transparente. Ahora, respecto a la selección, claro, ahí uno tiene un desafío, y quiero ser súper claro en eso, porque el mercado de suelo, y lo hemos dicho, es difícil; todos los suelos no son parte del mismo mercado. Cada suelo tiene algunos beneficios y algunos costos y cuesta compararlos. O sea, uno podría obligarse, y lo hemos pensado, a hacer licitaciones de búsqueda de suelos, pero efectivamente hay suelos que tienen una serie de condiciones que no se van a repetir de manera igual solamente por el precio. Tienen que ver con la oportunidad, con la inversión pública, con distintas herramientas. Creo que, así como en la práctica, nosotros básicamente hemos salido a decir dónde se ha hecho, quizás debiésemos hacer una herramienta para definir a los servicios que definan qué es lo que se recibió como oferta, qué es lo que se dijo que sí y qué es lo que se dijo que no. Creo que eso se puede establecer en el artículo, respecto a la revisión de cuentas, justamente para evitar parcialidades. Para evitar parcialidades, porque estoy de acuerdo que es un riesgo del proyecto, no hay que ser inocente en ese sentido, pero también creemos que la sola confianza en que se genere el proyecto a partir de un plan regulador tiene, aparte de los problemas de gestión, que es por si estamos arreglando este proyecto, tiene otros dos problemas. Primero, que no asegura que no existan estos mismos tratos. Pueden existir bajo la línea, en el fondo, sin transparencia. Al no tener un sistema, eso también es un riesgo que tenemos hoy. Y el segundo punto dice relación con que hoy día tampoco tenemos una buena oferta para que distintos actores, incluso privados, puedan ofrecer sus suelos para el desarrollo del proyecto de 10 años. O sea, la idea, como dije la primera vez que presenté el proyecto, la idea es que haya más proyectos. Si nosotros tenemos que hacer herramientas de transparencia para asegurar justamente que no haya habido injusticia en la selección, yo creo que incluirlo en el proyecto no hay ningún problema. De hecho, al contrario, creo que sería bueno para el proyecto. Eso. Muchas gracias. ¿Algún comentario de algún diputado para iniciar la votación en particular? Un detalle práctico, no sé si estamos de acuerdo. Como vamos a votar los artículos que tienen que ver con la adecuación de normas, entiendo, básicamente, eso es lo que queríamos ver, pero como vamos a dejar abiertos los otros y los vamos a ver más adelante, puede que alguno de esos nos modifique alguna cuestión de los que vamos a votar. Entonces, deberíamos llegar a algún acuerdo para poder volver a abrir algunas de las votaciones, porque si no, nos vamos a topar después con que hay una incompatibilidad entre algunas que votemos ahora con lo que podamos modificar después en temas ya más de fondo. Y eso tendría que ser un acuerdo, no sé, nos dirá la Secretaría, pero un acuerdo tomado por la Comisión que nos permita abrir nuevamente si es que eventualmente hay un problema de ese tipo. Compartiendo lo que usted plantea, diputado, voy a suspender unos 10 minutos, o 5 minutos, justamente para verlos uno a uno y tomar los acuerdos respectivos, aprovechando que está don Vicente acá, que se juntó con los asesores. Entonces, es que eso es lo que vamos a plantear, lo que plantea el diputado. Sí, pero... Por eso, es que ya hay algunos que los tiene... Sí, pero eso lo vamos a tomar en el acuerdo llegando a la suspensión. Lo que pasa es que, no sé cómo vamos a andar ahora, pero yo no sé si vamos a alcanzar a votar todos los que están en esas condiciones. Entonces, insisto, nosotros deberíamos dejar previsto un acuerdo en general en relación a la posibilidad de abrir... de por abrirlo. Esa es la idea, pero deberíamos dejarlo claro, porque después... Exacto, eso es, pues. Para efectos... Eso. Para efectos de... Se suspende durante 5 minutos. Entonces, se suspende. [append chunk id: 12595]
1:00:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.