Cámara de Diputados Emergencia, Desastres y Bomberos

Cámara de Diputados - Emergencia, Desastres y Bomberos - 17 de diciembre de 2024

17 de diciembre de 2024
20:30
Duración: 1h 49m

Contexto de la sesión

Esta sesión tiene por objeto continuar la discusión general del proyecto de ley de las diputadas y diputados Felipe Camaño (A), Ricardo Cifuentes, Luis Cuello, Tomás Hirsch, Karen Medina, Francisco Pulgar, Marcela Riquelme y Jorge Saffirio, que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones, y otros cuerpos legales, para exigir la instalación de detectores de humo en viviendas nuevas y otras edificaciones que indica, correspondiente al boletín N°16.919-14, en primer trámite constitucional y reglamentario. - Presidente Ejecutivo de la Corporación de Ayuda al Niño Quemado (COANIQUEM), señor Jorge Rojas Goldsack o a quien designe. - Fundador y Director de Relaciones Institucionales de COANIQUEM, señor Jorge Rojas Zegers. - Director de la Dirección de Docencia, Extensión, Investigación y Asuntos Internacionales de COANIQUEM y Secretario Ejecutivo de la Mesa Técnica para la Prevención, Detección y Alarma Oportuna de Incendios en Espacios Habitable, señor Orlando Flores. - Asesor externo de COANIQUEM, señor Ivo Zuvic

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. El acta de la sesión número 76 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión 77 queda a disposición de la señora y de los señores diputados. En cuenta, la señora secretaria dará lectura de la cuenta. Gracias, presidente. Se han recibido los siguientes documentos. Carta del diputado Sergio Bobadilla, de fecha 16 de diciembre, mediante la cual solicita a la comisión que evalúe la factibilidad de fusionar los siguientes proyectos de ley: el que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones y otros cuerpos legales para exigir la instalación de detectores de humo en viviendas nuevas y otras edificaciones que indica, correspondiente al Boletín 16.919-14, con el que establece la obligación de contar con detectores de humo y alarmas de incendio en el diseño de obras de urbanización y edificación de viviendas nuevas, correspondiente al Boletín 14.526-14 de su autoría. Hace presente que ambas iniciativas buscan enfrentar la propagación de incendios en viviendas residenciales por medio del sistema de detección de humo, y estos además comparten el objetivo de prevenir catástrofes incendiarias en miras de la seguridad y protección de la salud de los ciudadanos. Un oficio del secretario general de la corporación, de fecha 17 de diciembre, por el cual comunica que en la sesión 118, celebrada el lunes 16, se dio cuenta del oficio enviado por la presidenta de la Justísima Corte de Apelaciones de Talca, mediante el cual pone en conocimiento a la corporación una resolución del Pleno en la causa ROL 573-2024, que contiene los fallos de primera y segunda instancia que acoge la solicitud de desafuero en contra del diputado Francisco Pulgar, presidente de esta comisión. Por este motivo, en virtud de lo dispuesto en el artículo 241 del reglamento, corresponde elegir a quién lo sucederá en el cargo una vez transcurrido el plazo señalado en la referida norma. Una nota del Comité Social Cristiano Independiente, de fecha 17 de diciembre, por el cual comunica que la diputada Giovanna Humá reemplazará a la diputada Francesca Muñoz en la sesión de hoy, y en el mismo sentido, una nota del Comité de Estado Independiente, por el cual informa que el diputado Héctor Barría reemplazará al diputado Francisco Pulgar durante la sesión de hoy. Y finalmente, un oficio de la Comisión de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales, mediante el cual comunica que ingresó a la comisión el proyecto de ley que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones para exigir la instalación de detectores de gas y sistemas de alarma en viviendas habitadas por personas mayores. Boletín 17.290-14, el que comparte la misma idea matriz del proyecto que está en tabla hoy. Por lo mismo, si lo tienen a bien, pueden solicitar la remisión de dicha iniciativa hasta esta comisión y eventualmente solicitar la fusión de ambas iniciativas. Esto da la cuenta. Muchas gracias, señora secretaria. ¿Alguna palabra sobre la cuenta? Diputado Cifuentes, diputado Araya. Gracias, presidente. En primer lugar, me gustaría que aclararan quién es el que preside esta comisión. Y en segundo lugar, me gustaría que en el punto de... ya pues... en el... que me aclarara, por favor, estimada secretaria, por su intermedio, presidente. ¿Cómo es esto? Pero, perdón, señor, estoy planteando un punto muy serio del reglamento. Estimada secretaria, por su intermedio, presidente. ¿Cómo es el tema del reemplazo o de la sucesión? Que alcanzó a leer, pero la escuché muy mal. Gracias, presidente. Respecto a la primera consulta, por su intermedio, presidente. En caso de ausencia, el presidente titular ejerce sus funciones el último que haya ejercido. [append chunk id: 12181]
10:00
[00:10:00] En este caso, el diputado Nelson Venegas. Eso es de manera transitoria. Respecto a la segunda consulta, acá se produjo la vacancia del cargo de presidente, al estar con desafuero el diputado Pulgar, por lo tanto, corresponde una nueva elección. En la próxima sesión ordinaria transcurre 45 horas, por lo tanto, va a tener que ser a la vuelta de la semana distrital en la citación próximo año. El primer punto va a ser la elección del nuevo presidente o presidenta. Presidente, yo he sido insistente en el tema que en esta comisión en particular se ha dado una situación histórica. Yo lo invitaría, presidente accidental, a que intentemos mantener la tradición, que el presidente se elige de común acuerdo, más que una votación que sea por acuerdo, porque eso nos ha hecho muy bien en el pasado reciente. Sería bueno mantener la tradición, así que hago un llamado para que busquemos los acuerdos necesarios que permitan, ojalá que sea por unanimidad. He dicho, señor presidente. Presidente, a propósito de lo que se indicaba en la cuenta, ingresó el día lunes a la Comisión de Vivienda un proyecto de ley, el número de boletín 17.290-14, que trata de la idea de exigir la instalación de detectores de gas y sistemas de alarma en viviendas habitadas por personas mayores. Solicito que recae el acuerdo de esta comisión para lograr el traspaso o la remisión de ese proyecto a esta comisión y poder fundir los boletines. También está la solicitud de la carta que envió el diputado Bodea; hay otro proyecto en la Comisión de Vivienda que también comparte la idea matriz. Habría que pedir la remisión de los dos proyectos, o sea, dos oficios, en el fondo uno por cada proyecto, y una vez que estén acá en la comisión, pedir a la sala la fusión de las tres mociones, si les parece. Lo que pasa es que la moción que estamos nosotros viendo originalmente es de la Comisión de Vivienda. ¿Quiere decir remisión a esta comisión? Exacto. Una es nueva y la otra está de hace un par de años. Si les parece, que autorice la secretaría porque vamos a dar cuenta mañana en la mañana de las remisiones. Si la sala lo autoriza, podríamos enviar el oficio para que lo vean el lunes a la vuelta de las distritales, el tema de la fusión. De forma que la sesión del martes de vuelta a las distritales ya tengamos autorizada esa fusión, si les parece. Así ganamos. Gracias, señor presidente. Yo no sé cuál será la realidad que viven en sus respectivos distritos, pero al menos en mi región he detectado que Vialidad o las empresas que están a cargo de la conservación global de los caminos no han hecho la limpieza de la faja fiscal y una de las razones por las cuales se extienden los incendios es porque muchas veces los caminos no están con sus fajas limpias y los pastizales que hay en ellos hacen que el fuego aumente su intensidad más allá que se disminuya. En algunos sectores, por lo menos en mi región, se ha hecho la limpieza, pasan unas ranas con unos tractores, pero el material vegetal que se pica o se corta queda ahí mismo, entonces queda como un elemento para propagar los incendios. Me gustaría ver la posibilidad de que se oficiara a Vialidad Nacional para efecto de que donde no se haya hecho este trabajo, caminos principales y secundarios se realicen, por cuanto también tenemos que prepararnos para poder enfrentar de buena manera la época estival, que le llaman la época de riesgo de incendio. Y lo segundo es que la petición que se acordó acá respecto de solicitar una sesión especial a la sala fue presentada, lleva más de un mes y todavía no se junta la firma para ver la situación que tiene pendiente SENAPEH respecto de aeronaves que no habrían sido canceladas por sus servicios en la temporada recién pasada. Ya se nos pasó todo diciembre, vamos a estar en enero, y sencillamente la sesión donde se pretendía citar a SENAPEH y a Interior no se va a realizar. Espero que no tengamos problemas con las aeronaves, porque sencillamente por una situación de no reunir la firma, la sesión no se va a poder realizar. Eso es todo, señor presidente. Lo primero es una petición de oficio, y la segunda es recordar lo que ya sucedió. Muchas gracias, diputados, diputadas. Última vuelta sobre la cuenta. Ya. El orden del día. Perdón, disculpe. Si fuese posible. Sí, yo también me hago parte de su oficio. Creo que es súper necesario. Diputados, diputadas, ¿tomamos acuerdo? Esta sesión tiene por objeto continuar la discusión general del proyecto de ley de diputadas y diputados Felipe Camaño, Ricardo Cifuentes, Luis Cuello, Tomás Hirsch, Karen Medina, Francisco Pulgar, Marcela Riquelme y Jorge Saffirio, que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones y otros cuerpos legales para exigir la instalación de detectores de humo en viviendas nuevas y otras edificaciones que indica, correspondiente al boletín N°16.919-14, en primer trámite constitucional y reglamentario. Para estos efectos se encuentran presentes el fundador y director de Relaciones Institucionales de COANIQUEM, el señor Jorge Rojas Zegers; el director de la Dirección de Docencia, Extensión, Investigación y Asuntos Internacionales de COANIQUEM y secretario ejecutivo de la Mesa Técnica para la Prevención, Detección y Alarma Oportuna de Incendios en Espacios Habitables, el señor Orlando Flores; y el asesor externo de COANIQUEM, el señor Ivo Zuvic. En representación de la Junta Nacional del Cuerpo de Bomberos de Chile, el abogado asesor jurídico, el señor Fernando Recio Palma. Muy buenas tardes, don Jorge, nuevamente lo recibimos con mucho agrado y le doy la palabra. Gracias, presidente. Para nosotros es un honor participar en esta comisión, que agradecemos que nos han dado un tiempo para entregar este informe que le hago la entrega en forma original con la firma del presidente de COANIQUEM. Y si por su intermedio podemos repartir a los otros miembros para que puedan seguir la presentación. Quiero decirles que este trabajo ha sido cuatro meses en que han participado 16 entidades con diversos especialistas y muchos expositores externos y voy a pedir, si usted lo permite, señor presidente, que don Orlando Flores haga una breve presentación en un PowerPoint para que podamos tener más claro los puntos centrales del informe. Nosotros nos comprometimos a entregar antecedentes que sean valiosos para la toma de decisión y creemos que con esto estamos cumpliendo un deber ciudadano de entidades del tercer sector como COANIQUEM y TECHO, entidades del segundo sector y también del sistema del primer sector, es decir, de ministerios, en que hemos logrado aunar voluntades y tener una visión común. Si usted lo permite, don Orlando puede pasar ahora a presentar el informe. Con todo agrado, don Orlando, le cedo la palabra. Muchas gracias, presidente. Voy a compartir la presentación. [append chunk id: 12190]
20:00
[00:20:00] De este trabajo que hemos hecho y en todas las oportunidades hemos sido recibidos con una apertura muy amplia de todos los miembros de la Comisión, a quienes agradecemos. Nosotros somos una entidad, como ustedes lo saben, y el doctor Rojas acaba de decir, del tercer sector, que nos interesa el bien público. Y en ese sentido, el resultado del trabajo al que hemos convocado es un esfuerzo por tratar de hacer el bien. Ojalá que nos resulte y ojalá que lo que acabamos de entregarles les sirva para tomar buenas decisiones. Y por otra parte, si bien acabamos de entregar formalmente los resultados de este informe, esto no significa que Coaniquem ni voy a tomar un riesgo. Creo que las instituciones que participaron en este trabajo no es que vayamos a dejar este tema de lado porque entregamos un informe. Nosotros nos preocupamos del bienestar de las personas, en particular nosotros en Coaniquem, de niños y adolescentes que sufren quemaduras. Y nuestro trabajo termina cuando no haya más personas que se mueran en incendios, cuando no haya más niños que sufren quemaduras, cuando no haya más vidas truncadas por estas tragedias. Así que, en representación de todas las instituciones que participaron en este trabajo, como dice el doctor Rojas, cuatro meses, ocho sesiones, muchísimas horas de trabajo, buscando ponernos de acuerdo a algunos mínimos comunes. Yo sé que para ustedes no es ajeno la dificultad que supone tener acuerdos en cosas sustantivas. Para nosotros tampoco fue la excepción, esto es lo más parecido a la política, ¿no? Y lo que nosotros tratamos de hacer es buscar acuerdos que nos permitan hacer una recomendación que sea simple, que se pueda impulsar decididamente y que no genere demasiado peso para que esto avance fuertemente. En el curso del trabajo que hizo la comisión en estos cuatro meses, obviamente nosotros nos hemos ido sensibilizando mucho más a las noticias que hay respecto a muertos por incendio. El día de ayer, esta madrugada, antes de nosotros venir a Valparaíso, recibimos la noticia de una nueva muerte en Lota. Hace un mes y medio atrás murió una familia completa en Valdivia. Hubo dos niños muertos en Lonquimay hace unos diez días atrás. Y esto suma y sigue, y son heridas que nos tienen que doler a todos. De tal manera que, en representación de todas estas instituciones, todas estas entidades que forman parte de la autoría de este trabajo, nos ponemos por supuesto a disposición de ustedes, porque sabemos que la ley, además, hay que impulsarla con cambios en las conductas de la ciudadanía, mayor conciencia de riesgo, y en ese esfuerzo nos van a encontrar a nosotros siempre. En primer lugar, una primera dificultad o desafío que tuvimos en la comisión es definir qué es aproximadamente lo que se quiere regular. Como teníamos instituciones como Senapred, etcétera, había mucha tentación a regular todo. Y tomamos la decisión en la comisión de que las recomendaciones que íbamos a hacer eran sobre incendios que ocurrían en espacios habitables. Y entendimos, porque no hay una única definición respecto a lo que es un espacio habitable, entendimos el espacio habitable como un lugar dentro de una edificación que tiene un carácter cerrado o semicerrado, que es utilizado con fines residenciales, de trabajo, de provisión de servicios de salud, de educación, de recreación o de uso comercial. Entonces, todo lo que vamos a recomendar, lo que está en el informe, tiene que ver con un alcance determinado de espacios habitables, que es el que le acabo de mencionar. El documento final que ustedes tienen en sus manos tiene muchos capítulos distintos, una presentación, una descripción de los autores que trabajaron en este documento, un glosario de términos, un resumen ejecutivo, pero nos vamos a centrar en esta presentación, en la introducción, un poco fundamental, porque estamos recomendando lo que estamos recomendando y en las tres recomendaciones que hacemos en el documento. A modo de introducción, y esto lo voy a pasar muy rápido, porque es algo que ustedes saben muy bien, el riesgo de morir en incendio aumenta en la medida que el ingreso nacional bruto por persona disminuye, y son las personas con menos recursos, países con menos recursos y personas con menos recursos dentro de los países quienes están más expuestos a esta pérdida. Lamentablemente, el reporte de 2024 de la World Fire Statistics no tiene datos chilenos respecto a muertes producidas por incendios y consecuencias materiales de los incendios. Nosotros ya habíamos advertido en una comisión previa que esto nos preocupaba, que no tuviéramos datos para informar las políticas públicas, y sigue siendo una preocupación, y estamos haciendo una recomendación también para avanzar en ese sentido. Sabemos por datos en Estados Unidos que aproximadamente 7,5 muertes se producen por cada 1000 incendios domésticos reportados hace dos años atrás, y sabemos también en el área de salud que las muertes prematuras y la pérdida de años de vida saludable asociada a la discapacidad ocupan un lugar muy relevante cuando se producen incendios y cuando hay secuelas por incendios, de manera que este es un problema que tiene, desde el punto de vista de salud pública global, una importancia bastante preponderante. Sabemos además que las soluciones pueden pasar realmente por muchas, muchas alternativas, desde el cambio en los diseños arquitectónicos, las medidas de evacuación, etcétera, pero adoptamos en la mesa la posición de promover respuestas que de alguna manera den cuenta de la parte mayor del problema con el menor costo posible, porque sabemos que esto es un asunto importante. Y de esa manera nos encontramos con la evidencia que, de la misma manera que señalan los proyectos de ley que ustedes están tramitando, la letalidad, por decir la cantidad de muertes asociadas a incendios en espacios habitables, disminuye el 60% cuando hay alarmas de humo, y ahí lo puse en negrita, en funcionamiento. ¿Es importante tener una alarma de humo? Sí, pero tiene que estar operativa. Eso es algo que nos enseña la evidencia. Un metanálisis, es decir, una compilación de estudios en Estados Unidos y Australia, muestra que cuando la alarma de humo no está operativa, la letalidad se duplica. O sea, básicamente estamos diciendo lo mismo. Tenemos que instalar alarmas de humo, pero estas tienen que estar funcionales. Y les puse este gráfico porque lo que nos vamos a enfrentar desde el punto de vista de la sociedad es un desafío no menor. En Estados Unidos, si bien existen recomendaciones para instalar alarmas de humo desde mitad de los 70, la verdad es que cuando se produce realmente la tasa de adopción que tiene un resultado favorable para cambiar la curva de letalidad, es aproximadamente 20 años después. Entonces, quizás tenemos que tener conciencia de que la ley por sí sola no va a producir un cambio si es que no nos ganamos el favor de la población. Y esa es la razón por la que creo que tenemos que estar todos juntos en esto. Ustedes tienen, por supuesto, una responsabilidad como legisladores, pero nosotros, como sociedad civil, no podemos eludir la responsabilidad que a nosotros nos corresponde también, y creo que este tema es lo suficientemente importante para que nos mantengamos trabajando juntos. En términos de legislación comparada, trajimos dos ejemplos que ponemos en el informe, porque creo que son el estándar que debemos aplicar acá en Chile. En el Reino Unido, los detectores de humo son obligatorios en las viviendas nuevas y en las propiedades que se alquilan. Esto vamos a ver después que nosotros lo tomamos como una de las recomendaciones. Por supuesto, la vivienda nueva es un caso, pero después está el tema de cómo abordamos todas las viviendas que ya están en existencia, que están en stock, y es un problema radicalmente distinto y hay que abordarlo también de alguna forma que nos permita avanzar progresivamente con el problema. ¿Cuáles son las cosas que recomiendan y cuál es la legislación que tienen en Reino Unido? Primero, tiene que haber al menos una alarma de humo por piso de la vivienda. Una casa de dos pisos tiene que tener al menos dos detectores de humo. Un departamento tiene que tener al menos, si es de un solo piso, al menos un detector de humo en el interior de la vivienda y no en el pasillo del edificio, que es la situación en la que nos encontramos hoy habitualmente. Adicionalmente, en Reino Unido se adiciona la alarma de monóxido de carbono en las habitaciones que contengan aparatos de combustión fija, la cocina, por ejemplo, y establece que la alarma de humo tiene que ser reparada o reemplazada una vez que se informe y descubra que están defectuosas y tienen medidas de control para que ello se produzca. En el estado de New South Wales, en Australia, las alarmas son obligatorias en cualquier piso del edificio o cualquier casa que contenga dormitorio, pero además en cada pasillo. Entonces, la legislación va un poco más allá. Termina siendo necesario instalar alarmas en los pasillos conectados a cada dormitorio. [append chunk id: 12202]
30:00
[00:30:00] Dos pasillos que conectan a dos áreas donde hay dormitorios, tiene que haber al menos dos alarmas de humo. Y esto lo ponemos así simplemente para que tengan ustedes alguna consideración de que hay gold standard, que probablemente no sea el primer paso que tengamos que dar, pero que esta legislación tiene que ir avanzando para que obtengamos las mejores posibilidades. Vamos a las soluciones. Tenemos soluciones en tres aspectos que les queremos proponer. Primero, las soluciones que tienen que ver con la mejora del sistema de detección de incendios. En la Ley General de Urbanismo y Construcción, y esto tiene que ver con las viviendas nuevas, nosotros proponemos agregar un nuevo artículo, el 105 bis, del siguiente tenor: el diseño de nuevas edificaciones de viviendas deberá incorporar obligatoriamente dispositivos de detección y alarma de humo. No sirve solamente detectar, tiene que sonar la alarma, tanto en el interior de las unidades como en cada uno de sus niveles. Y esto soluciona, si es que esto se cumple en la Ley General de Urbanismo y Construcción, solucionamos a partir de eso todo lo que tiene que ver con las viviendas nuevas. Un detector por cada piso. Esa es la recomendación que nosotros venimos a hacer. Se pone un poco más complejo, por supuesto, con las viviendas ya construidas, pero creemos que si se modifica la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, en particular el artículo 4.3.8, en seis párrafos, también podríamos tener un avance progresivo en esta materia. Primero, para toda edificación de vivienda unifamiliar, se debe instalar en el interior y en cada nivel de ella, al menos un detector de humo que genere una alarma audible y visible. Toda edificación residencial colectiva menor a cinco pisos debe instalar al interior de la unidad y en cada nivel de ella, al menos un detector de humo que genere una alarma audible y visible. Las edificaciones residenciales colectivas de más de cinco pisos deben instalar al interior de ellas y en cada nivel y en cada área común, al menos un detector de humo que genere una alarma audible y visible. Para las edificaciones de más de cinco pisos, además estamos proponiendo que los detectores tienen que estar conectados a un sistema automático de alarma integrado. Cuando son edificios con una densidad demasiado alta, no basta el detector dentro de la residencia, porque la evacuación se hace mucho más compleja. Entonces, en estos casos, debería haber un sistema automático de alarma integrado con componentes de audioevacuación y respaldo de energía. Gracias, presidente. ¿Esto modificaría entonces la actual normativa en el caso de edificios con más de cinco pisos? Exactamente, porque le estamos agregando el sistema integrado de alarma. Después, tenemos que hacernos cargo también de los edificios de uso mixto, que contemplen unidades de vivienda, o sea, por propósitos comerciales, más vivienda, por ejemplo, que también existen. Acá en Valparaíso hay un muy buen ejemplo de eso. Deberá contemplar en las unidades con destinos diferentes a las de la vivienda sistemas de detección de alarma que permitan alertar tempranamente a los ocupantes del área habitacional. También tiene que haber, de alguna manera, una exigencia mayor para esos lugares que tienen mayor riesgo por ser establecimientos comerciales, en los cuales, en el piso de arriba o en el tercer piso, también viven familias. Tenemos que hacernos cargo, además, de las edificaciones colectivas con carga de ocupación de 200 personas o superior, sin importar la cantidad de pisos construidos, y ahí tiene que haber componentes de audioevacuación sonificadas. Y por último, los equipos y componentes de detección de alarma deberán cumplir con normativas asociadas a estándares para tales dispositivos. O sea, también hay que preocuparse de que los detectores tengan un estándar, tengan una certificación, y obviamente no queremos hacer una propuesta en ese sentido, pero creemos que perfectamente esto puede quedar definido en el reglamento de la ley o en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción. Adicionalmente, proponemos también hacer algunas modificaciones en la Ley de Copropiedades Inmobiliarias, la 21.442, en particular en el título 4, que tiene que ver con la administración de estas copropiedades, para que tengamos la posibilidad de que alguien fiscalice esto y alguien se haga cargo de que estas alarmas, efectivamente, estén operativas. Entonces, en el artículo 20 agregamos a las funciones del administrador de las copropiedades efectuar los actos necesarios para realizar mantenciones de inspecciones y certificaciones de la instalación de elementos que lo requieran, entre otras, las de gas y los ascensores, que es la que ya existe, y le agregamos detectores de humo y alarma. Le agregamos detectores de humo y alarma a una obligación que los administradores ya tienen. Y la función relacionada con los bienes de dominio común, establecida en el número 1, inciso primero del presente artículo, incluye, entre otras, mantención de servicios básicos y sistemas de emergencia, detección y extinción de incendios, porque aparecía solamente la extinción. Para poder extinguir los incendios, primero hay que detectarlos oportunamente para poder salvar vidas. En la misma Ley de Copropiedades Inmobiliarias, y esto es muy importante, el título 7, que tiene que ver con la seguridad del condominio, proponemos un artículo 40 bis, donde se obliga a instalar al menos un detector de humo con alarma en cada uno de los niveles de las viviendas unifamiliares y colectivas, y que los detectores de humo deben cumplir, como lo dijimos previamente, las normativas para tal propósito. Es obligación, y esto es importante para las viviendas que son antiguas, es obligación del propietario de la vivienda garantizar el correcto funcionamiento de los detectores y alarmas al momento del arriendo o de la venta. Es decir, cada vez que hay una operación, nosotros proponemos que la entrega del inmueble se haga con una alarma y detector de humo funcionando, y de esa manera vamos avanzando en ese sentido. Por último, en el capítulo que tiene que ver con las soluciones para mejorar el sistema de detección de incendios, tenemos un problema grave, que son los campamentos de asentamientos precarios. Esto fue un tema muy difícil de discutir, por la posibilidad de que se entienda esta regulación o la instalación de detectores de humo como una forma de normalizar los asentamientos que son irregulares. Y es verdad que es un tema complejo, pero no podemos olvidarnos de que aquí viven las personas que están más expuestas en nuestro país, y por lo tanto tenemos que llegar a alguna solución. Les proponemos ahí en el documento observar una experiencia de Sudáfrica donde efectivamente a través de la entrega de detectores de humo, trabajamos en este sentido con la Asociación Chilena de Municipalidades y la Asociación de Municipalidades de Chile, probablemente a través de las municipalidades o de otros organismos gubernamentales, esto por supuesto va a tener un costo, entregar detectores de humo de los más básicos con una pila, adicionalmente establecer planes de educación, de prevención y de evacuación en los campamentos. Sabemos que el desarrollo urbano irregular constituye un factor de riesgo y hay que intervenirlo, nos parece que la educación y la prevención son las maneras que probablemente nos garantizan un mejor resultado y propende a la organización comunitaria. En este momento no tenemos otras posibilidades de actuar en esos asentamientos que son irregulares y por supuesto son de mucho riesgo. Por último, para terminar, dos recomendaciones que no tienen que ver con modificar cuerpos legales, sino que más bien cosas que tenemos que considerar además, creemos en la mesa técnica que tenemos que construir un Sistema Integral Nacional de Información Estadística sobre Incendios. Esto es una cuestión de la mayor importancia. Debería ser, creemos nosotros, gestionado a través de una plataforma única estatal. Los datos deberían poder ser ingresados en ella por diversas instituciones de acuerdo a la responsabilidad de funciones. Sabemos que bomberos tienen que tener algo que ingresar, el Servicio Médico Legal, el Ministerio de Salud, pero tenemos que tener una plataforma integrada que nos permita, Carabineros de Chile, que nos permita de alguna manera tener datos centralizados, tener análisis de esos datos centralizados y justamente todas las cosas que tienen que ver con aspectos preventivos poder organizarlas de mejor manera. La verdad es que en este momento estamos un poco ciegos con eso porque no tenemos mucha información. Señor Presidente, si me permite una cosa, nos encontramos con un tremendo problema. Los datos de Carabineros no tienen nada que ver con los del Ministerio de Salud, con los de Bomberos, porque son datos distintos. Uno registra al que se murió en el lugar, otro registra al que se murió después en el hospital, otro al que llegó muerto. Entonces no hay ninguna lógica. Sale en los medios que murieron treinta y tantas personas. Son 280 personas que murieron el año pasado. Si uno suma todas las fuentes y hace un análisis crítico, esto es de la máxima importancia. Nosotros vamos a sacar una ley que partimos de 280 muertos en un año. ¿Cómo vamos a saber si funcionó? Solamente teniendo un sistema integrado. Por eso que estos costos tenemos que involucrar al Ejecutivo. Yo estoy pidiendo al Presidente de la República que nos visite y que él asuma su responsabilidad en términos de costos fiscales para hacer esto. Por tanto, no debe inhibir al Parlamento sacar una ley que implique que va a haber necesariamente gasto en el Estado. Esa es la responsabilidad del Ejecutivo. Si no trabajamos juntos y uno dice no lo puedo hacer porque no me compete. No, a usted no le compete asignar los fondos, pero sí pedirlo. [append chunk id: 12215]
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
50:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:00:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:10:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria