Cámara de Diputados CEI 62 Actos de autoridades y policías tras denuncia criminal contra exsubsecretario Monsalve

Cámara de Diputados - CEI 62 Actos de autoridades y policías tras denuncia criminal contra exsubsecretario Monsalve - 17 de diciembre de 2024

17 de diciembre de 2024
22:30
Duración: 2h 23m

Contexto de la sesión

ESTA SESIÓN SE REALIZARÁ en VALPARAÍSO y tiene por objeto abocarse al mandato que dio origen a la Comisión: Se encuentran citadas y/o invitadas, según corresponda, las siguientes personas: El Jefe de la Unidad de Gestión de Conflictos de la División de Gobierno Interior, señor Camilo Araneda; La periodista de Ciberseguridad del Ministerio del Interior, señora Ilse Sepúlveda Farías; El funcionario de la División de Gestión y Modernización de la Subsecretaría de Interior, señor Alejandro Aguín, y El excoordinador y control de gestión del gabinete de la Subsecretaría del Interior, señor Gustavo Herrera Vergara.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Ya, en nombre de Dios y la patria se abre la sesión. Señor secretario, de lectura a la cuenta. Gracias, señor Presidente. Se da cuenta de los siguientes documentos que han llegado a nuestra comisión: confirmación en la sesión de hoy del jefe de Gabinete de la Presidencia de la República, don Carlos Durán; de la Jefa de Gabinete de la Ministra del Interior y Seguridad Pública, señora Pia Mundaca; excusas para la sesión de hoy del funcionario de la División de Gestión y Modernización de la Subsecretaría del Interior, señor Alejandro Aguín, por encontrarse con licencia médica; del excoordinador y control de gestión del gabinete de la Subsecretaría del Interior, señor Gustavo Herrera Vergara, por motivos de salud; del jefe de la Unidad de Gestión de Conflictos de la División de Gobierno Interior, señor Camilo Araneda, por encontrarse en comisión de servicio en la Región de Los Ríos. Mediante memorándum número 68, el coordinador de la Unidad de Ciberseguridad de la Subsecretaría del Interior, señor Álvarez, excusa la inasistencia de la periodista de ciberseguridad del Ministerio del Interior, señora Ilse Sepúlveda Farías, debido a que se encuentra con licencia médica desde el 16 de noviembre de 2024 a la fecha. Y finalmente, oficio número 367 de la Jefatura Jurídica de la Policía de Investigaciones de Chile, señor Arturo Pacheco, por el cual respondo a nuestro oficio 18, que aclara información sobre el uso de los vehículos institucionales correspondientes al día 16 de octubre recién pasado. Eso es toda la cuenta, señor Presidente. Muchas gracias. Ofrece la palabra a su cuenta, diputado Cid. Gracias, presidente, por su intermedio. Solo para consulta, el señor Camilo Araneda, trabaja en Interior, en Presidencia, ¿cuál es su cargo? No lo recuerdo. ¿Andrade? Sí, Andrade, ¿no? Camilo Araneda, que está con Comisión de Servicio de Los Ríos. Araneda. Ah, me equivoqué. Araneda. Es jefe de la Unidad de Gestión de Conflictos de la División de Gobierno Interior. Gobierno Interior. Hola. Levantan los invitados. Camilo Araneda, claro. El cargo es específico jefe, como dijo el presidente. ¿Pero era Araneda o Andrade? Araneda. Araneda, ya. Camilo Araneda, el Gobierno Interior. Así es. Gracias. [append chunk id: 12276]
10:00
[00:10:00] Sí, diputada, ¿puedes ir pasando? Sí, por su intermedio, presidente, pedirle al secretario que por favor nos haga llegar o a WhatsApp el link donde están estos oficios que recibimos hoy o directamente los oficios, por favor, que es mucho más fácil recibirlos en el WhatsApp, en el mail llegan demasiadas cosas. Ya, yo se lo mandamos al WhatsApp a todos, por favor, muchas gracias. No, no hay problema. ¿Está abierta la palabra? Sí, pero que va a ser lo invitado. Bien, vamos a recibir entonces al jefe de gabinete del... ¿Persona? ¿Puede? ¿Después? Sí, puede, para... Llegamos ya listos con las personas citadas. Háganlos pasar. Los ha citado. Háganlo, que pasen. ¿A qué dice? Se entretiene. ¿A qué le entretiene? ¿Por qué le entretiene? Se entretiene por no estar en el taller, ¿no? Sí, no está entreteniendo. Va, yo estoy esperando. ¿Dónde está dicho? Adelante. Adelante. Los citados. Los citados. Adelante. Entra abajo. ¿Pueden? Son citados. Son citados. Son citados. ¿Sí? Son citados. Son empleados públicos. Son funcionarios públicos. Trabajan en el gobierno. Todos los de gobierno son citados. No, son todos citados. Adelante. Adelante, adelante. Hola, don Carlos. Bienvenido. Hola, ¿cómo estás? ¿Cómo te va? ¿Cómo estás? Muy bien. Bien. Vamos a retomar lo que teníamos pendiente. Primero, estábamos, estaba respondiendo preguntas el señor Carlos Durán en la sesión pasada. Lo hice después, sí. Estaba respondiendo. Yo le pregunté a la diputada Chigardini si ella ya había hecho ya la pregunta. La diputada así también. Le corresponde a don Diego Ibañez. Las preguntas al... ¿No? ¿Sí? Aquí no sé si alcanzamos al final. Bueno, Tomás Lagomarsino. Tampoco. Carla Morales. También. Bueno. Camila Musante. Camila Musante iba a ser reemplazada hoy día. ¿No? Pero colocó un reemplazo. Sí. Estamos haciendo con lo mío. ¿Luria? Sí. Luria Navellana, entonces. Si tal, vamos a preguntar igual. Cuál importa si es antes o después. Muchas gracias, señor presidente. Bienvenidos a los dos invitados. Muchas gracias por venir. De hecho, quiero resaltar que ustedes han querido venir, a diferencia de otros que se han excusado para no venir. Señor Durán, yo quisiera preguntarle lo siguiente. Ya sabemos más o menos el orden de horas en el cual se han dado las cosas. Sabemos que alrededor de las 8, o una cosa por el estilo, es decir, después de que el presidente se reunió, según entiendo, con el señor Monsalve, esa es la duda que tengo, si fue antes o después, usted y el señor Crispi se reunieron con el presidente en la oficina de presidencia. El señor Crispi, yo no sé si no quiso entender lo que le preguntamos o entendió que le estábamos preguntando el contenido específico de la conversación. Al menos en mi caso, nunca fue la intención preguntar eso, porque claramente el contenido de la conversación, propiamente tal, probablemente es privado. Pero lo que a mí me interesa saber es, si usted, en su calidad de asesor, en su calidad de jefe de gabinete, prestó asesoría al presidente en cuanto a qué hacer con el señor Monsalve en términos de tres cosas. En primer lugar, de no pedirle la renuncia de manera inmediata. En segundo lugar, de que él se dirigiera a la región de Biobío a informar a su familia. Y en tercer lugar, eventualmente, de la forma en la cual él se dirigió a la región de Biobío a comunicarse con su familia. No me interesa saber el detalle de quién dijo qué. A mí lo que me interesa saber es si usted, en su calidad de jefe de gabinete, le prestó asesoría al presidente en este aspecto. Esa es como la primera pregunta. Muchas gracias. Señor Durán. ¿Está muy bien? Sí, sí. Presidente, por su intermedio, buenas tardes. Diputado y diputada, diputada Navellán. Qué gusto verla nuevamente. Yo quisiera preguntarle, para mejor responder, por su intermedio, presidente, sobre aquello que define una asesoría específicamente. Diputada Navellán. Presidente, por su intermedio, la definición es, a ver, yendo bien a lo concreto, así como con explicación clarita, el presidente le consultó a usted distintas alternativas de qué hacer. ¿Usted le hizo sugerencias al presidente en cuanto a decisiones a tomar? En ese sentido, señor Durán. Señor Durán, tiene la palabra. Presidente, es que en la sala solamente hay dos. No, sí, prenda, prenda, prenda. Ahí sí. Disculpe mi poco oficio tecnológico para esta comisión. Lo primero que quisiera señalar, y por su intermedio, presidente, es que la forma del viaje del señor González no me fue comunicada, ni fue tema de conversación en ese lugar. Lo segundo es que respecto a lo que usted, por su intermedio, presidente, señala como la no renuncia inmediata, yo me permitiría en esto una precisión respecto a cómo me fueron informados los hechos. Más que la información, no es preciso indicar que la información en ese momento por parte del presidente fue que no, que había una decisión de una no renuncia inmediata, sino que más bien de una renuncia inminente, que es distinto tal como lo hemos señalado en ocasiones anteriores. Entonces, la información que me da el presidente en ese momento, estamos hablando del contexto posterior a las 20 horas, ¿cierto? En ese segundo momento del día martes, es que la renuncia del ex subsecretario Manuel Monsalve era inminente, ¿cierto? Y que para proceder a su renuncia había un par de pasos que seguir, que tenía que ver con recabar antecedentes por parte de la ministra del Interior. Aquí tenemos a la jefa de gabinete que podrá referirse a los detalles de aquello, ¿cierto? Y esta información relativa al viaje. Yo, para mayor precisión, por supuesto que es una comunicación que se me da por parte del presidente en forma de información, ¿cierto? Luego de lo cual hay una conversación respecto a esta situación, ¿cierto? En la que yo precisaría, ¿cierto? Lo que ocurre en ese momento como una conversación en la cual se generan comentarios, ¿cierto? Se producen comentarios y un intercambio de comunicación respecto a esta medida. ¿Está bien? ¿Está conforme? Apague el suyo. Apáguense. Ahí sí. Gracias, presidente. La verdad que no 100%. Porque yo entiendo, se produce una conversación en términos de intercambio de opiniones, ¿no es verdad? O de intercambio de ideas o de intercambio de vocablos, digámoslo más amplio aún. Pero la pregunta es, en el contexto de esa conversación o de esas conversaciones en torno a la situación del señor Monsalve, a que había que recabar antecedentes, y usted me dice en torno al viaje, es decir, en torno al viaje, a la decisión de que viajara a informar a su familia. En torno a eso, ¿en algún momento usted, como jefe de gabinete, le hizo alguna sugerencia al presidente de Paso a Seguir o solamente el presidente... [append chunk id: 12279]
20:00
[00:20:00] Comentó y solo comentaron, hubo sugerencias de paso a seguir. Gracias, diputada. Señor Durán. Presidente, en mi rol de jefe de gabinete y en las corrientes conversaciones que tengo con el presidente de la República respecto a múltiples materias, normalmente es lo común para estos casos, y yo me imagino que se puede comprender fácilmente en esta sala, mi rol no es indicar qué hacer frente a determinados dilemas, situaciones, etcétera, sino que más bien al informarse respecto a determinadas acciones o decisiones de gobierno, lo que me corresponde hacer es comentar en términos de establecer cursos de acción. La conversación específicamente respecto a este momento que usted señala por su intermedio, presidente, que no incorporó una conversación relativa a la modalidad del viaje, se refirió a la decisión de una renuncia inminente y a la realización de un viaje cuya naturaleza ya ha sido explicada en esta sala, frente a lo cual, por supuesto que se genera un intercambio con el presidente en ese espacio de conversación, en donde yo le hago ver mi posición respecto no a la oportunidad o no del viaje, que es un hecho, sino que al curso a seguir respecto a la situación en general del subsecretario Monsalve. Diría específicamente que la discusión respecto al viaje no fue el tema central de esa conversación. El tema central de la conversación tenía que ver con el acto de la renuncia que se le iba a solicitar al ex subsecretario Manuel Monsalve. Gracias. Diputado López Morcino, sus preguntas. Muchas gracias, presidente, por su intermedio, saludar a todos los presentes. Yo tengo tres preguntas. La primera de ellas es que el jefe de asesores, Miguel Crispi, en la última audiencia planteó que cuando se le comunica, previo a que el presidente se reuniera con el ex subsecretario Monsalve, a don Carlos Durán y a don Miguel Crispi, que tenían que buscar un nuevo nombre de reemplazo para el ex subsecretario Manuel Monsalve, ¿qué acciones emprendió el jefe de gabinete del presidente aquí presente, presidente, por su intermedio, para realizar el cometido requerido por el presidente de la República? ¿En qué concreto se tradujo que el presidente, previo a las 20:30 y después de las 16:30 del martes 15 de octubre, haya requerido buscar nombre? Esa es la primera pregunta. La segunda pregunta es, ¿usted conversó, por su intermedio, presidente, con algún ministro del comité político por alguna otra materia externa al caso Monsalve entre el 15 de octubre y el 17 de octubre en la mañana? Sea cual fuera la conversación y el motivo. Y la tercera pregunta es que el presidente, en su declaración, que conocimos por medios de comunicación nacional, plantea que usted le recomendó el 17 de octubre, en la reunión que se había sostenido para pedir la renuncia al ex subsecretario Monsalve, que se instruyera e iniciara un sumario previo a que él presentara su renuncia. Sin embargo, hasta el momento, yo no he podido tener a la vista la resolución donde finalmente se instruye ese sumario. De hecho, yo lo he pedido por transparencia a presidencia, subsecretaría del interior, etcétera. Y finalmente, solo me han derivado a Contraloría General de la República. Y la pregunta es, ¿existió un sumario instruido por una resolución en el Palacio de La Moneda o simplemente se instruyó verbalmente, nunca existió resolución, y después, como se plantea en la misma declaración del presidente, se deriva a Contraloría General de la República? Esto es importante, producto de que dicha derivación, sin lugar a dudas, fue posterior al día que presentó la renuncia el ex subsecretario Monsalve, y aquello determinaría claramente la existencia o no de responsabilidad administrativa en función de la temporalidad con respecto a su renuncia. Muchas gracias, presidente. Tiene la palabra. Presidente, gracias, diputado. Son tres preguntas que refieren claramente a hechos o actos. Respecto a la primera pregunta, señalé en mi participación anterior en esta misma comisión, en una ciudad distinta a esta, que una vez que el presidente nos instruye a esta búsqueda de nombre, realizamos esa búsqueda con la particularidad señalada la vez anterior que no fue una búsqueda para la cual pudimos recurrir a equipos, a los equipos de presidencia que regularmente se ocupan de estas cosas, porque estábamos ante una situación reservada. Y yo quisiera subrayar, estábamos ante una investigación hasta aquel entonces también reservada. Entonces, lo que realizamos, y lo que realicé yo particularmente, fue hacer un análisis relativo a cuáles podían ser los perfiles, en primer lugar, de los cargos posibles o de las personas posibles a ocupar este cargo, de lo cual emergieron algunas propuestas de nombres que le fueron presentadas oportunamente al presidente de la República. Evidentemente, en todo ese accionar que es propio del trabajo cotidiano en la presidencia de la República, y en el caso mío como jefe de gabinete, por supuesto que no hay actos administrativos en cuanto tal, sino que lo que hay es básicamente un análisis que levanta perfiles, levanta nombres, que no es solo entregar un listado de nombres, sino que también un listado de requerimientos, de perfiles sugeridos para la tarea tan importante de la subsecretaría del interior. Y eso fue lo que realicé durante ese periodo de tiempo. Respecto a lo segundo, a la segunda pregunta, relativa a conversaciones con otros ministros, también creo haber hecho referencia en la sesión pasada a este hecho. En mi condición de jefe de gabinete del presidente de la República, me corresponde, muy cotidianamente, tener conversaciones, intercambios, ejecutar decisiones con múltiples autoridades del gobierno, usualmente con varios ministros, y más aún con aquellos ministros que son del espacio más político, del trabajo diario del presidente. Y no solo con los ministros y ministras de Estado, sino que también con sus jefes de gabinete, como es el caso que mencioné la vez pasada de la jefa de gabinete de la ministra del interior, Biamundaka, aquí presente. Entonces, a mí me costaría dilucidar, tendría que revisar, no sé, conversaciones, qué sé yo, como para decirle con especificidad con qué ministros pude haber hablado en esos días, pero lo que sí le aseguro es que, por lo menos, debe haber hablado con 6, 8, 10, 12 ministros de Estado durante esos días. Y lo que sí le puedo aseverar es que, relativo a esta situación, y tal como lo hemos señalado anteriormente, no hubo ninguna palabra, tal como fue instruido, dada la naturaleza de la situación a la que nos estábamos enfrentando en aquel entonces. Diputado Radonatino, ¿conforme? La última pregunta. Sí, me queda la última, ¿está bien? Me queda la última pregunta relativa al sumario administrativo. Como ustedes saben, el sumario administrativo en este caso fue sugerido, dada la existencia de una situación al interior de un servicio determinado. Esto lo conversamos con el presidente, lo conversé con la jefa de gabinete de la ministra del interior, ante lo cual la jefa de gabinete de la ministra del interior, que después podrá hacer mayor referencia a ese tema en específico, porque los detalles están en este espacio, me señaló que esa decisión ya la tenían cursada. Entiendo que después ofició un procedimiento administrativo, y luego de estar oficiado ese procedimiento administrativo, no le puedo dar detalles porque, como le digo, eso está fuera del ámbito de mi competencia, el sumario administrativo para efectos de mayor transparencia y eficacia del proceso de investigación sumaria fue trasladado a la Contraloría General de la República. Muchas gracias, señor Durán. ¿La diputada Giovanna Pérez? ¿Está? ¿No? No, no, no. Perfecto. ¿Alejandra Plasencia? ¿Pasa? No sé. ¿Carolina Tello? ¿Diputada? [append chunk id: 12282]
30:00
[00:30:00] Bueno, presidente, muy buenas tardes a todos, a todas. Agradecer también acá a los invitados que han venido ya en una segunda ocasión a acompañarnos. Yo la verdad es que recuerdo que en la comisión pasada se hizo por parte del jefe de gabinete una relación de los hechos en torno a varias de las preguntas que se han hecho ya, por quienes me han precedido. La verdad es que todas las preguntas que yo traía para esa oportunidad de alguna manera ya se han hecho. Se han ido contestando, sin embargo, y para efectos de aportar en este espacio, le quería consultar al invitado por su intermedio, presidente, y a propósito de que él señaló esta particularidad respecto de los actos administrativos, ¿no? En su rol de jefe de gabinete, ¿cuál es la visión que tiene usted de los actos administrativos justamente tomados? Realizados una vez que se toma conocimiento de la gravedad de la denuncia en contra del ex subsecretario Monsalve y yo creo que de alguna manera también se ha respondido esto anteriormente, pero me gustaría igualmente preguntarlo qué se hubiese hecho de forma diferente entendiendo que el gobierno a través de distintas vocerías ha sido bastante claro que el ex subsecretario al menos habría defraudado la confianza del presidente. Eso, muchas gracias. Gracias, diputada. O sea, el primer acto administrativo, me podrían corregir, ahí probablemente la jefa de gabinete me puede corregir al respecto, el primer acto administrativo propiamente tal que ejecuta el gobierno es el sumario administrativo, según lo que entiendo. Luego hay otra serie de actos, los cuales están la entrega de antecedentes al Consejo de Defensa del Estado, y las demás acciones que acontecen durante estos primeros días, son acciones que, según entiendo, yo no soy abogado, no podrían calificar como actos administrativos, sino que son acciones que han sido latamente descritas en esta comisión. Desde mi punto de vista, yo tengo la impresión de que la apertura de un sumario administrativo es una decisión adecuada, correcta, oportuna, y me permitiría señalar que el traslado de ese sumario administrativo a la Contraloría General de la República es un acto muy oportuno que a mi juicio otorga mayor transparencia a las decisiones y a las deliberaciones que de ahí emerjan. Yo tengo la impresión, desde mi particular punto de vista, que es algo que debiera dar tranquilidad, no solo a los miembros de esta comisión, sino que también a la ciudadanía en general, el hecho de que es la Contraloría General de la República la que está encargada de atender a una de las dimensiones de esto, porque hay una dimensión penal que está en la sede judicial. Y además hay un Consejo de Defensa del Estado que está haciendo sus estudios correspondientes, cuyos resultados todavía no tengo a la mano. Respecto a lo que se pudiera haber hecho mejor, yo desconozco si son actos administrativos propiamente tal, pero hay un acto administrativo por excelencia, que es el que ya se ha conversado múltiples veces, y que como gobierno... Aquí fue indicado por la ministra del Interior y que tenía que ver con haber cursado la renuncia del subsecretario Monsalve 15, 18 horas antes, 12 horas antes de haberse cursado el día jueves. Muchas gracias. Gracias, presidente, saludar. Sí, claro. Se cuida. Esperaba no tener más sesiones para acostumbrarse, dijo. Bueno, saludarlo a usted, a la jefa de gabinete también, a la Pía. Y agradecerle desde ya valorar su actitud, porque la sesión que tuvimos en el Congreso ya fue bastante más accesible a la pregunta, a lo menos lo que alcanzó a responder, que fue muy distinta a la actitud del señor Crispi, que solo dijo que eran reservadas las conversaciones con el presidente. Más allá de lo que yo le pregunté ahora, que es lo que usted va a responder. Pero voy a insistir en un punto que me interesa precisar, porque la ministra Toá lo dijo en la comisión, lo dijo en la fiscalía también, o en la sesión anterior, que respecto al viaje del subsecretario Monsalve, ella no tuvo conocimiento. No fue su decisión. Entonces, usted se reúne el martes con el presidente y martes 15 con el presidente y con el señor Crispi. Usted acaba de decir ahora porque le preguntaron respecto al viaje. Me interesa precisar ahí. Entonces, usted dijo que del viaje se habló como en general, no me quedó tan claro porque ya era un hecho. O sea, estaba la decisión tomada, así lo entiendo. Entonces, usted podría afirmar que esa decisión la toma entonces el presidente Boric con el señor Crispi, solo el presidente Boric. Claro, a lo menos usted dijo que no tenía ahí participación en ello, pero que me lo ratifique. Y en segundo lugar, con la salida de Manuel Monsalve, usted también planteó que les encargaron o estaban buscando con la reserva del caso quién pudiese reemplazar en el cargo de subsecretario, más allá de haber iniciado también, sumario, iniciar esas acciones administrativas. La salida de él se produce el 17, jueves 17, alrededor de las 12 horas o algo así. Quiero preguntarle si usted hizo alguna asesoría o recomendó, el director de investigaciones nos dijo en el director nacional en sesiones anteriores que era insostenible que se mantuviera, la ministra Toá dijo que debería haber salido un poco antes, en fin, hacen una que las cosas pudiesen haber hecho mejor, en fin, quiero preguntarle si usted opinó o asesoró de alguna manera en relación a eso, ¿cuál fue su opinión al presidente o...? y también hubo la conversación con el señor Crispi respecto a la fecha en que era más conveniente que saliera, y si sale el 17 es entonces, porque más allá de que se le dio ese plazo para que viajara, también quiero preguntarle qué opina usted respecto a ello, más allá de que fuera decisión tomada, si tuvo una opinión respecto a eso de dar este plazo, y porque finalmente sale el 17 y lo hemos dicho porque en la prensa se filtró esto, y ahí sale Monsalve también, entonces es porque ahí ya tenían el sucesor es porque fue, porque salió en la prensa... ¿O es porque finalmente la fecha que tenían acordada de alguna manera en que fuese esa la salida del ex subsecretario? Esas son mis preguntas, señor presidente. Si algo puedo aseverar en mi condición de jefe de gabinete y habiendo tenido las conversaciones que ya he señalado es que la decisión de la salida del subsecretario Monsalve es una decisión tomada. También puedo aseverar con total certeza que la filtración de una investigación que en ese momento estaba en condición de investigación reservada y que por lo tanto no estaba dentro de las consideraciones una posible comunicación a través de la prensa, debo descartar desde todo punto de vista que la eventual filtración por los medios de prensa haya sido un factor determinante en la toma de decisión. Eso no fue así. Lo que hubo fue una decisión muy temprana, que ya hemos señalado en mi caso y por parte de distintas autoridades, de proceder a la renuncia del subsecretario González una vez que se recabaron los antecedentes, sobre los cuales ya se ha referido la ministra Toá y otras autoridades. En lo que refiere a mi participación específica en la búsqueda del perfil de cargo, etcétera, etcétera, yo le diría que ese factor no fue un factor incidente ni en acelerar ni en retrasar una decisión que ya estaba tomada. Y respecto al tema del viaje, que es algo de público conocimiento, vuelvo a repetir por su intermedio, presidente, lo que le señalé a la diputada Navellano. Esa fue parte de una información que nos da el presidente, tal como ya lo hemos señalado, y esa información se da en el marco de una conversación con el presidente, en donde, tal como ocurre en otros casos, quien habla le da al presidente, le ofrece al presidente una reflexión en torno a las ventajas y desventajas de las decisiones que se están ejecutando y que en este caso decían relación con un tema que evidentemente era de suma gravedad, sumamente delicado, y que por su naturaleza, que ya lo hemos dicho varias veces, implicaba un deber de reserva. [append chunk id: 12283]
40:00
[00:40:00] Quisiera preguntarle si usted nos podría decir cuáles son las desventajas que usted advirtió al Presidente respecto a la decisión de viajar, del viaje. Señor Durán. Déjeme decirle que, por su intermedio, Presidente, déjeme decirle que fue una conversación referida más bien a centrarse en los efectos del cambio en la administración. Ese era el foco, déjeme decirle, por su intermedio, ese era el foco de la conversación. Es un hecho que, ciertamente, en su suma gravedad, sobre esto ya hemos sido bastante redundantes, y el foco de esta conversación estaba en el estar haciendo frente a una situación que, como ha dicho la Ministra Toá, la Ministra Vallejo, entre otras autoridades de Estado, era inédita. Nunca había ocurrido el habernos visto enfrentados a esta situación. Por lo tanto, la conversación tenía que ver con este curso general de los acontecimientos. Lo que específicamente conversamos, por supuesto, asumo que la diputada Navillán se refería a aquello, corresponde al ámbito de una conversación que queda, cierto, entre quien habla y el Presidente de la República, pues si no estaría, creo que es de sentido común comprender lo que haría, cierto, o estaría exponiendo, cierto, mi deber de relación y las funciones que cumplo con el Presidente de la República. Gracias, señor Durán. Pero efectivamente fue una conversación que se tuvo, por supuesto. Muchas gracias. Diputada Carla Morales. Gracias, Presidente. Muy buenas tardes, señor Durán. Señor Durán, usted dijo en sus primeras palabras que no puede indicar qué hacer al Presidente, y lo dijo en su rol como jefe de gabinete, ¿verdad? Dice que no puede indicar qué hacer, pero sí puede indicar y en el fondo establecer cursos de acción, que lo dice también después, en su rol de jefe de gabinete. ¿Escucha? La última parte no. Ah, bien. Que usted dijo en una de las respuestas que dio a los diputados, que dice que no puede indicar qué hacer el Presidente en su rol de jefe de gabinete. Dijo, no puedo indicar qué hacer, pero sí dijo, puedo tomar acciones y establecer cursos de acción de lo que le dice el Presidente. ¿Verdad? Eso lo dijo en una... Primero que me responda eso, porque si no, no le hago la otra pregunta. ¿Por qué lo dijo así textual? Señor Durán. Apague el micrófono. Conteste la primera pregunta. Sí, por su intermedio, Presidente. Entiendo que lo que está señalando es que yo indiqué que no puedo decirle al Presidente qué puede hacer y qué no. Creo que eso es público y notorio, ¿cierto? Pero sí puedo ejecutar acciones, ¿cierto? Y debo, y de hecho es mi deber como jefe de gabinete, ejecutar aquellas acciones que el Presidente de la República me indica ejecutar. Que, por supuesto, son acciones que no las ejecuto por mí y ante mí, sino que las ejecuto en función de instrucciones que emergen del ejercicio cotidiano del Gobierno. ¿Segunda pregunta? Gracias, Presidente. Entonces, con respecto a lo que ha dicho el señor Durán, por su intermedio, Presidente, se dijo que era una decisión inminente que tenía que, evidentemente, renunciar el señor Monsalve. Entonces, la única responsabilidad de la cantidad de horas que tuvo después el señor Monsalve en su cargo es del Presidente. Porque, efectivamente, las decisiones del gabinete, el jefe de gabinete, y por lo poco que dijo el señor Crispi, Presidente, entonces, esa decisión tan importante solo recae en la responsabilidad del Presidente, de acuerdo a lo que ha dicho el mismo señor Durán. Gracias, Presidente. Bien. Presidente, por su intermedio, no sé si hay una pregunta. No, no, no, fue un comentario. Gracias, Presidente. Don Diego Ibañez. Gracias, Presidente. Bueno, por su intermedio, saludar a ambos invitados. Solamente, remitirme nuevamente a la competencia de esta comisión investigadora que tiene que ver con actos de gobierno. No qué piensa, qué sugiere, que encantaría saber, don invitado Durán, qué soñó esa noche, pero no le voy a hacer esa pregunta porque no es parte de la competencia de esta comisión. Así que, como hablamos de actos de gobierno, quizás esclarecer, porque al parecer hoy hemos transformado los asesores en gente con decisión política, y eso nunca ha sido así, ni siquiera los asesores parlamentarios tienen decisión política. Acá hay gente que ejecuta acciones, que les mandan ejecutar, y gente que toma las acciones. Los sumarios no los firma el señor Durán, por su intermedio. Entonces, solo para esclarecer, preguntarle a nuestro invitado cuál es su rol dentro del comité político y cuál es su rol ejecutivo en el marco de la coordinación de la presidencia, para que se distinga claramente que es un acto administrativo de gobierno desde lo que señala la comisión investigadora, Ministerio del Interior, no recuerdo, Ministerio de la Mujer, y otro más, y Subsecretaría, y lo que es un asesor como un jefe de gabinete o un asesor del segundo piso, porque yo creo que hay confusiones de roles cuando se hacen algunas locuciones sobre subjetividades, porque no estamos hoy en una terapia psicológica, sino que estamos analizando actos de gobierno. Gracias, Presidente. Muchas gracias, diputado. Señor Durán. Gracias, Presidente, por su intermedio. Buenas tardes, diputados. Respecto al rol en el comité político, mi rol corresponde a llevar seguimiento de los acuerdos que se van tomando en el comité político. Y respecto a la función general de la jefatura de gabinete, una función que yo describiría en un sentido más bien ejecutivo, y que tiene que ver con, precisamente, ejecutar acciones que dicen relación con el ejercicio cotidiano de la presidencia de la República, junto con lo que determina una resolución exenta del año, entiendo que 2018, asesorar al Presidente de la República en materias de políticas públicas y de interés público. Por supuesto, quisiera terminar, no sé si es competencia de esta comisión, señalando que eso podría tener relación con lo que la jefa de gabinete, Pía Mundaca, señalará después. Por supuesto que en todo aquello no hay acciones de carácter administrativo. No tenemos funciones en aquella dimensión. Muchas gracias. ¿Algún diputado queda con alguna pregunta de la comisión? Perfecto, yo voy a solamente hacer tres preguntas, porque dentro de las principales tareas que ejecutaba durante el mes de octubre, por ejemplo, está asesorar en la coordinación de reuniones, participar en las asesorías, en reuniones con distintos ministerios en octubre, dentro de lo que usted estaba fijado. Por lo tanto, son tres preguntas cortas. Cuando usted tuvo las reuniones con el Presidente, ¿usted le sugirió, dentro de esa conversación que tenían, que citara o que no citara a los ministros para informarle de la denuncia? Usted, la segunda pregunta, ¿usted le manifestó a él la gravedad de la denuncia y la necesidad de convocar al gabinete de ministros, entre ellos a la ministra Orellana o Vallejo, en forma separada? Y, tercero, en esas conversaciones que usted dice que tuvo, no quiero saber el motivo de la conversación, ni el fondo de la conversación, pero que me diga si efectivamente conversó con usted el Presidente la decisión de no pedir la renuncia inmediata de Gonzalo. Usted dijo algo en estos momentos, lo dijo, ¿y usted asesoró en esa materia indicándole que era una decisión correcta o incorrecta? Tiene la palabra. Presidente, de acuerdo a lo que señalé hace un rato atrás, y también en la ocasión anterior que me tocó asistir, la información que me da el Presidente, o la decisión que me da el Presidente respecto a la condición o a la permanencia del subsecretario Monsalve, es que su renuncia lo más probable es que iba a darse en las próximas horas, una vez que fueran recabados los antecedentes. Por lo tanto, yo vuelvo a insistir en este punto. La información que me da el Presidente, o lo que me comunica el Presidente, no es que ha decidido no pedirle la renuncia, sino que lo contrario, que ha decidido, en vista a la gravedad de los hechos. [append chunk id: 12284]
50:00
[00:50:00] Decidió recabar antecedentes y que la renuncia del subsecretario Manuel Monsalve era el escenario más probable, a menos que ocurriera una situación extraordinariamente extraordinaria en aquella hora, cuestión que no ocurrió, porque con el correr de las horas lo único que fue ocurriendo fue que se fueron confirmando paulatinamente los hechos, hasta que el periódico La Segunda, si mal no recuerdo, otorga información. Por lo tanto, en ese aspecto, la información que da el presidente es respecto a una decisión que va en la línea de lo señalado respecto a la manifestación de la gravedad de los hechos, tal y como quedó en acta de la sesión del 2 de diciembre, si mal no recuerdo, en la que me tocó participar. Es el mismo presidente quien al momento de informarnos de esto nos dice que esta es una situación grave. Por lo tanto, mal podría yo advertirle de la gravedad de una situación que el mismo presidente nos informa como tal. Y respecto a la primera pregunta, entiendo a sugerir informar de la denuncia, entiendo que diputado, presidente, perdón, se está refiriendo o a los ministros en general o al comité político, pero digamos, indistinto se entiende la pregunta. Nuevamente, lo que me informa el presidente en aquel momento es que esta información que es grave, una vez que se recaben los antecedentes, va a ser informada como corresponde a los ministros del comité político. Por lo tanto, nuevamente, yo no le debía contrarrestar a una comunicación que el presidente me da que va en la línea de informarle al comité político respecto a esta denuncia que es grave, una vez que se recaben los antecedentes que la ministra del Interior ha detallado. Ok, muchas gracias, nos queda súper claro. ¿Algún diputado? Sí, diputada, tiene la palabra. Los diputados que ya no son de la comisión pueden preguntar. Gracias, presidente. Bueno, yo no soy miembro permanente, hoy día reemplazo a Camila Musante. No sé si esta pregunta la han hecho, si no la voy a reiterar. Cuando sucede esto, hay ciertas directrices o ciertos protocolos, me imagino, operando frente a distintos tipos de denuncias o irregularidades que pudiesen eventualmente pasar en distintos equipos que funcionan en La Moneda. Lamentablemente, hemos visto este último tiempo que las denuncias por acoso, hay otras más, digamos, y también el caso gravísimo del trabajador que fallece también en La Moneda por largas horas extras. Lo que quiero decir con esto es que hay incumplimientos de distintos protocolos, de distintas normativas en distintos niveles. No sé en la profundidad cómo funciona el Palacio de La Moneda con los distintos organismos, que son varios, me imagino, y que no se comunican entre ellos, sino que funcionan paralelamente. Pero lo que quiero saber es que después de estos hechos, ¿cuáles son los protocolos que se han reinducido a las distintas líneas de mando o trabajadores en general? Esa es mi pregunta, presidente. Muchas gracias, diputada. Don Carlos, presidente, muchas gracias por su intermedio. Don Carlos, tiene la palabra. No, no se preocupe. ¿Seguimos? Sí, gracias, presidente. Me encantaría hacer referencia a las situaciones que usted señala. Entiendo que no forman parte del objeto de esta comisión. Solo precisar que en ninguno de los casos señalados, que por lo demás no le corresponden a la Jefatura de Gabinete, sino que a una dirección administrativa que oficia como Jefatura de Servicio, tal como lo señala la resolución exenta antecitada del año 2018. Me permitiría solo señalar que en todos los casos que usted señala no hay incumplimiento de protocolo y, en cualquier caso, hay sumarios administrativos cursando. En algunos de los casos, no recuerdo en cuál exactamente, porque ya algunos han cerrado su proceso administrativo, pero creo que no es el objeto de esta sala, por lo que me quedo con la otra parte de la pregunta, si me permite. La Presidencia de la República es un organismo que, lo hemos señalado en ocasión anterior, es un organismo que cuenta con una dirección administrativa que oficia formalmente como Jefatura de Servicio. Y es ahí en donde se ejecuta, cuando corresponde, se ejecutan los protocolos que correspondan. Tengo aquí los últimos protocolos que se han ido sumando, que tienen fecha del 31 de julio del presente año 2024. Un primer protocolo de resolución exenta 8.12 que deja sin efecto otra resolución exenta y aprueba procedimiento de investigación del acoso sexual laboral y de la violencia del trabajo. Estos protocolos nuevos son anteriores al evento que nos ocupa y otra resolución exenta del mismo 31 de julio que aprueba el protocolo de prevención del acoso sexual laboral y la violencia del trabajo de la Presidencia de la República. Ahora bien, y esto lo señaló en esta misma comisión la ministra del Interior, Carolina Toá, protocolo para el evento ocurrido no existía y de hecho la propia ministra del Interior señaló que hay un trabajo que me consta que ha ido avanzando, que va a ser parte de una conversación y de una definición pronta para responder a esta situación inédita. Así que en síntesis me permitiría responder que hay un conjunto de protocolos y frente a este evento particular hay una definición que comunicó la ministra Toá en este mismo lugar. Diputados, sí, estamos en la hora para después seguir con FIAT. Muchas gracias, presidente, por su intermedio, saludar a ambos jefes de gabinete. Los conocí en la comisión anterior, no los había visto antes, así que, bueno, a los colegas y todos los que están aquí presentes. Mi pregunta es la siguiente: la ministra Toá lo dijo en la comisión que el día 15, tipo 4 de la tarde, se entera por el director de la PDI que había una denuncia por violación, por abuso sexual y que además se está investigando el mal uso de la Ley de Inteligencia. Si eso ya estaba hecha la denuncia el día 14, se entera la ministra, le informa el presidente, de acuerdo a lo que ha dicho por su intermedio, presidente, el señor Durán, ¿qué otros antecedentes necesitaba el presidente para pedirle la renuncia al exsubsecretario Monsalve? Porque era algo grave, la denuncia estaba presentada, estaba todo en manos de la justicia, en la investigación, por ende, ¿qué más necesitaba el presidente investigar para pedirle la renuncia al exsubsecretario Monsalve? Esa es la pregunta, presidente, muchas gracias. Muchas gracias, diputada. Déjame apagar la... ahora sí, ahí sí. Presidente, muchas gracias. Pues hay un principio de plausibilidad. La ministra, la ministra Toá se refirió en esta sala frente a aquello, ¿cierto? Había que recabar un conjunto mínimo de antecedentes que son los que la ministra ha señalado acá. Existían denuncias al interior del Ministerio, ¿cierto? Y otro conjunto de preguntas sobre lo cual seguramente la jefa de gabinete de la ministra del Interior podrá extenderse, pero para responder específicamente a su pregunta y tal como ha sido señalado en múltiples ocasiones, la denuncia de la que fue informado el presidente fue una denuncia catalogada como grave. Eso ya lo hemos señalado y lo que se buscó fue recabar antecedentes para darle plausibilidad a esa denuncia. Estamos hablando, quisiera con esto terminar, no de una semana, no de un mes, ¿cierto? No de 30 días y en paralelo estamos hablando de un proceso investigativo en curso. Tanto es así que van ocurriendo eventos sucesivos tras esta información que van dándole estatuto al Ministerio. [append chunk id: 12287]
1:00:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:10:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:20:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:30:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 12 (6 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria