Cámara de Diputados Constitución

Cámara de Diputados - Constitución - 18 de diciembre de 2024

18 de diciembre de 2024
18:00
Duración: 2h 50m

Contexto de la sesión

Con el propósito de: 1) Destinar la primera hora posterior a la cuenta, a proceder conforme con lo acordado por los Comités Parlamentarios, a sesionar para informar en tercer trámite constitucional de acuerdo con lo establecido en el artículo 120 del Reglamento de la Corporación, sobre el alcance de las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley que “Modifica el sistema registral y notarial en sus aspectos orgánicos y funcionales” (boletín N° 12.092-07). Se ha invitado al efecto al señor Ministro de Justicia y Derechos Humanos, y al señor Subsecretario de Justicia. 2) El resto de la sesión para proceder a dar inicio a la votación en particular del proyecto de ley que “Modifica la ley N°20.084, que establece un sistema de responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal, para fortalecer la respuesta sancionatoria frente a conductas consideradas de especial gravedad” (boletín N° 15.589-07). Se ha invitado al efecto al señor Ministro de Justicia y Derechos Humanos, y al señor Subsecretario de Justicia.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En nombre de Dios y la patria se abre la sesión. Vamos a sancionar a dos diputados. Bien, vamos a iniciar esta sesión del miércoles 18. Antes le voy a ofrecer la palabra al señor secretario para dar lectura a la cuenta. Gracias, señor presidente. Para la cuenta del día de hoy se han recibido los siguientes documentos. Tenemos comunicación mediante la cual se informa que el diputado señor Nelson Venegas reemplazará en esta sesión al diputado Raúl Leiva. También una comunicación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, confirmando la asistencia del señor Ministro de Justicia y Derechos Humanos, acompañado de Felipe Rayo, jefe del Departamento de Asesoría, Héctor Valladares, jefe de la División Judicial, doña Macarena Cortés, jefe de la División de Reinserción Social y los abogados de la División, doña Rocío González, don Rodrigo Hernández, doña Flora Benazul, doña Sofía Wilson, don Francisco Molina, don Francisco Maldonado. También, señor presidente, tenemos la solicitud de la diputada señora Erika Olivera en relación a un proyecto de su autoría que es el de reforma constitucional que reconoce el derecho de todas las personas a la recreación y al deporte, Boletín 17.113-07. Se encuentra presente la diputada para los efectos del caso. Eso es todo, señor presidente. Muchas gracias, señor secretario. Le ofrezco la palabra a la diputada Erika Olivera, que ha solicitado la palabra sobre la cuenta, a propósito de lo que usted mencionaba. SEÑORA ERIKA OLIVERA. Muchas gracias, presidente. Saludo al ministro y a toda la comisión. Presidente, este es un proyecto que ya pasó su tramitación en la Comisión de Deportes. Este proyecto vino acá, a esta comisión primero, solicitamos que fuese a Deportes y que después volviera acá. Este proyecto, presidente, lo que busca en el fondo es que el deporte, la actividad física y la recreación estén reconocidas en la carta fundamental. Y lo que hizo la Comisión de Deportes fue acoger observaciones, por lo tanto, sufrió una modificación y se presenta una indicación sustitutiva dentro de la tramitación, observaciones que planteó el Ejecutivo, que plantearon dos profesores, uno de ellos, profesor de Derecho Constitucional, el profesor Alejandro Cárcamo, y otras observaciones que planteó el profesor de Derecho Deportivo de la Universidad de Chile, el profesor Daniel Orsi. Por lo tanto, es un proyecto que para nosotros, por lo menos, la Comisión de Deportes quedó bastante completo dentro de lo que se buscaba. En el fondo, lo que busca también es asegurar, que es una de las observaciones que nos hicieron dentro de la comisión y no garantizar. Por lo tanto, presidente, yo le pido a esta comisión que puedan revisar este proyecto, que una reforma constitucional lo puedan tramitar, ojalá a la brevedad, para que podamos tener prontamente el deporte reconocido, no solo el deporte, sino que la actividad física y la recreación. Presidente, inmediatamente le solicito a ustedes, si lo tienen a bien, invitar a ambos profesores que fueron los que expusieron dentro de la Comisión de Deportes, el profesor Daniel Orsi y el profesor Alejandro Cárcamo, de la Universidad de Talca, y el profesor Orsi, de la Universidad de Chile. Y también, quizás, tener la opinión del Ejecutivo nuevamente, pero todo está recogido dentro de la sustitutiva. Eso, presidente. Muchas gracias. Muchas gracias, diputada Erika Olivera. Si les parece a la comisión, quisiera proponer lo siguiente, que pudiéramos abordar esta propuesta que hace la diputada Erika Olivera, que tiene que ver con la reforma constitucional del Boletín 17.113, que reconoce el derecho de todas las personas al deporte y la recreación, para que durante el mes de enero pudiéramos abordarlo, a lo mejor en una sesión, porque ya tiene una tramitación en la Comisión de Deportes. Vamos a pedir el informe a la Comisión de Deportes, porque me imagino que se metió un informe que ya tiene una tramitación. Vamos a invitar al Ejecutivo, a dos profesores, uno de Derecho Constitucional y otro de Derecho Deportivo, y bueno, si alguien más tiene que poder agregar, podemos verlo durante el mes de enero. No podemos decir la fecha, porque tenemos hartos compromisos también, pero la idea es poder, dentro de las prioridades, a lo mejor en una sesión, yo creo que es posible dar esa discusión, luego que ya fue abordado en la Comisión de Deportes. Sobre el punto, diputado Leo Soto y luego diputado Sánchez. Presidente, no, manifestar la disposición a revisar este proyecto, he estado revisando en la página cuál fue la moción, la moción parlamentaria, y busca establecer como un derecho fundamental de todos los chilenos y chilenas, el derecho a la práctica deportiva en su distinta faceta, y entiendo que en la Comisión de Deportes se corrigieron algunas deficiencias que podría haber tenido en cuanto a la garantización de derechos, y yo creo que sería interesante que pudiéramos avanzar en una reforma constitucional, que hoy día tiene enormes ventajas en la dimensión de salud. El deporte hoy día es salud, el deporte también tiene que ver con salud mental, tiene que ver con una práctica deportiva, incluso a nivel masivo, que tiene enormes ventajas de todo tipo, incluso en materia de seguridad, y me parece que yo creo que con dos o tres constitucionalistas que sean de confianza de esta Comisión, y los que se han propuesto la tienen, podríamos resolverlo, presidente. Muchas gracias, presidente. Sí, solo consultarle por su intermedio a la Secretaría cuántos proyectos de ley tenemos pendientes de discusión aquí en la Comisión, porque precisamente la sesión pasada estábamos conversando sobre la necesidad de fijar un día adicional dentro de la semana para discutir distintos proyectos de ley que tenemos hoy día pendientes, van llegando también algunas materias con urgencia del Ejecutivo, y tenemos hartos temas que ver. O sea, no es por desmerecer, por supuesto, el proyecto de ley que se está presentando, que por supuesto que la vida sana y el deporte es bastante relevante, pero también pasan por esta Comisión muchos otros temas vinculados con seguridad pública, con delitos, con reformas constitucionales. Hasta ahora yo creo que habíamos manejado bastante bien ese problema, porque hubo un problema, señor presidente, de la gran cantidad de proyectos que tenemos pendientes y darle cierto orden, y estábamos respetando de cierta forma un cronograma o el orden de tiempo de ingresos. Yo creo que eso debiésemos mantenerlo, señor presidente, y en esa idea que había planteado usted la semana pasada, de la necesidad de fijar un día adicional a la semana para tener sesión de Comisión, quizás, ojalá, mantener en el tiempo esta práctica que usted ha mantenido de que al menos un día a la semana veamos proyectos de ley que sean de iniciativa parlamentaria, de iniciativa por moción. Creo que eso es importante, porque en una Comisión como esta ocurre mucho que termina capturado, de cierta forma, por las iniciativas del Ejecutivo, y habiendo tantos proyectos de ley como este y como tantos otros que son de iniciativa parlamentaria, yo creo que es importante tener un día a la semana en que vayamos dándole curso a estos proyectos de ley de a poco, pero por supuesto siempre respetando el cronograma de la medida que vayan ingresando, que le vayamos dando curso. Muchas gracias. Muchas gracias, diputado Sánchez. Solamente señalar que nosotros tenemos algunos proyectos que tienen urgencia el Ejecutivo y le estamos dando la prioridad de la tramitación, el proyecto de nombramientos judiciales, notarios y conservadores, la editorial jurídica, registros de llamados, también hay algunas propuestas, mociones parlamentarias de responsabilidad penal adolescente que tenemos pendiente del diputado Longton. Antes también vimos algunas mociones, el diputado Benavente también planteó una propuesta que esperamos ver en enero y obviamente le vamos a pedir a la Secretaría, vamos a pedirle a la Secretaría que nos pueda emitir un informe respecto del orden de los proyectos que se han tramitado. [append chunk id: 12666]
10:00
[00:10:00] Se han despachado para que tengamos un seguimiento y también respecto de lo que viene, relativamente en cierta prioridad, para que ustedes sepan también cuál es la prioridad que le hemos dado desde la comisión. Y bueno, lo de la diputada Olivera es sobre el punto, diputada Pamela Giles. Gracias, presidente. Respecto de la propuesta que ha hecho usted sobre el proyecto que nos ha venido a exponer la diputada Olivera, yo estoy completamente de acuerdo porque además tiene la característica de que es algo de fácil despacho, que efectivamente podemos verlo en una sesión y en los comités hemos mantenido una permanente discusión que yo en su momento les he informado respecto de la productividad, de que tenemos que ir sacando proyectos para que se voten. Esta comisión ha sido muy adecuada en los tiempos para emitir una cantidad permanente de proyectos a votación en sala, pero me parece que este, que además seguramente considerará el acuerdo unánime, me imagino que alguien podría estar en contra, pero que requiere de nuestra visión técnica, me parece a mí que sería muy adecuado que se pudiera ver lo antes posible, que pudiéramos incluso acordar que esto se pudiera ver excepcionalmente en una sesión, con las audiencias y la votación incluida. Me permito hacer esa sugerencia sobre su propuesta. Ahora bien, quiero recordar que yo me opongo a la posibilidad de hacer una sesión más particularmente el lunes a la hora que se ha propuesto y que eso ya ha sido consultado y ya sabemos que hay por lo menos dos o tres miembros de esta comisión que están a esa hora en comisión de seguridad, más otros miembros que están en comisiones investigadoras y por lo tanto a mí me parece una vez más que ese es un asunto que ya está cerrado y que debemos acotarlo a las dos sesiones que tenemos semanales que ya son bastante intensas. Gracias, diputada Giles. Diputado Hilavaca, vamos cerrando el punto. Sí, presidente, dos o tres cosas. Primero es sumarme al proyecto ley que acaba de presentar la diputada Olivera, creo que es un proyecto interesante que podría ser un tema de fácil despacho, pero también hacerme parte de la inquietud que plantea el diputado Sánchez. Este fue un tema de conversación y usted tiene, insisto, la prerrogativa, no necesita el acuerdo de la comisión para llevar adelante situaciones extraordinarias por proyectos que tengan algún tipo de urgencia por parte del Ejecutivo. Y yo espero, por la cantidad importante de proyectos que tenemos, que efectivamente en algún momento se estudie esa posibilidad para poder avanzar en ampliar la productividad de esta comisión, pero me preocupa de sobremanera que esta comisión siga trabajando de la manera que lo está haciendo y finalmente tengamos otro cuello botella, porque muchas veces la Cámara dice que esta comisión es un cuello botella, pero al final del día nosotros hemos sacado cantidad importante de proyectos que todavía se encuentran durmiendo en el Senado, y ayer puse el ejemplo de un proyecto que en lo particular me interesa mucho, que esta comisión trabajó por más de un año, que fue el proyecto de ley de ejecución de pena, o sea, sí, bien Diego, ejecución de pena, que está en el primer fast-track legislativo de seguridad del gobierno, en el primero, que tiene urgencia y el Senado lo tiene hace más de seis meses y no han avanzado ni un ápice. Entonces muchas veces uno dice, sabe qué, no sirve de mucho que avancemos en proyectos de ley en esta comisión si en el Senado van a dormir el sueño de los justos. Eso es lo primero, presidente. Lo segundo es, en el mismo sentido de que ya se están planteando algunos proyectos para poder colocar en la tabla, que tengan en consideración el boletín 17.222.07. ¿De qué trata este boletín? Que es un proyecto de la bancada del Partido Socialista, en orden a poder entregar una solución a una situación injusta que se dio respecto a la tramitación, no digo los resultados, sino que el proceso de tramitación respecto a las acusaciones constitucionales. Y hoy día ahí tenemos un vacío, porque no permite defensas o votaciones en la Cámara separadas respecto a una u otra acusación cuando son acusaciones múltiples. Y allí hemos planteado una solución en términos de poder desarrollar, si bien no se prohíbe la generación de acusaciones múltiples, sí se puede determinar y discutir separadamente. Que es un proyecto también relativamente fácil, dice, en relación con un tema procedimental y que puede servir para la discusión. Gracias, presidente. Muchas gracias, diputado Hilavaca. Entonces, vamos a acordar el poder priorizar el proyecto que plantea la diputada Olivera, en una sesión con los invitados que se han señalado. ¿Diputada Giles? Gracias, presidente. Esto, en realidad, no quiero hacer una trampa por ningún motivo. Esto quizás debería ir en varios, que va al final, pero tengo la impresión de que va a ser un poco abrupto al final, por la sobrecarga que tiene, y me urge plantearle un tema a la comisión, a usted y a la comisión. Y es el siguiente, sobre todo porque esta es la última sesión que vamos a tener y en los próximos 15 días pudieran sucederse los acontecimientos. Frente a la posibilidad, a mi juicio inminente, de que tengamos a portas el desafuero de 10 parlamentarios de la bancada socialista. ¿Cómo? Bueno, entre los que están, dos de la bancada socialista, entiendo que hay también personas de otras bancadas que participaron en esa situación, a la que me refiero, me imagino todos entienden que es la denuncia que ha hecho el exministro Chadwick ante los tribunales por un texto en que se le señalaría, se le adjudicaría un delito, una querella por injurias y calumnias, y esto que ya está en desarrollo pudiera ocurrir en el próximo tiempo. A mí me gustaría saber qué es lo que sucede con nuestra comisión en particular en eso, cómo se reemplazan a esos parlamentarios, si es que fuera el caso, y qué es en rasgos generales lo que ocurre, porque no hemos tenido nunca, que yo sepa, durante la existencia del parlamento chileno, una situación de esa naturaleza, que yo indiqué desde el primer momento que me parecía sumamente posible y que aparentemente ha ido avanzando. Entonces quisiera preguntarle qué hay con eso, qué tenemos que hacer nosotros como Comisión de Constitución respecto de eso. Por ejemplo, es una idea que plantea el diputado Soto que pudiera... Claro, pero no solo respecto a los reemplazos. Sí, diputados Leonardo Soto. Sí, yo agradezco la preocupación profunda que tiene la diputada Giles por el destino de algunos integrantes de esta comisión, o por el Partido Socialista. Es un poco difuso cuál es el interés, pero agradezco su preocupación de todas maneras por personas que conocemos y uno ha tenido un cierto afecto producto de la interacción durante estos años. Bueno, cada uno tiene que responder por las consecuencias de su acto y hoy día están en la justicia defendiendo sus derechos. La justicia, por lo que ha informado la prensa, se va a dar un mes para poder resolver esto, un mes a contar desde hace dos días atrás, por lo tanto a mediados o a finales de enero habría un fallo en la Corte de Apelaciones de Valparaíso, que en caso de producirse la hipótesis que plantea la diputada Giles, de que sean desaforados, esta resolución, presidente, admite apelación ante la Corte Suprema, así que muy probablemente el más alto tribunal de la república va a tener que decidir la suerte de nuestros colegas. Y bueno, ese proceso judicial está recién comenzando y no recién terminando, así que yo llamaría a que nosotros tuviéramos alguna tranquilidad respecto de lo que viene, sin perjuicio de que el destino de nuestros colegas está en manos de jueces. Así es. Bien, muchas gracias diputado Soto. De todas maneras es muy importante el punto que plantea la diputada Giles. Vamos a pedirle a la Secretaría que le pueda hacer llegar alguna minutita respecto a qué procede en estos casos, pero evidentemente tenemos que esperar que los hechos ocurran y vamos a esperar que determina entonces la justicia en este mes de investigación y revisión de los casos. Bien, continuando con la orden del día, entiendo que no hay más puntos varios. Bien, ni sobre la cuenta. Quiero pedirle la anuencia a la comisión para poder invitar al señor Subsecretario de Justicia y también a los asesores del señor ministro para poder compartir esta tramitación, esta discusión. Bien, por favor. Bienvenido, señor Subsecretario. [append chunk id: 12667]
20:00
[00:20:00] Y a los asesores del señor Ministro. Necesito pedirles a... Sí, ya vamos a explicar. Primero, señalar que quedó pendiente un acuerdo en la sesión de ayer por falta de quórum. La diputada Musante pidió un oficio al señor Ministro de Justicia y Derechos Humanos para conocer la opinión del Gobierno sobre la posibilidad de que Gendarmería de Chile pudiese depender del nuevo Ministerio de Seguridad Pública, considerando las graves vulneraciones de las medidas de seguridad de las celdas en distintos recintos penitenciarios. Una de las principales demandas de Gendarmería de Chile ha sido ser considerado parte del eslabón de las instituciones que persiguen el delito y, por lo tanto, de las instituciones que ejercen facultades en materia de seguridad. Ese es el acuerdo. Si le parece a la Comisión, es un oficio que pide la diputada Musante que lo pueda remitir la Comisión. Sí, diputada Giles, sobre el punto. Sí, no entiendo, presidente. Seguramente usted me lo puede esclarecer. ¿Por qué la diputada Musante viene a pedirle a esta Comisión eso? ¿Por qué no presenta ella el oficio? O sea, ella pidió el oficio a través de esta Comisión para que tenga el respaldo de esta Comisión. Ya, es curioso eso. El oficio dirigió al señor Ministro. ¿Por qué no lo presenta ella? Y le pide un acuerdo a la Comisión. Claro. Sí, pero vino acá y... O sea, entiendo que... Presidente, quiero ser más clara. Entiendo que hay seguramente una finalidad política, lo cual es perfectamente legítimo, pero me gustaría entenderla porque no entiendo por qué la diputada Musante efectivamente no manda un oficio y por qué necesita la intermediación de esta Comisión para comunicarse con la autoridad ministerial. Bien, vamos a mandar el oficio a nombre de ella. Si le parece a la Comisión, vamos a mandar el oficio a nombre de ella, de la diputada. Lo vamos a enviar directamente para no abrir debate sobre este punto. Bien, vamos a destinar esta sesión para proceder a la discusión respecto al tercer trámite constitucional de acuerdo con lo establecido y luego del acuerdo con los comités y también con la conversación con el Ejecutivo. Y conforme al artículo 120 del Reglamento de la Corporación, sobre el alcance de las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley que modifica el sistema registral y notarial en sus aspectos orgánicos y funcionales. Boletín 12.092-07. Entiendo que ya las señoras y señores diputados tienen en sus pupitres, escritorios, los documentos. Y, por supuesto, le damos la bienvenida al señor Ministro de Justicia y Derechos Humanos y también al señor Subsecretario de Justicia y a los asesores. Diputado Hilavaca, antes de iniciar la discusión. Antes de iniciar la discusión y solamente para decírselo de frente tanto al ministro como al subsecretario. Ayer esta comisión estuvo tratando en sesión ordinaria la discusión, yo creo más importante, de reforma a nuestro sistema político que dice relación con el sistema de nombramiento del Poder Judicial y otras normas que regulan el Poder Judicial. Y en aquella sesión de ayer no estuvo presente ni el ministro ni el subsecretario. Yo hice ese punto ayer, yo entiendo que el ministro ayer estuvo y tenía a lo mejor otros temas más importantes o temas trascendentales también en el Senado, tengo entendido eso. Pero la excusa tanto del ministro como del señor subsecretario fueron problemas de agenda. Lícitamente, problemas de agenda. No entiendo, señor presidente, qué problema de agenda podría significar tratar un tema superior al tema que ayer se estaba tratando. Yo en lo particular hice una, por lo menos planteé mi postura, que ha sido una postura además concordante con acciones anteriores, que si es que el ministro o el subsecretario no se encuentran presentes nuevamente en una discusión de esas características, yo por lo menos no voy a dar la unanimidad de que participe ningún asesor, sobre todo en temas tan trascendentales como el que ayer se estaba discutiendo. Gracias, presidente. Muchas gracias, diputado Hilavaca. Bueno, ya fue transmitido el mensaje informalmente también al señor ministro y al señor subsecretario desde esta secretaría. Señor ministro, si quiere contestar sobre el punto. Muchas gracias, presidente. No, por su intermedio, bueno, saludar a los diputados y diputadas. Se lo señalaba al diputado Hilavaca, efectivamente yo estuve acá en la mañana en la Cámara, en la sesión de sala, después en la tarde tenía compromiso en el Senado. En general, para el proyecto de reforma constitucional que significa el sistema de nombramiento de jueces y juezas, he estado yo o en su momento el ex ministro Cordero y por cierto ha estado siempre el equipo del Ministerio de Justicia. Yo comparto con el diputado que efectivamente esta es una reforma trascendental para nuestro sistema de justicia y vamos a tomar todas las precauciones para tratar de que permanentemente en la discusión esté o esté yo personalmente o esté el señor subsecretario. Muchas gracias, señor ministro. Quiero señalar a la comisión que este tema, ustedes saben la importancia que tiene de notarios y conservadores, son cerca de 66 hojas de enmienda según nos informa la secretaría. Estuvo dos años en la Cámara de Diputados en primer trámite, cerca de cinco años en el Senado y evidentemente la gran mayoría de los parlamentarios presentes en esta comisión no participaron de la discusión del primer trámite del proyecto de notarios y conservadores. Por eso es que es tan importante que podamos darle todo el espacio necesario para poder revisar las consultas y las dudas y por eso tenemos al ejecutivo, yo agradezco la disposición que ha tenido el señor ministro y el señor subsecretario, para que demos inicio ya en esta segunda sesión. Ya tuvimos una sesión, ahora vamos por esta nueva sesión donde vamos a abordar particularmente temas relacionados con el sistema de nombramiento. Vamos a ir en ese orden, a propósito de la consulta. Sistema de nombramiento, vamos a revisar el tema de las inhabilidades, la fiscalización, calidad de servicio y a propósito también del tema de los aranceles que ha sido algo que también preocupa a algunos parlamentarios. También hay aspectos relacionados con el reglamento registral del Conservatorio de Bienes Raíces que también es importante que podamos discutir. Entonces, ¿cuál es la prioridad que le vamos a dar? Es que efectivamente podamos discutir también la primera semana de enero al regreso del receso, martes y miércoles, las dos sesiones para poder abordar el tema. Idealmente, yo reitero la necesidad y yo sé que no existe el total apoyo y respaldo de todos, pero vamos a tener que ver si es posible sesionar el día lunes para poder revisar en detalle el proyecto. Es mi interés que no, porque entiendo que hay muchas coincidencias con comisiones, pero de ser necesario lo vamos a tener que hacer porque tenemos plazo hasta el día 13. Pero vamos a tener que destinar las dos sesiones de la próxima semana completamente a este tema. Bien, diputado Soto, Leonardo. Gracias, presidente. Si bien es efectivo lo que usted plantea, que este proyecto no ha sido conocido por esta comisión, pero también es cierto que estamos en tercer trámite. No estamos en un proceso legislativo completo donde podamos presentar indicaciones, hacer cambios, sino más bien el objetivo del plazo que se ha dado por parte de los comités es que podamos utilizarlos para informarnos bien del proyecto y votar bien en la sala. Y yo creo que este es un plazo final que entiendo que fijó los comités y el compromiso que hay con el señor ministro es que sea un plazo fatal, es decir, el día 13 o 15, para que se vea en sala el día 15. Y yo le pediría que tome todas las providencias, incluyendo sesiones adicionales, que pueden ser los lunes, pueden ser los martes o miércoles, en paralelo a la sala. Podemos acordar subir la urgencia por parte del Ejecutivo para habilitar el funcionamiento en paralelo a la sala, para que podamos cumplir con ese plazo que usted se comprometió, presidente. Pero yo lo que no quisiera es que se busque una prórroga. Me imagino que ya estará completamente descartado, porque hoy día, por ejemplo, esta semana apenas le vamos a destinar una hora, no es más. Todavía no comenzamos y quedan 23 minutos. Por eso, presidente, más que hablar sobre el proyecto, me gustaría, o de cómo vamos a tramitar el proyecto, de que lo comenzáramos a ver de una vez por todas, para que no nos lo posterguemos. Sí, mire, vamos a, si les parece, vamos a tomar el acuerdo para discutir toda la sesión este tema. Porque entiendo que hay un segundo punto, pero evidentemente, por la complejidad, vamos a destinar toda la sesión por acuerdo, ya, si le parece a la comisión. Bien, diputado Benavente. Presidente, yo concuerdo con el diputado Soto y yo creo que no le veo sentido alargar mucho más la discusión de un proyecto que debiera pasar a sala y ver si va mixta. Yo agradezco la deferencia con los diputados nuevos, como yo, en la Cámara, digamos, y también en la vida, pero este proyecto técnicamente ya pasó por la Cámara y estuvo mucho tiempo en la Cámara. Entonces, ya es un proyecto que, esto que estamos haciendo de una u otra manera, yo creo que estaría, no quiero decir de más, porque vuelvo a decir que nos ha servido a los nuevos para conocer un poco más el proyecto, pero yo creo que mucho tiempo más no se justifica, presidente, y creo que debiera pasar a sala ya, digamos, la primera semana de legislación. [append chunk id: 12668]
30:00
[00:30:00] Yo le agradezco, diputado Benavente, muchas gracias, y también al diputado Leonardo Soto, pero yo quiero ser súper responsable, ¿eh? O sea, el comparado nomás tiene 243 páginas, 66 hojas de enmienda. Cinco años estuvo en el Senado, que esté dos semanas en la Cámara, en un tercer trámite donde es conocer detalles respecto para, efectivamente, si se va a mixta, saber qué se va a mixta, porque le aseguro que los parlamentarios de nuestros comités no conocen los alcances de esta reforma. Entonces, yo pido ahí un poco también de consideración. No estamos, no vamos a legislar a la rápida. O sea, aquí vamos a tomarnos el tiempo necesario, y yo le agradezco al señor ministro, porque ha tenido la disposición también de darnos estos espacios para poder discutir en este tercer trámite. Y bueno, y resolveremos qué se va a la mixta, porque tampoco sabemos qué es lo que, cuáles son las discrepancias de fondo en la materia. Bien, entremos entonces. La sesión pasada se hizo un análisis general respecto de lo que viene, y hoy día vamos a ir abordando los principales ejes del proyecto y vamos a partir con el sistema de nombramiento. Si le parece, señor Ministro, usted haga referencia respecto del sistema de nombramiento de notarios y conservadores y auxiliares de la Administración de Justicia, y luego vamos a abrir también la palabra a los señores parlamentarios. Muchas gracias, presidente. Una cuestión previa, enviamos a la Secretaría este documento, que me imagino que, entiendo que ahí lo tienen para poder repartirlo y enviárselo también de manera digital. Este documento, presidente, lo que hace es responder cada una de las consultas que surgió por cada uno de los diputados y diputadas en la sesión pasada. Entonces, nosotros nos habíamos comprometido a entregar por escrito, más allá de las respuestas que yo di ese día en la comisión, entregar más detalles de cada una de las preguntas que surgieron, y con los antecedentes también que dan cuenta de las respuestas que dimos. Así que creemos que también puede ser un insumo importante, ya que efectivamente en la presentación general nosotros planteamos que este proyecto tiene un conjunto de ejes, y las preguntas que surgieron fueron por cada uno de esos ejes, y aquí está el detalle de la respuesta. Entonces, creo que puede ser un insumo importante para la decisión de la comisión en razón del informe que tiene que emitir el día 13 de enero. Presidente, en razón de lo mismo, efectivamente en la sesión de hoy la idea sería que nos pudiéramos concentrar en tres ejes. Uno que es el sistema de nombramiento, propiamente tal, dos, la regla sobre inhabilidad, y tres, los aspectos vinculados con la fiscalización, que son tres de los cinco ejes que nosotros planteamos que tiene el proyecto. Si le parece, abordemos particularmente el sistema de nombramiento para que vayamos en orden y luego abrimos entonces la discusión. Muy bien. Entonces, bueno, tenemos una presentación que también la tienen cada uno de los diputados y diputadas. La presentación tiene, como les decía, esos tres temas, un poco más en profundidad de lo que vimos en la sesión anterior. En materia de selección y nombramiento, lo que hace el proyecto es principalmente modificar las normas del Código Orgánico de Tribunales para radicar el proceso de selección de notarios, conservadores y archiveros en dos instancias externas al Poder Judicial. Una es el servicio civil, encargado de las etapas de convocatoria, evaluación y elaboración de la propuesta de los candidatos seleccionados, y otra es el ejecutivo, a quien le corresponderá propiamente tal la designación. ¿En qué se modifica? En razón del sistema actual que tiene el sistema de nombramiento de notarios, archiveros y conservadores, en que actualmente las ternas, para nombrar cada uno de estos auxiliares de la Administración de Justicia, las confeccionan las cortes de apelaciones respectivas, y posteriormente es el ejecutivo el que realiza la designación de las personas que van a ejercer este oficio. Lo que se hace es sacarlo del Poder Judicial y llevarlo a un sistema que lo que busque principalmente es la concursabilidad, el mérito, las capacidades y se mantiene la designación. La primera etapa, tal como dice ISA, se ha aplicado en un proceso de selección análogo al previsto para la alta dirección pública, regulado además por normas especiales que se perciben al efecto con el objeto de establecer mecanismos y evaluaciones basadas principalmente en el mérito para favorecer el desempeño de estos oficios. Finalizada la etapa, el comité de selección le entrega al ministro o ministra de Justicia, en carácter reservado, la nómina de los tres más altos puntajes obtenidos como resultado de la aplicación de los instrumentos de evaluación para que proceda al nombramiento. Algunas cuestiones que son relevantes en esta materia es que se disminuye la discrecionalidad del ejecutivo. ¿En qué sentido? Primero, las propuestas que confecciona el sistema de alta dirección pública son propuestas preladas, es decir, van en orden de los puntajes que obtuvieron conforme a las distintas pruebas de selección que se les realizaron. En segundo lugar, está la obligación del ejecutivo de fundamentar la resolución que designa la persona que va a ejercer este cargo. Y en tercer lugar, hay una disminución de la discrecionalidad en el sentido de, uno podría decir más que disminución, eliminación completamente de la etapa de designación por parte del ejecutivo en el caso de que la persona obtenga un porcentaje superior en el 80% al que viene o le sigue en la propuesta del sistema de alta dirección pública. Es decir, si la distancia de puntajes es tan alta que implica que el primero en la lista obtuvo un 80% más que el que le sigue, esa persona es designada inmediatamente para ejercer este cargo. Es decir, el ejecutivo ya no participa en ese circuito. Por otra parte, que también es relevante señalar dentro de las reglas que se establecieron en el proyecto, se le da un plazo al ejecutivo para realizar estos nombramientos. Si transcurrido ese plazo, el ejecutivo no ha realizado el nombramiento, se designa la persona que está primera en la lista. Y por ende ocurre también de manera automática. Entonces, son modificaciones sustantivas en razón de cómo está el proceso de nombramiento actualmente. Como les decía, actualmente el sistema de nombramiento funciona, en primer lugar, con las cortes de apelaciones del territorio jurisdiccional en el que se encuentra vacante el oficio de estos auxiliares de la Administración de Justicia y quien tiene la responsabilidad de comunicar esta situación al Ministerio de Justicia. Posteriormente, el Ministerio de Justicia define los perfiles específicos para los cargos de notarios, archiveros, conservadores y oficios mixtos, a fin de que la Dirección Nacional del Servicio Civil instruya la elaboración de los instrumentos de evaluación estandarizados que serán utilizados en la fase de evaluación de los postulantes. Una de las preguntas que surgió en la última sesión, pero no fue la pasada, sino que en la sesión en la que vimos esto, era cómo se distingue entre distintos tipos de notaría, archivero, conservador, entendiendo que no todos tienen la misma dificultad. Entonces, cada vez que haya un cargo vacante, esos cargos vacantes se les notifican al Ministerio de Justicia, el Ministerio de Justicia tiene que elaborar en razón de los tipos de notarías que existen, archiveros, conservadores, tiene que plantearle a la Dirección Nacional del Servicio Civil cuáles serían los criterios para la evaluación de estos notarios, archiveros, conservadores, conforme a los tipos de notarías que están vacantes. La Dirección Nacional del Servicio Civil realiza la convocatoria para la cual no podrá condicionar la postulación o selección al cumplimiento de requisitos diversos a los previstos en el artículo 463 bis del Código Orgánico Tribunal, es decir, principalmente aquellos requisitos que son los generales para ser nombrado notario, archivero o conservador. Luego viene la etapa de convocatoria y selección. En la etapa de convocatoria y selección, la evaluación de los postulantes se efectúa en la respectiva etapa de forma objetiva a través de la rendición de uno o más instrumentos de evaluación destinados a la medición de tres ámbitos que nos parece que son relevantes. Primero, conocimientos jurídicos, entendiendo las distintas dificultades que tienen los distintos oficios, además de los auxiliares de la Administración de Justicia. No es lo mismo ser notario que ser archivero, que ser conservador de bienes raíces. Por ende, la evaluación de esos conocimientos jurídicos también son importantes de medir de distintas formas. Luego, en ámbitos de administración, entendiendo que la gran mayoría de los casos son oficios en los cuales trabajan muchas personas y se requieren también destrezas en materia de administración de una oficina de este tipo. Y, por cierto, también en cuanto a destreza, y eso son principalmente habilidades vinculadas a las competencias psicolaborales. En particular, se deben evaluar estos conocimientos en materia de derecho registral y notarial de acuerdo con el respectivo perfil. Aquí quedó una regla que se discutió bastante en la Comisión de Constitución del Senado que permite que el registro... [append chunk id: 12670]
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
50:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:00:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:10:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:20:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria