Cámara de Diputados Derechos Humanos

Cámara de Diputados - Derechos Humanos - 18 de diciembre de 2024

18 de diciembre de 2024
18:00
Duración: 2h 10m

Contexto de la sesión

Continuar con el estudio del proyecto de ley de origen en moción de las diputadas Ericka Ñanco (A) y Emilia Nuyado y de los diputados Jorge Brito, Andrés Giordano y Jaime Sáez, que reconoce, protege, garantiza y promueve los derechos lingüísticos y culturales de los pueblos indígenas, boletín N° 17241-17. Para este propósito se ha invitado a la Ministra de Desarrollo social y Familia, Javiera Toro; a la Subsecretaria de Educación Alejandra Arratia; al director del Instituto de estudios indígenas de la Universidad de la Frontera Osvaldo Curaqueo; al director escuela Kom pu lof ñi kimeltuwe, Teodoro Schmidt, Jorge Calfuqueo; al presidente Corporación de profesionales mapuche, ENAMA, Hugo Alcaman Riffo, y a la directora de la Academia de Lengua rapa nui, Nui Uma¿a Hatu Re'o.Rapa, Jacqueline Rapu.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
El acta de la sesión 84 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión siguiente, 85, queda a disposición de la comisión. El señor secretario dará lectura a la cuenta. Secretario, por favor. Muchas gracias, Presidenta. Tenemos una extensa cuenta. Tenemos 10 puntos. En primer lugar, ha llegado un oficio del Ministerio de Salud que remite un informe en cumplimiento de la ley 21.640 de presupuesto del sector público que exige reporte en avance de los programas de detención, intervención, tratamiento y prevención del consumo de alcohol y drogas. En segundo lugar, oficio también del Ministerio de Salud 3403, quien en respuesta a uno de esta comisión informó sobre las preocupaciones presentadas por la comisión respecto de la veracidad de las denuncias sobre la no entrega de medicamentos recetados en el hospital El Salvador. Esto es un oficio que fue solicitado por el diputado Kaiser en su oportunidad. Sobre el particular, ha indicado que el hospital no tenía conocimiento de esta situación descrita y no sabían que se había procedido a la suspensión, por lo que solicitan mayores antecedentes para poder dar una respuesta más verídica. En el punto 3, oficio 2948 del Ministerio de Defensa, quien en respuesta a uno de esta comisión informó sobre las acciones tomadas a raíz de la petición de la comisión relacionadas con la desaparición de la Presidenta de la Comunidad Indígena, Patru Kelei, de la isla Mancera, de la región de Los Ríos. Ocurría el 8 de noviembre. Al respecto, indica que han realizado coordinaciones con el Ministerio de Defensa Nacional y el Ministerio Público, junto con las Fuerzas Aéreas de Chile, para movilizar recursos humanos y materiales necesarios para colaborar con la investigación en curso. Un oficio a petición de la diputada Ericka Ñanco en la última sesión. Oficio 4, número 7008, reservado del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, quien remite el glosa 08 del programa 01 del Servicio Nacional de Menores correspondiente al mes de octubre del año 2024. En el punto 5, nota de un funcionario de Gendarmería, un funcionario en retiro, don Javier, quien da cuenta de una situación personal. Refiere que, debido a accidentes de invalidez, expone que en su actual pensión no incluyen beneficios asignados por este tipo de jubilación, siendo que otros colegas de su misma situación sí reciben dichos beneficios y, por tanto, perciben una pensión más alta que él. Según lo anterior, solicita a la comisión que tenga bien intervenir en su favor y a favor de otro colega que transita por la misma situación, dado que a su juicio se trataría de una vulneración de derechos y un acto discriminatorio, ya que los beneficios fueron quitados sin justificación alguna. Por último, indica que, si la comisión lo tiene bien, intervenir a su favor se compromete a la entrega de antecedentes necesarios. 6. Nota de la agrupación de exonerados políticos de Temuco, quien remite copia de nota enviada por la Contraloría General y Regional de la Araucanía solicitando la reconsideración y reajuste de las pensiones de reparación conforme a lo dispone la Ley 19.234 y sus modificaciones. La agrupación, en concreto, ha solicitado un pronunciamiento favorable que garantice el reajuste conforme a las disposiciones legales y principios de justicia. 7. Nota del vocero de la Coordinadora Nacional de Jibieros y Delegado Nacional Calama Sur, quien expresa su preocupación y alarma a raíz de la frecuencia creciente de embarcaciones pesqueras chinas que recalaban en los puertos del norte de Chile, específicamente en Iquique y Ayarica desde octubre del presente año. Estos barcos, que supuestamente operan en aguas internacionales, han sido acusados de realizar actividades pesqueras ilegales y violar los derechos humanos de sus tripulantes. La nota se detalla cómo estas embarcaciones usan pretextos como el cambio de tripulante para realizar actividades no declaradas, tales como avituallamiento o mantenimiento, burlando así los controles de fiscalización. Señala que la situación similar ocurre en Perú, donde los pescadores artesanales han tenido que movilizarse para presionar a las autoridades a tomar medidas más rigurosas. Por tanto, lo que solicitan a todas las autoridades es que tomen acciones transversales para supervigilar el cumplimiento de la normativa en área ambiental, sanitaria, pesquera, laboral, migratoria y aduanera, entre otras. Y se distribuyó a varios senadores y diputados. 8. Ha llegado un informe de la Biblioteca del Congreso Nacional, que en respuesta a una solicitud de esta comisión, informa sobre el número de pueblos originarios existentes en Chile, con reconocimiento legal, como también el volumen de población que pertenecen a estos pueblos y su distribución regional. Y un segundo informe de la Unidad de Soberanía Técnica Parlamentaria de la Biblioteca, que da cuenta de la materia sobre el reconocimiento de lenguas y derechos lingüísticos de los pueblos indígenas, pero en materia de derecho comparado. Y por último, presenta una carta número 33 de la Fundación José Galasso, precedida por Odette Offert, a través de la cual se solicita aprobar el proyecto de ley, Boletín 16.428.04, que busca establecer normas sobre convivencia, buen trato y bienestar en la educación superior, enfocándose especialmente a los derechos de los estudiantes que requieren cuidados específicos para su salud mental. Se hace presente que el proyecto se encuentra radicado en la Comisión de Salud y también en la Comisión de Educación. Eso sería, Presidenta. Muchas gracias. Para dar cuenta un poco de estos temas, ¿les parece que el punto 10, refiramos esta situación a la Comisión de Salud para que contesten respecto? Bueno, le pido al secretario entonces que el punto 8 y 9 sean enviados a los WhatsApp para efectos de que tengamos todos los antecedentes para tramitar los proyectos que tienen que ver con el reconocimiento de las lenguas. El punto 7 me da la impresión de que, además de tomar nota de esto, debiéramos oficiar a la Policía Marítima de manera tal, digamos, de que tengan estos antecedentes que obviamente aparecen como comisión de delitos en algunos casos, ¿no? Y que tienen que ver más que con, salvo el tema de los derechos laborales y medioambiental, que tienen mucho que ver con normas que son propias también de otras áreas. Así que en este caso podríamos oficiar para que nos den información. Luego, respecto de la nota del funcionario de Gendarmería, voy a pedir que envíe los antecedentes, aunque esto debiera no necesariamente verse en esta instancia, debiera ir a la Comisión de Trabajo para efectos de los temas de pensiones. Así que también podemos remitirlo hacia allá. ¿Ya fue? El de Gendarmería. Ya. Ah, ya llegó allá, ya, ok. Luego lo otro son informaciones solicitadas por varios diputados y en el caso del número 2 se esperan más antecedentes que el diputado Kaiser entregue más antecedentes para poder seguir adelante con el punto. Dicho esto, voy a dejarlos varios para el final y esto a propósito de que tenemos invitados e invitadas que están necesitando, digamos, de tiempo para cumplir con sus obligaciones y por lo tanto le voy a pedir, pasando a la tabla, que tiene por objeto el estudio del proyecto de ley de origen en moción de las diputadas Ericka Ñanco y Emilia Nuyado y de los diputados Jorge Brito, Andrés Giordano y Jaime Sáez, que reconoce, protege, garantiza y promueve los derechos lingüísticos y culturales de los pueblos indígenas, que está en el boletín número 17241-17. Para estos efectos tenemos acá presente a la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia; bienvenida, y le vamos a dar a ella primeramente la palabra, recuerden que habíamos pedido que vinieran para efecto de tener un panorama más completo, ahí llegó la subsecretaria de Desarrollo Social, bienvenida, no, tranquila, le vamos a dar entonces la palabra primero a la subsecretaria de Educación, recuerden que esto es en el contexto de tener todos los antecedentes para ir avanzando con el proyecto, no se me olvidan los otros dos proyectos en el que uno, estamos esperando la respuesta del Poder Judicial en el caso del proyecto del diputado Kaiser, y en el segundo caso todavía no logro que el señor Landeros nos mande el reglamento, digamos que íbamos a ver ni la respuesta respecto de la consulta en el seno del Poder Legislativo, por lo que volveremos a insistir formalmente, Matías, por favor, al secretario para que haga llegar cuanto antes tanto el informe. [append chunk id: 12569]
10:00
[00:10:00] Le pedimos como la propuesta de reglamentos que ya había. Y sin más dilación, subsecretaria, le damos la palabra. Muchísimas gracias, Presidenta, por su intermedio saludar. Diputados, diputadas, el día de hoy, muy contenta de poder participar en esta reunión. Estoy aquí también con Leonardo Vilches, que es el encargado legislativo del Ministerio de Educación, que además está pidiendo acceso para poder presentar la presentación que trajimos. Así es que, si le pueden dar para que lo veamos ahí. Ahora puedo partir sin problema, porque, genial. Pero podemos partir nomás en todo caso, si les parece, porque la presentación tiene, bueno, y se las podemos compartir también, por supuesto. Así es que, pero está en vía, exacto, ya. Pero la idea es poder dar antecedentes generales respecto al trabajo que tiene el Ministerio de Educación respecto a este importante tema, que en el fondo, bueno, está la base del proyecto de ley que reconoce, protege, garantiza y promueve los derechos lingüísticos y culturales de los pueblos indígenas. Nosotros en el país tenemos un, bueno, en el Ministerio de Educación y en ese marco del sistema educativo en el país, tenemos un programa intercultural bilingüe desde el Ministerio de Educación, que fue creado en el año 1995. Es de larga data para poder efectivamente desarrollar una propuesta curricular, no solo desarrollar, sino que apoyar la implementación, el despliegue de una propuesta curricular pertinente para la diversidad cultural y lingüística de niños y niñas pertenecientes a pueblos indígenas. Actualmente, el programa intercultural bilingüe llega a 1.460 establecimientos a lo largo del país y trabaja con un poco más de 1.200 educadores y educadoras tradicionales. En términos como más de normativa y de cómo se organiza el sistema educacional, nosotros tenemos desde el año 2018, hay bases curriculares de lengua y cultura de los pueblos originarios ancestrales. Esta es una propuesta que fue sometida a consulta indígena. Esta es la primera propuesta que fue sometida a consulta indígena correspondiente. Hubo una propuesta anterior, el año 2006, que si mal no recuerdo fue aprobada por el Consejo Nacional de Educación a principios del 2007. Sin embargo, esa propuesta no tuvo el proceso exacto de consulta, por lo tanto, es distinto. Además, esa propuesta se orientaba solamente a cuatro lenguas. Esta propuesta, en cambio, es una propuesta que recoge, en el fondo, busca actualizar el sector de lengua indígena a las definiciones de la Ley General de Educación. Hay que recordar que las definiciones previas al 2009 están en las definiciones de la arquitectura curricular que eran propias de la LOCE. Es decir, en esa época era marco curricular para los más cercanos al contexto educacional, era lo que era conocido como los contenidos mínimos obligatorios, si se acuerdan, ¿no? La Ley General de Educación cambió esto a objetivos de aprendizaje, lo que ahora en la jerga educacional, que está llena de siglas, se llama los OAS. Esto cambió en el año, en el fondo, con esta propuesta, se actualiza al sector de lengua indígena las definiciones de la Ley General de Educación e incorpora los avances en materia de educación intercultural, considerando ya a los nueve pueblos reconocidos por la Ley 19.253, es decir, los pueblos Aymara, Quechua, Likanantay, Coya, Diayita, Cahuéscar, Yagán, Mapuche y Rapanui. Este avance buscó efectivamente ir progresando en la forma en que el país se hace cargo de este desafío, contribuyendo al rescate, la revitalización y el fortalecimiento de las lenguas y de la cultura de los pueblos originarios ancestrales, considerando la vitalidad lingüística de cada pueblo y el desarrollo de competencias interculturales para las y los estudiantes. En términos normativos, dado lo que señala el Convenio 169 de la OIT, es importante que, en el fondo, siempre que sea posible, de acuerdo a lo que se señala, los niños y niñas puedan, en el fondo, acceder a oportunidades de aprendizaje para leer y escribir en su propia lengua. Eso es lo que se señala y, por lo tanto, se reconoce ese derecho de modo explícito y es por eso que se hacen estos desarrollos curriculares. Hay que considerar que, en el fondo, siempre es importante que se puedan hacer consultas para resguardar que, efectivamente, la propuesta curricular sea pertinente, sea reconocida como relevante y significativa para los pueblos específicamente involucrados. Hay que considerar también aquí que, en nuestro país, por la forma en que está definida la Ley General de Educación y que también está organizado el desarrollo del sistema educativo, las propuestas curriculares son aprobadas por el Consejo Nacional de Educación. El Ministerio de Educación, cabe siempre recordar, no tiene facultades para definir el currículum por sí mismo. El Ministerio de Educación lo que hace es que hace una propuesta curricular que envía al Consejo Nacional de Educación, quien es quien evalúa. Yo siempre digo esto, la mayoría de las veces observa, en el fondo comenta y luego, en base a cómo se incorporan esos comentarios, se puede aprobar la propuesta curricular. En el caso de esta asignatura de Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios, se considera enviar una propuesta que ha sido sometida a consulta de acuerdo a lo señalado en el Convenio 169. Por otro lado, la Ley 19.253, en el artículo 28, señala el reconocimiento, respeto y protección de las culturas e idiomas indígenas y señala que, específicamente, tiene que considerar el uso y conservación de los idiomas indígenas junto al idioma español en las áreas de mayor densidad de población indígena. También señala el establecimiento en el sistema educativo de una unidad programática o de una arquitectura curricular que permita, efectivamente, responder a este compromiso con el idioma, la cultura e idiomas indígenas, también avanzando en la valoración positiva, por cierto. En términos normativos, entonces, veíamos las definiciones de la ley, del Convenio 169, veíamos también las definiciones de la Ley 19.253 y la Ley de, bueno, el Decreto con Fuerza de Ley 20.370 del 2009, que es la Ley General de Educación. Ahí se señala, en el fondo, dentro de las características que tiene que tener el sistema educativo en Chile, que como parte de los derechos consagrados, es, en el fondo, bueno, por un lado el respeto a todos los tratados internacionales reconocidos en nuestro país, pero también se señala el derecho a la educación y la libertad de enseñanza. Estos son elementos reconocidos en la Ley General de Educación, pero también señala que el sistema educativo debe basarse en ciertos principios. Y respecto a este tema, un principio especialmente relevante, por cierto, es el principio de la interculturalidad, que es un principio específicamente consagrado en nuestra normativa que regula el sistema educacional. Y aquí hay un paso que, esto es una anécdota, pero la voy a poner como para ponerle un poco más de, o sea, creo que nos permite también ver cómo el país ha ido avanzando. A mí, yo he trabajado mucho tiempo en ámbito curricular en el Ministerio de Educación y me tocó ser parte del equipo que trabajó en la primera propuesta de esto, en el 2005-2006. Y ahí era mucho más enfocado la lengua. Un paso que dio la Ley General de Educación el 2009 fue incorporar de modo explícito el tema de, considerando la lengua, la cosmovisión y la historia. Y es por eso que lo que había en el currículum, en lo que se llama el marco curricular del 2006, era lengua indígena. Y ahora con esta propuesta que se aprobó en el 2018, es lengua y cultura de los pueblos originarios ancestrales. Que puede parecer un matiz pequeño, la verdad, pero hay un tema bien importante que tiene que ver con una valoración más amplia de la cosmovisión que está la base y que se plasma en el lenguaje, pero no es solo el lenguaje, que es algo que está, es muy importante como a la base de la propuesta de bases curriculares de asignatura de lengua y cultura de los pueblos originarios, que efectivamente fue presentada en el 2018, pero se aprobó efectivamente en el 2019. El Consejo Nacional de Educación, cuando aprobó esta propuesta, bueno, este currículum en realidad, deja esa propuesta cuando el consejo lo aprueba y ahí ya puede tener decreto supremo, que es el que firma el presidente o la presidenta. El consejo en ese caso valoró la diferenciación explícita de orientaciones curriculares según los contextos sociolingüísticos existentes, señalando el foco o reconociendo el foco en interculturalidad, en la adecuada estructuración de la propuesta en distintos ejes curriculares y una progresión a lo largo de la trayectoria educativa, desde primero a sexto básico. [append chunk id: 12570]
20:00
[00:20:00] que fue lo que se presentó en ese momento y lo que está en proceso de implementación o despliegue, nos gusta más decir a nosotros respecto a cómo se aborda esto, porque no es solo implementarlo de un modo exactamente igual en todas las comunidades educativas, sino que se despliega. Quiero hacer como la distinción entre implementación y despliegue. La implementación es como exactamente igual en los distintos espacios, el despliegue implica también como un proceso de apropiación de las comunidades educativas y también de desarrollo y contextualización, que nos parece que es muy importante, en particular además en este objetivo. Respecto a cómo se ha organizado la puesta en marcha de estas bases curriculares, tenemos un decreto que es el decreto 97 del año 2021, que señala en sus artículos 2 y 3 las condiciones en que se pone en práctica esta asignatura. Entonces señala que los establecimientos que tengan una matrícula de un 20% o más de ascendencia indígena, les será obligatorio implementar la asignatura de lengua y cultura de los pueblos originarios. Y sin perjuicio de lo anterior, ahí hace una distinción, en el fondo reconociendo y dado el paso que tuvo el país. ¿Se acuerdan que yo les decía que la primera propuesta, o sea, el currículum del 2007, era solamente para cuatro pueblos? Este nuevo currículum es para los nueve reconocidos, pero eso implica que en algunos grupos, en particular en los grupos Likanantay, Coya, Diaguita, Yagán y Cahuéscar, iba a ser siempre muy difícil tener establecimientos que tuvieran más del 20%. Entonces, en este mismo decreto se hace la distinción que en los establecimientos que tengan una matrícula menor en estos pueblos, igualmente será obligatorio implementar la asignatura, porque si no nos íbamos a quedar con un grupo que, por cómo estaba formulada la condición, nunca lo iban a poder implementar. Y respecto a los establecimientos educacionales con una matrícula menor al 20% de los pueblos Mapuche, Quechua, Aymara y Rapanui, en esos casos sería voluntario y se reconoce que esa asignatura será optativa para los estudiantes y las familias. Nosotros, como parte de los temas que hemos reconocido, y esto lo voy a tomar después, hemos estado trabajando, se reconoce que es necesario hacer algunos ajustes a este decreto, porque igual queda de una forma demasiado abierta todavía la condición para los establecimientos respecto a cómo se implementa. Por otro lado, el decreto 280 del 2009 también señala que ahí es cuando se señaló también la necesidad de estar obligados a ofrecer el sector de lengua indígena para los pueblos que tenían en ese momento su currículum, y ahí es cuando se ve esta distinción ahora, que les explicaba previamente. En términos de apoyo, ya tenemos ahora presentación, pero no importa, yo creo que se ha entendido o no. Sí, ya, gracias. Una variable bien importante, y esto la verdad es para todo el currículum, no es solamente para este caso, pero en este caso es aún más importante, los apoyos que se le dan para efectivamente que se desarrolle esta asignatura, este espacio curricular. Y en ese sentido, nosotros desde el sistema, desde el Ministerio de Educación, tenemos un apoyo especial con la División de Educación General y con el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, el CPIP, que es donde se hace la formación docente para el apoyo, en el fondo que puedan ir, este proceso que yo les decía de apropiación, se puede ir dando a través de espacios pedagógicos ahí. Entonces, ahí tenemos distintos trabajos, distintas líneas de trabajo que se van llevando para poder apoyar. Nosotros conformamos el año pasado una mesa de asuntos indígenas en el Ministerio de Educación que congrega las distintas líneas de trabajo que apoyan este desafío, este espacio, y nosotros entonces ahí se le da una articulación mayor a todo el trabajo que se hace para, bueno, también en la línea de preservar no tan solo los derechos lingüísticos, sino que también los derechos culturales de los pueblos indígenas, por lo tanto, nos parece que esto está muy alineado. Ahí tenemos, bueno, la conformación de un sistema de educación intercultural bilingüe que articule, efectivamente, las distintas líneas, la promoción de proyectos educativos interculturales. Esa es una línea que es muy importante porque, bueno, es parte de las características del sistema educativo en Chile que también valora proyectos educativos que sean más territorializados, etcétera, pero esto es algo que nosotros también estamos fortaleciendo desde esta mesa, la formación de educadores y educadoras interculturales, que es un gran desafío. Sabemos que, además, aquí hay otros desafíos que se van generando, pero efectivamente se está trabajando desde esta mesa, y ayudas estudiantiles, que es algo que también ha sido, bueno, ha sido un tema bien como crítico, yo diría, en esa mesa y efectivamente nos ha permitido avanzar. Por otro lado, también es parte de esta mesa la Subsecretaría de Educación Parvularia, donde también se trabaja el programa intercultural bilingüe, en particular tenemos 147 establecimientos JUNJI, 39 establecimientos de Integra, donde trabajan un grupo importante de educadoras en lengua y cultura indígena, y, bueno, en ambos espacios, tanto en JUNJI como en Integra, y ahí efectivamente se busca, se hace un trabajo muy importante de promoción de cultura de los pueblos originarios, contratando educadoras en lengua y cultura indígena, lo que se llama, lo que llamamos ELSI. Este programa partió con convenios de transferencia con CONADI, en su origen, y ha pasado paulatinamente a ser parte ya del trabajo más permanente que se hace desde la Junta Nacional de Jardines Infantiles, y en 2019 se incorporó también en Integra, por lo tanto ya es parte un poco más, se ha ido ampliando gracias a un convenio con CONADI. Esto entonces es lo que nosotros quisimos contar un poco, cómo se aborda este desafío, como una forma también de plantear una, podríamos decir, como comunidad de criterios, una coherencia de criterios con lo que está a la base del proyecto de ley, que nosotros creemos que es muy importante poder ir fortaleciendo el trabajo que se hace en el país en esta misma línea. En particular sobre los distintos artículos, nos vamos a referir, voy a tratar de hacerlo más acotado, tratando de ir a las ideas centrales, respecto al artículo 5, no sé si es necesario ir leyendo los artículos, porque bueno, ustedes los conocen, un tema que se está abordando, el artículo 5 lo tenía en la otra página, pero el artículo 5 habla de la importancia de reconocer, en el fondo, que el Estado reconoce la importancia de cómo se aborda la recuperación de lenguas indígenas y ese desafío país, ese compromiso. Nosotros creemos que, bueno, desde el Ministerio de Educación, como les hemos mostrado, efectivamente reconocemos esa importancia, tanto a través de las bases curriculares, como a través del trabajo que se ha venido haciendo y el trabajo que se hace para apoyar en la implementación de esas bases curriculares, entendiendo también el desafío que tenemos de cómo fortalecemos. No quiero aquí tampoco como quitarle importancia a que tenemos la definición de las bases, se está trabajando fuertemente en apoyar su implementación, pero es un desafío siempre relevante a la hora de ir ganando espacios y estas bases curriculares ganan, efectivamente, un espacio que antes no estaba. O sea, yo les decía, pasamos de tener un currículo en que consideraba cuatro a nueve y, por lo tanto, eso implica un desafío bien importante y también esto es algo que yo siempre trato de reforzar mucho, porque en Chile tenemos una visión muchas veces que creemos que por tener un decreto que lo explica va a ocurrir y no, estos son procesos que requieren desarrollo de capacidades y, por lo tanto, nosotros estamos trabajando fuertemente en ese desarrollo de capacidades. Tenemos la normativa, tenemos la definición de bases curriculares, pero es fundamental ir avanzando en esto otro también. Respecto al artículo 6, que en el fondo explica cómo se entiende la educación intercultural, nosotros, bueno, compartir que en el fondo nuestro reconocimiento de la educación intercultural como una expresión de este principio que yo les señalaba que está en la Ley General de Educación. Nosotros tenemos también el mandato de promover el rol de educadoras y educadores tradicionales, que es un mandato que nosotros tenemos desde la ley que establece normas de protección, de fomento, de desarrollo de la cultura y la lengua en el fondo de los pueblos indígenas y, además, esto está regulado en el decreto que regula la calidad del educador tradicional. Tenemos un desafío en términos de cómo vamos fortaleciendo ese rol, que es muy importante para nosotros como ministerio en el cual estamos trabajando. Nosotros fortalecemos la formación de educadores tradicionales y educadores a través de convenios suscritos por la División de Educación General y, efectivamente, también fortalecemos y tratamos de potenciar el que esto se traduzca en proyectos educativos como más pertinentes, específicos. [append chunk id: 12574]
30:00
[00:30:00] Bueno, por cierto, en el marco de la arquitectura del sistema educativo nacional, respecto al artículo 7, que habla respecto al rol del Consejo Nacional de Educación y cómo se pueden hacer adecuaciones, es importante aquí, bueno, aquí hay una necesidad y un punto bien importante respecto a cómo hacemos avanzar de un modo coherente los desafíos que tenemos de fortalecimiento de los derechos lingüísticos y culturales, también con la normativa respecto a cómo se hace el proceso curricular en nuestro país. Eso está súper definido en la Ley General de Educación y efectivamente las bases curriculares son, como les señalaba previamente, un decreto supremo que se aprueba por decreto supremo del Presidente o Presidenta de la República, pero tiene que tener un acuerdo aprobatorio. Es un acuerdo que aprueba las bases curriculares del Consejo Nacional de Educación, por lo tanto, es importante que estos dos procesos se den en el fondo de modo consistente. Esto ya ocurrió con la propuesta de bases curriculares de primero a sexto. Nosotros estamos avanzando en apoyar esa implementación y, por cierto, luego viene el desafío de bases curriculares de continuidad, de séptimo básico a cuarto medio en rigor. Los artículos del decreto distinguen esta obligatoriedad o voluntariedad de la realización de la asignatura, yo les decía los artículos 2 y 3 del decreto 97, dependiendo del porcentaje de matrícula. Nosotros estamos viendo ahí cómo tenemos identificado, y es algo que se ha trabajado en la mesa, es necesario ir haciendo ajustes que resguarden que la asignatura se dé de modo más obligatorio, independiente que sea voluntario para las familias poder tomarlo, pero que se dé la asignatura. Respecto al artículo 8, en el fondo que es el rol nuestro para promover la formación de educadores en lengua indígena y la implementación de los programas de educación intercultural bilingüe, efectivamente nosotros tenemos ahí acciones de formación continua que es importante. Creemos que es muy coherente con lo que se está planteando en este artículo, por lo tanto, lo apoyamos totalmente. Nosotros tenemos estos convenios que les señalaba y la mesa, uno de los temas que hemos visto en la mesa, de hecho, este es un desafío que yo les decía previamente, ha sido el desafío de que las y los educadores tradicionales se puedan incorporar en el sistema de desarrollo profesional docente, en lo que quizás algunos conocen más como la carrera docente. Nosotros tratamos de hablar de más de un sistema de desarrollo profesional docente y ahí efectivamente hay un desafío en el cual se puede avanzar y que de hecho creemos que incluso el artículo nos puede ayudar a avanzar en esa línea porque creemos que es un desafío que el país tiene y nosotros ya hemos tomado el compromiso de poder ir avanzando dentro del plan de acción. Tenemos el compromiso de ir avanzando en esto durante el año 2025, a lo cual el proyecto de ley en este artículo particular en el 8 podría también reforzar la importancia de avanzar en esto. El artículo 9 que señala en el fondo el tema de cómo los establecimientos educacionales van a poder incorporar y los requisitos que van a tener que cumplir, cómo se incorpora en su proyecto educativo la enseñanza de las lenguas indígenas, efectivamente la normativa educacional reconoce esto, esto se complementa con la asignatura y desde la División de Educación Pública también hay ahí espacios en el fondo convenios para poder apoyar especialmente en aquellos espacios en que nosotros, como el Estado, tiene un rol de sostenedor que en el fondo en los servicios locales de educación, en los otros casos el sostenedor es todavía, bueno, o sostenedores particulares subvencionados o sostenedores municipales. En conclusión, entonces, nosotros valoramos tremendamente, creemos que es muy coherente con lo que estamos, con un camino que se ha venido desarrollando que siempre tiene desafíos de cómo ese desarrollo que se ha venido haciendo como país se plasma en la experiencia formativa de los establecimientos educacionales. En términos curriculares se habla del gap entre el currículum prescrito y el currículum implementado o desplegado, y otro gap que es con el currículum aprendido, que ya son tres etapas. Nosotros valoramos, creemos que se avanza en el reconocimiento, en la protección, en la garantía de derechos de los derechos lingüísticos y culturales de los pueblos indígenas en Chile. Creemos que eso es algo muy positivo. Es importante considerar que el Ministerio de Educación aplica, se rige por la normativa vigente para garantizar y promover la educación intercultural bilingüe, en los mandatos que están plasmados en las definiciones curriculares y también en el programa de educación intercultural bilingüe. Las principales observaciones que tenemos es cómo esto convive, se complementa con la normativa educacional, especialmente, y yo diría que ahí está el punto más importante, donde es relevante tener un ojo más agudo, como cuidar eso en los ámbitos de definiciones curriculares, donde está la normativa que implica estas funciones que tiene el Ministerio de Educación por un lado y las funciones que tiene el Consejo Nacional de Educación por otro. Finalmente, por lo mismo, también se sugiere en ese mismo contexto o en ese mismo propósito de afinar un poquito ese ojo, precisar el rol del Ministerio de Educación en la protección de los derechos lingüísticos y culturales, considerando este marco normativo que tenemos, además de cómo conviven o cómo se complementan, por un lado, los principios de interculturalidad, y por otro lado, el derecho a la educación y la libertad de enseñanza, la autonomía institucional de los distintos sostenedores o prestadores del servicio educacional. En el fondo, cómo uno resguarda la coherencia sistémica entre estos distintos principios, que es un tema que nos parece que es relevante, pero compartimos totalmente, creemos que es una iniciativa muy valiosa, pensando en los derechos lingüísticos y culturales de los pueblos indígenas, pero también, y quiero aquí poner un punto, pensando en la formación integral de todos los niños y niñas, no tan solo de los que son parte de los pueblos indígenas, sino que en el fondo de cómo avanzamos en un país que se conciba de una forma más amplia y más diversa respecto a las culturas que somos parte de este país. Eso, muchísimas gracias, Presidenta. Espero haber estado bien en el tiempo. Muchas gracias, subsecretaria. Vamos a abrir una ronda porque la subsecretaria se tiene que ir dentro de poco, todavía le queda tiempo, y después le vamos a dar a la subsecretaria de Desarrollo Social también para este proyecto y vamos a abrir, tenemos otras personas invitadas también, así que partamos vuelta de preguntas. Me dice que explicó muy bien. Ya, ya llegó. Entonces, si no hay preguntas, lo que sí, vamos a ir avanzando con el proyecto y seguramente respecto de las observaciones que usted ha hecho, de todas maneras, considerando que se trata de un proyecto que va en el sentido correcto, seguramente le vamos a pedir a través de sus asesores que para que los temas que usted consideró, digamos, que pueden ser mejorados en la propuesta, efectivamente puedan ser trabajados e incorporados y tener así un proyecto más robusto. Gracias, Presidenta. Saludar, agradecer la exposición. Claramente van muy de la mano toda la exposición que dijo con lo que existe y lo que propone el proyecto. Me gustaría saber, de acuerdo a su criterio, por su intermedio, Presidenta, preguntar qué es lo novedoso del proyecto, o sea, qué es lo que le agrega a lo que ya realmente existe. A ver, lo que el proyecto le agrega yo creo que es importante, que es un reconocimiento más explícito y un reconocimiento, valga la redundancia, del rol del Estado respecto a este tema. Creo que eso es algo muy importante. También le da un carácter más formal y más explícito a cómo entendemos la educación intercultural bilingüe, cómo se entiende, cuál es el rol de los establecimientos educacionales, cuál es el rol también del Ministerio de Educación y del Consejo Nacional de Educación. De hecho, se explica aquí el rol del Consejo Nacional de Educación, que es algo que en la normativa nosotros, en el fondo, se ha hecho por los hechos en términos de que se le ha presentado al Consejo. [append chunk id: 12586]
40:00
[00:40:00] Las propuestas curriculares que tenemos han sido aprobadas por el consejo, pero aquí se le señala un rol explícito. Y también se le señala, en el fondo, de alguna manera se le da como un mayor respaldo a la formación de educadores tradicionales, educadores en lengua indígena y la implementación de programas de educación intercultural bilingüe. Esto, en el fondo, de alguna manera formaliza y le da más respaldo institucional. Por ejemplo, yo quiero decir algo que para nosotros la modificación del decreto que yo les decía, que hace la distinción respecto al 20% de niños, tendría mayor respaldo con una normativa como esta. Porque ahora todavía puede pasar que pueden haber establecimientos que, teniendo más del 20%, si es que sus niños o niñas no quieren tomar la asignatura, podrían no darlo. En cambio con esto, nosotros podríamos, en el fondo, orientar de mejor modo la modificación de ese decreto, por ejemplo. La pregunta que nos hemos hecho en todas las sesiones, dado que asigna como nuevos roles, que este contenido que nosotros no somos quienes podemos darle nuevos roles al Estado, ¿estarían ustedes dispuestos a patrocinar esto? Porque yo me imagino que toda esa bajada, incluso en algunos casos, tiene hasta presupuestos detrás, ¿no? O sea, y es lo que hemos venido preguntando, y que hasta el minuto no hemos recibido respuesta a esa materia, porque creo que ha sido la duda de este proyecto desde el principio, si bien estamos, yo creo que todos, más o menos de acuerdo, que algo de esto existe, o sea, existe, existe, yo lo vi en los jardines de la Junji, donde se le enseñaban la lengua originaria, pero el hecho de hacer, de definir roles, de hacer bajadas diferentes, yo creo que amerita el patrocinio del Ejecutivo a este proyecto para que se pueda realizar de forma más cabal y que tenga mucho más peso. Antes de darle la palabra, yo creo que hemos ido resolviendo cosas, diputada, en el sentido, por ejemplo, de que teníamos una primera duda si era necesario, como lo es en todos los proyectos que afectan directamente a los pueblos indígenas, hacer una consulta previa. La ministra la vez pasada estuvo acá y nos señaló que efectivamente hay una consulta, que debe ser la que usted menciona, que recoge todos los elementos que de alguna manera están en este proyecto y por lo tanto consulta hubo. Y el segundo punto, y quizás ahí nos puede contestar también la subsecretaria de Desarrollo Social, es si estamos hablando de nuevas funciones o estamos dándole un marco legal a funciones que ya están. Es que por eso yo, Presidenta, respecto al tema de las funciones, yo por eso explicaba que desde la perspectiva de las funciones educacionales lo que hace esto es formalizar de alguna manera funciones que nosotros ya, por eso quisimos partir contando también lo que se hace, porque esto no es que sean funciones nuevas que el ministerio no desarrolla, lo que sí es que de alguna manera formaliza, le da como un marco, pero como yo les mostraba, de hecho el programa de educación intercultural bilingüe existe desde el año 1995, o sea va a cumplir 30 años, estoy calculando para el próximo año, ¿me entiende? Entonces eso es importante. Ahora es importante hacer esas coordinaciones para poder ver, yo creo que lo que plantea usted, Presidenta, respecto a cómo afinar algunos elementos, como ajustes que nos permitan en el fondo articular y resguardar la consistencia, yo creo que eso es importante, pero efectivamente desde la perspectiva educacional menos, esto no es que genere una función nueva, sino que le da un marco a funciones que nosotros como Ministerio de Educación estamos desarrollando. Yo tengo ahí una pregunta. Usted hablaba y me parece que de acuerdo a todo el marco normativo, hay mucho establecido en decretos, y por lo tanto elevarlo a rango legal, cuando se trata de derechos debiera ser el principio, pero la segunda cosa es que en general lo que es la coordinación de los distintos niveles, de los distintos actores dentro de la institucionalidad, que usted llamó coherencia sistémica, me parece que podría constituir un elemento importante de este proyecto, no solo en términos de nombrar a todos los actores, sino que de ver con ustedes cómo se articulan y qué principios podrían permitirnos dejar articulados, porque eso me parece que es un paso más de lo que existe ahora. Usted me dirá. Sí, yo creo que ese es un elemento que es súper importante. Hay mucho de eso que se da en el marco del trabajo que hace CONADI, en particular. Nosotros también tenemos, en particular, la mesa que tenemos adentro del Ministerio de Educación, que también permite eso, pero sin lugar a duda ese es un desafío y que sería yo creo que positivo considerar. Gracias. Le voy a dar la palabra a la subsecretaria. Bienvenida. Gracias, Presidenta, por su intermedio. Saludar a todos y todas los diputados y las diputadas. También a la subsecretaria Arratia. Bueno, justamente como señalaba la subsecretaria y en la línea de lo que mencionó la ministra Toro, primero que todo, reforzar y refrendar también que valoramos muchísimo esta iniciativa, principalmente en lo que ya señalaba la subsecretaria, en pos de poder avanzar de manera integral en un ordenamiento jurídico en materia lingüística. Esto es consistente también con los esfuerzos que estamos haciendo en materia del Plan Decenal Lingüista, en el Plan Decenal de Lengua Indígena en el contexto del decenio 2022-2032 y también en términos de ordenar cuál es el paraguas normativo respecto a cómo se regula. Nosotros sabemos que está la ley indígena y en la cual se han desplegado también los mandatos institucionales, así como también está la Ley General de Educación que señala, pero no necesariamente hay un paraguas normativo que permita ordenar cuáles son los campos de reforzamiento y de resguardo también de las lenguas. Y en este contexto también, y así como se manifestó la vez pasada, resulta importante también poder empezar a trabajar conjuntamente en algunos espacios de mejora del proyecto de ley. Por un lado, modificar el reconocimiento de las lenguas indígenas como parte constitutiva del patrimonio cultural de los pueblos indígenas, considerando la diversidad lingüística del país. También buscar la fórmula normativa para el reconocimiento de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas, pero que esto no implique una enumeración taxativa, sino más bien ver cómo es el proceso de implementación. Precisar de manera adecuada también los ámbitos de promoción, conservación y revitalización. Y en este contexto, y a la luz de la pregunta que había hecho también la diputada Osandón, quise señalar dos cuestiones. Para nosotros esta valoración es una valoración que pone a disposición también de poder desarrollar espacios de trabajo y espacios de mejora, y también de poder analizar cuáles de los que está establecido dentro de los articulados requerirían una reacción porque son materia exclusiva de presentación del Ejecutivo, pero eso estamos en proceso de análisis para poder establecer la coordinación interna de esto. Sin perjuicio de lo anterior, sí quisiéramos recomendar, si me permite, Presidenta, también poder convocar quizás al Ministerio de las Culturas y el Patrimonio toda vez que terminó el proceso de consulta, también donde se establecieron algunos aspectos en materia de lenguas, y por cierto, también el Ministerio de Justicia y Derechos, toda vez que en el artículo cuarto de la ley también se requiere la opinión porque se incorpora el derecho de los pueblos a comunicarse en la lengua, y creemos que pudiese ser relevante, sobre todo, en su referencia a los procedimientos judiciales y administrativos, entre otros aspectos. Muchas gracias, subsecretaria. ¿Habría acuerdo para invitar a esos dos ministerios? ¿De acuerdo, entonces? ¿Alguna consulta, pregunta? Si no, para darle la palabra a nuestros invitados que están por internet. Pasamos, entonces. Buenas tardes. Vamos a comenzar con Jacqueline Rapu, que es la directora de la Academia de la Lengua Rapanui. Muy buenas tardes a todos. Buenas tardes, bienvenida. Muchas gracias, y gracias por este espacio en el que queremos hablar de nuestra riqueza, que es nuestro idioma. Yo he escuchado todo lo que planteó la ministra. Yo quisiera decirle que llevamos años con el tema de las bases curriculares, y ya se entiende que cada día tenemos menos niños hablantes rapanui. Por lo tanto, nosotros necesitamos revitalizar el idioma desde el nivel inicial, pero para eso necesitamos formar educadores tradicionales. [append chunk id: 12594]
50:00
[00:50:00] No tenemos, pero no están dadas las condiciones para que ellos puedan hacer clases. Primero, porque no están los recursos, están los profesionales aquí en Rapa Nui. La distancia que nos mantiene de aquí al continente no se ha podido llevar a cabo. Hace poco estuvo el ministro de Educación acá y le planteamos el tema y él dijo, se comprometió a asociarnos con una universidad que pudiera los estudiantes Rapa Nui, en este caso educadores tradicionales, estudiar con ellos y ser reconocidos. El problema también es que nosotros tuvimos que adecuar los nidos de lengua y de los nidos de lengua son pagados porque es el esfuerzo de los papás para que sus niños aprendan el idioma. Y desde esa perspectiva se está violando el derecho de las otras madres, porque la educación básica y prekínder es gratuita, a poder estudiar en su propia lengua. Tenemos graves problemas. Tenemos la ley 21.070 donde aparece el idioma Rapa Nui como uno de los indicadores de la capacidad de carga. Y eso nos está llevando a cabo. Naconadi nos apoya en lo que se puede, pero hace poco les quitaron todo el presupuesto. Entonces lo que yo apelo y me parece perfecto es que se debe unir cultura, educación y patrimonio para poder avanzar en este tema. Nuestro idioma es la forma en que nosotros llevamos nuestra cultura. No es reconocido el idioma como parte, la convención no lo reconoce como patrimonio. Y eso es gravísimo. La tradición oral se va dando a través de nuestro idioma. Y muchas gracias por darme este espacio, porque de verdad nos preocupa mucho el tema de que tenemos una educación totalmente colonizadora en la isla. Y lo digo con criterio, porque fui directora de este colegio-establecimiento Lorenzo Baeza, el único que es intercultural. Y sabemos que la interculturalidad no está funcionando. No se trata de tener algunas horitas de Rapa Nui, no. Se trata de que nuestros hijos aprendan a hablar su idioma. Ellos puedan vivir sustentablemente en el territorio de acuerdo a la cosmovisión del pueblo Rapa Nui. Yorana Maururikorua. Muchas gracias, doña Jacqueline Rapu. Preguntas, comentarios, diputada José Andón. Gracias, presidenta. Agradecer la exposición, encontrándole absolutamente toda la razón, todo el interés por transmitir el idioma que hablan en Rapa Nui. La pregunta es cómo podemos ayudar a través de este proyecto. Insisto, porque habla de asociaciones, con alguien, porque necesitan presupuesto, ¿no? Para tener profesores, esto no cae del cielo. Por eso insisto y quiero insistir que este proyecto tiene que estar patrocinado por el gobierno para que realmente exista presupuesto. Para justamente tratar de resolver el problema que nos está planteando desde Isla de Pascua. Yo le voy a pasar a la subse, pero quiero decir que, a ver, todas estas actividades, qué pena que se fue la subse, pero todas estas actividades o los programas que ya hay en esta materia tienen recursos. El punto es que año a año, y si se aprueba esto eventualmente, hay los recursos para funcionar. Pero si queremos que eventualmente, usted me dice si me equivoco, esto vaya más allá de lo que dice doña Jacqueline, que son estos cursitos que, entonces efectivamente, en la medida que esto avance, habrá que agregarle más recursos. No sé si es el momento inicial, pero esto puede tener... Sí, a ver, justamente yo quisiera volver a insistir en el punto de convergencia entre la presentación de esta propuesta de ley y, por otro lado, también el plan decenal de las lenguas. El plan decenal de las lenguas contempla, para toda la siguiente década, un proceso de abordaje, la revitalización, conservación y promoción. Y esto en varias líneas de trabajo bien concretas: la legislación y normativa, la investigación, estudios y difusión e interculturalidad. ¿Por qué lo menciono? Porque creo que convergentemente podríamos, a partir de este proyecto de ley, avanzar en la construcción de un paraguas normativo que permita ordenar tanto los vacíos que tenemos como un ordenamiento normativo referido a las lenguas y complementarlo también con el desarrollo del plan que ya desde el Ejecutivo se está pudiendo realizar. Y creo que esas son dos instancias que pudiesen venir a converger sin necesariamente sea el proyecto de ley el que aborde todo. Ahora, esto es el puntapié inicial de lo que nosotros debiésemos abordar, porque sin duda, si queremos un compromiso que sea sostenible en el tiempo y que de alguna manera tenga referencia de cara a todas las reclamaciones que probablemente, con muy justa razón, los pueblos nos van a decir de los vacíos respecto a las defensas de las lenguas, el plan decenal es una oportunidad en donde ya desde el Ejecutivo estamos construyendo compromisos y por otro lado este marco normativo nos va a permitir este ordenamiento institucional. Sin perjuicio de ello, y como ya lo había señalado, nosotros sí estamos disponibles para ir revisando cuáles son aquellos espacios en los cuales se requeriría eventualmente iniciativa exclusiva del Ejecutivo para ver cómo podemos revisar y realizar las coordinaciones que se requieran. Gracias, subsecretaria. Creo además que en función de lo que usted dice, esto no deja de ser un proyecto, como lo mencionó la diputada Ericka Ñanco en su momento, que en su forma es declarativo, en el sentido de que establece un paraguas y un marco. Distinto es a los programas y políticas que ya se están implementando y en ese sentido se puede mejorar el marco, aprovechando lo que usted señala de los 10 años, digamos, que hay de trabajo del plan decenal. Muchas gracias, doña Jennifer. Le voy a pedir ahora al señor Osvaldo Curaqueo. Buenas tardes, bienvenido, y le damos también el espacio para que nos dé su observación, sus comentarios sobre este proyecto de ley. Muy bien, Marimarín Pupeñi Pulamien. Un cariñoso saludo aquí por su intermedio, Presidenta. También me acompaña el investigador y académico Miguel Melín. Quisiéramos compartir pantalla. Vamos a intentar ser lo más acotado posible respecto de lo que es un resultado de un estudio que tiene que ver con el estado de medición de lenguas indígenas, sobre el cual se ha mencionado y comentado en algunos espacios y que nos invitaron el día de hoy a poder compartir con ustedes. Vamos a ir bastante breve respecto de lo que son contextos de estudios anteriores que dan cuenta de la importancia y la necesidad de poder avanzar en estas materias de revitalización, pero bajo un contexto particular. Pupeñi, no sé si te puedes referir brevemente a los grandes resultados. Bueno, en particular respecto de la lengua mapuche, nosotros estamos en el contexto mapuche, estamos acá ubicados en Huelmapu. Ya los estudios anteriores que venimos a corroborar finalmente ahora, con este reciente estudio cuyo resultado vamos a presentar brevemente, vienen dando cuenta de un problema ya estructural que data ya por un estudio bastante amplio que se realizó en 2008, luego en 2015, finalmente en 2021 lo mismo a través de la Unesco, acá mismo en el Instituto de Estudios Indígenas de la UFO, ejecutamos un estudio cualitativo respecto del estado del Mapudugún y bueno, ahí hay cuatro elementos concluyentes, porque la fluidez está depositada fundamentalmente en adultos mayores, hay una pérdida por lo tanto de la vitalidad del Mapudugún y un desplazamiento paulatino y cada vez mayor por parte del castellano. Por lo tanto, también se ha ido estableciendo una noción asociada a lo que son las actitudes de la sociedad misma al tachar la idea de hablar una lengua indígena, en este caso Mapudugún, como una lengua de poca utilidad. Eso como un marco general, ahora entramos como a los datos del reciente estudio. Claro, precisamente y a propósito de un mandato y en este contexto al cual ya han hecho mención y hacía mención la subsecretaria y tiene que ver con el contexto del diseño de lengua internacional de lengua indígena declarada por Unesco, particularmente a través de la Unidad de Coordinación de Asuntos Indígenas, UCAI, del Ministerio de Desarrollo Social, se mandó a todo un estudio que es el primer estudio que toma todo este contexto que ya se ha mencionado, Miguel, para poder hacer una medición del estado de las lenguas indígenas en el territorio nacional, particularmente se hizo una medición con dos lenguas, por un lado para el pueblo mapuche. [append chunk id: 12601]
1:00:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:10:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:20:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:30:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 12 (6 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria