1) Continuar la discusión general y votar la idea de legislar de la moción de las diputadas Yeomans, Bello, Gazmuri; Morales, doña Carla; Musante, Nuyado, Ossandón, Rojas, y Santibáñez, que "Modifica las leyes N° 20.830 y N° 19.968 para regular la convivencia de hecho y su reconocimiento judicial", en primer trámite constitucional y reglamentario. BOLETÍN N° 16965-34. Para tales efectos, se encuentra invitado el Defensor de la Niñez, don Anuar Quesille Vera.
2) Analizar la situación actual de las casas de acogidas a nivel nacional. Para tales efectos, se encuentra invitada la Ministra de la Mujer y Equidad de Género, doña Antonia Orellana y la Directora Nacional del SERNAMEG, doña Priscilla Carrasco.
3) Analizar los antecedentes del informe sobre el aumento de las violaciones de mujeres en Chile entre los años 2018 y 2022, las medidas que se adoptarán al respecto, y el porcentaje de niños y niñas que están dentro de ese diagnóstico, así como también el contenido de la campaña “No la hagas viral”, para prevenir la violencia de género. Para tales efectos, se recibirá a la Ministra de la Mujer y Equidad de Género, doña Antonia Orellana.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
10:00
[00:10:00] En nombre de Dios y de la patria se abre la sesión. El acta de la sesión noventa y siete se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión noventa y ocho queda a disposición de las señoras diputadas. La señora secretaria dará lectura a la cuenta. He recibido los siguientes documentos. Comunicación de las diputadas Bello, Gazmuri, Morales, doña Carla, Musante, Nuyado, Ossandón, Rojas, Santibáñez y Llamas. [append chunk id: 12561]
20:00
[00:20:00] Por lo cual, informan que retiran de su tramitación el proyecto que modifica las leyes N° 20.830 y N° 19.968 para regular la convivencia de hecho y su reconocimiento judicial. También nos llegó el oficio de la Secretaría General que comunica lo mismo. Un correo del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, mediante el cual comunican que la ministra no podrá asistir a la sesión de hoy, ya que tenía agendado un viaje a la región de Ñuble con anterioridad. Un correo del directorio de la Asociación de Funcionarias y Funcionarios de la Corporación de Asistencia Judicial de Valparaíso, por el cual solicitan ser recibidas en audiencia por la Comisión, con el objeto de dar a conocer la poca importancia que se ha dado a las denuncias efectuadas en el interior de la institución por agresiones sexuales y la rebaja de las sanciones impuestas luego de los respectivos sumarios, generando un ambiente de impunidad y de desincentivo a la denuncia, apunta en el documento de respaldo. Se ha recibido también un informe de la Biblioteca del Congreso Nacional sobre el proyecto de ley sobre regulación de las uniones de hecho, con el resumen de las principales observaciones y sugerencias en relación con ese proyecto que, como ya se dijo, fue retirado por sus autoras. Se ha recibido un oficio de la Subsecretaría de la Mujer y la Equidad de Género, por el cual informa que respecto a la situación de violencia de género que afecta a las mujeres en la región del Bío-Bío y conforme a lo dispuesto en los artículos 14 y 24 de la ley N° 19.880, se han derivado los antecedentes al Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género con el objeto de que responda directamente a esta comisión. Finalmente, un correo de doña Mónica Pérez Ávila, cuidadora, persona TEA, mediante el cual manifiesta su preocupación respecto al Protocolo de Acuerdo 2024-2025, específicamente sobre la disposición que prohíbe el fraccionamiento de la jornada diaria de teletrabajo en las instituciones que se rigen por dicho protocolo que adjunta y solicita su revisión y reconsideración. Gracias, señora secretaria. Palabras sobre la cuenta. Bueno, yo me quiero referir al documento, al correo del directorio de la Asociación de Funcionarias y Funcionarios, porque recordemos que hay un acuerdo de la comisión de que dijimos como que dejamos, hicimos un punto ahí de ya no recibir casos como el que se señala. Entonces, yo para no desatender esta problemática que igual es grave e importante, yo propongo que podamos oficiar, porque la Corporación de Asistencia Judicial es dependiente del Ministerio de Justicia. Entonces, yo lo que les propongo es que podamos oficiar, porque es la Corporación de Asistencia Judicial de Valparaíso, poder oficiar, por ejemplo, al Ceremi de Justicia de Valparaíso y también al Ministerio de Justicia para que nos informe respecto a la situación que existe con denuncias efectuadas por agresiones sexuales y con los sumarios y las sanciones impuestas, porque además la asociación presentó acá un documento de respaldo. Entonces, incluso se le puede, yo creo, hacer llegar también al Ministerio este documento. No sé qué opinan ustedes. Es una propuesta. Sí. Ah, diputada, ya. Entonces, diputada Mix y después diputada Rodríguez. Gracias, Presidenta. Efectivamente, nos preocupa, y lo habíamos conversado también con la diputada Olivera, de la exposición que al final terminan teniendo las víctimas, nos guste o no. Y también quienes son acusados por estas denuncias. Entonces, quizás podríamos aprovechar que está la directora del Sernameg que nos pueda orientar también en qué hacer cuando estas denuncias en los distintos servicios nos llegan. ¿Cuál es el camino a quienes directamente podríamos entregar estos antecedentes? A lo mejor pudieran contactar o a las asociaciones, o a los gremios, o a quien sea que haya solicitado la audiencia para poder orientarlos bien, porque también hay un desconocimiento en el funcionamiento de los protocolos, incluso de cómo activar la ley CARINA. A lo mejor se ven en una situación en que no saben cómo realizar el sumario, a lo mejor dentro más allá de los documentos existentes, de la cantidad de información que hay de la ley. No todos los servicios han tenido la rapidez ni tampoco la fluidez para poder implementar o accionar estos protocolos. Entonces, a lo mejor podríamos aprovechar, Presidenta, porque estamos hablando de trabajadores públicos, que nos pueda decir la directora del Sernameg, también que nos quede acá como un botón rojo, como que podamos, cada vez que nos lleguen estos casos, poder informarlos donde corresponda, para que no queden ahí en un limbo que nadie se hace cargo, porque lo que menos queremos es que queden ahí la sensación de que no fueron escuchadas, de que no fueron recibidas, porque efectivamente tenemos que hacernos cargo, pero de la forma que corresponda. Eso. Gracias, Presidenta. Entonces, diputada Romero. Muchas gracias, Presidenta, por su intermedio, quiero saludar a la directora del Sernameg y a las diputadas presentes. Sabe que a mí me queda una duda respecto, no de su planteamiento, sino de si estamos haciendo bien al recibir los casos, porque me voy a quedar con los casos que tienen relación con la administración pública, que no son pocos, y que probablemente pasamos la totalidad del año recibiendo casos. Entiendo que hay dos líneas, una tiene que ver con la denuncia interna y el respectivo sumario que debiera ser la división o el ministerio correspondiente, y lo segundo tiene que ver con lo judicial, que son dos áreas completamente distintas. Sin embargo, creo que debiéramos tener, o lo tenemos, pero debiéramos ejercerlo de mejor manera, la facultad de poder fiscalizar si es que la investigación interna y su respectiva sanción se cumplen en tiempo y forma. Pero, bajo esa lógica, lo que a mí me genera un cierto ruido, porque creo que no logramos cumplir con la expectativa de la denunciante o quien nos viene a contar eso, es si esta es la comisión. Entiendo que podría recaer quizás en trabajo, que podría ser a lo mejor una comisión atingente. Lamentablemente, lo que hemos visto es un aumento de este tipo de denuncias, que no dejan de ser graves, porque son en su gran mayoría, todas muy graves, por lo menos en mi región, en el área de salud, tenemos denuncias que no solo está la denuncia, sino que hay una... El mismo suceso certifica que eso está ocurriendo, pero cuando tú vas a la línea de tiempo, ves que las acciones en tiempo y forma, que le corresponde tomar al ministerio o a la respectiva subsecretaría, no ocurren. Pero sí comparto en parte lo que usted señala, porque han venido las denunciantes acá, hemos levantado oficios, y esos oficios no han sido respondidos. Me corregirá la secretaría si me equivoco o soy imprecisa, pero no ha ocurrido. Por tanto, lo que nos queda es utilizar en algunos casos la ley de transparencia para saber en qué proceso va. No estamos preguntando el fondo del sumario, porque entendemos que ahí hay un secreto, sino que estamos preguntando o tiempo y forma. Solidarizando con las personas que pasan por ese momento, que además, perdón que lo diga, pero en muchos de los casos tiene que ver con una animadversión política y poco técnica, creo que quedan finalmente como en tierra de nadie. Entonces sí, efectivamente, deberíamos tomar un acuerdo. No sé si es precisamente el oficio, porque los oficios son documentación que va y viene, pero que no tiene ninguna respuesta concreta. Por tanto, nuestro rol fiscalizador respecto de las acciones que hace el Estado se ve disminuido, y en casos particularmente como los señalados. Muchas gracias, Presidenta. Gracias, diputada Romero. Igual, secretaria, no sé, porque nuestro rol fiscalizador entiendo yo que va más a oficiar, porque además que nosotros cuando requerimos la presencia de alguna autoridad, de algún ministerio. [append chunk id: 12565]
30:00
[00:30:00] Institución pública, además que es invitación, porque el rol fiscalizador propiamente tal y que da propiedad a los diputados y diputadas son las comisiones especiales investigadoras, que ahí no van invitados, sino que se les cita. Entonces, no sé cómo nosotros, qué otra medida más efectiva podríamos adoptar como comisión, aparte del oficio. Sí, diputada Romero. Sí, efectivamente, porque de ser así, más allá del rol, o nos ponemos de acuerdo a hacer una comisión investigadora de casos de denuncias por ley Karim o por acoso y maltrato laboral en las distintas reparticiones, o yo creo que sigue siendo necesario recibir entonces a las denunciantes en las comisiones. Creo que es la medida de presión que tienen los distintos ministerios para responder. No daría el acuerdo para no seguir citándolas. Lo que sucede, diputada Romero, es que ese fue un acuerdo que nosotros habíamos abordado de antes, porque además que existe bajo el alero de cuando se comenzó a estar vigente la ley Karim, también tenemos que tener mucho cuidado con la exposición de personas afectadas, que si bien es cierto pueden estar solicitando su presencia, pero también ahí hay un tema vinculado con el funcionamiento interno de la Cámara de Diputados y Diputadas. Lo que podemos hacer es después entregarles como una información más detallada respecto de ese tema. ¿A cómo debemos llevar a cabo nosotros la recepción de denuncias y el tratamiento que le tenemos que dar respecto de personas? ¿Como Cámara o como Comisión? Respecto de denuncias externas, me refiero a personas afectadas, como lo que solicita el directorio de la Asociación de Funcionarios, porque ellos quieren venir a exponer respecto de estas situaciones, que ven que no son efectivas las medidas, los protocolos, los sumarios que están llevando a cabo la Corporación de Asistencia Judicial, que en este caso es la de Valparaíso. A mí me quedan dos cosas. Yo sé que la Cámara no tiene protocolo interno, eso es una cosa, y lo segundo es algún tipo de reglamentación dentro de la comisión. No sé si me queda claro. Yo creo que para eso son las comisiones. Diputada Mix. Gracias, Presidenta. Por esa misma poca claridad y con los riesgos que tenía, que lo vimos en un par de casos, es que tomamos en su oportunidad el acuerdo en esta comisión, quizás no estaba presente, pero tomamos ese acuerdo, de evitar seguir, sobre todo cuando se pone en marcha la ley Karim. Dijimos, ya hay una herramienta, ya hay una vía de denuncia y existe el soporte normativo para que las personas, trabajadores y trabajadoras del sector público principalmente, puedan recurrir a las dos vías que tienen, la vía judicial o la vía administrativa. Antes de aquello, no existía ese canal de denuncia, porque a veces han pasado que son las víctimas las que escriben. A veces son los gremios. Ha sido muy variado y con la intención de no exponer incluso al supuesto responsable, dijimos, no podemos seguir y así fue que lo propuso la Presidenta, recibiendo casos de funcionarios del sector público, teniendo hoy día la herramienta de la ley Karim para poder denunciar. Hoy día están obligados los servicios a tener los protocolos, están obligados a activar esos sumarios y hay también donde ir a denunciar si eso no ocurre. Entonces, por esa razón, es que en su momento que ya teníamos un atochamiento increíble, no desconocemos que ha habido muchos casos, jamás hemos dicho que incluso más, algunas personas que expusieron acá, después fueron a exponer a la Comisión de Gobierno Interior y dijeron que después que expusieron acá, recibieron represalias. Entonces, son riesgos que nosotros estamos tomando y que no estamos tomando el peso a las cosas que se van diciendo acá, fuera de la comisión, que es televisada, que se dan nombres y que de verdad tiene un riesgo que es complejo. Entonces, en ese sentido, en esa oportunidad, tomamos un acuerdo que yo no estaría a favor de dejarlo sin efecto, que es derivar, por eso he pedido que a lo mejor la directora del SENAMEC nos pueda orientar qué pasa si nos siguen llegando estos casos, dónde corresponde enviarlos, cómo debiera actuar el aparato del Estado para poder acoger estas denuncias, qué es lo que corresponde. Yo y así fue que lo discutimos en esa oportunidad y por eso tomamos esa decisión. Eso, Presidenta. Diputada Báiz. Muchas gracias, Presidenta. Yo creo que el tema es bien complejo y como Comisión de Mujeres igual me cuesta aprobar este acuerdo que se tomó en algún minuto, o sea, lo que señala la diputada Mix se tomó, no recuerdo si yo aprobé en su minuto, no me recuerdo. Yo lo que sí me recuerdo es que aquí vimos que, lamentablemente, había una importante cantidad de denuncias y de peticiones de venir a exponer sus casos, y que eran muchos. Y lo que sí dijimos, y hay una cierta conversación respecto a que estábamos con todo el derecho, digamos, que tienen las personas de solicitar ser tratadas acá y que su tema, a lo mejor como una forma de presión, avanzara porque por las vías de mandar oficio y recurrir a los sistemas normales, digámoslo así, no avanzaban y aquí como una forma de presión, digámoslo en el buen sentido, de que aquí como Comisión de Mujeres pudiéramos hacernos parte también de sus peticiones o de sus situaciones, algunas de ellas bastante graves a mi juicio, y que estábamos copando eso y la agenda legislativa quedando un poco desfasada, que fue una realidad, porque teníamos muchas denuncias, a lo mejor porque recibíamos a una y ahí venían otras, se pasa el dato en el buen sentido, es decir, no escucharon, se sintieron bien, a lo mejor porque les dimos respaldo, empatizamos, en fin, más allá del resultado que habría que evaluar qué tanto fue en el resultado, pero sí es lo menos en sentir que se les abre una puerta y que se les recibe y se les acoge, porque los testimonios son de que, claro, la mayoría eran que no se habían sentido oídas en sus, si es una repartición, bueno, públicas normalmente, entonces yo sin perjuicio de la no revictimización, que es un tema también importante, que también hay que considerarlo, pero a mí me parece que como Comisión de Mujeres acá, no podemos decir que derivar a otro servicio, o sea, a lo mejor eso también, pero además, aquí tomar parte, a lo menos conocer, saber qué es lo que está pasando, entonces, yo creo que esto de derivar, bueno, la directora aquí nos dirá después dónde pueden ir, en fin, pero a mí no me queda, no me deja tranquila el decir que voy a derivar a otro servicio, cuando nosotros aquí tenemos una Comisión de Mujeres que tenemos que abocarnos. Yo cuando partí acá y formo parte de esta comisión, dije aquí el principal elemento es para mí, más allá del desarrollo económico, de proteger, avanzar en políticas públicas que permitan a las mujeres tener una independencia económica, es erradicar y evaluar todo tipo de violencia o de acoso laboral, sexual contra las mujeres, entonces es un tema que hoy día es gravísimo en Chile y está avanzando cada día más. Yo quería plantear además que tuvieron una comisión en Rancagua y yo planteé lo del cáncer de mamas y que además hoy día, Presidenta, quería solicitar que no dejáramos la reunión, una sesión que se haga en la región del Bío Bío, a propósito de la violencia contra las mujeres, tengo unos casos puntuales que se los voy a plantear después a la directora, entonces, no me siento cómoda ni me resultaría también, al igual que la diputada Romero, a lo mejor ella con otro tipo de argumentos más específicos, más administrativos, más jurídicos, pero decir que no vengan más acá, o sea, si piden venir, más allá digo de la revictimización, que es un tema también, como bien decía la diputada Mix, que hay otros efectos que puedan tener posteriores, pero que si las personas quieren hacerlo y quieren venir aquí a contar su situación, a lo mejor busquemos una instancia que sea secreto, les decimos a ella, les preguntamos primero, pero que sienten que aquí hay un espacio en donde se acoge este tipo de situaciones que hoy día, a mi juicio, me parece que han sido graves, y hoy día, no desconozcamos, hay una situación en el país donde han habido más de un caso, donde creo que no podemos hoy día, sobre todo en este momento, decir que no, que vayan a otro lugar, o que no sean acá, pasen por lo menos primero por acá. Gracias. Sí, diputada Romero. [append chunk id: 12567]
40:00
[00:40:00] Muchas gracias. Adhiriendo a lo que dice la diputada Vice, y solo esto no tiene que ver con ningún otro ánimo de no poder ejercer nuestra función, porque yo entiendo lo de la revictimización y comparto, creo que no hay nadie que no lo comparta, pero la diputada Mix ha dicho algo que es una realidad, dice que algunas de las mujeres que han venido a esta comisión, posteriormente reciben represalias, y usted me va a perdonar, pero a mí me parece que eso es absolutamente aberrante. Debería eso darnos mayor fuerza para seguir invitando mujeres, porque lo que nosotros tenemos que fiscalizar es el accionar del Estado y su funcionamiento. Entiendo que por un lado está la ley Karim y que deberá correr su curso normal, pero cuando un sumario administrativo queda en un cajón o se dilata para que este no tenga una sanción, por lo menos dentro de esta administración, y lo voy a poner en esto porque puede pasar en otro gobierno también, ¿por qué no podríamos no fiscalizar aquello? Esa es mi aprehensión, ¿me explico? No tiene que ver con recibamos a todo quien venga, sino que tiene que ver cómo cada director de servicio, o director de división, o subsecretario, o ministro hace cumplir lo que tiene que cumplir. Básicamente eso. Muchas gracias, Presidenta.
Diputada Mix. A ver, yo no dije literalmente lo que usted dijo a través suyo, Presidenta, Diputada Romero, lo que yo dije fue que una de las personas que vino a hacer una denuncia aquí fue a otra comisión diciendo que cuando pasó por acá le significó una represalia. Yo repetí lo que ella dijo en la otra comisión. No es que yo esté... No tengo la certeza de que eso ocurrió, solo que ella dijo, mejor vengo a esta otra comisión porque fui a esa comisión y me pasó esto y esto otro. Y a mí me lo comentaron parlamentares de esa comisión que estaban y me dijeron, oye, ¿qué pasa? Mira, ¿por qué esta persona dijo tal cosa? Entonces es súper complejo porque tampoco quiero que nos refiramos a los casos, sino es como que volvemos al punto cero, ¿no? O si hacemos una sesión secreta y lo hablamos entre nosotras y llegamos a algunos acuerdos, porque en realidad es súper complejo. Además, hablar como en general, porque podríamos decir, mira, en tal caso pasó esta cosa. Y aquí también hay mujeres que salieron afectadas por una denuncia de otra mujer, porque eso también nosotros lo hemos visto. Mujeres que han salido afectadas... Entonces ahí también se nos pone en un camino medio complicado, porque mujeres que salen afectadas por una denuncia de otras mujeres, ¿cuál es el...? Entonces teníamos que también escuchar a la otra mujer, porque somos la Comisión de Mujeres. Y entonces esta cuestión se transforma en la doctora Polo y no vamos a salir nunca de acá. Entonces hay que tener cuidado con eso.
A mí me... Mira, yo le voy a confesar algo. Después que me reuní con una mujer que se ve muy afectada por un caso, dije, no estamos equivocando, no estamos haciendo las cosas bien, no hemos tenido la precaución que esto requiere. Y no porque desconozca las denuncias, porque este es mi segundo periodo y en el periodo pasado tuvimos muchas denuncias también al interior de CENAMEG y otros servicios, y también nos encontramos acá con algunas situaciones bien difíciles. Denuncia contra también jefes de servicio, si esto sabemos que no es algo que partió ahora. Y si hay más denuncias es porque existen los canales para denunciar. Hoy día la gente se atreve a hacer esa denuncia. Antes no había esos canales. No estaban los protocolos, no estaban las alternativas, los sumarios, la capacitación a los fiscales con perspectiva de género, aunque a algunas les molesta, pero es así, es necesario que así sea.
Entonces yo no es que esté en contra de escuchar, creo que para que solo las escuchemos y les digamos al salir la puerta, que te vaya bien, ya te escuché, no tiene mucho sentido. Entonces yo lo que creo que para que tenga sentido ese escucha o ese acompañamiento, es mejor que nos orienten qué es lo que corresponde hacer a propósito de la ley Karim, a propósito del Convenio 190, a propósito incluso del convenio de las alternativas judiciales, porque hay trabajadores y trabajadoras que se sienten hoy día acosados, persiguidos y no les da confianza hacer la denuncia internamente porque su propio jefe va a ser el que lo va a evaluar, que suponen que es él mismo que lo ha acosado. Entonces es una cosa como que no salimos nunca de ahí.
Entonces yo lo que creo y en función de ese acuerdo que tomamos, porque era muy complejo, que insistir en que a lo mejor la directora nos pueda dar algunos tips, nos pueda orientar y no sé si hoy, quizás en otra oportunidad, como sesión secreta, podamos conversar y discutir esto como bien. ¿Qué es lo más útil? ¿Para qué servimos? ¿A quiénes vamos a escuchar a quienes no? Porque a lo mejor hay una supuesta víctima y que es un victimario y no es victimario y a lo mejor estamos generando un problema en ese otro lado de la historia. Entonces, ¿por qué no dimensionar los efectos que tiene esto? Y tiene efectos, tiene efectos.
Entonces para ser más responsables, yo lo que digo es que sigamos en la línea del acuerdo que ya tomamos, que la directora nos pueda orientar y entre nosotras quizás ponernos de acuerdo en una sesión secreta. Entonces vamos a discutir porque va a ser un momento que vamos a estar todas juntas porque a pesar de que nos vemos cada rato, nos sentamos a conversar este tema más que acá, podamos abiertamente, horizontalmente tomar una decisión que no perjudique a nadie y que nos sintamos que nuestro rol fiscalizador sí se está cumpliendo. ¿A quiénes vamos a citar cuando ocurra esto? ¿A quiénes nos vamos a llamar? ¿A quiénes vamos a usar los nombres, no vamos a usar los nombres, etcétera? Todo como todo eso, quizás conversarlo entre nosotras en un momento distinto.
Yo ahora, Presidenta, quería insistir en que la directora pudiera darnos esa orientación porque creo que es súper necesario. Gracias, diputada Mix. Bueno, independiente de, yo creo que igual, yo insisto, en la primera medida que podemos tomar en este momento es en oficiar. Y también, yo creo, señora secretaria, que sería conveniente si pueden ustedes revisar, que yo sé que en la mayoría de los casos, pero de todas formas, revisar los servicios que no han respondido para reiterarles, reiterar el oficio. Por eso, yo a mí me interesa más de 30 días, más de 30 días. Sí, porque tienen 30 días. Bueno, por eso a mí me interesa tanto el proyecto de ley que establece las sanciones para los servicios que no cumplan con los plazos para los oficios que tienen que entregar, porque eso también entorpece nuestro rol fiscalizador. Porque si se respondieran los oficios dentro del plazo, sería efectivo nuestro rol fiscalizador.
Entonces, acordamos realizar una sesión secreta para conversar bien los temas con tranquilidad, ¿sí? Ya. Y entonces, ¿oficiamos y acordamos una sesión secreta? ¿Sí? Presidenta, para oficiar entonces, ¿sí? Para avanzar en algo. Sí, ¿oficiamos? Entonces, está acordado. Sí, diputada Medina. ¿La sesión secreta, presidenta, para escuchar personas o para tomar acuerdos? Para tomar acuerdos. Porque en base a la, para tener una conversación bien clara de cómo vamos a abordar estos casos a futuro. Yo, presidenta, prefiero primero la sesión secreta, así que a mí me saca el oficio, por favor. De oficiar, prefiero primero tener la sesión secreta para plantear ahí cómo vamos a enfrentar esta situación. Entonces, antes de eso, no suscribo el oficio.
Entonces, ¿ometemos a votación? ¿No? Ah, ya, ya. O sea, el planteamiento del oficio en realidad era para ir avanzando en algo, no obstante las decisiones que podamos tomar. No, no, no, no. Este oficio es por primera vez, pero la señora secretaria, yo le solicité que entregué un listado respecto de los que no se han respondido para reiterar la solicitud de oficio. ¿Pero lo reiteramos inmediatamente? Sí, no, no, no, lo reiteré, sí, sí, para ir avanzando. Ya, entonces, le damos la palabra a la directora nacional de CENAMEG. Gracias, presidenta. Bueno, buenas tardes a todas. Me voy a referir a este tema en particular que me está consultando la diputada Mix. A ver, yo creo que efectivamente… [append chunk id: 12585]
50:00
[00:50:00] Existe una normativa hoy día donde los jefes de servicio son los responsables de que se implemente un protocolo de atención que permita la investigación, la sanción y, por sobre todas las cosas, porque ese es el objetivo de la ley Karim, es la prevención al interior de las instituciones. Por lo tanto, aquí yo creo que quien debería dar cuenta del estado de esos procesos, porque como bien dice la diputada, no es posible tener datos detallados de cuál es el procedimiento, porque son investigaciones sumarias, son secretas. Pero sí les podría comentar en qué estado está la gestión de esos casos. Y en ese sentido, que ustedes como comisión oficiaran a esos jefes de servicio para que les comenten en qué proceso están cada uno de esos casos. Esto en materia y competencia de trabajo. Y aquí voy a hablar como psicóloga, siendo directora del servicio. Coincido con la diputada Mix de que es un tema delicado, porque cuando uno recibe una víctima y escucha su relato, no solo porque ocurren distintos procesos, cada una de las personas vive las situaciones que son traumáticas, finalmente, ser víctima de acoso, de acoso laboral, de maltrato, etcétera, te provoca un trauma y te provoca un estrés postraumático. Pero cada persona vivencia ese hecho traumático de una forma particular y muy subjetiva. Entonces, para algunas personas es muy reparatorio hablar y abrirlo y que todo el mundo sepa. Y para otras personas es muy complejo también exponer su caso. Entonces, yo creo que efectivamente, considerando que he atendido a mujeres que son víctimas de violencia y sobrevivientes de estos casos por mucho tiempo, hay que tener ciertos resguardos porque además las víctimas o las sobrevivientes siempre tienen una expectativa. Y probablemente en este espacio van a tener una expectativa respecto de lo que ustedes pueden hacer o no hacer. Entonces, yo no les estoy diciendo qué es lo que tienen que hacer bajo ningún aspecto, eso es una decisión que tienen que tomar ustedes. Pero yo sugiero que efectivamente analicen esos contrapuntos porque si van a recibir personas, hay que hacer un encuadre bien claro de qué es lo que se puede hacer en función de ese relato que ellas dicen. Porque pueden haber mujeres que digan, o víctimas, yo no necesariamente puedo ser mujer, pero que diga, bueno, voy a ir a la comisión, allá las diputadas entonces me van a resolver mi problema. Y no necesariamente eso puede ocurrir. Entonces, si lo van a hacer, ese encuadre inicial con ellas es importante, como de la intervención en crisis, de escuchar de forma muy activa. O sea, hay tips, como usted bien decía, de atención inicial, que lo podemos aprender cualquier persona. No necesariamente tienes que ser psicólogo. De hecho, por eso es tan importante trabajar con las comunidades en esto, en cómo uno escucha, cómo uno atiende a alguien que te quiere compartir una denuncia. Y eso, como les digo, tiene ciertos efectos. Y por otra parte hay otras víctimas que también para ellas es muy reparatorio abrirlo y decirlo y contarlo. Y solo el puro hecho de ser escuchadas puede contribuir a su proceso, incluso, de decir, bueno, fui a la comisión y las diputadas me escucharon. Entonces, tengo más herramientas ahora para enfrentar el tema. Entonces, yo creo que efectivamente hay que ir contrapesando los casos desde una perspectiva más técnica, si lo quiere decir. Pero en términos formales, quien lleva las causas en cada uno de los servicios públicos y a quien hay que pedirle cuentas es a los jefes de servicio o jefas de servicio. Y luego creo que trabajo es el espacio también que hace seguimiento a este proceso de implementación de la ley Karim, y claro, además, como hemos asistido a casos que son connotados del punto de vista público, también ocurre este fenómeno de, bueno, las mujeres lo están diciendo, se están atreviendo, yo también me voy a atrever, yo también lo voy a decir. O sea, se nos abrió un abanico donde, efectivamente, las mujeres se sienten mucho más o pudiese ser que se sientan más acogidas y por eso están denunciando mucho más, ¿no? Yo, lamentablemente, veíamos el otro día, hacíamos un análisis a propósito también de quienes tenemos responsabilidades de toma de decisiones y mirábamos la región de la Araucanía y tenemos solamente un municipio que no tiene denuncia. O sea, es como una cultura del abuso, si uno lo quiere poner en esos términos. Entonces, estamos frente a una situación complicada que tiene que ver con cuestiones culturales y que, bueno, de ahí podemos ahondar un poquito más en esto, pero yo creo que sugiero humildemente desde mi posición como directora del servicio que se haga la vía formal, ¿cierto? De seguir insistiendo a través de los jefes de servicio, de que el protocolo se cumpla, de que ustedes pueden pedir saber en qué van esos procesos y que deberían responder y, por otro lado, que analicen quizás con un poco más de calma la posibilidad de recibir a personas en qué estado, en qué situación vienen, quién las va a acompañar, cómo se ajustan sus expectativas para que no salgan de acá pensando que, bueno, probablemente puede ser un espacio de apoyo y de contención, pero no necesariamente, de acuerdo a las temáticas, resolver totalmente el problema porque depende de otras instituciones también muchas veces. Muchas gracias, directora. Bueno, entonces lo tenemos que tener en cuenta también respecto de la responsabilidad, bueno, los jefes de servicio, pero también el rol que cumple el Ministerio del Trabajo, pero de todas maneras uno de los temas que incluso se han hecho reportajes y se ha consultado también acá a miembros de la comisión es respecto al rol que cumplen los equipos de género que se supone que están trabajando en forma intersectorial dentro de cada servicio. Entonces ahí también se supone que tienen que ir cumpliendo un rol y yo creo que cuando hay casos de situaciones de acoso, de maltrato, acoso laboral, acoso sexual, etcétera, ahí tienen que cumplir un rol y si es intersectorial entonces esa intersectorialidad está bajo el alero del Ministerio de la Mujer. Entonces yo creo que también ese es un tema que también habría una responsabilidad, a lo mejor no directa, pero en cuanto al monitoreo, porque quién es el órgano que se preocupa de monitorear, el Ministerio del Trabajo, pero también qué sucede con esos equipos especializados que están en los servicios. Sí, ahí, Presidenta, perdón. Ya, te vamos a dar la palabra para que después respondas las dos, no sé si tienes una consulta o respecto. Gracias, Presidenta. Presidenta, yo coincido con lo que expone la directora respecto de cuáles son las personas que quizás pueden venir o no a la comisión a exponer, entendiendo que cada una tiene una forma distinta de ver y coincido plenamente cuando dice que quizás algunas se sienten o les perjudica mucho más y otras que simplemente el hecho de venir a la comisión o conversar con las parlamentarias para ella ya es un alivio. Yo semana a semana recibo audiencias por denuncias por maltrato laboral, por acoso, por violencia en general y la verdad es que intento hacer gestión muchas veces, pero no siempre resulta. Entonces yo creo que aquí no es solo un tema de que si la comisión escucha o no, sino que también creo que el llamado es a las instituciones a que actúen porque, no sé, la semana pasada, por ejemplo, hubo una discusión dentro de la dirección del trabajo que es la principal encargada de fiscalizar las denuncias. No sé a quién se le consulta hoy día porque no sé qué pasó con el director, o sea, él fue acusado también por maltrato laboral, no sé en qué va eso, pero sería bueno saber entonces a quién se recurre. Yo creo que aquí el problema es un problema general, o sea, la directora nos dice pueden recurrir a los jefes de servicio que son los que tienen que estar a cargo. Claro, o sea, yo estoy de acuerdo con que oficiemos para consultar a lo largo de Chile cuántos son los jefes de servicio, por ejemplo, que han implementado el protocolo, yo me imagino que todos, pero es bueno tener el dato, el protocolo sobre la ley Karim y cuántas han sido las denuncias, cuántas de esas denuncias finalmente han tenido un... [append chunk id: 12593]
1:00:00
[01:00:00] curso de término porque una de las cosas que dicen las personas que denuncian es que se levantan sumarios y los sumarios quedan ahí durmiendo, entonces es un problema más profundo del que vemos aquí. Para la discusión de la Ley de Presupuesto andaban los funcionarios precisamente de la Dirección del Trabajo pidiendo aumento de presupuesto para poder tener más personal que fiscalice las denuncias por la ley Karim. Entonces creo que está bien, nosotras a lo mejor nos podemos reunir en una sesión secreta o extraordinaria para tratar el tema. A mí de verdad no me gusta cerrarle las puertas a las personas que quieren ser escuchadas por las distintas comisiones, entendiendo que aquí hay muchas veces revictimización, pero hay personas, créanme, que muchas veces están disponibles y dispuestas a eso, a esas redistimizaciones, no compartiéndolas yo, pero respetando cuál es la decisión de cada persona por el simple hecho de que van a poder ser escuchadas. O sea, créanme, yo hay días que me tomo una hora y media, dos horas junto a mi equipo escuchando a una persona, porque lo único que quieren es que alguien las escuche y las autoridades estamos para eso. Yo soy súper crítica de cómo han obrado las instituciones del Estado. O sea, hoy día mismo vamos a ver, vamos a tener un punto de prensa acá, algunas mujeres nuevamente levantando el tema de Cate Hurtado, y hasta el día de hoy no tenemos respuesta nosotras. Entonces, también reiterar oficio, de verdad que para mí también el trabajo legislativo o fiscalizador que podemos hacer las parlamentarias de esta comisión tampoco es considerado, tampoco se toma en cuenta por las instituciones. ¿A cuántas funcionarias no hemos recibido acá? Y son las propias instituciones las que se defienden y resulta que no le dan ninguna solución a esas mujeres o a las personas distintas que vienen a exponer sus problemáticas. Entonces yo creo que es un tema que va mucho más allá de que nosotras nos podamos sentar a conversar y ver a quién o no nos vamos a escuchar. Yo soy partidaria de escuchar a todo el mundo que quiera venir aquí y exponer sus problemáticas, porque de eso también se trata la democracia. Pero yo quiero manifestar eso y solicitar hacer solicitud del oficio porque creo que es importante tener también ese dato para nosotras, Presidenta. Muchas gracias.
Muchas gracias, diputada Olivera. Directora, respecto del punto que yo le había planteado de los equipos. Claro, yo creo que ahí efectivamente es muy probable que cada uno de los servicios haya pedido asesoría a las encargadas de género para que incorporen perspectiva de género los protocolos, porque además está así planteado. La idea es que los fiscalizadores o quienes van a asumir estos sumarios estén formados para que puedan tener una perspectiva distinta que permita sacar por sobre todas las cosas el estereotipo de género, porque cuando se hacen investigaciones así sin perspectiva se instala toda esa idea de que, bueno, a lo mejor usted lo provocó, a lo mejor usted participó en esto, sobre todo cuando son aspectos que tienen que ver con el mundo sexual. Por eso es tan importante incorporar enfoque de género. Entonces, desde esa perspectiva, claro, en términos muy formales, por decirlo de alguna manera, o administrativamente, las encargadas de género no tienen la obligación de lo que hemos visto, ¿cierto?, administrativa, pero sí pueden brindar una asesoría. Eso sí es parte del trabajo que seguramente hacen y que nosotros también podemos reforzar. Yo me puedo llevar ese trabajo para hablarlo con la ministra y que se haga ese refuerzo con toda la red de encargadas de género del Estado para que apoyen en la implementación de los protocolos y de la ley Karim, que cumplen ese rol asesor, porque ellas tienen esa función también, de asesorar.
¿Ninguna de acá está en trabajo? No, yo no, porque querría, no sé, por eso me lo empezaba a preguntar, incluso después que habló la diputada Olivera, Presidenta, si la Comisión de Trabajo está haciendo este trabajo, como, ¿me entiendes?, como hay otra comisión en la Cámara de Diputados y Diputadas, porque el Senado no tiene ese rol fiscalizador, que esté escuchando estos relatos. Entonces, claro, nosotras decimos, son mujeres y nos sentimos con la obligación de escucharlas, pero hay también víctimas que son hombres, y entonces, yo también, yo escuchaba mucho, y también mucho del LGTBI, y también muchos autistas que también terminan siendo sacados de sus lugares de trabajo, pero yo lo pregunto porque querría también saber cómo nos está abordando el trabajo, ¿me entiendes?, porque claro, nosotros podríamos también tirarle la pelota al trabajo, en el sentido de, bueno, ¿qué pasa?, ¿cómo lo están haciendo ustedes?, ¿están haciéndole un seguimiento a la Dirección de Trabajo a propósito de las denuncias que existen?, porque aquí tienen que haber igual un rol relativamente compartido, porque nosotros tenemos vínculos con algunos ministerios, pero claramente, quien debería estar muy encima de la Dirección de Trabajo es la Comisión de Trabajo. Entonces, por eso lo preguntaba, a lo mejor si había algo ahí, yo no estoy ahí, igual voy a preguntar, por si acaso, pero claro, porque tampoco nosotros, como Comisión de Mujer, nos podemos hacer cargo de todas las denuncias que se estén presentando, porque todo el mundo ha reconocido, tanto la Dirección de Trabajo, como las mutuales, del aumento exponencial de las denuncias, entonces no nos daría basto a nosotros para poder escuchar a todo el mundo, y cómo discriminamos en qué caso y qué no, también ahí se nos echan, estamos en un problema, ¿no?, así que, bueno, eso presenta.
Gracias, Diputada Mix. A propósito de lo que señaló la directora, yo creo que sería bueno que nosotros contemos con la información respecto del estado de avance de los ministerios, por ministerio, porque si no sería mucho servicio, pero que hagan un reporte respecto a los avances de la aplicación de los protocolos y de la aplicación del reglamento y de la ley Karim. Entonces, yo les propongo invitar a la ministra de Trabajo y a la Dirección del Trabajo para que nos entregue un informe, a lo mejor no lo va a exponer porque necesitaríamos como tres sesiones, yo creo, pero una visión general y ojalá nos pueda entregar un informe más detallado, como se ha hecho a nuestros otros ministerios, otras autoridades invitadas, que se da la visión general y nos entregan la documentación, porque yo creo que ese es un dato muy importante que tenemos que manejar dentro de nuestro rol fiscalizador también.
Eso. Bueno, y vamos a pasar, porque como dejamos ahora los puntos varios para el final, entonces vamos a pasar al punto dos, que es analizar la situación actual de las casas de acogida a nivel nacional y después también va a abordar la directora nacional de SERNAMEG, doña Priscilla Carrasco, el análisis de los antecedentes del informe sobre el aumento de las violaciones de mujeres en Chile entre los años 2018 y 2022, medidas a adoptar al respecto, porcentaje de niños y niñas que están dentro de ese diagnóstico, así como también el contenido de la campaña “No la hagas viral”, para prevenir la violencia de género. Así que respecto de, primero, el punto dos de la situación actual de las casas de acogida a nivel nacional, le damos la palabra, sí, directora. Ah, perdón, sí, perdón, secretaria. No tomé el acuerdo respecto de invitar a la ministra. ¿Sí? ¿Acordado? Acordado. Ya, ahora sí, directora.
Muchas gracias, Presidenta. Bueno, creo que vine justamente a fines del año pasado a comentarles cómo habíamos hecho este ejercicio de rediseñar toda la oferta que teníamos en materia de violencia, y esto en función de varios elementos, ¿no? Primero, el servicio es un servicio que lleva 34 años implementando políticas públicas en materia de violencia, y por lo tanto creemos que efectivamente era necesario, y eso se ha ido haciendo a lo largo del tiempo, pero en el último periodo, hacer algunos ajustes que dieran cuenta de una oferta que fuera más en sintonía con los requerimientos de las mujeres actuales, ¿no? Actuales que hemos cambiado, que tenemos distintas necesidades, que efectivamente, tal como hemos visualizado, ¿cierto?, en este espacio, han existido hechos bien relevantes que permiten que mujeres, muchas más mujeres, se atrevan, ¿cierto?, a abrir estos temas, a denunciar. Es decir, yo creo que igualmente a lo largo de estos... [append chunk id: 12600]
1:10:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.