La presente sesión tiene el propósito de continuar con la discusión en particular y votación del proyecto de ley iniciado en mensaje de S.E., el Presidente de la República, primer trámite constitucional, con urgencia calificada de “Suma”, que "Establece nueva Ley General de Pesca y deroga disposiciones que indica”. BOLETIN N° 16.500-21.
Invitados: la Directora del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, señora María Soledad Tapia Almonacid y asesores.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
10:00
[00:10:00] El acta de la sesión número 128, el acta de las sesiones anteriores se da por aprobada y el acta de la sesión siguiente que a disposición de las y los integrantes de la comisión, el señor Secretario hará lectura a la cuenta. Buenas tardes, señor Presidente. Se han recibido los siguientes documentos para la cuenta de la sesión número 133, celebrada el día de hoy, miércoles 18 de diciembre de 2024. En primer lugar, un oficio de la Comisión de Defensa, por el cual remite copia de carta del señor Pascual Aguilera Sarmiento en su rol de vocero nacional de la Coordinadora Nacional de Jivieros y Delegado Nacional de Calama Sur, donde da cuenta de una delicada situación que está aconteciendo en los puertos de Arica e Iquique, donde durante los últimos meses de este año se han incrementado alarmantemente las recaladas de barcos pesqueros chinos. En segundo lugar, un correo del Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala, INDESPA, por el cual remite la primera memoria de género con los principales hitos internos y externos para los años 2022 y 2023. Y por último, señor Presidente, una copia del comunicado de prensa de los pescadores artesanales de Lota y Coronel, respecto a lo expresado por el senador Gastón Saavedra y también por el nuevo gobernador. [append chunk id: 12564]
20:00
[00:20:00] El gobernador de la región del Bío Bío, señor Sergio Yacamán. Esto da la cuenta, señor Presidente. Muchas gracias, señor Secretario. Vamos a pedirle que estos documentos los pueda compartir a los integrantes de la comisión en el chat también. Y si le parece a la comisión, palabras sobre la cuenta. Luego, si le parece, le vamos a ofrecer la palabra al Ejecutivo para que pueda referirse respecto a... Sí, pero me gustaría por su intermedio, Presidente, al señor Secretario, disculpe mi ignorancia, pero me explique el tema de género, no lo entendí, ¿qué es lo que tiene que ver con la carta? Por favor, Presidente, si fue posible. Vamos a consultarle al señor Secretario. A ver qué es lo que es. No es una carta, estimado diputado, es un correo por el cual remiten una memoria que da a conocer esa situación y los informes de género en esa institución. Va a ser repetido al chat de la comisión. Es como una memoria anual, como un compendio anual de lo que han hecho. Sí, Presidente, quería poner en la discusión el tema del género, gracias. Si le parece a la comisión, palabras sobre la cuenta. Saludamos a la Directora Nacional de Serna Pesca, María Soledad Tapia Almonacid, también al Subdirector Jurídico, el señor Felipe Ruiz, a la señora Aurora Guerrero, directora de pesquerías, y también a Vicenta Andrade, asesor legislativo, jefe legislativo de la subsecretaría de pesca y acuicultura. Sin antes, también, vamos entonces a consultarle a la Directora Nacional por la comunicación que nos llega desde el norte en relación a la armante recalada de barcos pesqueros de otras nacionalidades que estarían llegando a los puertos de Arica e Iquique. Si usted tiene alguna información, hay que acceder a esto, también para tranquilidad tiene que enviar la información y, además, que sigue la transmisión de la comisión. Muchas gracias, Presidente. Bueno, señalar que como Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, junto con la Armada, la Autoridad Marítima, nosotros revisamos, cierto, y vemos todo lo que tiene que ver con las naves de pabellones extranjeros en materia de pesca. La del servicio, en el caso de Armada, también lo del servicio, pero la Armada es mucho más amplio en temas, sobre todo, de seguridad de la vida humana. Nosotros podemos hacer llegar un detalle de todas las naves por normativa chilena, cierto, las naves de pabellones extranjeros que quieren recalar a puertos, tienen que hacer esa solicitud de información, es obligación, se revisa que tengan el track de navegación, si cumplen o no cumplen, dependiendo, a veces no cumplen, pero vienen por temas de seguridad en el mar, y en esos casos la Autoridad Marítima autoriza, y después, independientemente de eso, va una comisión a revisar las naves, cierto, el track de navegación, junto también a veces con la carga y todo lo que trae. Entonces, si usted lo tiene bien, Presidente, nosotros podemos preparar un breve reporte de todas las naves de pabellones extranjeros que han venido a Arica y también a otras regiones de nuestro país, dada la relevancia que tienen estas materias, y también para disipar las dudas que puedan tener las personas, y que con justa razón también preguntan, y nosotros podemos dar las respuestas para que tengan tranquilidad de que todas estas naves son fiscalizadas y que se ve todo el tracking de navegación. Nosotros acá, justamente frente al Congreso, está la Dirección Nacional del Servicio, tenemos el Centro de Control y Monitoreo, donde se puede observar, cierto, todo este track de navegación, además de otras señales de navegación, en el caso nuestro, cierto, BMS, que sea compatible, o también el AIS, que es otra de las formas de poder hacer este recorrido que hacen las naves y poder tener seguridad que en caso que hayan ingresado a las aguas chilenas, no hayan pescado ni hayan generado ningún tipo de merma a lo que puedan ser los recursos marinos de nuestro país. Disculpe, y ahora en estos casos tenemos la certeza de que no habrían realizado capturas. Sí, está la certeza. Gracias, Directora. Diputado Don Sergio Bahía ha solicitado el uso de la palabra. Diputado. Presidente, si pudiera aclarar el concepto, en qué consistió, de qué se trata. Usted dijo el track, ¿qué es eso? Directora. Bueno, Presidente, por su intermedio poder responder a la justa pregunta que nos hace el Diputado Bahía. Disculpe, Diputado, siempre nos pasan estas cosas que nos vamos con los lenguajes que a veces no todos los conocen. El track de navegación significa, en simples palabras, tener la trazabilidad de cuál fue el camino que hizo esta nave de pabellón extranjero, ¿cierto? Desde que está pescando fuera de las 200 millas hasta que ingresa a aguas chilenas, entonces ellos tienen la obligación de tener sistemas compatibles con el nuestro para que nosotros podamos certificar este track de navegación o toda la ruta de navegación desde fuera de las aguas de 200 millas hasta que ingresan al territorio chileno y que llegan cierto a puerto donde la Armada, junto con el servicio, cada uno en sus roles hace las revisiones pertinentes. Ese es el track de navegación. El track de navegación también tiene otra relevancia, que dependiendo de las velocidades, nosotros podemos saber si está pescando o no está pescando la nave de pabellón extranjero, y también de la forma de este track de navegación, porque dependiendo de los artes de pesca, que son los instrumentos a través de los cuales ellos capturan los distintos recursos, uno puede saber si hace, por ejemplo, una figura más bien esférica o si hace un arrastre. Entonces, cuando disminuyen la velocidad, se alerta, se generan alarmas, y uno inmediatamente ahí, en concordancia con la Armada, verifica efectivamente si hay o no esta posible pesca. En este caso no habría. Y lo otro que también nosotros ahora hacemos, junto con Global Fishing Watch, nos entregan otras imágenes que también nos ayudan a poder hacer como un doble control. Global Fishing Watch es una ONG que es internacional, que ellos ven, por ejemplo, ellos entregan a disposición todas las señales de navegación que tienen todas las naves a nivel internacional, y es una plataforma muy similar a la que nosotros tenemos, que es de acceso público, que es para lograr mayor transparencia de lo que pasa en los océanos. Sobre todo porque en otros lugares ocurre, por ejemplo, piratería o hay otras situaciones que son mucho más complejas, incluso en temas de derechos humanos. Entonces hay muchas ONG, pero en este caso esta es una ONG que es internacional y que tiene renombre y reconocimiento mundial en materias de transparencia de lo que significa la navegación en el océano, y en todos los océanos. Muchas gracias, Directora. Entonces, para continuar, nos corresponde ingresar a la orden del día a la Diputada Daniela Ciccardini. Ah, Diputado Don Bernardo Berger, la había solicitado antes. Bueno, muchas gracias, Presidente. Saludar a la Directora. Bueno, yo quería, ahora que ella tocó esta ONG, quiero agradecerle a la Directora porque a pesar de que aparentemente no hubo éxito, ellos se contactaron con esta ONG para poder detectar o de alguna forma determinar la ubicación de la embarcación Estrella del Sur de la localidad de Niebla que desapareció, ¿no es cierto?, con su tripulación de 5 personas y que todavía están en la búsqueda, aparentemente por allá por la costa de Osorno, en la comuna de, se me olvidó la denominación, encontraron unos restos, ¿no es cierto?, unos vestigios. ¿San Juan de la Costa puede ser, no? San Juan de la Costa, justamente, encontraron unos vestigios que podrían ser y que en este momento están en la etapa de investigación. Así que yo quería aquí públicamente agradecer a la Directora porque se preocuparon de solicitarle, ¿no es cierto?, a esta ONG para que también interviniera en esta búsqueda. Gracias, Presidente. Muchas gracias a usted, Diputado Bernardo Berger. Y bueno, en la comisión mandamos nuestro más sincero sentimiento, esperanza y también a todas las familias, las amistades, un riesgo que está presente siempre en las actividades de la pesca y que le enviamos la mayor fuerza a que la comunidad pueda acompañarse en estas fechas que además son difíciles a final de año. Así que muchas gracias, Directora, por ir más allá muchas veces del mínimo, de lo estricto, pero es por las ganas, me imagino, de poder contribuir a las comunidades. Tenía la palabra la Diputada Daniela Ciccardini. Sí, muchas gracias, Presidente. Voy a ayudar a través suyo al Ejecutivo, a los asesores. Presidente, quería solicitarle a la comisión poder sesionar en conjunto con la Comisión de Medio Ambiente este próximo 9 de enero del año 2025 a propósito del fallo del Tribunal Ambiental de Antofagasta donde revive el fantasma del proyecto Dominga, revive la amenaza a un ecosistema único en el mundo. En Isla Choro, nosotros sabemos, además Isla Dama y también lo que es la Caleta General Aceituno, conforman una de las reservas que contiene el 80% de la población del pingüino de Humboldt a nivel mundial, donde evidentemente un proyecto de esta magnitud, estamos hablando también un puerto en ese lugar particularmente, pone en riesgo inminente a recursos marinos y costeros que evidentemente tenemos que cuidar. Por lo tanto, Presidente, yo le... [append chunk id: 12566]
30:00
[00:30:00] Solicito formalmente que nosotros podamos también adherirnos a lo que ya resolvió la Comisión de Medio Ambiente y poder sesionar el próximo 9, que ha sido la fecha que estableció la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados y Diputadas, sumarnos a esa fecha y poder también estar presente. Y quiero terminar solo señalando que Dominga es sinónimo de corrupción, porque sabemos sus orígenes. Dominga es sinónimo también de muerte y además toca en el momento menos indicado, porque quiero recordarle a los colegas que fue el exfiscal Guerra, que además ha estado muy en boga, parte de la red de Hermosilla, uno de los hechos de corrupción más graves de la historia de nuestro país a mi juicio, quien sobrecedió al expresidente Piñera sobre el caso Dominga. Eso, Presidente. Muchas gracias, Diputada Cicardini. Entonces correspondería... Estaba verificando con el señor Secretario solicitar el acuerdo. En caso de que no haya acuerdo, entonces proceder a tomar la decisión por mayoría. Yo quisiera consultarle a la Comisión. Estamos viendo que el jueves 9 de enero es la primera semana legislativa del 2025 y me imagino que la Comisión se constituiría ya en horas de la mañana seguramente. Lo que habría que hacer es viajar el miércoles a la noche y ya retornar el jueves en la tarde. Entonces le solicitamos a la Comisión, luego ahí haremos todas las coordinaciones para facilitar la participación de todas y todos, sin perjuicio de eso, y que podamos constituirnos. ¿Habría acuerdo? Diputado Leonidas Romero, sobre el punto. Presidente, yo no tengo inconveniente a aprobar que se sesione, pero yo no puedo viajar. Tengo un certificado médico por mi operación, entonces yo quiero que sepan... ¿Tomamos el acuerdo? ¿Hay acuerdo? Así entonces... ¿La comuna de Liguera? ¿Región de Coquimbo? ¿El norte es región de Coquimbo, no? Sí, en la región de Coquimbo, en la comuna de Liguera particularmente. Punta de Choros, Isla Dama... Presidente, yo tenía pedida la palabra... Sí, la Comisión de Medio Ambiente. Gracias. Quería hacer una consulta a la directora por su intermedio respecto a la presencia de los barcos chinos en nuestro país. Si esto es habitual, el motivo, y si esto ocurre cada fin de año. Me parece curioso y me gustaría saber de parte de la directora, presidente, por su intermedio, repito, el motivo, la finalidad y si es habitual. Muy bien, le vamos a ofrecer la palabra a la directora y luego de eso vamos a retomar en el artículo 289 de la nueva ley de pesca. Directora. Presidente, por su intermedio, voy a responder a la consulta que nos hace el diputado Romero Sáez. Efectivamente, esto ocurre con cierta regularidad, pero durante todo el año. No el ingreso, sino en el fondo las solicitudes muchas veces de naves de pabellón extranjero. En el caso de la flota china, la flota china, junto con otras flotas, están fuera de las 200 millas nuestras haciendo faenas de pesca. Sobre todo esta flota va muchas veces a sectores cercanos al ecuador a pescar a la bota, que es un calamar, ¿cierto? Y cuando bajan, ellos generalmente hacen dos transectas o dos viajes grandes durante el año. Uno que viene desde el Atlántico y que pasa por Cabo de Hornos y sube hasta llegar al ecuador, que esas generalmente empiezan en el mes de mayo y después durante los meses que son como, por ejemplo, estos, empiezan a bajar para llegar después nuevamente por el Cabo de Hornos y después se van al Atlántico. Esos son los sectores donde ellos generalmente hacen este movimiento. Nosotros tenemos todos los tracks de navegaciones, en caso que usted lo quiera ver, y también las consideraciones del por qué a veces llegan a puerto. Y las razones por las cuales llegan a puerto pueden ser por condición de seguridad en la vida en el mar, es decir, por ejemplo, una persona o un tripulante tuvo un accidente grave, a veces enfermedades u otros accidentes graves que les ocurren en navegación. También pueden ser por solicitudes de cambios de alguna parte de su tripulación, también por razones de habituallamiento o por, en el fondo, recibir víveres u otras de esas situaciones, o porque las embarcaciones pueden tener problemas, los motores a veces se echan a perder. O también llegan al puerto chileno y, por ejemplo, para hacer desembarque, donde ellos tienen que hacer las certificaciones y cumplir con todas las exigencias que ocurren en Chile, siempre, lógicamente, velando que no hayan pescado. Entonces, si usted lo tiene bien, nosotros le podríamos entregar un detalle que considere por lo menos dos años, para que pueda ver en el fondo los movimientos de un año a otro. Y también aprovecho, presidente, por su intermedio, hacer la invitación a toda la comisión, aprovechar que está muy cerca del servicio. Nosotros tenemos el Centro de Control y Monitoreo, donde ustedes pueden conocer y hacer más preguntas con relación a los detalles de cómo nosotros revisamos, fiscalizamos y la... Está acá al frente. Es un centro muy bonito, pero que también es de mucho orgullo porque desde el año 2000 que nosotros tenemos este sistema de control y monitoreo, que es un espejo del que tiene también la Armada, y además de eso, hacemos otras labores con nueva tecnología para poder asegurarnos de qué es lo que ocurre en el océano o en nuestro mar, de que efectivamente sea lo que dicen las personas que hacen. Vamos a retomar ahora, diputado Bobadilla, sobre el punto ya para ir cerrando. No podemos dilatar el avance de la nueva ley de pesca, pero sí podemos constituirnos antes o después ahí, tenemos disposición ahí a coordinarlo. Y agradecer la labor que realiza tanto el Sena Pesca como la Armada de Chile porque su capacidad operativa es la mejor disuasión para las flotas pesqueras internacionales. A mí me consta que la última vez que tuvo que la Armada de Chile abordar un pesquero chino fue porque parecía estar realizando labores de pesca cuando en realidad estaban lavando la ropa colgada atrás. Y tan solo ese nivel de respuesta es un mejor efecto disuasivo para que sepan que por lo menos en Chile no pueden pescar ilegalmente, cuestión que nos consta que es distinto a la situación de nuestros vecinos en donde sí se realizan múltiples operaciones de pesca sin autorización. Ahora nos corresponde retomar la tramitación de la nueva ley de pesca en el artículo 289 que fija un procedimiento de declaración de la caducidad del registro pesquero artesanal. La caducidad será declarada por resolución del Director Nacional del Servicio. Esta indicación tiene... Es la página 380. La página 380. Y esta indicación tiene... O sea, este artículo, digo, tiene una indicación que es la 734 del Diputado Boadilla para proponer reemplazar este texto por el siguiente. Vamos a dar paso. Propone que reemplazar el primer párrafo por este. Dice, artículo 289, procedimiento de declaración de caducidad del registro pesquero artesanal. En el registro... En el mes de abril, digo, de cada año, el servicio dictará una o más resoluciones informando las inscripciones en el registro pesquero artesanal que se encuentren en causal de caducidad. Coma. De conformidad con esta ley. Punto seguido. Dicha resolución se publicará en extracto en el diario oficial y a texto íntegro en la página de dominio electrónico del servicio y de la subsecretaría. Los afectados podrán formular sus descargos ante el servicio acompañando antecedentes fundados para desvirtuar las causales de caducidad informada. En el mes de junio, el servicio dictará la resolución declarando la caducidad de la inscripción en el registro pesquero artesanal y se pronunciará en la misma resolución sobre los descargos remitidos por los afectados acogiéndolos o rechazándolos. Esta resolución se publicará en extracto en el diario oficial y a texto íntegro en la página de dominio electrónico del servicio y de la subsecretaría. La persona afectada dispondrá de un plazo de 30 días contado desde la última publicación de la resolución en las páginas de dominio electrónico, sea de la subsecretaría o del servicio, para reclamar la declaración de caducidad ante el subsecretario el que resolverá dentro de igual plazo, es decir, 30 días. Este texto que nos propone el diputado Boadilla para reemplazar la propuesta del proyecto de ley que ya leímos en su inciso inicial y en su inciso final dice, la persona dispondrá de un plazo de 30 días contado desde la notificación de la resolución para reclamar esa resolución ante el subsecretario el que resolverá dentro de igual plazo. Notan entonces la indicación 289, perdón, el artículo 289 y la indicación 734 apuntan a lo mismo, al procedimiento de declaración de la caducidad. En una se establece que esto será por resolución del director o directora nacional del servicio y que tiene 30 días para reclamar. En cambio la indicación nos plantea algo similar, dice sin embargo que también involucra a la subsecretaría y establece un mecanismo de publicación de la resolución tanto en el diario oficial... [append chunk id: 12568]
40:00
[00:40:00] ...como en la página del servicio de la subsecretaría. Parece que le ofrezcamos la palabra al Ejecutivo para que pueda dar su parecer respecto a las dos propuestas que tenemos en relación a la misma norma. Directora, la escuchamos.
Sí, presidente, bueno, por su intermedio señalar que efectivamente nosotros, el procedimiento que señala el diputado Bobadilla es lo que nosotros actualmente realizamos. Por lo tanto, estamos de acuerdo en el fondo con que quede muy similar a lo que está señalando. Solo tenemos una observación, que es en el párrafo que señala, en el mes de junio, el servicio dictará la resolución declarando la caducidad de la inscripción en el Registro Pesquero Artesanal y se pronunciará en la misma resolución sobre los descargos remitidos por los afectados, acogiéndolos o rechazándolos. Solicitaríamos ahí que por lo menos fueran dos o más resoluciones en caso de ser necesario, porque son muchas en general cuando se hacen estas solicitudes. Entonces, a nosotros también como servicio nos daría un plazo, obviamente razonable, dentro del que dispone la ley a poder señalar todo el detalle de si se acoge o no se acoge. Pero actualmente nosotros hacemos este procedimiento, solo solicitaríamos que fueran por lo menos dos o más resoluciones.
La propuesta de reacción sería respecto a las resoluciones. Pongámoslo en plural. Se pronunciaría por resolución sobre los descargos remitidos por los afectados.
Sí, entonces, en votación, la indicación del diputado Bobadilla, la 734, con el cambio donde se lee en la misma resolución, va a decir por resolución. ¿Habría acuerdo por unanimidad la indicación del diputado Bobadilla con el cambio acordado con el Ejecutivo? ¿Hay acuerdo? ¿Hay acuerdo? Entonces paso a la votación, presidente. Y después seguimos.
Doña María Candelaria. A favor. Don Eric Aedo. Don Bernardo Berger. A favor. Don Sergio Badilla. A favor. Don Miguel Ángel Calisto. Don Tomás de Rementería. Doña Daniela Chicardini. A favor. Don Mauro González. Don Diego Ibáñez. A favor. Don Cristian Moreira. Don Matías Ramírez. A favor. Don Leonidas Romero. A favor. Y don Jorge Brito. A favor.
2, 4, 5, 6, 7, 8 votos a favor, 0 en contra, 0 abstenciones. Aprobada por unanimidad la indicación del diputado Bobadilla y se rechaza entonces también por unanimidad lo que está escrito en el proyecto. Rechazado. Aprobado. 8 por 0.
Entonces se da por aprobado y nos corresponde referirnos al artículo 290 que trata de la suspensión de los plazos individuales contemplados para caducidades del presente párrafo, se suspenderán en favor de los pescadores artesanales durante su periodo de embarazo. Este tiene una indicación que es la 735 y le voy a pedir al señor secretario si me puede ayudar a dar lectura.
La indicación 735 del diputado Bobadilla dice así: Para reemplazar el artículo 290 por el siguiente, artículo 290. Interrupción de plazo durante el periodo de embarazo de la mujer. Los plazos individuales contemplados para caducidad del presente párrafo se interrumpirán a favor de las pescadoras artesanales durante su periodo de embarazo. Esa es la indicación del diputado Bobadilla al artículo 290.
Entonces la vamos a ofrecer al Ejecutivo que nos pueda dar su parecer respecto a las dos propuestas que tenemos de norma.
Sí, muchas gracias, presidente. Bueno, en este caso nosotros consideramos que la propuesta hace la distinción justamente en lo que es la suspensión versus lo que significa la interrupción. La interrupción nosotros consideramos que es más adecuada porque beneficia de mejor medida a las mujeres de la pesca artesanal, porque si suspendemos queda en el fondo desde que se suspendió. En cambio, en el caso de la interrupción considera en el fondo desde foja cero la propuesta. Que si mal no recuerdo, también la diputada Candelaria había presentado un proyecto muy similar que ha sido muy valorado también por la pesca artesanal. Eso por nuestra parte.
Entonces, señor secretario, correspondería aprobar la indicación del diputado Bobadilla si tiene rechazada la propuesta del proyecto.
Sí, diputado Bobadilla. ¿Cuál es la diferencia en la práctica?
Sí, lo que pasa es que en la práctica, por ejemplo, cuando uno hace... Permiso, voy a poner los lentes. Cuando uno hace una suspensión, cierto, que ha suspendido y después puede retomar desde la suspensión. Supongamos que suspendemos en un mes X del proceso, pero después cuando se retoma, si perdió uno o dos meses, esos uno o dos meses lo sigue perdiendo. En cambio, cuando es interrupción, empieza de foja cero. Entonces ahí beneficiaría aún mejor a la mujer.
Con el micrófono, por favor, para la transmisión. Cuando se suspende... Tal como queda así. Se suspende... Supongamos que tenemos un proceso de diez meses y se suspende en el mes uno. Pero ya quedaron nueve. Pero en cambio, si se interrumpe y vuelve, empieza desde cero. En ese sentido, la indicación que yo he propuesto tiene mayor beneficio para la mujer.
Presidente, yo soy un hombre pro-familia, estoy pro-natalidad. Siempre, siempre. Entonces yo creo que directamente la indicación mía es mejor. ¿Por qué? Porque la mujer va a tener más tiempo.
Sí, efectivamente acá la mujer sería beneficiada y va muy en la línea también de la propuesta de cambio de ley que había hecho la diputada acá presente, Candelaria. Y nosotros agradecemos todas estas modificaciones, sobre todo que benefician a la mujer en la pesca artesanal.
Sí, entonces le parece a la comisión, por la misma pregunta de la anterior, la indicación muy valorada del diputado Bobadilla y que está inspirada en el proyecto de ley de la diputada María Candelaria. Lo importante es que las ideas avancen. El proyecto era hasta cuando tuviera 5 años.
Ya, vamos entonces con el artículo 291. Este artículo del proyecto de ley nos propone sobre las causales de caducidad de autorizaciones, permisos y licencias transables de pesca. Son causales de caducidad de las autorizaciones de pesca, permisos y licencias transables de pesca los siguientes hechos según correspondan:
A. Incluir en un exceso superior al 10% de las cuotas individuales de captura anual a que tienen derecho los titulares de permisos extraordinarios de pesca y licencias transables de pesca en una unidad de pesquería por dos años consecutivos, sin perjuicio de las sanciones que tuvieran efectos por aplicación de las normas de esta ley. Es decir que sería por capturar más del 10% todo año seguido.
B. En el caso de los titulares de autorizaciones de pesca, no iniciar actividad pesquera extractiva, entendiéndose por tal la no realización de operaciones de pesca con una o más naves por dos años consecutivos o suspender dichas actividades por más de 12 meses sucesivos, salvo caso fortuito o fuerza mayor debidamente acreditados, en cuyo caso la subsecretaría autorizará por una sola vez una ampliación de plazo, la que será de hasta un año contado desde la fecha de término de la vigencia de la resolución original correspondiente o desde el cumplimiento del año de la suspensión de actividades, según sea el caso. Podrá caducarse una autorización cuando se incurra en las causales señaladas en el inciso precedente respecto de una o más naves, áreas de pesca o especies autorizadas.
C. Capturar menos del 70% promedio del porcentaje de la cuota asignada desembarcada, tomando en consideración la operación del conjunto de titulares de licencias transables de pesca durante los tres años de mayor desembarque de un periodo de cinco años continuos. La caducidad se referirá al porcentaje que resulte de la resta del promedio del conjunto de titulares de licencias y el promedio del armador que corresponda. En este caso se excluyen los casos en que el titular haya sufrido una circunstancia. [append chunk id: 12581]
50:00
[00:50:00] ...circunstancia de fuerza mayor debidamente acreditada y para este efecto no se considerarán las capturas efectuadas en exceso del autorizado ni los casos en los que el titular haya sufrido una circunstancia de fuerza mayor debidamente acreditada. Si al titular arrendatario o mero tenedor se le ha impuesto alguna de las sanciones establecidas en esta ley, se considerará autorizada su operación en el monto que resulte después de aplicada la o las sanciones.
Letra D. Reincidir en el cumplimiento de la obligación de entregar los informes o comunicaciones a que se refieren el artículo 151 y 172 dentro de los 45 días siguientes a la fecha del despacho postal de requerimiento escrito dirigido al infractor del servicio.
Letra E. Haber transcurrido 30 días desde la fecha de vencimiento del pago de la patente única a que se refiere el artículo 162. Tratándose de las licencias transables de pesca, la caducidad será del porcentaje que represente las toneladas que haya capturado la nave a que se refiere la patente en el año calendario anterior.
Letra F. Haber transcurrido 30 días desde la fecha de vencimiento del pago del impuesto específico a que se refiere el artículo 62 para titulares de licencias transables de pesca.
Letra G. Haber sido la o el titular condenado por alguno de los delitos que se tratan en los artículos 301 y 304.
Letra H. Reincidir en la infracción a la que se refiere el literal O del artículo 280. Luego vienen letras que tienen indicaciones, así que daría lectura hasta acá para poder referirnos a lo primero.
En este sentido, como notarán, el artículo 291 que nos toca pronunciarnos trata sobre las causales de caducidad de autorizaciones, permisos y licencias transables de pesca. La letra A, cuando alguien pesca más del 10% dos años seguidos, aplicaría una causal de caducidad. La letra B, cuando los titulares no realizan la actividad por más de 12 meses consecutivos sin haber fundamentado las razones. La letra C, capturar menos del 70% promedio del porcentaje de la cuota asignada desembarcada. Ahí le vamos a pedir si nos puede poner ejemplos, porque ¿quiénes son los que les aplicaría esta norma? Y aquí se refiere con menos del 70% promedio del porcentaje de la cuota asignada desembarcada.
La letra D, reincidir en los artículos 151 y 172. Aquí hace referencia al 151 y el 172, sería clave al subdirector jurídico, ahí le vamos a pedir que nos ilustre también la letra E, no haber pagado la patente a tiempo, es decir que si no paga la patente no puede operar, pero si no paga la patente después de 30 días no perdería la cuota. Algo así, que nos pida por favor explicar el servicio como operaría.
Y la letra F, G y H, algo similar, no haber pagado por más de 30 días el impuesto específico y haber sido condenado por incumplimiento a los artículos 301, 304, o reincidir en lo que se refiere al literal O del artículo 280.
La letra L tampoco tiene indicación presente. Voy a leer la L y la letra L, haber sido condenado la o el titular arrendatario o mero tenedor de licencias transables de pesca en al menos tres sentencias condenatorias ejecutoriadas por el juzgado de letras del trabajo por infracción al artículo 289 del Código del Trabajo en un periodo de dos años. Las infracciones deberán referirse a los trabajadores embarcados, en este caso la caducidad será de un 10% de la licencia transable de pesca de la especie preponderante con cargo a la cual se encontraba operando a la fecha de la comisión de la infracción.
Entonces para esta letra sería importante conocer cuál es la infracción que está en el artículo 289 del Código del Trabajo al cual hace referencia la letra L. Entonces el diputado Leonidas Romero había solicitado el uso de la palabra, y nosotros se lo ofrecemos al ejecutivo.
Diputado. Creo, este tema habla más de la industria, porque los titulares de la pesca artesanal con fuerza mayor a los tres años caducan su permiso. Entonces este tema va dirigido a todo lo que usted ha leído bajo mi personal punto de vista a la industria. Entonces me gustaría que nos aclararan, por favor, el ejecutivo.
Perfecto. Diputado Bahía, antes ha solicitado la palabra, diputado. En la letra B, no me queda claro. Dice, la no realización de operaciones de pesca con una o más naves por dos años consecutivos o suspender dichas actividades por más de 12 meses sucesivos. O sea, suspendo por un año, 12 meses sucesivos es un año. Y antes dice que por dos años consecutivos. O sea, no me queda claro esa parte.
Diputado Romero, usted no es diputado Bahía, ¿cierto? Sí. El micrófono. Ahí sí. La letra B, si no hay labor de pesca por fuerza mayor, son dos años y el servicio sólo puede dar un año más. Después de eso se caduca el permiso. Vamos a pedir que nos corrija si estamos interpretando bien o no, la señora Cerci, directora nacional de Cernapesca, o la señora Aurora Guerrero, directora de pesquería. ¿O quién? Subdirector jurídico aquí.
Presidente, por su intermedio, hasta ahora hemos tratado artículos que tienen competencia principal en exclusividad el Cernapesca. En este caso, cuando hablamos de caducidad de las autorizaciones y licencias transables y las que vamos a ver hacia adelante, que son sólo dos artículos, la competencia es de la subsecretaría de pesca, entonces, por tanto, la explicación y los ejemplos obviamente vendrán de esta subsecretaría.
Entiendo, Aurora, tiene ahí unos ejemplos que habían. Sí, muchas gracias, señor Presidente, por su intermedio. Respecto a la consulta del diputado Vadilla en términos de la redacción que está en este artículo, en el primer caso se refiere a los 12 meses cuando se inicia, inicia el año. Las asignaciones LTP son anuales, si por dos años yo no doy inicio a la captura, tengo esa asignación que está indicada allí. Y en la segunda excepción es que yo puedo haber iniciado en ese lapso de dos años la operación, pero por 12 meses, por dos años consecutivos, no la realizo, no a partir del lito inicial que es el primero de enero del año correspondiente. Eso respecto a esa consulta.
¿Me recuerda si había otro ejemplo respecto de la forma en que se calcula la LTP promedio? O sea, efectivamente estamos sólo hablando acá de captura industrial. Exactamente. Y respecto a los plazos, era la consulta también de cómo operaba en el caso de los 12 meses, creo que se especificó, en el caso del 70%. Esto es un algoritmo, por decirlo de alguna manera, que se determina, se toma primero como base en un periodo de 3 años. En el periodo de 3 años se sacan las capturas de todos los asignatarios LTP y el punto de referencia. Si todos los asignatarios de LTP durante 3 años capturaron 1.000, ese es el punto de referencia para el asignatario que está en cuestión. O sea, el asignatario A, voy a ver que mis capturas en ese año, la división, por decirlo así, entre la captura que yo obtuve en ese periodo y la captura total de todos los asignatarios de LTP, tiene que ser mayor al 70%.
No sé si... Sí, es como cuando una de las empresas se queda atrás, se castiga, se queda muy atrás en comparación con el resto. Exactamente. Hay consultas formuladas por los diputados Romero, luego diputados Bahía, ya pasamos a referirnos.
Presidente, yo hice una consulta y no me he dado cuenta que me han respondido. De la industria. Primero, y segundo, respecto a lo que dijo Vicente, que hay temas acá que hay que tratar con su secretario Pesca. A mí me parece bien, yo estoy contento con la presencia de la directora, de la señora Aurora, del abogado del servicio, pero Presidente, yo creo que es necesario... [append chunk id: 12591]
1:00:00
[01:00:00] Yo no sé si le interesa al subsecretario este proyecto, porque quiero decirle, a mí no me gusta que me tome por leso y decir tonto, pero sona muy fuerte. La sesión anterior, cuando yo pregunté por el subsecretario, dijeron que estaba con licencia, y resulta que a la misma hora el subsecretario estaba en el Senado. Entonces, dígalo la verdad, pues sabe que no puede venir, porque está ocupado, no quiere venir. Pero no nos digan algo diferente a lo real. Vicente, con mucho respeto se lo digo, es que yo tengo 70 años, entonces que me tomen por leso, estimado, no me gusta. Díganme, sabe que el subsecretario no quiere venir, o no puede venir, o está ocupado. Pero no nos digan que está con licencia, porque si está con licencia, no puede estar en el Senado, según lo que yo creo. Presidente, gracias. Sí, diputado Romero, le vamos a ofrecer la palabra a don Vicente Andrade, de la Subsecretaría de Pesca, para que pueda despejar ese tema. Y en relación a la primera consulta, ojo que sí se aclaró que es lo que usted advirtió, que es solo para las capturas industriales de este artículo. Eso sí está ratificado, así que muy buen ojo ahí, porque también acota el debate. Quiero refrendar lo que ha señalado mi colega. Más allá de la posición que uno pueda tener como parlamentario oficialista o opositor, aquí son dos poderes del Estado que están trabajando y que dialogan. Y por lo tanto, la ausencia de una autoridad, cualquiera sea, justificada por una licencia, que es la versión que entiendo se entregó, espero que sea así, a menos que haya alguien que esté equivocado. Pero lo que corresponde es que si él está con licencia, obviamente esté con licencia, y si se ve que está en otro lugar, la verdad es que ahí tenemos una situación compleja. Pero más allá de eso, yo creo que es súper relevante que el subsecretario esté en la tramitación de este proyecto de ley. O sea, me parecería como una ganada rápida el haber avanzado con el fraccionamiento. Yo estuve aquí presente cuando el subsecretario dijo que era para acelerar uno de los temas más complejos, pero que en ningún caso se iba a dejar votado el proyecto. Entonces, yo quiero ser clarísimo, porque el subsecretario tiene que aclarar esta situación que está señalando mi colega, que por cierto, si es así, yo lo encuentro delicado. El señor Secretario, mientras, me informaba de algo que gustaría que lo pueda hacer presente, y le vamos a ofrecer la palabra a don Vicente. Hay un acuerdo de caballeros adoptado antes del inicio de la tramitación de este capítulo 10, porque se refiere a sanciones, y contar con la presencia de la directora nacional de Sernapesca era imprescindible, y lo liberamos de la posibilidad de venir él, de estar además él. Eso se acordó de manera informal antes del inicio del tratamiento del título 10. Ahora, don Vicente Andrade, de la Subsecretaría de Pesca. Presidente, por su intermedio, efectivamente, en este título, que es de competencia casi exclusiva del servicio, se había adoptado ese acuerdo por parte de la comisión de no extender la invitación al subsecretario, porque en este caso la competencia la tiene la directora del servicio. Y solo clarificar que por eso es que nosotros no hemos presentado ninguna excusa formal a la Secretaría de la presencia del subsecretario en estas sesiones. Entonces, solo respecto, yo hacía la precisión que respecto de este artículo, que tiene que ver con la caducidad de autorizaciones de pesca, y la caducidad también del área de manejo y el plan de manejo, son normas que de alguna forma se relacionan con las competencias de la Subsecretaría. Ahora, si la comisión estima que requiere la presencia del subsecretario respecto de estos artículos, nosotros no tenemos observación de dejar pendientes estos tres artículos para que él los aborde. Sin embargo, nosotros estamos en condiciones de poder suministrar la información que se estima pertinente para despachar estos artículos. No sé si lo tiene bien la comisión. Podemos avanzar, me imagino que es más que nada por la importancia que tiene el subsecretario como conductor de la Subsecretaría, y deseamos también que tengan éxito en el Senado en la nueva ley de fraccionamiento, porque eso es algo que nosotros le pusimos harto empeño y deseamos que los senadores entiendan el sentido de urgencia que esto tiene también. Respecto al punto, estamos en la tramitación. Vamos a referirnos a los artículos, a las letras que no tienen indicación. Dada la explicación, para no perder el hilo, porque estamos en la fundamentación del artículo, leímos las que no tienen indicaciones y vamos a pasar a leer las indicaciones de diputados de ahí, que son las que corresponden, pero para referirnos al puntito de la fundamentación, porque yo entiendo que hay interés de poder hacer el punto en relación al subsecretario, pero creo que ya está hecho y no nos puede dilatar más aún, porque tenemos sesión hasta las 5:20 y habíamos comprometido a tener sesión doble, así que aprovecho de saludar ahí a los pescadores del norte y del sur que nos acompañan como audiencia infaltable en esta sesión. Entonces, ¿le parece, señor secretario, que tomemos votación de los que no tienen artículos, que los leímos y los comentamos? Correcto. Que no tienen indicación, muchas gracias. Se ponen entonces las letras que no tienen indicación del artículo 291, se pone en votación, son las letras A, B, C, D, E, F, G, H y L, que es la última. Y fueron leídas todas. Doña María Candelaria. A favor. Don Erick Aedo. Don Bernardo Berger. A favor, señor secretario. Don Sergio Bobadilla. Don Sergio. Presidente, un paréntesis. Solo adherirme a lo planteado por el diputado Romero y Sepúlveda y decir que da la impresión de que ni al ministro ni al subsecretario le interesa el resto del proyecto, solo les interesaba la repartija de los recursos. Cuando había que repartir recursos estaban presentes y cuando no, no están. Cierro el paréntesis. A favor, presidente. A favor. Don Miguel Ángel Calixto. Don Tomás de Reventa. Doña Daniela Chicardini. Don Mauro González. Don Diego Ibáñez. A favor. Don Cristian Moreira. Don Matías Ramírez. Don Leonidas Romero. Y don Jorge Brito. A favor. 4, 5, 6, 7. 7 votos a favor, cero en contra, cero abstenciones. Aprobado por unanimidad las letras, presidente, que fueron indicadas. Muy bien, entonces aprobado. Y ahora nos corresponde referirnos a las indicaciones que se han introducido para complementar este artículo. Entonces, estas indicaciones nos referimos a la página 384. La indicación número 736, 737, 738. La 736, para reemplazar la letra I, y vamos a hacer la comparación. El proyecto de ley nos dice, si él o la titular, cuando sea una persona natural extranjera, pierde su condición de residente definitiva en Chile, según las normas del reglamento de extranjería, las normas del decreto supremo 296 del 2021 del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, que aprueba el reglamento de la ley 21.325. Entonces, esto nos dice, si el titular, cuando sea una persona natural extranjera, pierde su condición de residente definitiva en Chile, entonces se le podrá aplicar la causal de caducidad. El diputado Bahía nos propone reemplazar esto por lo siguiente: si él o la titular, cuando sea una persona natural extranjera, pierde su condición de residente definitiva en Chile, según las normas contenidas en el reglamento de extranjería del decreto supremo 296, pública o la normativa que la reemplace. Eso es lo que aporta adicional al contenido que da el proyecto de ley en el artículo I. Entonces, eso sería la 736. Voy a leer las tres de una. Sería la 737 para reemplazar la letra J. El proyecto de ley, la letra J nos dice que será una causal de caducidad no pagar la cuota anual a que se refiere el artículo 67 de esta ley. El diputado Bahía nos propone reemplazar en la letra J a que se refiere el artículo 67 de esta ley por, a que se refiere, no pagar la cuota anual por el permiso extraordinario de pesca adquirido por subasta, así quedaría la propuesta que nos realiza. Y la tercera y última indicación sobre la letra K, que el proyecto de ley nos dice reincidir en la entrega de información falsa acerca de la posición de la nave en las situaciones previstas en los artículos 178 y 180. El diputado Bahía nos propone reemplazar esta letra K por la siguiente, reincidir en la entrega de información falsa acerca de la posición de la nave en los casos de falla del posicionador satelital a que se refiere el artículo 180. Ahí hay un 191 de más, pero quizás quitándole eso, tomaría más en los casos de falla del posicionador satelital a que se refiere al artículo 180. Le vamos a ofrecer la palabra al Ejecutivo para que nos pueda dar el parecer respecto a los aportes que se han realizado. Tiene la palabra don Vicente Andrade. [append chunk id: 12599]
1:10:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.