Cámara de Diputados Medio Ambiente

Cámara de Diputados - Medio Ambiente - 18 de diciembre de 2024

18 de diciembre de 2024
18:00
Duración: 2h 55m

Contexto de la sesión

A fin de ocuparse de la siguiente tabla: 1.- Continuar la discusión del proyecto de ley que dicta normas sobre protección de personas defensoras de la naturaleza y los derechos humanos medioambientales. Boletín N°16.886-12. Se ha invitado: - A la Subsecretaria de Derechos Humanos, señora Daniela Quintanilla Mateff. - Al señor Sebastián Benfeld de Escazú Ahora. 2.- Continuar la discusión del proyecto de ley que "Modifica la ley N° 21.020, para perfeccionar el sistema de identificación y registro de mascotas o animales de compañía". Boletín N° 17.245-12. Se ha invitado: - Al señor José Binfa Álvarez de la Fundación por los Animales. - A la señora Claudia América Ruiz San Martín de la Fundación Aperradas. - Al señor Luis Alberto Martínez Miranda de la Fundación Nora.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Muy buenas tardes a todos y a todas. En nombre de Dios y de la patria se abre la sesión. Le damos la bienvenida a la subsecretaria que nos acompaña, a nuestros invitados e invitadas. Y para dar inicio a la sesión, la secretaria dará lectura a la cuenta. Se ha recibido una comunicación del Comité de Moria Cristiano e Independiente, mediante el cual se comunica el reemplazo del diputado Francisco Pulgar por la diputada Mónica Arce para la sesión de hoy. Un proyecto iniciado a noción del diputado Naranjo que interpreta la ley 21.020 sobre tenencia responsable de mascotas y animales de compañía en el sentido que indica. Otro proyecto de varios diputados que modifica la misma ley en relación a la inscripción de personas condenadas por maltrato animal en el Registro Nacional. Un oficio de la ministra de Salud, mediante el cual responde a uno de la comisión, e informa sobre la situación que afecta a personas que habitan viviendas sociales en la población de San Pedro de Valdivia, las cuales fueron adquiridas a través de subsidios y construidas aparentemente sobre un humedal, circunstancia que habría generado problemas estructurales y proliferación de hongos y malos olores. Otro oficio de la ministra de Salud, mediante el cual responde a uno de esta comisión e informa sobre la situación que afecta a vecinos de Junquillo, en la comuna de San Carlos, debido a la contaminación generada por la presencia de una avícola en el sector. Un oficio de la ministra de Obras Públicas, mediante el cual responde a uno de la comisión e informa sobre los fundamentos técnicos del proyecto obras para el control aluvional y de quesidas líquidas quebradas en Ramón, región metropolitana. Un oficio del delegado presidencial de Los Ríos, mediante el cual responde a uno de la comisión e informa sobre la posibilidad de adoptar medidas contingentes que permitan colaborar en la búsqueda de la presidenta de la comunidad indígena Putrehuel en Los Ríos, señora Julia Chuñir. Un oficio de la ministra de Defensa, mediante el cual responde a uno de la comisión e informa sobre la posibilidad de colaborar con mayor disposición de medios humanos y materiales en la búsqueda de la presidenta de la comunidad ya recién señalada. Un oficio de la superintendenta de Medio Ambiente, mediante el cual responde a uno de la comisión, sobre ampliar información respecto a la ampliación de obras realizadas por la Asociación de Canalistas del Canal Zañartu. Una propuesta de invitación. [append chunk id: 12571]
10:00
[00:10:00] de la diputada Zagardía para el proyecto que modifica la ley 19.300 y regula de manera especial la construcción de complejos de aerogeneración y plantas fotovoltaicas. Una propuesta de invitado del diputado Mesa para el proyecto No me abandones, boletín 17.245-12. Otra propuesta de invitado del diputado González para el mismo proyecto. Y para el de aerogeneradores, una solicitud del diputado Pulgar a fin de invitar a que exponga en el marco del proyecto de ley que dicta normas sobre protección de personas defensoras de la naturaleza, al ex concejal ambientalista de la comuna de Teno. Una carta de la diputada Carolina Tello, mediante la cual solicita la realización de una sesión en la región de Coquimbo. Esto a raíz de la relevancia de que la comisión y sus integrantes tomen conocimiento directo sobre la problemática generada a raíz de la eventualidad de concreción del proyecto minero Dominga. Documentos remitidos por la Subsecretaría de Derechos Humanos, un protocolo de personas defensoras de derechos humanos, una minuta del protocolo y acciones que ha realizado la subsecretaría en el marco de la protección de personas defensoras de los derechos humanos. Una copia de un oficio de la ministra de Medio Ambiente dirigido a la presidenta de la Cámara de Diputados y al presidente del Senado, mediante el cual solicita citar a una sesión especial de ambas cámaras a fin de poder presentar los resultados del reporte de acción nacional para el cambio climático. Una carta del señor Aguilera en su rol de vocero nacional de la Coordinadora Nacional de Iberos y delegado nacional de Calamazur, mediante el cual remite documentos en los que se da cuenta de una delicada situación que acontece en los puertos de Arica e Iquique. Un oficio de la Comisión de Defensa Nacional, mediante el cual remite un documento enviado por el vocero de la Coordinadora Nacional de Iberos, a través del cual manifiesta su preocupación de las organizaciones a las que representa y alerta frente a la situación que sucede en Iquique y en Arica, debido a recaladas de numerosas embarcaciones pesqueras chinas. Una solicitud de audiencia de Papier, Mettler, Chile, SPA, con el fin de realizar una exposición sobre el proyecto de ley que modifica la ley 21.100 para precisar el concepto de bolsa plástica de comercio y prohibir además su venta. Y eso sería. Muchas gracias, secretaria. Ofrezco la palabra sobre la cuenta, diputada Tello. Muchas gracias, presidente. Saludarles a todos, a todas sus secretarias presentes, a su equipo. Presidente, sobre uno de los puntos de la cuenta a propósito de una solicitud que hiciera llegar a propósito del fallo que conocimos el pasado 9 de diciembre del Tribunal Ambiental correspondiente en relación al proyecto minero portuario Dominga, que está emplazado en buena parte en la región de Coquimbo, a la cual represento, también en la región vecina de Atacama. Estoy hablando del archipiélago de Humboldt, un lugar donde existe una biodiversidad única en el mundo, donde existen colonias de especies que tienen solamente su guarición en este lugar. También existe un ecoturismo importante en la zona, una pesca artesanal muy relevante con denominación de origen incluso de algunos productos de allá como son los locos, por ejemplo. Todo lo que existe alrededor de este archipiélago también, la pequeña agricultura, la pequeña ganadería, que es muy propia de esta zona y en definitiva, presidente, lo que yo les quería transmitir es que el día sábado pasado estuve en la localidad de Los Choros, en la comuna de La Higuera, donde pude conversar con distintos vecinos, vecinas, organizaciones medioambientales, organizaciones territoriales que presentan una preocupación en torno a todo lo que ha ido pasando con la judicialización de este proyecto, de las instancias que hoy día se encuentran abiertas aún, me refiero a los recursos que todavía existen, que se pueden interponer. También con la propia orden, que fue hacer una nueva votación por parte del Comité de Ministros y Ministras y las personas me pidieron encarecidamente que le pudiera hacer llegar la invitación al resto de los parlamentarios y parlamentarias de la Comisión de Medio Ambiente para que puedan acercarse a esta zona, para que podamos trasladarnos hacia allá, poder escuchar de primera fuente la versión de los principales incumbentes respecto de este proyecto y en ese sentido, presidente, yo le quería pedir a usted el acuerdo, que pueda pedir el acuerdo para poder sesionar en la región de Coquimbo ojalá lo antes posible atendido la premura que requiere este tema. Eso, muchas gracias presidente. Muchas gracias diputada, ofrezco la palabra al diputado Manucheri. Presidente, me parece absolutamente razonable lo que ha planteado por su intermedio la diputada Tello. Evidentemente creo que es importante que esta comisión pueda constituirse en el territorio para conocer la realidad del territorio, para poder escuchar a las comunidades que hoy día tienen una opinión. Yo creo que en esto además es importante que también se puedan participar todas las partes, porque puede haber gente que puede estar a favor del proyecto, gente que puede estar en contra. Creo que es evidentemente siempre positivo que se pueda escuchar a todas las partes de la comisión. Y de paso también, si decidimos poder hacer esta comisión, poder invitar también, presidente, a primero a los diputados de la tercera región, creo que también sería importante quizás invitar a los diputados, si tuviesen interés de poder asistir, a los diputados de las comisiones de Economía y de la Comisión de Pesca. Y también, presidente, que pudiésemos extender a, evidentemente, a la ministra de Medio Ambiente, pero también que pudiésemos extender la invitación al ministro de Economía. ¿Por qué? Porque, evidentemente, en este lugar han habido una serie de compromisos gubernamentales que han avanzado extremadamente lentos. Y esos compromisos que existen con las comunidades creo que sería importante también que pudiese darse cuenta de ellos por parte del Ministerio de Economía durante esta sesión que se va a desarrollar en la región de Coquimbo. Eso, presidente. Muchas gracias, diputado. Bueno, hemos conversado esta situación con algunos miembros de la comisión. En el periodo anterior, la comisión salió a terreno a muchos lugares, a la Antofagasta, estuvimos en La Chimba, en medio del vertedero sesionando, en la Cuesta de la Dormida, en el Cajón del Maipo, sí, también en Atacama, en Chañaral. Esa me la... con la ministra, de un... sobre el proyecto Playa Verde, que además está en tabla del Consejo Ministro. Y la gente agradece mucho cuando la comisión sale a terreno porque se puede escuchar a las organizaciones que quieran ser escuchadas. Para poder sesionar en un lugar distinto a la sede del Congreso necesitamos la aprobación de la comisión, para lo cual se requiere la mayoría de los miembros en ejercicio, que significa al menos siete diputados o diputadas que autoricen sesionar fuera. Yo quisiera agregar también, para una segunda votación, que podamos salir también a un lugar en donde es necesario que la comisión pueda intervenir, que es el salar de Maricunga, que es un salar que está hoy día expuesto a la explotación de litio, y en esta misma comisión vinieron organizaciones a plantearnos el costo ecológico de intervenir el salar de Maricunga que está en la región de Atacama. Ofrezco la palabra sobre ambas cosas. Diputada Zagardía. Gracias, presidente. Yo estoy plenamente de acuerdo en hacer estas sesiones en los territorios. Lo hice cuando estaba aquí en la presidencia y lo hicimos en Calama. La gente lo agradeció mucho. Estuve en dos comisiones investigadoras en las que hemos ido a los territorios y la gente lo agradece de que la democracia llegue a la gente y la gente sea escuchada de primera fuente. Así que es muy importante hacer eso y que estoy de acuerdo, pero creo que estamos con muchas emociones. [append chunk id: 12572]
20:00
[00:20:00] Muchas veces al norte, pero al sur, como siempre, nos olvidamos. Solo conocemos al sur cuando nos traen las verduras y las cosas ricas. Así que me gustaría que también se pudiese hacer en un futuro una sesión en la ciudad de Los Ángeles con el gran tema que tenemos de las eólicas. Y ahí habría mucho, podríamos inspeccionar y saber en situ lo que pasa y por qué las organizaciones reclaman esos proyectos. Nadie lo niega, que son proyectos que van hacia tener una energía verde, pero por más verde que sea, igual nos deja cestelas de contaminación y de perjuicio hacia las comunidades. Gracias, presidente. Gracias, diputada. Diputado Manucheri. Presidente, yo también quiero secundar lo que dice la diputada Zagardía y quizás pudiésemos, para poner fecha, ir el 9 a La Serena Coquimbo y el 23 a Los Ángeles para poder cumplir con eso. Necesitamos el apoyo de la Secretaría también para las cosas. Las fechas propuestas son el jueves 9; propongo que podamos jugar entre el jueves 9 y el viernes 10 a razón de las cuestiones logísticas de vuelos, de poder llegar, y la otra fecha era un jueves también 23. Diputada Zagardía, sugerí Los Ángeles, pero yo creo que hacer la obra en enero no va tanto; sería bueno cuando ya estemos discutiendo el proyecto de ley que recién va a entrar a alguna audiencia que se podría hacer en marzo para no atosigarnos en el mismo mes de situaciones. Muchas gracias, diputada. Diputado Melo. Sí, presidente, lo primero que quiero valorar es la petición de la diputada Tello por su intermedio. Creo que lo que ocurre en la Higuera y todos los eventos que hemos venido conociendo durante ya más de una década son extremadamente graves. Estamos frente a un proyecto que tiene un vicio desde un inicio a un fin, desde el punto de vista de todos los hechos de corrupción que conocemos en la tramitación ambiental del proyecto. Hay sendas investigaciones de por medio que involucran incluso a expresidentes, ministros de Estado de su gobierno. Hay un problema bien grave, la verdad, porque además, en la eventualidad de que este proyecto se desarrolle, se va a ver afectada, como bien se planteaba acá, una biodiversidad única en el mundo, patrimonio natural y ambiental, no solo de Chile, sino de todo el planeta. Y yo tengo la impresión de que la señal que debe dar este poder del Estado, la Cámara de Diputados y Diputadas, debe ser súper clara y concreta. A mí me tocó estar en mi primer periodo parlamentario en Leyera, junto con las comunidades, y pude recorrer la zona. Hemos tenido durante todos estos años comunicación también con las organizaciones, no solo con los activistas, y creo que la presencia nuestra, para escuchar a todas las partes, es muy importante. A propósito de lo que plantea el diputado Manucheri, es súper necesaria. Y aquí un llamado a atención al gobierno, porque el principal escollo que existe en esta zona es también el retraso desde el punto de vista de las oportunidades de este territorio. Entonces es incomprensible cuando el Ejecutivo, el gobierno de turno, tiene determinados compromisos y no los cumple, porque eso precisamente da el argumento, falaz por lo demás, pero es parte de los argumentos también de mucha gente que se dedica a representar los intereses de esta empresa. Para señalar que se necesita empleo en Chile, ¿no es cierto? Y oportunidades de desarrollo. Entonces la pregunta es, ¿qué estamos haciendo como Estado, como sociedad, para poder cumplir con aquellas situaciones? Entonces yo creo que es importante que asista el Ministro de Economía, para que informe, para que se vuelva a comprometer a cumplir con aquellas iniciativas de inversiones en la zona. Y creo que además se va a dar en el contexto a la espera de la decisión que tiene que tomar el Comité de Ministros a propósito del fallo del Tribunal Ambiental de Antofagasta. Así que creo que es importante que podamos concurrir todos, en la fecha que se conviene. En primera instancia es el 9 de enero. Solo quiero recordar que como tenemos de vueltas en la primera semana legislativa del año, y también eventualmente podríamos viajar la segunda semana, quizás, lo quiero poner como un antecedente para que el viaje pueda tener todo lo de por medio, o sea, que podamos contar con los invitados, tener un buen listado de autoridades, etc. Lo quiero plantear como un tema más de logística para que sea operativo y que en definitiva podamos tener una buena jornada. Eso, presidente. Propongo someterlo a votación, no la fecha, y si se aprueba, puedan darme su venia para poder coordinar la fecha correcta tanto con los parlamentarios y parlamentarias como con las autoridades del gobierno que esperamos que estén ahí. Las organizaciones probablemente van a poder en cualquier fecha. ¿Les parece eso? Muy bien. Y si hacemos lo mismo con la región del Bío Bío, que pudiéramos programar algo, que evidentemente les propondremos a los miembros y las miembros de esta comisión, un itinerario y una fecha para irlo programando. También hay que hacer coordinaciones logísticas, dónde se van a hacer, etc. La posibilidad de llegar. Diputada Santibáñez. Sí, con una cosa práctica. Yo vengo llegando de Arica; estuvimos el fin de semana haciendo la Comisión de Deportes, estuvo muy, muy, muy bueno. Y como son dos viajes y como yo propongo, por el tiempo que queda, porque son varios días que vamos a estar en nuestros territorios, para el fin de semana primero de enero, nosotros entramos el 6; ese fin de semana podría ser la propuesta de la diputada y otra vez suyo para que tengamos el tiempo conveniente para hacer el otro viaje. Yo lo creo, si lo corremos una semana más, ya vamos a entrar en marzo. Yo creo, si es que quieren hacer los dos en enero. No, el de Coquimbo creo que igual es urgente hacerlo, y vamos a ver la factibilidad de hacerlo lo antes posible, ojalá el 9. Si no puede ser el 9, el 10 o por ahí, y si no se pudiera esa semana, lo moderamos una semana más. Gracias, presidente. Pero se necesitan conversaciones que acá no vamos a poder tener esa información. Bueno, quisiera solicitar el acuerdo. ¿Hay acuerdo para diputado Cornejo? Gracias, presidente. No, solo para aclarar algo, para que no nos vayamos a confundir ni a enredar, porque como también estamos en otras comisiones y tenemos otros compromisos, el Ejecutivo está tramitando otras iniciativas legislativas también con algún grado de urgencia. Entonces, para que tengamos los espacios necesarios para que efectivamente podamos concurrir al norte, yo entiendo que no serían las dos visitas en el mismo mes. Muy bien. Hay acuerdo para esos dos, uno que no tiene fecha, uno sin fecha que se tiene que acordar la fecha. Muy bien. Habría acuerdo entonces de quienes están presentes, si somos más de siete, diputado Manucheri. Quiero, presidente, reiterar que también pudiésemos hablar con la Comisión de Pesca para ver si existiese la posibilidad o de invitarlos en calidad de invitados, o de que fuera una sesión conjunta también con la Comisión de Pesca. Creo que sería importante el poder hacerlo. Yo creo que vamos a invitar a todos los parlamentarios; de hecho, están por definición invitados, invitadas todos los miembros de la institución. [append chunk id: 12584]
30:00
[00:30:00] Del Congreso, o sea, perdón, de la Cámara, y le enviamos una invitación en particular, porque pasa que ellos tendrían que hacer lo mismo que estamos haciendo nosotros ahora. Bueno, si lo estaban haciendo podemos coordinar, por supuesto. Haremos las buenas oficias. Presidente, solamente para que lo pudiésemos mandatar a usted... para que en el caso que ellos decidan poder hacer también una sesión con nosotros, puedan participar. Y si no, en su defecto, que efectivamente se le pueda cursar la invitación a los miembros de la Comisión de Pesca. Muy bien. Iremos entonces a la región de Coquimbo y llevaremos toda nuestra facultad fiscalizadora para ponerla a disposición de la comunidad. Muchas gracias, Presidenta, y muchas gracias a todos los miembros de la Comisión. Muchas gracias, diputada. Entrando, bueno, puntos varios, perdón, ofrezco la palabra en puntos varios, no hay puntos varios. Entrando en el orden del día, la sesión tiene por objeto, en primer lugar, continuar la discusión del proyecto de ley que dicta normas sobre protección de personas defensoras de la naturaleza y los derechos humanos medioambientales, boletín 16.886-12. Se ha invitado a la señora subsecretaria de Derechos Humanos, señora Daniela Quintanilla Mateff, y al señor Sebastián Benfeld de Escazú Ahora, que está acá presente también, le damos la bienvenida. Y vamos a escuchar entonces, en primer lugar, a la subsecretaria, le entregamos la palabra de inmediato. Bien, muchas gracias. Diputados, diputadas presentes, Presidenta, me pidieron que hiciera la presentación más cortita, así que voy a saltarme la primera parte que tiene que ver con los estándares de derechos humanos en materia de protección de defensores de derechos humanos y ambientales, pero de todas maneras ustedes tienen ya en su poder, entiendo, la presentación que les enviamos. Entonces, pasando rápidamente, teníamos una revisión general sobre los estándares tanto del sistema universal como del sistema interamericano y europeo, que han sido el sustento del trabajo que hemos desarrollado como subsecretaría en el marco de nuestras tareas vinculadas al cumplimiento del Acuerdo de Escazú. Quisiera contarles, sí, muy brevemente algunas de las acciones que hemos realizado desde la subsecretaría en el marco de la protección de personas defensoras de derechos humanos, haciendo quizás el ejercicio de antemano de que nosotros probablemente hubiese sido oportuno que informáramos de esto a medida que estábamos desarrollando este trabajo a la Comisión de Medio Ambiente. Nuestra contraparte natural son las comisiones de derechos humanos, es allí donde en general hemos mantenido la información, pero es importante sumar a esta comisión sin duda. Les entregamos todos los materiales vía correo electrónico y de ahora en más les iremos informando periódicamente porque saludamos mucho el interés de esta comisión en esta materia. Entonces, en el año 2022, al alero de la Comisión de Coordinación de Justicia Penal, nosotros iniciamos un trabajo con el acuerdo de la creación de una subcomisión que tuvo como mandato elaborar una propuesta de protocolo de protección para personas defensoras de derechos humanos. Comenzamos desde allí a trabajar, esto fue a finales del 2022, entonces en enero de 2023 lo primero que hicimos fue realizar una serie de diálogos con organizaciones de sociedad civil en materia de defensores de derechos humanos en un espectro bien amplio, es decir, consideramos desde las organizaciones de memoria, observadores de derechos humanos, organizaciones de derechos de las mujeres, de diversidad sexual, comunicadores y periodistas, sindicatos de trabajadores, centros de estudio y por cierto también defensores medioambientales. En esos diálogos recogimos un poco información y expectativas en tres aristas. Por una parte, cuáles son los riesgos y amenazas que enfrentan, cuál es el mapa de actores con los que generalmente se vinculan o con los que estiman que debieran vincularse y... En un tercer punto, qué medidas o acciones concretas esperan de un protocolo de esta naturaleza. Con ese insumo sistematizado continuamos el trabajo de la subcomisión, donde además quisiera enfatizar en que tuvimos el apoyo permanente del Instituto Nacional de Derechos Humanos y del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, y también el acompañamiento de los mecanismos de protección de derechos humanos en México y en Colombia, que son los más antiguos y los más robustos de nuestra región. Todo esto nos llevó a, en septiembre ya del 2024, perdón, en abril del 2024, suscribir el protocolo propiamente tal por un acuerdo unánime de la Comisión de Coordinación de Justicia Penal. Este protocolo que fue suscrito el día 4 de abril establece un plazo de vacancia de 180 días para su entrada en implementación, tiempo intermedio durante el cual hemos trabajado principalmente en el curso virtual de protección de personas defensoras de derechos humanos, que es una herramienta de formación que tenemos disponible en nuestra plataforma, ha sido muy importante para nosotros poder capacitar y entregar insumos técnicos a quienes van a integrar esta mesa de coordinación que contempla el protocolo para tener un entendimiento común entre las distintas instituciones que estamos llamadas a actuar en estas materias. Ya llevamos desde septiembre del 2024 a la fecha. Tenemos 700 personas capacitadas y tenemos imparticiones mensuales donde cada mes se nos van sumando más participantes funcionarios y funcionarias públicas, pero también potencialmente agrupaciones y sociedad civil que quisiera tomarlo también está disponible. Hemos realizado a partir de la aprobación en abril distintas instancias de difusión del protocolo, elaboramos los instrumentos de activación, es decir, los formularios de activación que van a estar disponibles para la ciudadanía. A partir del 27 de diciembre, fecha en la cual se cumplen los 180 días hábiles administrativos que, como les señalaba, el protocolo suscrito el 4 de abril contempla. En octubre de este mes, como subsecretaría, implementamos además un portal informativo donde toda esta información está alojada y disponible. Y por cierto, les podemos hacer llegar ahí la página en concreto, pero de todas maneras se puede ingresar rápidamente a través de la página de nuestra subsecretaría. En este marco es que nos aproximamos al proyecto de ley en particular que se nos ha solicitado venir a comentar. Diría que como antecedentes generales, bueno, imagino que la comisión lo sabe, pero de todas maneras creo que es bueno hacer ese encuadre de contexto. El proyecto de ley se sostiene sobre la base de tres ideas principales, que son la relevancia del acuerdo de Escazú, el riesgo que enfrentan los defensores ambientales en general en nuestro país y en la región, y la urgencia de la acción climática, que hace que esto efectivamente sea una necesidad de abordaje del Estado de manera bien responsable, seria y rigurosa, y por cierto, con el mayor sentido de urgencia. Como idea matriz, consagrar un marco normativo de protección para las personas defensoras de los derechos humanos en asuntos ambientales y de la naturaleza que haga operativo el Acuerdo de Escazú en nuestro país. Nosotros identificamos varias fortalezas de la moción, que además están muy alineadas con el trabajo que hemos desarrollado en la elaboración del protocolo de protección a personas defensoras. Como fortaleza diría que avanza en concretar compromisos que el Estado ha asumido y que son obligaciones vinculantes en esta materia, recoge obligaciones generales de los sistemas internacionales de protección en relación con la garantía del entorno seguro y propicio para personas defensoras de derechos humanos en asuntos ambientales, como busca establecer un marco normativo que contenga distintos mecanismos que sean los más adecuados y efectivos para la protección de estas personas, incluyendo... medidas preventivas y reacciones oportunas frente a situaciones de vulneración o amenaza de vulneración de sus derechos. Pensamos o valoramos muy positivamente la definición de conceptos claves como defensores de derechos humanos en asuntos ambientales y el reconocimiento de un catálogo o una serie de derechos para las personas defensoras en asuntos ambientales que está, como decía al principio, bien alineado con, en general, los catálogos de derechos y las aproximaciones y principios que nosotros hemos recogido en el protocolo. Y recoge, diría, de manera bastante transversal las distintas obligaciones estatales en materia de garantía, respeto y promoción de derechos de las personas defensoras. Por cierto, consideramos que hay algunos aspectos que el proyecto podría mejorar. Por una parte, el proyecto establece un marco de protección reforzada solamente para defensores de derechos humanos en asuntos ambientales. Y ahí nosotros vemos una problemática que tenemos el desafío de enfrentar. En paralelo está avanzando un proyecto de ley de protección a periodistas y comunicadores. El avance fragmentado creo que impone algunos desafíos que no son tan fáciles de soslayar cuando las legislaciones se aproximan a problemas de esta manera fragmentada, entregando distintas respuestas a distintos grupos que bajo el principio de igualdad y no discriminación debiesen tener una aproximación común. El sistema de protección... [append chunk id: 12587]
40:00
[00:40:00] Exclusivo para defensores ambientales podría entonces implicar alguna discriminación o desigualdad frente a otros grupos de especial protección, dado por cierto los recursos limitados y la carga de trabajo de funcionarios en general, lo que podría eventualmente retrasar la atención y desproteger a otros grupos de defensores, por ejemplo, que pudieran estar en situaciones también de riesgo o amenaza producto de su actividad de defensa de derechos humanos. En algunos aspectos esta iniciativa, pensamos, requiere del patrocinio del Ejecutivo, especialmente en el reconocimiento y garantía de derechos de tutela judicial. Ahí se impone una serie de obligaciones y deberes a órganos y servicios públicos que tienen potencial y rogación de gasto fiscal, digo potencial, pero en realidad es bien evidente que lo tendría. Y por tanto, esa es una dimensión que nosotros como Ejecutivo debiésemos costear y saber con más certeza si estamos o no en condiciones presupuestarias de patrocinar y avanzar en los términos en que está contenido el proyecto hoy. El proyecto, por otro lado, no especifica cómo debe organizarse el aparato estatal para brindar una protección efectiva. Vemos la necesidad de definir con mayor claridad los deberes y responsabilidades de cada uno de los órganos y organismos que van a estar implicados en las obligaciones que esta ley consagra. Y sería importante delimitar de mejor manera las competencias y procedimientos que podrían eventualmente no ser del todo garantizados como garantía de derechos para las víctimas. De acuerdo a la estructura del régimen de responsabilidad penal de personas jurídicas, que es parte de lo que aborda el proyecto también, resulta complejo a nuestro juicio hacer aplicable todo el catálogo de delitos potenciales cometidos por empresas contra defensores ambientales. Ahí también identificamos que hay un margen de mejora importante. Por otro lado, se establecen una serie de principios, pero sería importante en conjunto con el reconocimiento de estos principios poder delimitar y definir mejor su alcance y su aplicación normativa para entregar los mayores niveles de certeza jurídica y entendimiento común de conceptos que, con la entrada en vigor de otros tratados internacionales, ya están más o menos resueltos y debiésemos tener esa coherencia también en nuestro ordenamiento jurídico. Por otro lado, el proyecto no establece pautas o requisitos mínimos de detección y prevención de riesgos a los que pueden verse expuestos defensores ambientales, ni tampoco genera primeras herramientas para eliminar o reducir ese riesgo, entonces ahí también identificamos una capacidad importante de mejora. Por otro lado, la iniciativa no delimita con claridad el ámbito de aplicación, es decir, si esto opera para sede civil, penal, administrativa, todas, eso también tendría que ser producto de una mejora o de una reflexión quizás un poco más sustantiva para poder aclararlo y por cierto cómo se van a articular estas distintas instituciones y mandatos de distintos niveles. Y en último lugar, por cierto, cosas más de orden técnico que pueden mejorarse. Pensamos en estructuras en títulos, no capítulos. Hay algunas normas que hacen delegación de legislador a legislador, es decir, la ley deberá y esta ley no lo resuelve. Pensamos que ahí hay un margen importante de mejora también. Ahora, con todo, creo que sería importante de pronto tener algún espacio, quizás no en esta sesión propiamente tal, para mostrarles con mayor detalle el protocolo de protección a personas defensoras que va a entrar en vigencia el 27 de diciembre, porque buena parte de lo que, o más bien de los objetivos que busca esta legislación, diría que están recogidos en el instrumento. ¿Por qué para nosotros ha sido relevante como Ejecutivo comenzar por la vía administrativa? Porque identificamos una brecha muy concreta en la potencial adquisición de datos oficiales producidos por el Estado de Chile para poder tener evidencia empírica que nos permita tomar las mejores decisiones de política pública. Es decir, hoy día, cuando uno se pregunta, y esto a nosotros nos pasa mucho como Subsecretaría de Derechos Humanos, que estamos permanentemente rindiendo cuenta en instancias nacionales e internacionales de protección, se nos consulta cuál es la situación de las personas defensoras, cuántas denuncias hay, cuántos defensores hay, en qué tipo de riesgo, y eso no está para nada claro, porque cada institución tiene un entendimiento diferente de qué es un defensor de derechos humanos en primer lugar o cuáles son las situaciones en que este riesgo o amenaza que enfrenta es o no producto de su actividad de defensa. Entonces, este protocolo nos va a permitir, por primera vez, construir una línea base diagnóstica con certeza respecto de cuáles son las personas defensoras que están en riesgo, qué tipo de riesgo y amenazas enfrentan, caracterizarlos de mejor manera, de manera de también poder hacer un ejercicio de regulación de presupuesto, cuál es el presupuesto que necesita, dónde son las instituciones, dónde tenemos que poner más énfasis u otro. Y por cierto, eso puede caminar a la par del avance de un proyecto de ley de estas características. Digo, no son incompatibles. Nosotros hemos tomado la definición de avanzar primero por la vía administrativa, pero creo que todo lo que vayamos recogiendo y la experiencia que vayamos y el dato que vayamos produciendo con la implementación del protocolo, sin duda va a ser un insumo muy relevante que tener a la vista en el avance de un proyecto de estas características. Eso diría como marco general y por cierto, muy disponible para sus inquietudes, preguntas. Muchas gracias, subsecretaria. Sobre la exposición, ¿le parece si escuchamos al otro expositor y luego hacemos una ronda? No, de una organización de Escazú Ahora. ¿Hacemos dos rondas? Muy bien. Diputado Araya. Muchas gracias, presidente. Saludar a la subsecretaria. Y primero, algunas consideraciones de base. La primera es que el Gobierno se ha caracterizado por su ausencia en materia legislativa de la Comisión. Y en la sesión que el Diputado Maya, por cierto, presidente, presentó su proyecto de ley, lo primero que me parece que es valioso ese proyecto de ley, no obstante, los déficits que usted ha hecho evidente es que está haciendo el compromiso que el Gobierno no ha cumplido. Creo que es una cosa muy relevante. Yo tenía la expectativa, más que recibir un diagnóstico de las falencias que ustedes ven, era qué parte del compromiso iban a asumir. Entonces, en esa sesión, que yo no sé si se coordinaron o usted habló con la ministra de Medio Ambiente, la organización Escazú Ahora presentó, comprometió una minuta de avance e implementación de Escazú. Y en esa minuta de implementación hay avances del 0% y muchos de los temas que usted ha hecho referencia como avance, acá están catalogados con 0% de avance. O sea, promover el proyecto de ley para dar protección a defensores y defensores de derechos humanos ambientales, 0% de avance. Elaborar el diagnóstico sobre la situación de los defensores de derechos humanos ambientales, que me parece que es lo que usted está anunciando, 0% de avance. Eso, además, compromiso en que está involucrado el Ministerio de Justicia. Esto según los propios indicadores que presentó el gobierno. Entonces, me causa, la verdad, las cosas que, profunda preocupación porque lo que se anuncia que se va a hacer tiene 0% de avance el día de hoy, conforme, incluso en esto, la organización Escazú Ahora fue bien leal. Ellos no hicieron una programación de 0 a 100, sino que fueron por año de compromiso. Esto es lo que tenía que estar implementado al año 2024 y tiene 0% de avance. Entonces, yo le pregunté a la ministra de Medio Ambiente, que no está, no sé si habrá alguien del ministerio, si ellos reconocían esto que hacía Escazú como un documento válido o no. Le dije, porque tenemos un desacuerdo respecto de los avances, que me parece que es una diferencia bien sustancial. Y yo, la opinión que me formé después de revisar esto y los documentos que publicó el gobierno, me parece que las métricas que mide Escazú Ahora corresponden a lo que debería estar implementado el año 2024. Entonces, me causa profunda preocupación que la posición del gobierno sea, 2024 no se cumplió nada, y me parece que es gravísimo. Quiero decirlo con esas palabras, Presidente, por su intermedio a la subsecretaria. Y que, además, hay un compromiso de ministerios que no se han cumplido y que, además, la posición del gobierno se haría venir, por intermedio, evidentemente, de la subsecretaria. Estas son las falencias del proyecto de ley, sin reconocer primero que aquí el diputado Mayer y los mocionantes lo que están haciendo es subsanar la obligación que el gobierno ha incumplido con los déficits que usted puede evidenciar. Pero quisiera saber si hay un compromiso, es decir, vamos a acompañar esta tramitación legislativa, nos comprometemos desde el Ministerio de Justicia a reparar lo que no hemos hecho, o van a tener la misma posición que ha tenido el Ministerio de Medio Ambiente, que, francamente, en aquellos proyectos que no son mensajes presidenciales, no aparecen. Y esto, como no es un mensaje presidencial, sino que una moción que viene a reemplazar la tarea incumplida del gobierno, yo quisiera saber expresamente, por su intermedio, Presidente, a la subsecretaria, si hay un compromiso de acompañar o es solamente venir a decir que tiene todas estas falencias sin reconocer primeramente que están haciendo lo que el gobierno comprometió y no ha cumplido. Y, además, me interesaría saber si ustedes tienen el mismo juicio que yo suscribo de Escazú Ahora respecto del cumplimiento de avances, que es igual a cero. Gracias, Diputado. Ofrezco la palabra a los parlamentarios de la Comisión. Diputado Maya. Ahora sí. Bueno, primero saludar a la Comisión, a sus secretarias, a su equipo. La verdad es que me he encontrado en esta Comisión con... [append chunk id: 12589]
50:00
[00:50:00] Con hartas sorpresas, yo no soy parte de la comisión, soy autor de este proyecto, al igual que varios diputados de acá, diputada, diputada Monsante, que fue autora también, y me he encontrado con varias sorpresas. La primera fue ver a una ministra que no entendía sobre la materia, que en vez de tratar de acompañar el proceso legislativo y hacer caso a lo que nosotros estábamos pidiendo, que era urgencia a este proyecto, lo que hizo fue tratar de pasar a la otra comisión, a la Comisión de Derechos Humanos, entorpecer de esa forma la tramitación. Hoy día veo, por su intermedio, presidente, a la subsecretaria, que más bien viene con toda una batería de consideraciones que debería tener el proyecto cuando no había ningún avance de parte del Ejecutivo. Le estamos haciendo la pega, esa es la verdad. Y no vemos de parte del gobierno ningún tipo de compromiso con los defensores ambientales, ni con el medio ambiente. Hoy día tenemos a Julia Chuñil desaparecida, tenemos abogados que le están quemando su oficina, tenemos perseguidos, amenazados, y al gobierno pareciera no importarle. ¿Sabe cuánto nos costó lograr que se firmara el acuerdo de Escazú? Costó sangre, sudor y lágrimas de las organizaciones comunitarias, sociales, medioambientales, y se logró con harto esfuerzo y aún así en estos dos años no se ha hecho nada. Hay un 13.6%, si no mal recuerdo, de avance de todos los compromisos. Entonces, uno esperaría en esta comisión y en el resto del trabajo legislativo que existiera voluntad del Ejecutivo y que nos dijera, mire, ¿sabe qué? Vamos a ponerle urgencia a este proyecto, que es lo que estamos pidiendo hace mucho rato. Más allá de dar explicaciones que nosotros hemos hecho, que no hemos hecho, que tenemos este avance o no tenemos este avance, más allá de las explicaciones superficiales que a veces dan acá, uno esperaría trabajo real, que hagan la pega. Y no están haciendo el trabajo, no están haciendo la pega, se la estamos haciendo nosotros. Entonces yo esperaría que aquí se dijera, mire, ¿sabe qué? Nosotros vamos a hablar con el ministro Elizalde o vamos a hablar con los ministros de diferentes carteras, con el Presidente de la República, con quien sea, para ponerle urgencia a este proyecto y para proteger realmente a los defensores medioambientales. Uno esperaría esa respuesta de parte del Ejecutivo, pero no la hemos conseguido acá. Acá conseguimos presentaciones bonitas, números grandilocuentes, pero en realidad lo que se espera es trabajo. ¿En qué se van a comprometer hoy día como gobierno? ¿Se comprometen a buscar la urgencia a este proyecto o no? Esa es la pregunta que yo le hago hoy día a usted, subsecretaria. ¿Se comprometen como Ejecutivo a hacer las gestiones para que le pongan urgencia a este proyecto? Me parece extraño que luego de la última sesión que tuvimos acá, hoy día recién tengamos información de que se está creando el protocolo y que va a estar listo a finales de diciembre. Eso me parece extraño porque cuando estuvimos presentando este proyecto la vez pasada, en ningún momento nos comentaron sobre eso, si no mal recuerdo. Entonces, creo que no podemos trabajar sobre la marcha, no podemos trabajar porque nos están presionando. Uno esperaría que existiera trabajo previo y que le pusieran urgencia o que buscaran la forma de hacerlo, pero que se preocuparan realmente de los defensores ambientales. Pareciera que no le importa lo que está pasando con Julia Chuñil, pareciera que no le importa lo que están pasando los defensores ambientales que están siendo perseguidos, amenazados, asesinados. Y me preocupa, me preocupa mucho porque este es un gobierno que se autodenomina ecologista, y un gobierno que se autodenomina ecologista no está haciendo la pega por el medio ambiente ni por los defensores ambientales que uno esperaría que hiciera un gobierno ecologista. Así que esperamos el compromiso del gobierno más que explicaciones y todo lo que hemos visto en esta comisión. Muchas gracias. Yo voy a tomar la palabra también como miembro de la comisión. A mí me gustaría que pudiéramos, a propósito de lo que dicen los dos diputados que me antecedieron, salir del diagnóstico de que el gobierno no lo ha hecho o no lo ha hecho en los tiempos que nosotros queremos. El primer tratado que firmó el presidente Boric tras siete días de haber asumido fue el Tratado de Escazú y han pasado casi tres años. Al gobierno le queda un año. Y lo que esperamos, sabemos que no es resorte de la subsecretaría, no es que la subsecretaría tenga un botón y le ponga urgencia al proyecto, pero ya que el gobierno envía a la subsecretaria, queremos que el gobierno se junte con el gobierno y le pongan urgencia, porque nosotros lo estamos tramitando y lo vamos a empezar y terminar. No vamos a suspender la tramitación del proyecto. Pero luego va a pasar a sala. Y ahí tenemos la duda de si va a tener la misma premura o no. Y si tiene urgencia, porque la tabla de la sala se ordena en función de las urgencias, si no tiene urgencia va a estar en un loop eterno, como nos ha pasado con otros proyectos, que pueden ser meses o incluso terminarse el gobierno. Entonces necesitamos, primer mensaje para el gobierno, necesitamos que le pongan urgencia al proyecto. Y en segundo lugar, que colegislen, porque están, la semana pasada y hoy día, como invitados a exponer. Pero es distinto colegislar. Colegislar significa que todas esas mejoras que estaban en la presentación se traduzcan en indicaciones del Ejecutivo. Porque efectivamente el proyecto que nos presenta el diputado Maya, como todos los proyectos, una de las cosas que a uno le dicen cuando recién entra es que uno no tiene que enamorarse de sus proyectos ni de sus indicaciones, sino que tiene que estar abierto a cambiarlas. Y efectivamente al proyecto le faltan cosas, hay cuestiones que nosotros mismos vamos a presentar indicaciones, pero hay indicaciones que no podemos, que es una de las cuestiones que en la exposición de la subsecretaria quedó en evidencia, que es que el proyecto no habla del rol que tienen los servicios públicos, porque no podemos. En el momento en que el diputado Maya empieza a distribuir roles a los servicios públicos, en ese mismo momento la Secretaría de la Cámara le rechaza el ingreso al proyecto, que sería inadmisible. No podríamos tramitarlo. Entonces, si queremos que este proyecto salga bien y estén claros los roles de cada uno de los ministerios, los servicios públicos, las policías, necesitamos que haya indicaciones del gobierno. Sabemos que es engorroso, que los ministros por sí mismos no pueden hacerlo, que tienen que hablar con otro ministro, y tienen que además hablar con un equipo presidencial, pero así son las cosas. Podrían hacerlo más fácil, pero es así. Y si no tenemos eso, vamos a sacar proyectos que podamos sacar, con o sin el gobierno. Entonces, lo que le hemos dicho a la ministra de Medio Ambiente, hay gente del Ejecutivo acá también del Ministerio, que no solamente colegislen en los proyectos que son mensajes, y luego se despiden para venir cuando llegue otro proyecto con urgencia del gobierno, sino que en todos los proyectos que de esta comisión esperamos que el gobierno colegisle. Muy bien, diputada Clara Zagarbía, ¿alguien más? Diputado Martínez, y le devolvemos la palabra a la subsecretaria. Gracias, señor presidente. Me ha parecido muy clarificadora la exposición de la subsecretaria de Derechos Humanos, que en parte se hace eco de las necesidades de las organizaciones de la defensa de la naturaleza, y que están en este proyecto, que evidentemente es de una moción. También ella se ha referido a la necesidad de colegislar del Ejecutivo. Entonces, estaría bueno que cojan el guante y que se pronuncien más positivamente, y no en forma de escucharnos, sino activar, como sé que ha sucedido en otros proyectos, en los cuales han puesto indicaciones sustitutivas o que mejoran los proyectos. Entonces, yo también pediría que el Ejecutivo... [append chunk id: 12596]
1:00:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:10:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:20:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:30:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 13 (6 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria