Cámara de Diputados Minería y Energía

Cámara de Diputados - Minería y Energía - 18 de diciembre de 2024

18 de diciembre de 2024
11:30
Duración: 1h 58m

Contexto de la sesión

Esta sesión tiene por objeto recibir a la Ministra de Minería, al Presidente del Directorio de Codelco, al Gerente de la División Salvador de Codelco, a la Presidenta del Sindicato N° 2 de Potrerillos y a trabajadores de la referida División, a fin de que se refieran a lo anunciado respecto de bajar o cerrar definitivamente la Fundición de Potrerillos de la División Salvador de Codelco, entre otras materias a tratar. - Ministra de Minería, señora Aurora Williams Baussa. - Presidente del Directorio de Codelco, señor Máximo Pacheco Matte. - Gerente de la División Salvador de Codelco, señor Christian Toutin Navarro. - Dirigente del Sindicato N° 2 de Potrerillos, señor Patricio Elgueta Jofré. - Representantes de los trabajadores de la División Salvador de Codelco, señores Cristian Pérez Cortés, Erik Carrizo Guajardo, Jorge Lazo Cordones y Andrés Tello Pastén.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

10:00
[00:10:00] [append chunk id: 12462]
20:00
[00:20:00] En nombre de Dios y de la patria se inicia la sesión. Cuenta. La señora secretaria dará lectura a la cuenta. Gracias, presidente. Se han recibido los siguientes documentos. Oficio de su excelencia al presidente de la República, mediante el cual retira, ya se presenta la urgencia calificada de discusión inmediata, para el despacho del proyecto que amplía la cobertura del subsidio eléctrico a que se refiere el artículo 6º transitorio de la ley 21.667 e introduce otras medidas de perfeccionamiento a la ley 18.410, que crea la Superintendencia de Electricidad y Combustibles. Otro oficio de su excelencia es Presidente de la República, mediante el cual retira y se presenta la urgencia suma para el despacho del proyecto que perfecciona los sistemas medianos en la Ley General de Servicios Eléctricos. Una carta de la directora ejecutiva de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento, señora Analia Rojas, de fecha 5 de diciembre, mediante el cual comunica la posición de Acera respecto al financiamiento de políticas públicas y aclaraciones sobre el cargo de servicio público. Un correo del Ministerio de Minería de fecha 13 de diciembre, por el cual excusa la asistencia de la ministra, señora Aurora Williams Baussa, debido a que en su agenda se encuentra reservada su participación en el seminario Minerales Estratégicos, el nuevo impulso de la minería en Chile, actividad organizada por esta cartera, para el mismo día de la sesión. Correo del presidente de la Organización de Consumidores y Usuarios, Odecu, señor Estefan Larenas, de fecha 16 de diciembre, mediante el cual remite un estudio sobre los contratos eléctricos celebrados antes del 2015 y su impacto a los clientes regulados realizado por Odecu. Además, comunica que este estudio fue financiado por el Fondo Concursable para Organizaciones de Consumidores administrado por el SERNAC. Un correo del gerente de la División Salvador de Codelco, señor Cristian Tutín, de fecha 17 de diciembre, por el cual excusa su asistencia a la sesión de hoy, debido a que se encuentra junto a su equipo en la fase final de la puesta en marcha de la planta concentradora, cuyo compromiso interno será durante la segunda quincena de diciembre. Correo del representante de los trabajadores de la División Salvador de Codelco, señor Erick Carrizo, de fecha 17 de diciembre, por el cual usa su asistencia a la sesión de hoy por motivos de control médico y salud. Y finalmente, una carta del gerente de la Federación Nacional de Cooperativas Eléctricas, FENACOPEL, señor Patricia Molina, de fecha 17 de diciembre, por el cual reitera solicitud de audiencia con la finalidad de exponer los graves efectos que tendrían las cooperativas eléctricas en elevar el quantum de las multas, así como el monto de las compensaciones automáticas por interrupciones no autorizadas. Además, informar de las consecuencias en SEC y COPELEC de la propuesta del cargo a los retiros de energía. Esto va a la cuenta. Muchas gracias, secretaria. Se ofrece la palabra sobre la cuenta. Buenos días. Bien, el acta de las sesiones 114 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión 115 queda a disposición de las señoras diputadas y los señores diputados. ¿Puntos varios? ¿Le ofrece la palabra en puntos varios? No. ¿No? Bien. Orden del día. Esta sesión tiene por objeto recibir a la ministra de Minería, excusada recién en la cuenta, al presidente del directorio de Codelco, al gerente de la División Salvador de Codelco, también excusada en la cuenta, y al presidente del sindicato número 2 de Potrerillos, a fin de que se refieran a lo anunciado respecto a bajar o cerrar definitivamente la fundición de Potrerillos de la División Salvador de Codelco, entre otras materias a tratar. Se recibieron las excusas de la Ministra de Minería, Aurora Williams Baussa, del gerente de la División Salvador de Codelco, señor Cristian Tutín Navarro, y representantes de los trabajadores de la División Salvador de Codelco, señores Erick Carrizo. Se encuentran presentes el presidente del directorio de Codelco, señor Máximo Pacheco Matte, quien asiste junto al director de Relaciones Institucionales, Daniel Gómez Llanatos, y el jefe de Asuntos Externos, señor Gonzalo Recaro. También están con nosotros dirigentes del Sindicato Nº 2 de Potrerillos, señor Patricio Elgueta Jofré, quien asiste junto al presidente zonal, el salvador y presidente del sindicato número 6, señor Francisco Luna Riquelme, la directora del sindicato número 2, Potrerillos, y consejera nacional de la FTC, señora Juana Ira Razabal, y el director y consejero nacional de la FTC, señor Fernando Latorre González. Representantes de los trabajadores de la División Salvador de Codelco, señores Cristian Pérez Cortés, Jorge Lazo Cordones, Andrés Tello Pastén y Yerko Díaz Varas. Bienvenidos, muy buenos días. Bien. Vamos a partir la sesión, bueno, primero agradeciendo la asistencia y también, por qué no decirlo siempre, el sacrificio de venir tan lejos de la tercera región, la Región de Atacama, a esta sesión. Y también agradecer a la representante de Codelco, que también está en esta mañana con nosotros para poder debatir un tema súper importante. Lo anunciamos acá en la cuenta e inmediatamente le vamos a dar la palabra a don Patricio Elgueta Jofré para que nos haga una introducción y nos entregue toda la información para poder iniciar el conocimiento de información y el debate. Don Patricio, tiene la palabra. Sí, primero que nada agradecer esta invitación para los trabajadores y trabajadoras de la División Salvador, específicamente el área de refinería, es sumamente importante porque a veces siempre hay dos caras de la versión. Entonces, en este momento nos toca a nosotros como trabajadores que somos y dirigentes que representamos a los trabajadores poner nuestro punto de vista. Pero yo sí también quiero hacer una claridad con respecto a la situación. Nosotros lo que hemos planteado no es el tema del cierre de la fundición. Lo que estamos planteando es el cierre de la refinería de Potrerillos. Eso es lo que he consignado y se los pido encarecidamente. Siguiendo con la presentación, y quiero ser para el tiempo que tenemos, que son 15 minutos, y quiero ser lo más claro posible con respecto a esta situación. El complejo Fundición Refinería está ubicado en la tercera región, esto está al lado de Salvador, en Potrerillos. Esto un poco para que usted tenga la claridad, ahí sale el mapa, donde nosotros estamos ubicados a 2.900 metros sobre el nivel del mar y más o menos a 125 kilómetros del puerto de Barquito. Cuando uno conoce la situación de la División Salvador, es un tema integrado, tiene un valor de negocio, donde tenemos minas, tenemos concentradora, tenemos también puertos y también, obviamente, este tema del negocio que le da el valor agregado a lo que cuando hablamos de cobre es la fundición y refinería. Para ser más específico, en este sentido, la fundición, sus parámetros nominales son que debe fundir 680.000 toneladas de cobre en ese sentido y la refinería 132.000. Y, obviamente, nosotros en la presentación queremos explicarle en qué consiste lo que cuando nosotros hablamos de fundición y refinería. Primero, todos sabemos lo que es el concentrado, ¿ya? Obviamente, el tema del concentrado, nosotros, la materia prima que tiene que tener todo proceso minero con respecto a esta situación, ¿ya? Y nosotros decimos que el 30% del concentrado, nosotros le damos este valor del negocio, porque el otro 70%, obviamente, lo entrega, y ustedes mismos lo han visto en las diferentes presentaciones que hemos tenido aquí en la Cámara, con respecto al tema de la fundición. Sin embargo, este concentrado no tiene un valor agregado si nosotros hoy día le damos el concepto de que ha dicho mismo ya el gobierno con el tema de fortalecer el negocio de las fundiciones y refinerías. Pero cuando nosotros hemos escuchado siempre se ha hablado de lo que son las fundiciones. Ya donde nosotros decimos vamos a fundir, vamos a sacar un ánodo, pero también tiene un cierre del proceso y que tiene que ver con la refinería. Y la refinería, obviamente, en la fundición nosotros tenemos ánodo. Y en este caso, en la refinería, sacamos cátodos de una excelencia y eso queremos dar la virtud que tiene hoy día la refinería con respecto al tema de Potrerillos. Incluso cuando nosotros hablamos en la División Salvador tenemos una pureza de nuestros cátodos de un 99,99%. Entonces, eso queremos decir que en excelencia el cátodo de los otros se vende con un premio, AE, y, obviamente, tiene un plus más de ganancia con respecto a esta situación. Y me quiero detener en este sentido a lo que cuando nosotros hablamos de la política de fortalecimiento que tiene que ver. Nosotros ya vemos años atrás, se empezaba a esbozar lo que tenía que ver con el negocio de las fundiciones, ya se hicieron aquí en el mismo Congreso normas transitorias que tenían que ver con el negocio de las fundiciones. [append chunk id: 12465]
30:00
[00:30:00] Para adecuar el decreto DS-28, hoy día estamos en vía de, no sé si le vamos a llamar el DS-28 o DS-29, que tiene que ver con cómo de aquí a un largo o mediano plazo, que pueden ser trece años, depende de cómo lo vamos a discutir, el negocio de las fundiciones. Hoy día tenemos que hacer esta transición para que ya no tenga el 95% de arsénico y de anhidro sulfuroso, sino que tengamos la situación más pura de un 98%, etcétera. Y en ese sentido, también CODELCO se encuentra potencializando, a través de estudios y análisis de ingeniería, todo lo que tiene que ver con el tema del negocio de las fundiciones y, obviamente, de refinería. El gobierno le ha dado hincapié en esta situación, se han creado mesas de trabajo y, obviamente, uno puede rescatar que acá en el año 2023, en la misma Cámara, vinieron a exponer qué es lo que significaba este negocio tan atrayente y tan vital. Porque a veces uno podrá tener que no son vitales, pero sí estratégicos para el país. Y ustedes han visto el crecimiento enorme que han tenido las fundiciones en China. Si nosotros comparamos el año 1993, aproximadamente, ellos tenían el 5% y hoy día tienen más del 50%. Y nosotros nos hemos quedado en el tema de ser referentes, pero también en ese sentido nos ha faltado un poco de proactividad con respecto a esta situación. Acá, en esta lámina, yo quiero hacer un gráfico de lo que consiste la fundición y refinería en Chile. Nosotros tenemos tanto estatales como de CODELCO y también privadas. En este sentido, la fundición de CODELCO, nosotros tenemos Chuquicamata, tenemos Potrerillos, Caletones, todos conocen lo que pasó con Ventana. Es un tema que a nosotros, como trabajadores, nos duele, porque hoy día, es cierto que se cerró por un tema ambiental, pero igual se siguen los episodios, hoy día en Puchuncabito, lo que significa, y hay que demostrar que no solamente era, en este caso, la fundición. Pero también tenemos fundiciones que son privadas, en este caso tenemos Alto Norte y Chagre, que están cumpliendo. Yo acá colocamos nosotros, como presentación, el tema de asterisco, porque hoy día, para CODELCO, las fundiciones que son estratégicas son Chuquicamata y Caletones, no es Potrerillos. Y después nos vamos al tema del negocio, con respecto a la situación de... Y ustedes también saben acá lo que ocurrió en las fundiciones con Hernán Videla Lira. Obviamente, un tema que también lo afecta en el tema de empleabilidad y todo lo que ha conllevado el tema de las fundiciones, sobre todo en la tercera región. En caso de refinería, tenemos las tres fundiciones que son de CODELCO: Chuquicamata, Potrerillos y Ventana, pero vuelve a aparecer que para CODELCO son estratégicas Chuquicamata y Ventana. Potrerillos, obviamente, es un tema que más adelante lo vamos a explicar. ¿Cuál es la visión que tenemos en los casos de los trabajadores? Y por privada, tenemos Alto Norte y, obviamente, también Chagre, con respecto a esta situación. Pero, siguiendo con la presentación, yo me quiero detener en el caso... Y ahí, con esta gráfica, tenemos lo que es un ano que sale de las fundiciones y, obviamente, un cato de la refinería. Pero, ¿cuáles son las características, en este caso de Potrerillos? Tenemos la refinería Potrerillos, que tiene buena y una excelente eficiencia de corriente. Esto tiene que ver, cuando nosotros hablamos del proceso de electrorefinación, porque cuando nosotros hablamos, tenemos electroextensión y electrorefinación, y esto tiene que ver con el tema de energía y bajo porcentaje de rechazo. O sea, nosotros, cuando los comparamos, en el tema de la eficiencia, lo comparamos con el tema de los cátodos que nosotros producimos, estamos alrededor, casi, del 1%. Comparado con otras refinerías, estamos demostrando que somos eficientes. Y, obviamente, lo que conlleva, también, una buena calidad catódica, con respecto a esta situación. Pero, acá, donde viene a ser un recuento de la historia, los trabajadores de Potrerillos, y específicamente la Fundición Refinería, no es la primera vez que están enfrentando el tema del cierre. El año 2016 también se les dijo el tema del cierre de la refinería, pero con particularidades. ¿Y por qué quiero mencionar las particularidades? Porque acá fue después del aluvión que azotó, en este caso, la tercera región. Entonces, Salvador, específicamente, como ustedes saben, vino un aluvión por el tema de la cordillera. Nosotros teníamos un sistema, teníamos trenes que circulaban, se borraron todas las líneas de tierra, la situación de agua, abastecimiento, toda la situación, el aluvión hizo que las refinerías, en un momento, quedaran solamente cristalizadas, porque no teníamos suministro en esta situación. Y, obviamente, se empezaron a levantar los costos. ¿Y por qué yo lo menciono? Porque acá es donde nosotros sentimos que, siempre, cuando no es responsabilidad de los trabajadores, se les echa la culpa. Y, en este sentido, nosotros, cuando se empezó a levantar esta situación, los trabajadores, comprometidos con su fuente laboral y con el tema de trabajo, hicimos un trabajo demostrando a la administración que cuando se trabaja en conjunto, todos ganamos. Porque nosotros también tenemos una doble responsabilidad, como dirigentes sindicales y como trabajadores de CODELCO, somos de una empresa estatal, que no nos da lo mismo el cierre de una situación. Entonces, en ese sentido, los costos estaban en 12,7 centavos la libre cobre, y logramos que los pedía la métrica 8,5. En ese momento, había otra jefatura, otra administración superior. En ese momento, estaba don Nelson Pizarro, estaba, como vicepresidente de operaciones, don Álvaro Aliaga, y, obviamente, se hizo un trabajo donde los trabajadores buscaron 20 iniciativas que tenían que ver con eficiencia, con productividad, donde ellos tenían la posibilidad de hacer injerencia en el tema de la producción, porque, a veces, hay decisiones administrativas que no dependen de ellos con respecto a esta situación. Y, en ese momento, se comprometió, de parte, ya, de esa línea ejecutiva, que, si cumplíamos estas metas, nosotros lo iban a ingresar 30 millones de dólares, ya que tenía que ver con mejorar la infraestructura de la situación. Obviamente, nunca se concretó, y hoy día, cuando nosotros cuantificamos de esa fecha hoy día, se requieren 80 millones de dólares. Y yo acá puse una foto, ahí está la diputada Yarna Proboste, y dice que, junto con dirigentes sindicales, contraventó al traslado de ánodos desde la división Salvador. Y, en este sentido, cuando ahí se da, hay compromisos, y ustedes lo pueden ver en los medios de prensa, y lo pueden ver en el tema de la Cámara, donde no se cumplió. Siguiendo con la misma línea, se hace un compromiso que no se va a cerrar la refinería, van a haber inyección de recursos con respecto a esta situación. Y acá va a venir una situación que tenemos que anexar a la presentación, porque hoy día lo encontramos con el escenario que, en agosto del 2024, se detiene la Fundición Potrerillos para realizar una mantención mayor. Todos los que somos fundidores y refineros, y estamos ligados a la situación, los equipos necesitan hacer mantención, y tiene que ver con las campañas que se les da, en este caso, a la Fundición. Y, obviamente, después de un tiempo, se decide hacer las mantenciones pertinentes con respecto a esta situación. Y ahí es cuando comienza a hacer, la administración dice, vamos a hacer pruebas, debido al cierre, en este caso, de Ventana, y también en el caso de Paipote. ¿Por qué? Porque ustedes saben que, cuando nosotros hablamos de la fundición de Paipote, tenía que ver con los pequeños y medianos mineros. Y, en este sentido, ellos, a través de este tema, que antiguamente teníamos con Enami y otras situaciones más, se hacían acuerdos, se fundían ánodos y se enviaban a Ventana. Y, en este sentido, se dejó, porque, obviamente, se cerró la fundición de Paipote, pero también ahí quedaron moldes, y se dice, vamos a hacer pruebas con respecto a esta situación, para abastecer el tema de la fundición de Ventana. En una primera instancia, dijeron que eran pruebas, porque, en este caso, teníamos caída la fundición de Caletones, habían algunas inconsistencias por ahí, y también, obviamente, se estaban haciendo unos acuerdos con Chagre, para poder suministrar los ánodos que requieren, en este caso, Ventana, para producir el acuerdo que cuando se tenía que ver con el tema de cierre de Ventana. Y, en ese momento, a los otros, empiezan a hacer, en este caso, en Potrerillos, hay dos ruedas, la rueda 1 y la rueda 2, se dice que en la rueda 2 se van a hacer estas pruebas, pero después ya las pruebas no pasan a ser ya pruebas, sino pasa a ser algo permanente con respecto a esta situación, y ahí se les dice que, producto de esta situación, ya la refinería no es rentable. Y, obviamente, nosotros nos sentimos como los maridos engañados. Si yo quiero que la discusión, hay que darle eso, entonces, nosotros, como dirigentes sindicales, no teníamos problema en discutir esta situación. Y nos dicen los costos, el tema de infraestructura, enfermos profesionales, que a nosotros nos llama mucho la atención que se ligue el tema a los enfermos profesionales, y, obviamente, a mí me alegro que estén también los enfermos profesionales en esta situación, porque ellos también tienen que decir muchas cosas, pero la mayoría, en este caso, de los enfermos profesionales que han venido el tema a la Cámara, lo generó la refinería. Y, en ese sentido, tiene que ver con que, cuando ustedes se pueden ver, nosotros tenemos una refinería totalmente mecanizada, artesanal, que hay equipos que los mismos trabajadores tuvieron que hacer. [append chunk id: 12467]
40:00
[00:40:00] País que decimos ser mineros, que queremos ser líderes, ya, no seamos capaces de hacer ese eslabón que tiene que ver con industrialización y darle un valor agregado que le da la refinería con este producto que yo se los mencioné. Entonces, bajo esa situación de los enfermos profesionales, y yo los veo, lamento que no haya estado don Christian Toutin, el gerente de la División Salvador, pero a nosotros en un momento nos dijo que el producto de que los trabajadores estaban aquí en el tema de la cámara, ya, ahí había una situación que se le había dado la bandeja porque podía cerrar la refinería porque hoy día estaba cuestionado por los enfermos profesionales. Entonces, yo a veces digo, ¿quién tiene razón? Yo creo que no habían razones, pero hoy día me da la razón que uno del tema del cierre es por los enfermos profesionales porque les molesta el encierro de los enfermos profesionales. Y yo creo que cuando un trabajador ha dado su vida, ha dado su dedicación, no tiene por qué ser una molestia, porque la empresa tiene que hacerse cargo y así lo dice la ley. El artículo 184 dice que es obligación del empleador darle los resguardos necesarios a sus trabajadores. Entonces, cuando nosotros seguimos con esta situación, obviamente se van por el lado, empiezan a conversar con los trabajadores, que la refinería se cierre, se crea un tema psicológico tremendo porque ustedes saben que lo que significa pérdida de trabajo, no solamente para el trabajador, no solamente para la familia, sino para la economía circulante, porque también tenemos que entender que no solamente es un grupo de trabajadores con respecto a esta situación. Entonces, obviamente que a nosotros nos llama la atención cuando nos dicen esta situación, lo hacen en una reunión para informarlo. Ya nosotros tampoco pedimos, en este caso, meterlo dentro de la administración, pero nosotros lo que hemos demostrado como trabajadores de una empresa estatal, que cuando se hace con los trabajadores, ya se tienen mejores resultados. Entonces, obviamente los dice que de los 132 trabajadores de la refinería solamente van a quedar 72. Y dos administrativos con respecto a eso, entonces se van a quedar 69 o 70 trabajadores y el resto ya no está considerado, pero sí van a mandar un grupo de 30 trabajadores aproximadamente a buscar con empleabilidad a otros lados. Pero en los registros no figura el enfermo profesional, que fue la primera luz de alerta que nosotros tenemos con respecto a esta situación. Y obviamente también dice que los trabajadores que tienen su contrato, que son refinería, pero para quedar en refinería tienen que cumplir condiciones, que no tengan cartas de molestación, que no tengan denuncias laborales, que no tengan licencias médicas. Entonces eso a nosotros nos llama mucho la atención que si hoy día estamos dando una ley que se llama la ley Karín, nosotros la encasillamos que aquí hay discriminación, aquí hay una vulneración de los derechos fundamentales con respecto a los trabajadores. Obviamente que acá se produce una situación que el trabajador ya cuando quiere asegurar su empleabilidad, obviamente trata de irse para otro lado. Pero si ya tiene el temor, tiene la pistola al lado con respecto a esta situación. Entonces, más encima lo hacen un estudio que hace la Universidad de Atacama y nosotros solicitamos en este sentido este estudio y lo hacen líneas nomás. Pero yo lo que puedo desprender de las líneas son dos situaciones. Lo que recomienda la UDA es aumento de dotación para no evitar este tema de los enfermos profesionales o si no invertir en tecnología. Y acá se hace lo más fácil, es recortar el tema de la refinería para no hacer ni inversiones ni mejorar el tema de lo que es lo más vital que tiene que ver con la empresa, que es la salud y vida de sus trabajadores con respecto a esta situación. Siguiendo con esta lámina, la refinería de Potrillo ha tenido grandes, no ha tenido grandes inversiones desde el año 1964. Ya yo les voy a mostrar una foto que la refinería de hoy día es la misma del año 1964 con los mismos equipos y no se ha mantenido con el compromiso de los trabajadores. Pero yo quiero colocar títulos, refinería de Ventana, presidente ejecutivo de Codelco, visitó Ventana, robot despegador más moderno del continente. Recursos, yo mencionaba estratégicos. Refinería de Chuquicamata, no se ve mayormente pero dice proyecto el refuerzo estructural de la nave de la refinería. Refinería de Chuquicamata reafirma su compromiso con la competitividad y productividad. Refinería de Potrillo, cero. Y acá yo, lamentablemente después me van a pegar en las manos, pero yo quiero evidenciar la situación. La refinería de Potrillo es del piso del subterráneo refinerío más pilares de estructura, es decir, se encuentra en un total abandono. Yo no sé si hay desidia, si hay negligencia con respecto a esta situación, pero esas fotos son del subterráneo de la refinería y hoy día la refinería se está hundiendo. Entonces, si yo le estoy mostrando que no hay recursos, cuando usted ve el subterráneo, ve el ácido, cómo se está solucionando, que tiene que ver con el tema del paper, el subterráneo lleno de filtraciones, que tiene que ver con las capas, las vigas, si usted la puede ver, el sector aislado, donde la vida se está dando, se está torciendo con respecto a eso y las sesiones están quedando fuera. Entonces, hoy día yo no puedo cumplir el compromiso que hice con el dueño, que hice con la administración, de tener una fundición, una refinería de 132 mil, porque no tengo los recursos necesarios con respecto a esta situación. Siguiendo con las siguientes láminas, más de lo mismo, fíjense el PIRAR CARCOMÍO con respecto a esta situación. Entonces, y acá yo quiero hacer un nexo, porque esto no había sido posible de mantener la refinería con las condiciones, porque yo puedo tener hoy día un auto antiguo, yo puedo hacer una citroneta, pero ¿cuándo yo la puedo mantener? Cuando yo le inyecto recursos, la mantengo, la llevo a la mantención y usted hoy día puede ver a largo de Chile citronetas que pueden circular y son joyitas, pero también vemos, si no hay recursos, la tenemos totalmente abandonada. Entonces, aquí está la foto, que quiero mostrarle el compromiso de los trabajadores, despegador de lámina en ventana, automatizado y aquí los trabajadores, y que lo que hacen es que eran enfermedades profesionales. Trabajadores que tienen que sacar lo que estamos viendo, la celda con respecto a esta situación, el trabajo que tiene que hacer, golpear con un mazo de 15 libras y obviamente se le produce bajo el tema de enfermedades que tienen que ver con el tren superior, que son osteomusculares, ¿ya? Y una siguiente situación, es una máquina que hicieron los trabajadores, que no hay recursos. Entonces, bajo esa misma situación, y por eso aquí están las cartas enviadas por el sindicato, planteando que aquí no había diálogo, había imposición con respecto al tema del cierre de la refinería, y se sigue haciendo. Si los otros hoy día, este, como los otros dicen, porque ellos dicen, la refinería hoy día está funcionando el 50%, pero el 50%, mejoramos los índices de eficiencia, mejoramos el tema del rechazo y otras situaciones, pero si no hay recursos, va a ser un venadito de San Juan, que vamos a encontrarlo en tres años más, con el cierre hoy día del tema de la refinería. Después, cuando yo les digo soluciones para asegurar la continuidad de la refinería, y en ese sentido, uno agradece que esté el presidente del directorio acá, porque uno, cuando uno pregunta la edición Salvador, dice que son decisiones corporativas, cuando uno pregunta allá, dice que son decisiones que vienen acá en Salvador, entonces, uno no entiende nada. Codelco ha tenido una dinámica que nosotros siempre sentimos, ya, que siempre tiene que mejorarse, pero no hay que tirarse la pelota, ¿ya? Acá tenemos que asegurar los abastecimientos de ánodo para la refinería, o sea, si nosotros no aseguramos hoy día la refinería, como hoy día se dice, el 50%, pero la refinería hoy día, incluso con las sesiones que yo le estoy mostrando, no tiene para un 50, tiene para un 70, para un 80, pero le da por decir un 50. Segundo tema, con respecto a esta situación, tenemos una performance que también depende de la fundición. La fundición, si no logramos la continuidad operacional, porque cuando nosotros podemos ver láminas, yo después le puedo dar otra explicación, si usted me invita, en el tema técnico, pero yo creo que lo que más entra, el tema político sindical con respecto a esta situación. Inversiones, ya, para recuperar la infraestructura de la refinería, para invertir en tecnología y automatización, eso es lo que nosotros estamos solicitando, y acá, yo no quiero ser más experimentivo, pero hoy día Codelco está aprovisionando entre 2.000, 2.700 millones para cumplir las normativas de las fundiciones que vienen a futuro, pero ¿por qué no le pueden sacar, ya, para mantener este valor agregado que tenemos? Porque todos hablamos de las fundiciones, pero nadie habla de la refinería. La refinería entrega barro anódico, tenemos estudios de Camus, Jorge Lavandero, con respecto a lo que lleva, en este caso, el barro anódico, que son sus productos, ya, que son sumamente, tienen metales nobles, tienen que ver con el tema de la, en este caso, de la electromovilidad y otras situaciones más que son muy vitales. Cambiar de la, acaso, de la fundición de Pocherillo, en este caso, Fure, a un tema estratégico, para que hagan los recursos necesarios que hoy día estamos diciendo, y, obviamente, la dotación técnica con respecto a esta situación, porque hoy día se dice que sea chica el tema del 50%, pero los trabajadores hoy día ya no hacen dos trabajos o tres trabajos, para poder cumplir, como hay menos gente, tenemos la refinería, tienen que hacer hoy día cinco y seis trabajos, pero si tenemos la situación arcaica, vamos a seguir teniendo enfermos profesionales. [append chunk id: 12469]
50:00
[00:50:00] En ese sentido, obviamente, a nosotros nos llama mucho la atención, ya, porque, y yo aquí también, porque acá están nuestros colegas, hablamos de situaciones, yo también hablo de la inserción de los trabajadores enfermos personales dentro de sus competencias, porque ellos no se enfermaron porque quisieron. Aquí también hay un diagnóstico, nosotros hemos hecho como un movimiento sindical. Antiguamente no funcionaba como funcionaba el tema de SATEP. Muchos trabajadores, como nosotros teníamos a Cristian Pérez Cortés, se atendían por Isapre Serrano, su enfermedad, que era profesional, pero al final se daba como era natural, pero era profesional, algo respecto a esta situación. Entonces, yo, para no explayarme más del tiempo necesario, ya quise ir al pan, pan, vino, vino, y para eso también dejo, en este caso, a Francisco Luna, presidente de la Zonal. Presidente, a la mesa. Presidente, agradecer esta instancia, diputado, aquí al presidente de Codelco, Francisco Luna, presidente de la Zonal. El día de hoy, para nosotros es importante el estar acá, el día de hoy los trabajadores no están solos, los enfermos profesionales están con todos los dirigentes y los trabajadores de la división. Yo quiero recalcar algo y quiero invitarlos a que se den cuenta la tremenda oportunidad que tenemos como país. Nosotros como refinería, ¿cierto?, refinería El Salvador, si ustedes analizaron la presentación de Patricio, vemos claramente que podemos desarrollarla y en vez de tenerla botada a un lado, puede ser estratégico. Yo no sé si ustedes le tomaron la atención, pero nuestra refinería es capaz de generar el mejor cátodo del mundo. Entonces eso nos tiene que invitar, ¿cierto?, a que nos ayuden y que nos convenzamos que necesitamos inversión y no queremos ser la segunda división de ventana. Y por eso estamos acá y estamos comprometidos y estamos convencidos que nosotros, teniendo esa inversión de 80 millones de dólares, podemos generar y aliviar esto y minimizar el riesgo de generar enfermos profesionales. Por otro lado, no quiero alargarme con mi discurso, es importante que nosotros como país, como la empresa del Estado, tenemos que ser capaces de hacernos cargo de nuestros enfermos profesionales. Ustedes vieron las imágenes, pero si van en vivo, créanme que solamente entrar a esa refinería, pucha, los viejos ya se empiezan a enfermar y no queremos seguir siendo eso. Creemos y estamos convencidos como trabajadores que si ustedes nos dan la oportunidad de entregarnos esa inversión que necesitamos, podemos ser los mejores del mundo. Insistir que con nosotros, los trabajadores súper comprometidos, para sacar esto adelante. No se olviden que nosotros como división fuimos los primeros que pasamos a una jornada 14 por 14. Imagínense todo ese esfuerzo que han entregado los trabajadores. Es ahí el por qué el día de hoy estamos acá, unidos como trabajadores, como dirigentes sindicales, con el apoyo de la Federación, para que el día de hoy convencerlos, convencerlos a todos de que necesitamos esa inversión para poder desarrollarnos bien y generar el cátodo, que incluso el cátodo que nosotros generamos es pagado con sobreprecio. Entonces a eso los invito, a que se den cuenta que el día de hoy tenemos tremenda oportunidad. Don Máximo, se lo digo de todo corazón, necesitamos esa oportunidad como trabajadores, como división y como país. Y por otro lado, no se olviden que Potrerillo tiene mucha historia. La mayoría de los trabajadores, su abuelo construyó eso. No es una razón por querer decirla, por el contrario, aquí hay historia y tenemos tremenda oportunidad de engrandecer esa historia. Yo no quiero ser dirigente y decir 3, 4 años más, decir estamos cerrando refinería. Sería inaceptable para el país, porque estamos convencidos, y yo personalmente estoy convencido, que Chile tiene que fundir y refinar. Y para eso estamos dispuestos como trabajadores en Potrerillo. Muchas gracias, Francisco. Inmediatamente le vamos a dar la palabra primero al presidente de Codelco, Máximo Pacheco Matte, para poder redondear el tema. Y después vamos a dar las palabras a todos para hacer el debate. Súper precisa, solamente recalcar y recordar que la Fundición Refinería Potrerillo es la única que cumple con la Ley del Medio Ambiente. No tiene comunidades cerca, ya no contamina los recursos, entonces ese es un gran valor que le da a Potrerillo. Y solamente recalcar en esta mesa que el trabajo en conjunto ya se pueden hacer grandes logros. Grandes logros sobre todo para nuestra visión, para Codelco, que es nuestra empresa estatal y para el país. Eso, gracias. Tiene la palabra el presidente de Codelco, Máximo Pacheco. Después de la intervención del presidente, vamos a abrir una ronda de preguntas también para los diputados, debate y también de los demás trabajadores presentes acá. Sí, tenemos el tiempo acotado. Gracias. Muchas gracias, buenos días. Agradecer la oportunidad de poder hablar hoy día de la estrategia de fundiciones de Codelco y de la División Salvador. Todos los dirigentes sindicales que están acá, gente que conozco personalmente. Cuando asumí como presidente del directorio de Codelco, el presidente de la FDC era Patricio Elgueta Jofré, así que fue la primera persona con la que me relacioné para justamente comenzar este trabajo. Y así es como también he trabajado con Francisco en la Zonal, en la FDC y con el resto de los dirigentes. Así que me alegro de poder tener esta oportunidad de estar aquí con ellos. Le agradezco, presidente, su invitación. Se me invitó para el quince minuto que voy a usar con rigor. No me va a pasar ni un minuto. Quiero decirle, presidente, que lo primero que tal vez tengamos que decir sobre fundiciones es el negocio en el cual nosotros estamos. Este es un negocio global, este es un negocio mundial. Y como dijo Patricio, China se ha posicionado como el actor principal en el mercado FURE y su liderazgo va en aumento. Destacan su número de fundiciones operativas, la avanzada tecnología y los bajos costos de operación que tienen comparación al resto del mundo. China produjo 40% del cobre de fundición, mientras que Chile solo el 7%. Hace 30 años los números eran muy distintos. China tenía 4% y Chile tenía 13%. Este cambio ocurrió porque China aumentó considerablemente su capacidad de fundición, mientras que los incrementos realizados en Chile fueron mínimos. Hoy existen 109 fundiciones a nivel mundial. En Chile nuestras fundiciones producen 84% de sus cátodos bajo un modelo integrado. Esto significa que la fundición está integrada a una mina, por lo que depende de un solo proveedor de concentrado. En el caso de China, 87% de sus fundiciones operan con un modelo custom, que significa que reciben concentrados de múltiples minas y no están integrados. De las 105 fundiciones a nivel mundial, hay 26 totalmente integradas, que procesaron 6,5 millones de toneladas de concentrado en el año 2023. El resto procesaron 11 millones de toneladas de concentrado. China tiene 25 fundiciones operativas que procesan alrededor de 29 millones de toneladas métricas de concentrados anuales, mientras que Chile, Japón y Zambia cuentan con 17 fundiciones. China opera 3 de las fundiciones y 4 de las refinerías con mayor capacidad del mundo. China y Perú son los países con mayor producción de concentrado de cobre, pero no logran reflejar su participación en el mercado de las fundiciones ni refinerías, en particular porque presentamos elevados costos en comparación a los de China y Japón. 78% de las fundiciones chinas están en los dos primeros cuartiles de costo, por su mano de obra y por el desarrollo de nuevas tecnologías de horno. Las de Sudamérica, y ustedes las ven ahí, están despejadas. [append chunk id: 12471]
1:00:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:10:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:20:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:30:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria