Cámara de Diputados Minería y Energía

Cámara de Diputados - Minería y Energía - 18 de diciembre de 2024

18 de diciembre de 2024
17:00
Duración: 2h 51m

Contexto de la sesión

De 14.00 a 15.00 horas: - Continuar la discusión y votación particular, hasta total despacho, del proyecto de ley, iniciado en mensaje, que amplía la cobertura del subsidio eléctrico a que se refiere el artículo sexto transitorio de la ley N° 21.667 e introduce otras medidas de perfeccionamiento a la ley N° 18.410 que crea la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, correspondiente al boletín N°17.064-08, en primer trámite constitucional y reglamentario y con urgencia calificada de "discusión inmediata". - Ministro de Energía, señor Diego Pardow Lorenzo. De 15.00 a 17.00 horas: - Recibir a representantes de la empresa Tianqi Lithium para que expongan acerca de las operaciones de la referida empresa en Chile y realicen un análisis del acuerdo Codelco- SQM. - Recibir al abogado Rodrigo Ochagavía para que se refiera al acuerdo Codelco-SQM para producir litio en el Salar de Atacama. - Señora Wanyu Xiong, Vicepresidenta Senior de Tianqi Lithium Corporation. - Señor Lei Wang, Director de Relaciones Públicas de Tianqi Lithium Corporation. - Señora Yi Wang, Gerente de la Oficina Chile de Tianqi Lithium Corporation. - Señor Rodrigo Ochagavía Ruiz-Tagle, abogado.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

10:00
[00:10:00] Bien, en nombre de Dios y la patria se da por iniciada la sesión. Cuenta, la señora secretaria dará lectura a la cuenta. No hay documentos para la cuenta, presidente. Muchas gracias. Se ofrece la palabra sobre los no documentos de la cuenta. El acta de las sesiones 115 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. Vamos a pasar directamente a la orden del día. No hay, me imagino, alguna petición de punto vario. Estamos bien agotados en el tiempo. Orden del día. Esta sesión tiene por objeto abocarse a la siguiente tabla. De 14 a 15 horas, continuar la discusión y votación particular hasta total despacho del proyecto de ley, iniciado en mensaje que amplía la cobertura del subsidio eléctrico que se refiere al artículo 6º transitorio de la ley N° 21.667 e introduce otras medidas de perfeccionamiento a la ley N° 18.410 que crea la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, correspondiente al boletín N° 17.064-08, en primer trámite constitucional y reglamentario y con urgencia calificada de discusión inmediata. Se encuentra de forma remota vía Zoom desde Rabat, Marruecos, el ministro de Energía, señor Diego Pardow Lorenzo, y asisten de forma presencial la jefa de Gabinete de Ministros, señora Pamela Torres, jefa de asesores del Gabinete de Ministros, señora María Ignacia García, los asesores legislativos, señor Fernando Monsalve y Sergio Herrera, el jefe de comunicaciones, señor Andrés Muñoz, y de comunicaciones, señor Jonathan Sepúlveda y Mechiel Núñez. Bien, vamos a continuar con la discusión. Página 63 del comparado, estimados colegas diputados, vamos a continuar la votación. Le damos las indicaciones del Ejecutivo, indicación número 25, y voy a solicitar lo siguiente. Le vamos a dar la palabra al señor ministro para que nos pueda explicar brevemente estas indicaciones y les voy a pedir también el acuerdo para poder después votar en un solo paquete estas tres indicaciones, ya en una sola votación después de la explicación del señor ministro. El señor ministro tiene la palabra. Buenas tardes, señor presidente. Saludar por su intermedio a los señores diputados, a las señoras diputadas. [append chunk id: 12547]
20:00
[00:20:00] Y agradecerle porque me permitan conectarme desde acá. Me encuentro acompañando una delegación parlamentaria acá en el Reino de Marruecos, a la presidenta de la Corporación, también están varios senadores y varios diputados. Las indicaciones que nos quedan son solamente tres, las que atienden a tres tópicos cuyos aspectos fundamentales ya han sido tratados por la Comisión previamente, pero sin perjuicio de ello, es importante complementarlos con aquellas. El primero tiene que ver con el cargo FED, que fue aprobado en la sesión pasada. Y la idea es, este cargo FED, recordar que graba particularmente la actividad de los pequeños medios de generación distribuida. Y la idea es que aquellos pequeños medios de generación distribuida que efectivamente sean PyME, que efectivamente respondan al régimen tributario operacional de una PyME, queden excluidas de este cargo en particular. A eso apunta una de las indicaciones. A su vez, también se establecen como parte de lo que se discutió en el trabajo previo a la presentación de indicaciones. Por un lado, un incentivo tributario a la instalación de paneles que permite descontarlo de los impuestos a pagar que las pequeñas y medianas empresas puedan pagar, de tal manera que hay un incentivo a incorporar este tipo de tecnología. Y, por último, también aquella indicación que permite financiar, no solamente con los excedentes del funcionamiento del fondo, sino también inversiones de capital, como es el caso de este programa de paneles solares dirigido particularmente a la clase media. Esas son las tres indicaciones. Como mencionaba, son materias que ya han sido extensamente discutidas, aprobadas por esta honorable comisión, pero sin perjuicio de ello, las disposiciones que están aquí complementan el funcionamiento de lo ya aprobado. Eso es, señor presidente. Muchas gracias, señor ministro, por la explicación. Y, en orden al tiempo, a no ser que alguien quiera pedir la palabra, vamos a solicitarle a la secretaria que tome la votación. Perfecto. Vamos a votar la indicación del Ejecutivo que contempla tres artículos transitorios. Diputado Ahumada. ¿Está? ¿Diputado Carter? A favor. Gracias. Diputado Castro. ¿Está? ¿Diputado Celis? A favor. Gracias. ¿Diputado Matteson? No. ¿Diputado Moreno? Tampoco. ¿Diputado Mulet? A favor. Gracias. ¿Diputada Riquelme? A favor. Gracias. ¿Diputado Rosas? A favor. Gracias. ¿Diputado Tapia? A favor. ¿Diputado Venegas? ¿Está? ¿Diputado Videla? A favor. Gracias. Presidente, su voto. A favor. Ocho. Se aprueba por unanimidad. Ocho votos a favor. Gracias. Ahora corresponde votar el artículo cuarto transitorio, que hay que ver el número con el que va a quedar, que es el mayor gasto fiscal que roba este proyecto. Página 73 del comparado. 74. No, 73. ¿Sí? Sí, 73. Sí, el cuarto transitorio es la columna del medio. ¿Sí? Es el mayor gasto. Lo ponemos en votación. ¿Diputado Ma? ¿Al final? ¿Diputado Carter? A favor. ¿Diputado Castro? ¿No? ¿Diputado Celis? A favor. Gracias. ¿Diputado Mulet? A favor. A favor. Gracias. ¿Diputada Riquelme? A favor. Gracias. ¿Diputado Rosas? A favor. Gracias. ¿Diputado Tapia? A favor. ¿Diputado Videla? A favor. ¿Diputado Ma? A favor. ¿Se presenta? A favor. Se aprueba por unanimidad. Nueve votos a favor. Corresponde. Presidenta, hay una indicación de la diputada Santibáñez que está en la página 74 del comparado. Bien. Yo les voy a... Quiero comentarle lo siguiente. Hay tres indicaciones que están en el comparado, la 26, la 27 y la 28. Y una indicación que no está en el comparado, que entró fuera de plazo, pero que fue admitida e igual la vamos a someter a consideración. Y estas cuatro indicaciones las vamos a declarar inadmisibles. Yo les voy a hacer un pequeño resumen. La primera, la 26, inadmisible porque está mejor resuelta en indicaciones anteriores de la diputada Santibáñez respecto a los electrodependientes. La 27 está fuera de las matrices porque otorga facultades al Ministerio de Energía. La primera, Administración Financiera también. Sí. La 28 también otorga facultades a un servicio, en este caso al SEC. Y la que está fuera de este comparado, también inadmisible porque también está fuera de las matrices y porque propone revisión de contratos y el objetivo de este proyecto de ley no está orientado en ese sentido. Ofrezco la palabra, diputado Amulet. Presidente, yo tengo objeción respecto a su declaración de inadmisibilidad, respecto de la indicación que suscribí junto a los diputados Marcela Riquelme, Patricio Rosa, Cristian Tapia y Sebastián Videla, que dispone a propósito de la facultad que se otorgó en este mismo proyecto de ley de una modificación legal para que las asociaciones de consumidores pudieran participar y pedir también la revisión de contratos cuando haya situaciones macroeconómicas que generen, obviamente, distorsiones mayores, que se aprobó en esta comisión. Lo que pedimos a través de esta indicación es que eso se extienda a los contratos vigentes, porque tal como quedó redactada la norma, prácticamente sería inaplicable hacia el futuro. Y todos sabemos que los contratos de bloques de suministro de energía eléctrica son contratos que duran 15 años, 20 años, 12 años, y la idea es que puedan acceder a esa revisión. De manera que, estando aprobada la otra norma, yo entiendo, no hubo objeción tampoco, yo entiendo que no implica que esté fuera de la idea matriz. Entonces solicito que se someta a votación la declaración de inadmisibilidad, porque me parece que es admisible la norma. Muchas gracias, diputado. Tiene la palabra el diputado Carter. Presidente, esto es totalmente inadmisible. Creo que esto se pasa totalmente en la línea respecto a la fiscalización y querer mejorar los servicios. Acá yo creo que está claro de que los contratos hoy se tienen que mantener, porque lo que ustedes buscan acá es que se lleven a cabo los contratos actuales. Hemos hablado varias veces de que no tenemos que cambiar las reglas del juego, que vamos a trabajar sobre los contratos a futuro. Por lo tanto, si queremos buscar inversión, si queremos volver a ser un país serio, todos los indicadores lo dicen hoy. Chile ha perdido puestos a nivel mundial respecto a seriedad, inversión. Esta indicación va en la línea contraria. Entonces yo espero que ojalá se apoye la postura de la mesa para que así evitemos hacer un ridículo. Gracias, señor presidente. Muchas gracias, diputado. Muchas gracias, diputado. Tiene la palabra el diputado Selly y luego el diputado Tapia. Presidente, sí. Por su intermedio me gustaría escuchar la opinión del Ejecutivo del ministro sobre esta indicación. Él considera que está dentro de la idea matriz. Y después la opinión de la Secretaría de Abogados. Esas dos opiniones para mí son fundamentales. Gracias. Muchas gracias, diputado. Diputado Tapia. Bueno, como yo también suscribí esta indicación en la misma línea del diputado Selly, escuché al ministro porque en un momento también lo conversamos que había que realizar los contratos. Entonces nosotros pensamos qué puede hacer en este proyecto. Ahora, si el ministro nos dice que eso puede ir en otro proyecto, en otra, en un camino más futuro, nos gustaría escuchar cuál es su postura. Muchas gracias, diputado. Señor ministro, tiene la palabra. Señor presidente, sí. Efectivamente, hay que recordar que este proyecto tiene como origen una mesa técnica. Esta mesa técnica contempla dos objetivos, ¿cierto? El primero de los objetivos que tenía que ver con financiar, encontrar nuevos mecanismos de financiación. [append chunk id: 12548]
30:00
[00:30:00] Financiamiento para subsidios y, a su vez, encontrar otras políticas que permitieran reducir los precios minoristas en materia de electricidad, los precios a los que acceden las personas y las pymes, los precios regulados. El proyecto siempre estuvo pensado para lo primero, para encontrar nuevos mecanismos de financiamiento al subsidio. Sin perjuicio de ello, se incorporaron también algunas otras disposiciones más bien atingentes a lo segundo, con algún carácter de excepcionalidad. Y, en ese sentido, el informe que ya se ha aprobado se permitió a las asociaciones de consumidores gatillar el proceso de renegociación que hoy en día establece la Ley General de Servicios Eléctricos. Y, digamos, algunas otras ideas asociadas con lo anterior, como la bolsa pyme, que también ha sido tratada anteriormente. Desde esa perspectiva, el foco principal del Ejecutivo ha estado puesto más bien en lo primero, en los temas de subsidios. Sin perjuicio de ello, este segundo tema, obviamente, va a estar pendiente para las siguientes legislaciones. Si, digamos, la Comisión decide continuar ampliando la potestad de las asociaciones de consumidores para solicitar la revisión de contratos, seguiremos tramitándolo en aquello. Y, en caso contrario, una discusión muy válida que yo creo que tenemos que abordar a continuación como parte de la, digamos, agenda más de largo plazo que sea comprometida con la Comisión también. Muchas gracias, ministro. Tiene la palabra la secretaria de la Comisión. Gracias, presidente. De acuerdo al contenido del mensaje, esta secretaria determinó que su idea matriz es otorgar un apoyo adicional a las familias de menores ingresos, a las micro, pequeñas y medianas empresas, así como a los operadores de servicios sanitarios rurales para enfrentar la alza de las cuentas de electricidad durante los próximos semestres, como consecuencia de la entrada en vigencia de la Ley 21.667 que modifica diversos cuerpos legales en materia de estabilización tarifaria. Y, por otro lado, robustecer las herramientas de supervigilancia y fiscalización de que dispone la Superintendencia de Electricidad y Combustible, junto con elevar los niveles de responsabilidad de parte de las empresas de distribución eléctrica. Por lo tanto, ese contenido sería parte de la idea matriz, sin perjuicio a que es el presidente el que determina la inadmisibilidad de las indicaciones, no la secretaria. Muchas gracias. ¿Alguien más? ¿La palabra? ¿Diputado Mulet? Un punto adicional, presidente. Yo quiero precisar que, como todos sabemos, los contratos pueden ser revisados hoy día. La norma vigente permite revisarlos solo a las generadoras con las distribuidoras. La modificación que se hizo permitió incorporar a las asociaciones de consumidores, pero no en todos los contratos. Este agregado, como lo señalamos, le permitiría, además, revisar los contratos vigentes. Yo quiero señalar que el nacimiento de este proyecto de ley obedece a una distorsión, fundamentalmente, que implicó esta deuda de 6.000 y más millones de dólares por indexaciones, indexaciones que se congelaron las tarifas. Y no quiero dejar de decir que esas indexaciones han favorecido a un conjunto de empresas de este país que se están llevando esos 6.500 millones de dólares, que hubo una afectación de orden macroeconómico que las benefició. Y hay que respetar la ley del contrato perfecto, pero la idea de permitir la revisión de los contratos a los consumidores tiene que ver con eso, que frente a situaciones macroeconómicas, como lo que ocurrió con la pandemia y lo que ocurrió, además, antes, con el estallido, si ustedes quieren, y generó condiciones extraordinarias en materia de costos y la guerra de Ucrania, posteriormente, ameritan una revisión. Eso lo buscó durante dos años el ministerio, y las empresas se negaron. Este camino permite esa revisión, y es revisión, no es una imposición. Entonces, yo creo que es muy justo, hay que entender el contexto de esto. Hago ese alegato nomás, y usted, presidente, a mi juicio, debe someter a votación esta indicación. Perdón, la admisibilidad. Muchas gracias, diputado. La presidencia sostiene la inadmisibilidad, así que vamos a votar. Diputado Moreno, ¿quiere la palabra? Diputado Moreno, antes de votar. Sí, gracias, presidente. Al margen de lo señalado por el diputado Mulet, que puede tener razones lo que dice, yo creo que acá se pasa por alto que los contratos no son con los consumidores, los contratos de generación. Por lo tanto, los contratos de generación son entre la empresa distribuidora con la empresa generadora, mediados bajo las condiciones que establece la Comisión Nacional de Energía y otras normas técnicas. Entonces, pedir que un tercero, esa es la figura que se pretende validar, pedir que un tercero que no está y que no ha firmado y que no ha leído los contratos, que no estuvo dentro del proceso, que ni siquiera está dentro de, digamos, el proceso de regulación de este contrato. Porque el proceso de regulación que hace la Comisión Nacional de Energía, lo hace para regular la transacción entre la distribuidora de energía y la generadora. Y acá lo que se quiere validar como mecanismo jurídico, ya que tantas veces se resalta eso, es validar un mecanismo donde un tercero que no tiene nada que ver en un contrato, pide la revisión de un contrato. Distinto es que si existe un contrato entre una distribuidora y clientes comerciales, clientes libres o asociaciones de clientes regulados, se pueda revisar eso, porque son parte directa y parte interesada. De lo contrario, estamos abriendo una puerta que jurídicamente yo creo que es absolutamente inconstitucional, pero al margen de eso, es una puerta tremendamente peligrosa. O sea, vamos a validar como mecanismo jurídico que un tercero que no tiene nada que ver en una transacción vaya a pedir que dos personas que se pusieron de acuerdo y firmaron un contrato, lo revise con ciertas indicaciones, con ciertas cosas. Yo creo que eso es una aberración jurídica desde ese punto de vista. Eso es, presidente. Gracias, diputado. Bueno, le vamos a pedir a la secretaria que tome la votación de la admisibilidad. Una explicación previa, obviamente. ¿Qué significa cada voto? La admisibilidad de esta indicación. Sí. El presidente, en uso de sus facultades legales, declaró inadmisible la indicación. El diputado Mulet solicitó su reconsideración. Los que votan a favor, votan por la admisibilidad de la indicación y los que votan en contra, por su inadmisibilidad. Igual que en la sala. Diputado Ahumada, en contra. Diputado Cárter, en contra. Diputado Cárter no está. ¿Diputado Celis? En contra. ¿Diputado Mateson? En contra. ¿Diputado Moreno? En contra. ¿Diputado Mulet? A favor. ¿Diputada Riquelme? Previamente quiero fundamentar que no es una aberración, que existe en muchos países, se llama teoría de la imprevisión, donde se permite la revisión de los contratos judicial, contractual o arbitrariamente. Arbitrariamente me refiero a un tribunal arbitral. Voto a favor. Gracias. ¿Diputado Rosas? A favor. Gracias. ¿Diputado Tapia? A favor. ¿Diputado Venegas? También a favor, pero también voy a argumentar en el mismo sentido la teoría de la imprevisión. No solo está recogida en el derecho internacional, sino que también en el propio Código Civil respecto a los contratos de construcción. Gracias. ¿Diputado Videla? A favor. ¿Y usted, presidente? Solo justificar que está fuera de las ideas matrices, más que lo que proponen los dos diputados que me antecedieron. Por eso se declaran inadmisibles. Yo voto en contra. Gracias. Seis. Seis y seis. Seis votos por la admisibilidad, seis votos en contra. Así que se declara inadmisible. Se confirma la inadmisibilidad. Perdón, presidente. Sí, por favor. Las otras indicaciones que están en el comparado, como no se reclamó su inadmisibilidad, van en el informe como indicaciones inadmisibles. Corresponde ahora determinar diputado informante. Bien. ¿Alguna proposición de diputado informante? Presidente. Diputado Ahumada. Quiero proponer a Marcela Riquelme. Diputada Riquelme. Proponer al diputado Moreno y lo vamos a meter a votación. ¿En votación? ¿En votación? Sí, por favor. Diputados, ¿en votación? Diputado Ahumada. Diputado Cárter. Diputado Celis. Marcela Riquelme. Diputado Celis, perdón. Marcela Riquelme. Diputado Mateson. Diputado Moreno. [append chunk id: 12550]
40:00
[00:40:00] Diputado Mulet. Diputada Riquelme. Diputado Rosa. Diputado Tapia. Diputado Venegas. Diputado Videla. Presidente Moreno. La diputada Riquelme, quedó por mayoría. ¿Terminamos? Sí. Se pasa hasta con Chórmela. Bien. Bien, queridos colegas, hemos terminado la tramitación del proyecto. Se despacha a la siguiente comisión, me imagino, Comisión de Hacienda. Vamos a tener un pequeño receso de media hora. Les pido puntualidad porque la delegación de China ya está en el Congreso. Son súper puntuales para poder también después de terminar a la hora y volver a la sala a votar la comisión mixta. Ministro, está pidiendo la palabra. No, muchas gracias, señor presidente, nos vemos pronto. La próxima semana no sé si nos toca, pero si no, cuando cuerpo. Muchas gracias a todos. Bien, se cumplió el objetivo de la sesión, esta se levanta. Ah, es una sola. Ya. Ya. [append chunk id: 12552]
50:00
[00:50:00] [append chunk id: 12554]
1:00:00
[01:00:00] [append chunk id: 12556]
1:10:00
[01:10:00] Bien, en la segunda parte de la sesión iniciada a las 14 horas, nos corresponde ahora recibir a los representantes de la empresa Tianqi Lithium para que expongan acerca de las operaciones de la referida empresa en Chile y realicen un análisis del acuerdo CODELCO-SQM. Se encuentran presentes de la empresa Tianqi Lithium Corporation: la vicepresidenta senior, señora Wanyu Xiong; el director de Relaciones Públicas, señor Lei Wang; y la gerente de la Oficina Chile, señora Yi Wang. Vamos a poder ordenar un poquito. Vamos a hacer la reunión con traductores, ¿cierto? ¿Usted va a traducir? Perfecto. Bien, vamos a iniciar la reunión entregándole la palabra a la vicepresidenta senior o quien ustedes dispongan para hacer la presentación. Tiene que considerar el micrófono para presentarse y nos va señalando la información. Le entrego la palabra. Muchas gracias, honorable señor presidente, y por su intermedio, también quiero agradecer a todos los diputados esta oportunidad de poder presentar la empresa y compartir nuestra opinión sobre la inversión acá en Chile. Primero, permítanos hacer una presentación corporativa, ahí en diapositiva. Muy bien, muchas gracias. Esta presentación no es solo una pasada en cifras, porque toda la información es pública, sino que tiene un enfoque en sustentabilidad y desarrollo verde. Se ve que tiene varias partes: quiénes somos, nuestra inversión global, nuestra I+D y nuestra mentalidad de sustentabilidad. Primero, ¿quiénes somos? Ahí se ve una foto de la empresa y la sede, la empresa matriz que está en la ciudad de Chengdu, en la provincia de Sichuan. También se ve esta oficina que tiene forma de litio, símbolo físico de litio, que es L, y el museo de ciencia de litio que tenemos en China. La empresa tiene en su ADN una mentalidad ESG, que es sustentabilidad desde el establecimiento de la empresa. Esto dice que los intereses económicos nunca deben prevalecer sobre la preocupación medioambiental, sanitaria y de seguridad. Hablando de nuestra inversión global, somos una empresa multinacional que tiene presencia en todo el mundo. Invertimos en recursos de litio que están en China, Australia y también en Chile. Tenemos salares en Chile y minas de roca en Australia. Además, tenemos plantas en China y Australia, y oficinas comerciales en Hong Kong, Singapur y Estados Unidos. Aparte de invertir en recursos de litio, también hacemos concentración de litio. Lo más importante es que también invertimos en I+D de compuestos especiales de litio, como el litio metálico, que es un material importante para baterías de la siguiente generación. También somos socios de la empresa de automóviles eléctricos Smart, un joint venture entre Mercedes-Benz y Geely. Aquí se ven las plantas más importantes industriales de litio que tenemos en el mundo. Actualmente, operamos por cuenta propia en cuatro plantas en China y una en Australia. Hay mucha gente que dice que somos una empresa que tiene 30 años específicos enfocados en temas de litio, y por eso no tenemos 100 plantas. Lo que pasa es que sabemos que la industria del litio tiene una fuerte secretividad. Cada decisión de inversión que hacemos está basada en una dirigencia muy rigurosa, comercial, financiera y de responsabilidad social, para asegurar que cualquier proyecto que adquirimos y operamos lo podamos hacer de manera sostenible. Acá son algunos ejemplos destacados de nuestra empresa. Shohong es la planta más importante y más antigua que tenemos en China, en la provincia de Sichuan. Se ve un plano que tiene desde Shohong a la parte costera, son casi 2.500 kilómetros, y en vuelo son dos horas, como de Santiago a Andacollo, por ejemplo. Hay que destacar que es una provincia que no tiene mucha facilidad logística, por lo que tenemos que importar material prima, que es el litio en roca, desde la parte costera, lo transportamos a Shohong, lo procesamos y luego exportamos nuevamente a la parte costera, lo que genera muchos costos logísticos. [append chunk id: 12558]
1:20:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:30:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 15 (7 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria