La presente sesión tiene el propósito de tratar la siguiente Tabla:
Recibir al señor Ministro de Relaciones Exteriores, para que se sirva informar las razones por las cuales la Comuna de San Fernando, en la región de O´higgins, es la única que no cuenta con paso internacional fronterizo hacia la República de Argentina.
Ministro de Relaciones Exteriores, señor Alberto Van Klaveren Stork.
FÁCIL DESPACHO
- Moción de los diputados señores Winter; Berger; Bórquez; Fuenzalida; Oyarzo y Ramírez, don Matías; y de las diputadas señoras Astudillo; Musante; Pérez, doña Joanna, y Tello, que” Modifica el decreto ley N° 3.063, de 1979, para exigir la emisión de un permiso de circulación estandarizado en todas las comunas del país”, Boletín N° 17234-15.
Diputado patrocinante señor Gonzalo Winter Etcheberry y la Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, señora Francisca Perales Flores.
ORDEN DEL DÍA:
1.- Moción, en segundo trámite constitucional y con urgencia calificada de suma, que modifica la Ley de Tránsito, para consagrar como inhabilidad para la obtención de licencias de conducir profesional, contar con antecedentes penales por delitos de connotación sexual.". BOLETÍN N° 15003-15 (S).
Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, señor Juan Carlos Muñoz Abogabir.
2.- Mensaje, en primer trámite constitucional y con urgencia calificada de suma (VENCE 24/12/24), que faculta al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones para autorizar establecimientos o talleres que realicen transformaciones de tipos de propulsión de combustión interna a eléctrico y otras adaptaciones a vehículos motorizados en uso. BOLETÍN N° 17.242-15. APROBADO EN GENERAL POR MAYORÍA DE VOTOS. PLAZO INDICACIONES VENCE 17/DIC./24.
3.- Moción copatrocinada por los diputados Miguel Ángel Calisto, Lorena Fries, Cosme Mellado, Marisela Santibáñez, Emilia Schneider, Jaime Sáez y Gonzalo Winter (MOCIONANTE), en primer trámite constitucional, que obliga a las Empresas de Aplicación de Transportes a crear un registro nacional de repartidores y establece multas que indica. BOLETÍN N° 15.753-25. (remitida desde Seguridad Ciudadana. Radicada). APROBADO EN GENERAL POR UNANIMIDAD. PLAZO INDICACIONES: PRORROGADO.
4.- Moción copatrocinada por Chiara Barchiesi (A), Sara Concha, Catalina Del Real, Marta González, Paula Labra, Daniel Lilayu, Carla Morales, Maite Orsini, Stephan Schubert y Cristóbal Urruticoechea, en primer trámite constitucional, que modifica la Ley General de Telecomunicaciones en materia de asignación de direcciones IP y deber de información de los proveedores de acceso a Internet. BOLETÍN N° 16.858-15.
Diputada patrocinante, señora Chiara Barchiese Chávez y el Subsecretario de Telecomunicaciones, señor Jorge Daza Lobos.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
El acta de la sesión número 104 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones y el acta de la sesión número 105 queda a disposición de la señora y señores diputados. El señor secretario dará lectura a la cuenta. Muy buenas tardes, señor presidente. Se han recibido los siguientes documentos para la sesión centésimo décima de hoy, martes 17 de diciembre de 2024. En primer lugar, un oficio de su excelencia, el presidente de la República, mediante el cual hace presente la urgencia calificada de suma para el despacho del proyecto que modifica la Ley de Tránsito para consagrar como inhabilidad para la obtención de licencias de conducir profesional contar con antecedentes penales por delitos de connotación sexual. Se ha recibido también una indicación del diputado Juan Irarrazabal al proyecto de ley que faculta al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones para autorizar establecimientos o talleres que realicen transformaciones de tipos de propulsión de combustión interna a eléctrico y otras adaptaciones a vehículos motorizados en uso. Se ha recibido también, señor presidente, una derivación por ley de lobby del diputado Patricio Rosas de parte de la Cámara Chilena de Construcción de Valdivia a objeto de entregar su opinión técnica sobre algunos puntos del proyecto de ley de áridos. Se ha recibido también una nota por la que se recibe la excusa del ministro de Relaciones Exteriores, don Alberto Van Klaveren Stork, a la presente sesión por encontrarse en una visita oficial al Reino de Marruecos. Sin embargo, comunica que en su representación asiste el director nacional de la Dirección de Fronteras y Límites del Estado, señor Carlos Detlef, aquí presente, acompañado por el asesor Nicolás Godoy. Se ha recibido también una solicitud de audiencia, ya sea presencial o telemática, a la comisión de parte de 5TEL, Agrupación de Trabajadores de Empresas de Comunicaciones y Telecomunicaciones, a objeto de exponer acerca de la situación que se está viviendo y el riesgo de pérdida de empleos y desarrollo comercial en el ámbito de la televenta. Se ha recibido un oficio del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, por el cual remite informe de las materias que indica el inciso segundo del artículo sexto de la Ley número 20.378 correspondiente al trimestre julio-septiembre de 2024 respecto del estado de funcionamiento del sistema de transporte público licitado de la provincia de Santiago y de las comunas de San Bernardo y Puente Alto en las materias específicas mencionadas en dicha disposición. Se ha recibido también una copia del oficio 36.129 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, por el cual deriva solicitud de esta comisión al Ministerio del Trabajo, por ser materia de su competencia, el oficio por el cual se solicitaba se informe con respecto al proceso de elaboración y posterior publicación y entrada en vigencia del reglamento correspondiente a la Ley 21.043, que modifica el Código del Trabajo regulando el contrato de trabajadores de empresas de plataformas digitales de servicios. Y por último, señor presidente, se ha recibido para la presente sesión un reemplazo del diputado señor Gonzalo Winter por el diputado señor Jaime Sáez. Esto da la cuenta, señor presidente. Muchas gracias, señor secretario. Se ofrece Paula Labra para hacer la lectura de la cuenta. No hay solicitudes. Sí, diputado Moulet. Una consulta al señor secretario y a usted, presidente. Hay un proyecto de urgencia, uno de los dos que están acá. El que tiene que ver con los antecedentes por delitos sexuales para prohibir la emisión de licencia de conducir, ¿cierto? Hay como tres proyectos en esta comisión antiguos con el mismo objetivo, o con el mismo objetivo, bien digo, si los pudieran ver para tratar de refundirlo, digamos. Son exactamente iguales o muy parecidos, por lo que recuerdo. Entonces pediría que se fusionen, si es posible. Sí, la Secretaría... El señor Secretario nos podrá decir. Exactamente. Don Roberto. Señor Diputado, estos proyectos no se pueden refundir porque se encuentran en distintos trámites constitucionales. ¿Cuáles serían trámites constitucionales de los otros? Y el de este, para entender bien. Precisamente, este viene en el segundo trámite constitucional del Senado y los que a usted se está haciendo referencia se encuentran en el primer trámite constitucional en la Cámara de Diputados. O al final. También podemos... Yo necesito un pario también. Si hay acuerdo para dejarlo al final, al final. Si no hay acuerdo... Parece que, por lo que veo, parece que es el comienzo de la solicitud de la mayoría. No hay acuerdo. Adelante. Pasamos a puntos varios, entonces. Diputado Joanés, diputado Bianchi, diputado Molet. Ese orden. Muchas gracias, presidente. Tengo comisión de defensa en paralelo, por eso quería solicitarle. A ver, la comisión de defensa me manda todo para plantearle a la comisión de obras públicas una situación debido a los problemas que hay en el aeropuerto. Y por tanto, los problemas que hay hoy día en el aeropuerto tienen que ver con varias comisiones y con varios ministerios. A nosotros nos corresponde el de la DGAC, por razones obvias, porque dependen de... del Ministerio de Defensa, de la Fuerza Aérea, y por tanto nosotros vamos a ver aquellas cuestiones atingentes a lo que tiene que ver con la DGAC. Pero hay otras materias que tienen que ver con obras públicas, y por tanto nosotros pensamos, presidente, generar la segunda o tercera semana de enero una visita inspectiva, para lo cual la idea es poder hacerlo en conjunto con las comisiones, en este caso de Obras Públicas, Seguridad Ciudadana y Defensa. Entonces, si ustedes pudieran tomar el acuerdo de poder que en conjunto hiciéramos esta visita en perspectiva para ver los problemas que hay hoy día, objetivos reales respecto del aeropuerto, ya sea en materia de infraestructura, pero también en funcionamiento. Eso, presidente. Muchas gracias, diputado. Recabado su antecedente, solicitamos a la comisión tomar el acuerdo. ¿Diputado Bianchi, sobre el punto? Sí, sobre el punto. Que además coincide con lo que acaba de proponernos acá nuestro colega, el diputado Jonet. El problema de los aeropuertos no es de un aeropuerto, o del el aeropuerto de Santiago. Son 16 aeropuertos. Entonces, yo por lo mismo, porque yo entiendo el punto que hace nuestro colega, y lo comparto. Yo justo iba a solicitar, invitar acá... a los concesionarios, hay un colapso en todos los aeropuertos de Chile. Yo sé que es... coyuntural, puntual por la época, pero esto se viene arrastrando de todo el año. Entonces, por un lado está el tema de seguridad, que yo entiendo y deje hacer. [append chunk id: 12256]
10:00
[00:10:00] Por el otro lado está también qué está pasando con el director general de concesiones, que tiene que venir a decirnos que yo pido que lo invitemos al director general de concesiones, porque efectivamente hay una situación que ocurre en todos los aeropuertos, pero además yo acojo lo que ha pedido el diputado, es decir, no tengo ningún problema como integrante de la comisión asistir al aeropuerto de Santiago, pero en la medida que se invite también acá al director general de concesiones, que tiene mucho que decir con respecto a la situación de colapso que viven miles de personas a diario en los 16 aeropuertos que tenemos en Chile. Bueno, tomado el punto, diputado Bianchi, también diputado Mulet, creo que es tremendamente necesario que en esta Comisión de Obras Públicas, Transporte y Telecomunicaciones nos hagamos parte y cargo de esta problemática, también sumando además algo que es tremendamente preocupante sobre lo que está pasando. Repentinamente, yo creo que más de alguna persona, incluso los que nos están viendo, las decisiones que toma muchas veces la aerolínea de suspender los vuelos y que, bueno, finalmente destinan el tiempo de las personas sin darle la importancia que corresponde. Por tanto, hay también hartas denuncias respecto a esto y creo que las aerolíneas tienen mucho que decir al respecto de esta situación porque finalmente se está jugando con el tiempo de las personas. No así cuando uno, por ejemplo, llega un minuto atrasado y ya no puede abordar un avión. Eso es un tema que también tenemos que ver qué se puede hacer al respecto y viene muy también como anillo el dedo, en buen chileno, la solicitud que nos hace el diputado Carlos Bianchi. Así que creo totalmente meritorio poder hacer estas invitaciones para que en definitiva las autoridades nos den a conocer estos planteamientos. Así que, ¿acordado señor secretario? Sí, exactamente, visita en Pestía para que ahí queden antecedentes. Tiene la palabra el diputado René Alinco, posteriormente el diputado Mulet, que el diputado Mulet me había dicho, le había cedido el espacio. Diputado Alinco. Gracias, presidente. Quería hacer una solicitud a la comisión. Me han contactado algunos empresarios, varios empresarios de la región de Aysén, sobre la cancelación de los subsidios. Están un poco atrasados el pago, o sea, bastante atrasados, casi un año en algunos casos. Entonces yo quería ver la posibilidad de que la comisión me acuerde oficiar al ministro, su secretario de transporte, sea quien corresponda, para pedirle que va a terminar el año ya y lo que pasa es que las empresas, algunas ya no tienen las espaldas económicas para seguir funcionando. Entonces, algo parecido a lo que pasó con el sistema bimodal, que la empresa amenazó con paralizar sus funciones, Portamón, y eso va a un problema. Se genera un problema político-social. Entonces yo quisiera solicitar por su intermedio, presidente, oficiar al ministro, al subsecretario y a quien corresponda, no sé si será el ministro de Hacienda, a lo mejor la DIPRE, etcétera, que se les cancele a estos empresarios de la región de Aysén, porque ya están con el agua al cuello. Eso. Muchas gracias, diputados. Bueno, esta es una problemática que lamentablemente se arrastra a nivel nacional. Es un tema que está afectando incluso a los propios gobiernos regionales. Sin ir más lejos, en el mío, región de Ñuble, 34 mil millones de pesos, que no deja de ser, en general, el presupuesto del gobierno regional que está impidiendo precisamente el pago a algunas empresas. Por tanto, solicitamos el acuerdo para hacer los oficios correspondientes solicitados por el diputado Alinco. Acordado. Muchas gracias, señor. ¿Sobre el punto, diputado Colón? Ah, ya. Perfecto. Tiene la palabra el diputado Mulet. Gracias, presidente. Quiero solicitar un oficio a la señora ministra de Obras Públicas, la señora Jessica López, dado que colapsó un puente en la comuna de Vallenar, un puente sobre el río Huasco que conecta la parte sur de la ciudad, atraviesa el río con la parte del centro y norte de la ciudad. Es un puente que tuvo que ser cerrado el paso sobre él porque empezó a resquebrajarse. Fue la gente de Vialidad, expertos en puentes, y obligaron a cerrarlo, digamos, de manera que hay una situación urgente, compleja. Ya el problema en la comuna de Vallenar era muy complejo por la inexistencia de más vías de atravieso sobre la caja y sobre el río Huasco, la caja del río. Este es uno de los últimos ríos con el de Copiapó, en los valles transversales. Además, el río Huasco tiene todavía flujo de agua. Y además es muy relevante, obviamente, por la situación que genera en el tráfico. Entonces, la solicitud concreta es que siendo este puente, además un puente que depende del Ministerio de Obras Públicas, porque antiguamente era parte del sistema de red nacional, corresponde que el Ministerio de Obras Públicas solucione el problema y creemos que la solución inmediata es el establecimiento de un puente mecano que satisfaga la necesidad al faltar este puente. Y entonces la solicitud concreta a la Ministra de Obras Públicas y al Ministerio de Obras Públicas va en ese sentido, para restablecer el funcionamiento con un puente de ese carácter y en segundo lugar, apurar un proyecto que tiene el MOP para hacer una nueva infraestructura en esa misma zona, porque el puente, obviamente, era un puente que tenía cerca de 100 años y ya estaba expresando fatigas y fallas. Entonces las dos cosas, un puente mecano sobre la ciudad y el establecimiento o la aceleración del proyecto de reemplazo que hay, que debiera estar en la etapa de diseño ya de un nuevo puente en ese mismo sector. Eso es, presidente. Muchas gracias. Gracias a usted, diputado Mulet. ¿Habría acuerdos sobre la solicitud del diputado? Acordado. Tiene la palabra entonces el diputado Fernando Bórquez. Gracias, presidente. He ocupado mi último barrio en relación a que hay muchas expectativas con el viaje que va a hacer esta comisión a la provincia de Chiloé para ver el avance del puente del canal de Chacao y la doble vía de la ruta 5 sur en Chiloé. Entonces, me gustaría primero, en varios anteriores, consultar si es que la ministra, porque la citamos, pero si es que ya confirmó si va a estar o no el día 9 con nosotros en la comisión allá en Chiloé. Y lo que tenemos claro también es que tenemos la visita al puente, pero tenemos una reunión que es muy importante con la multigremial en Castro, porque vamos a hacer la ruta que es la doble vía que se hace habitualmente allá en el archipiélago. Entonces, me gustaría saber si es que la ministra contestó, si es que va a estar, porque es importante que ella participe de esta reunión, y también si es que la comisión ya tiene todo listo para sesionar ese día 9 allá en Chiloé. Es jueves 9, porque lo estamos esperando con ansias, con muchas ansias. Efectivamente, diputado Bórquez, hemos sido testigos en esta comisión, su existencia, y se ha tomado el acuerdo precisamente para estar el día 9 de enero en su hermosa isla de Chiloé. Por tanto, también le hacemos la consulta al secretario en relación a la solicitud que usted hace, en relación a la invitación de la ministra. Así que, secretario, si nos puede... Vamos a cursar la invitación en forma bastante urgente y anticipada a la ministra, para ver disponibilidad de tiempo. Si puede estar el jueves 9, voy a irla pronto. Perdón, es invitación, sí, sí, invitación. Presidente, sobre el punto. Sí, presidente, sobre el punto. Yo, la semana pasada, había hecho la misma solicitud, que se le invite a la ministra para saber si ese día 9 iba a estar, porque si ella nos decía que no estaba el 9 y que estaba el día jueves, el otro jueves, nosotros podríamos tomar el acuerdo de que era importante que ella esté. Entonces, con mucha urgencia necesitamos la invitación a la ministra. Por favor, el compromiso, presidente. Sí, cuente con ello, diputado. Acá la secretaría va a hacer la invitación correspondiente a la ministra. Así que, no hay problema. Seguimos con el orden, ¿sí, diputado? Y para que quede claro, igual en la secretaría, que con la multigremial se sesiona en Castro, porque se hace el recorrido que hacemos habitualmente en la ruta 5, para que los contertulios, colegas que van a... [append chunk id: 12258]
20:00
[00:20:00] Van a ir, conozcan la ruta que se hace habitualmente desde Chacao hasta Castro, hasta Chonchi, hasta Quillón y se van a ir a conocer en terreno como... ¿No entra la duda, diputado, si vamos a ir en la ambulancia o...? Ah, ya, ya, perfecto. Muchas gracias, diputado. Entonces, hemos tomado nota de sus solicitudes. A continuación, tiene la palabra el diputado Juan Antonio Coloma. Gracias, presidente. Nosotros, hace un par de meses atrás, aprobamos la ley que establecía el subsidio al transporte público, dentro de los cuales se destinaba parte importante de los recursos a que los gobiernos regionales pudieran subsidiar, ya sea la tarifa o el recambio de algunas micros, colectivos, en todas las regiones. Parte de lo que nosotros señalamos en ese momento era la urgencia de la redacción de los reglamentos por parte del Ministerio de Transporte para poder llevar a cabo estos recursos, sobre todo que ahora van a asumir nuevos gobernadores regionales, muchos de los cuales o no tienen conocimiento o no saben todavía cómo va a ser el proceso de asignación de recursos y desde cuándo se va a contabilizar el 25% de los recursos que necesariamente tengan que ir a subsidiar tarifa o renovación de flota. Entonces me gustaría pedirle que tengamos una sesión o que invitemos al Ministro de Transporte para la sesión inmediatamente a la vuelta de la primera sesión de enero, porque comienzan a correr los plazos y estamos hablando de que los gobiernos regionales van a tener que designar varios cientos de miles de millones a este subsidio y que todavía depende la dictación de los reglamentos y aclarar cuál va a ser el formato que desde el Ministerio se le va a proponer a los gobiernos regionales para poder subsidiar la tarifa. Estamos hablando de la rebaja de la tarifa del transporte en todo Chile. Y en este sentido todavía no hemos tenido, por parte del Ministerio de Transporte, claridad respecto al mecanismo que se va a utilizar para la rebaja del transporte y la chatarrización de la micro. Muchas gracias, Presidente. Gracias, Diputado Coloma. También me sumo a sus dudas en relación a este proyecto que efectivamente se votó y tuvo harto trabajo legislativo acá en esta comisión para dar respuesta precisamente a lo que pasa con el transporte público en regiones. Solicitamos el acuerdo entonces para, subsecretario. Presidente, por su intermedio, saludar también a los diputados que se encuentran presentes en la sala. No, estaban varios, que está respondiendo el punto. Respondiendo, sí. Sí, me parece importante tener la oportunidad de responder independiente de que se haga la invitación correspondiente al ministro de Transporte, pero recordar que esta ley está vigente, que le otorga además un plazo de 12 meses al Ministerio de Transporte para redactar los reglamentos. Ese plazo vence en noviembre de este año. No es que nosotros pensemos tomarnos el plazo legal que corresponda, pero implica la modificación de más de 10 cuerpos internos del Ministerio para poder poner en vigencia esta normativa. En el intertanto, nosotros lo que estamos desarrollando es una planificación con las seremías de transporte que le van a entregar en el mes de enero a todos los gobiernos regionales electos y también los que tienen continuidad una cartera de proyectos para que vayan priorizando dentro de los recursos que ya están asignados en la ley de presupuestos 2025 con el FARC para que vayan en ese sentido adelantando el trabajo mientras se vayan desarrollando los reglamentos. Recordar también que la ley de presupuestos contemplaba que se podía utilizar el 50% de estos recursos también independiente de que estuvieran o no aprobados los reglamentos que van a poder hacer viable después al final los otros 50%. Por tanto, también ahí este avance que nosotros vamos a entregar con nuestra seremía en el mes de enero, que no hemos comprometido, creemos que va a ser un avance importante para que antes de que estén los reglamentos aprobados podamos también tener una posibilidad de ir usando esos recursos, presidente. Muchas gracias. Muchas gracias, señor subsecretario, por aclarar el punto. No sé si respondí a la duda, diputado Coloma. Sí, pero igual me gustaría que venga a exponer el ministerio, porque creo que el principal duda que hay es si el 25% que deben destinar al subsidio de la tarifa es desde cuándo se contabiliza, si es del presupuesto total del año o es desde dictado reglamento. Yo tengo entendido que es del 25%, no del 50%, 25% del total de los fondos que reciben por el FARC, pero se tiene que empezar a gastar desde ahora, porque si esperamos a noviembre que dicten el reglamento, no van a alcanzar a ejecutar. Entonces, mi duda es cómo. Aquí vamos a tener que avanzar sobre la marcha en un proceso de cómo se destinan estos cientos de miles de millones de pesos al subsidio. Por eso, he entendido que están contra el plazo, que es complejo, que hay que hacer un montón de modificaciones, estamos claros en eso. En el fondo, desde el ministerio, podría ir escuchando también cómo va avanzando esto. Esto va a ser probablemente la ley en materia de recursos económicos de impacto más grande que vamos a aprobar, o sea, que ya aprobamos en esta comisión. Y creo que es importante saber cómo va avanzando. Eso nomás. Gracias, presidente. Ya. Su secretario tiene la palabra. Y ahí terminamos el punto. Sí, presidente. Lo que pasa es que es importante el punto que hace el diputado Coloma, porque la ley lo que señala es que se va a poder utilizar el 50% de estos recursos no solo en subsidios, sino que también en renovación de flotas o chatarización. Por tanto, ahí hay un campo de gasto, por decirlo de alguna manera, que va a ser importante también y no necesariamente tiene que ser en subsidios. Y en ese sentido, creemos que el aporte que pueda hacer el ministerio en estos meses, donde todavía no está tramitado el reglamento a través de esta cartera de proyectos, le va a posibilitar a los gobiernos regionales una alternativa para ir haciendo gastos con esos recursos que están contemplados. Porque, evidentemente, nosotros tenemos que modificar varios cuerpos normativos internos que probablemente lleven varios meses de trabajo durante el año 2025. Perfecto. Bueno, vamos a tomar entonces una fecha a acordar precisamente para la solicitud que hace el diputado Coloma en razón de que es una duda bien requerida en regiones y obviamente se solicita también una respuesta por parte del ministro. Sí, diputado Bianchi. ¿Sobre el punto, presidente? ¿Sobre el punto? Sí, sí. No, sobre el punto. Lo que pasa es que recogiendo lo que dice el diputado Coloma y el subsecretario, yo pediría una sesión especial. Esto es tremendamente relevante para los gobiernos regionales, para los territorios. O sea, y el subsecretario ha señalado que a partir de ellos, de la Secretaría Ministerial, van a partir a contar de enero entregando efectivamente los proyectos por parte del ministerio, etc. Esto es tremendamente relevante. Es demasiada la inversión y tal vez establecer una sesión especial para tener un diálogo con el ministro, el subsecretario. Eso es pedirle, nada más. Me parece muy bien. Por eso solicitamos el acuerdo, entonces, para hacer una sesión especial y ver la fecha tentativa precisamente para eso. ¿Habría acuerdo? Acordado. Tiene la palabra el diputado Leonidas Romero. Gracias, presidente, por su intermedio. Saludar a las autoridades que nos acompañan. Presidente, hace ya alguna semana, cuando estaba presidiendo el diputado Mellado esta comisión, solicité, y creo que quedó en acta o por oficio, no sé cómo se acordó, solicitar al Ministerio de Transporte... A ver, yo soy de la Comuna de Coronel, región del Bío Bío, provincia de Concepción, donde en la Isla Santa María, que habitan más o menos 2.500 personas, depende de la Comuna de Coronel. Le solicité a través del presidente, que estaba en esa época el señor Mellado, al Ministerio de Transporte que nos entregara la información siguiente. Primero, en qué condición está la actual barcasa que presta servicio de transporte de pasajeros que une Lota con la Isla Santa María a Puerto Sur. El contrato, hasta cuándo está vigente. También, la semana antepasada apareció en la prensa local que el Ministerio de Transporte había contratado una nueva embarcación para cubrir Coronel con Puerto Norte, la anterior es con Puerto Sur, perdón. En la Isla Santa María, el 80% de los habitantes habitan, valga la redundancia, en Puerto Sur. Entonces, quiero saber si vamos a tener dos embarcaciones, qué costo tiene, cómo se financia, en qué condiciones está funcionando la actual embarcación de pasajeros. Había una embarcación para transportar vehículos y está funcionando, pero no he tenido respuesta, presidente. Entonces, seguimos acordando, oficiar, pedir antecedentes. Bueno, en la tónica parece de todo. [append chunk id: 12264]
30:00
[00:30:00] Todas las comisiones que uno pide y pide información y el Ejecutivo no responde. Yo lamento eso. Entonces, aprovechando que está el señor Subsecretario de Transporte, ojalá en la próxima, bueno, ya después de vuelta de la semana distrital, tengamos la información porque esto no se puede seguir dilatando. Repito, apareció en la prensa y los alcaldes de las comunas involucradas no tenían idea. El señor Gobernador dijo que se enteró por la prensa. Bueno, y nosotros también. Entonces, repito y termino. Presidente, yo solicito que por favor se nos entregue la información, porque si no, ¿qué otro mecanismo vamos a usar para informar a la comunidad? He dicho, Presidente, muchas gracias. Gracias a usted, Diputado Romero. Bueno, hacemos nuevamente la solicitud que usted nos plantea, esperando que el Ejecutivo dé respuesta a su solicitud. ¿Habría acuerdo de la comisión? Acordado. A continuación tiene la palabra nuestro amigo, Diputado Don Cosme Mellado, agradecer también ahí su suplencia. Sí, posterior. La pregunta es el oficio que yo solicité hace algunas semanas. ¿Salió de esta comisión? Sí, salió. Ah, perfecto. Diputado Mellado, tiene la palabra. Gracias, Presidente. Presidente, en la sesión pasada tuvimos la posibilidad de contar con una delegación que viajó a la región de O'Higgins, del Comité Paso a las Damas. Yo sé que es un tema que se va a tratar ahora con la presencia de la Cancillería, pero también se acordó de sesionar en la región de O'Higgins, y hay una fecha estimativa. Yo quiero también, a través de la Secretaría, igual que el Diputado Borges, que se curse esa invitación para contar con la presencia del Ministerio de Obras Públicas, ya sea representado por la Ministra o por el Subsecretario. Oye, yo tuve la posibilidad de hablar con el nuevo Subsecretario de Obras Públicas y él está absolutamente disponible también para ir a la región. Si es necesario, dentro de enero se pueda también comprometer la comisión, tal como se acordó, se acordó para el 23 de enero. Presidente, señor Secretario, ¿sí? 23 de enero para sesionar en la región de O'Higgins. Entonces, Presidente, es solamente que se curse la invitación, ya sea Ministra o Subsecretario, también para que el resto de los Diputados tengan la invitación cordial que les vamos a hacer desde la región de O'Higgins. Muchas gracias, Diputado. Entonces, ¿acordado la solicitud nuevamente del Diputado Núñez? Y también el oficio ahí que se invite tanto la Ministra como el Subsecretario. Ningún problema, Diputado. ¿Habría acuerdo? Acordado, entonces. Gracias, Presidente. Bueno, a continuación tiene la palabra la Diputada Emilia Núñez. Presidente, por su intermedio quería solicitar un oficio con la voluntad de todos los Diputados presentes y tiene que ver con una situación que todos conocemos a raíz del recorte presupuestario. Hay muchas empresas en las diversas regiones y en particular en la región de Los Lagos donde el recorte fue de 20 mil millones. Eso significativamente es demasiado alto. Es como si nos hubiesen entregado todo el monto del Plan Buen Vivir y lo hubiesen quitado, que es para la ejecución de caminos en comunidades y donde también otras empresas están hoy día paralizadas producto de esta situación. Entonces quería solicitar un oficio a la Directora de Presupuestos, al Subsecretario y a la señora Ministra de Obras Públicas para que pudieran tal vez revisar la situación de aquellas empresas que están más complicadas y de tal manera de no afectar a las familias, de no afectar a las comunidades, de no afectar los proyectos de conservación y mejoramiento y la construcción de caminos que se están realizando en la región de Los Lagos. Gracias. ¿Habría acuerdo la solicitud de la Diputada Núñez? Totalmente de acuerdo. Bueno, Diputado Félix Bugueño. Gracias, Presidente. Me alegro mucho además de verlo ahí, Presidente. Dos cosas. Este año, bueno, y desde que asumí también como ser miembro de esta Comisión de Obras Públicas, enviamos muchos oficios en mi distrito, que es el 16, en la región de O'Higgins, por distintos caminos, rutas, mejoramiento y posibilidades también de coordinación del tren desde San Fernando hacia Pichilemo, ya que tiene varias aristas con respecto, sobre todo fomentar el turismo, la economía circular local de las distintas comunas, ¿cierto?, de esa ruta. Me gustaría que los oficios no quedaran solamente en la Comisión, sino que lo enviaran a los oficios personales, no solamente de este diputado, sino que de todos los parlamentarios, para dar respuesta y hacerle seguimiento si se hizo alguna gestión, ya porque lamentablemente ni Vialidad Regional ni la Seremía Regional he tenido ninguna información, al contrario, con respecto a avance. Y eso me molesta mucho y lo voy a decir en todas las comisiones y a la ministra, todas las veces que sea necesario. A diferencia, y en eso también quiero enviar una nota de agradecimiento al nuevo subsecretario de Obras Públicas. También hay que reconocer, más que la voluntad, la gestión rápida por avanzar en el diagnóstico de seguridad vial desde Talca hacia San Fernando, en esa ruta que ha habido muchos accidentes, incluso con resultados fatales, por falta de marcaciones u otro. Por fin encuentro una autoridad sí comprometida y lo debo decir con mucha responsabilidad. Así que también se puede enviar una nota de agradecimiento. ¿Ningún problema, Diputado Bugueño? Bueno, puede ser también una carta de Navidad. Bueno, tomamos el acuerdo entonces para la asociación del Diputado Bugueño. Acordado. Y para finalizar, ¿quién les habla? Bueno, a esta comisión quiero también enviar un oficio, en este caso al Ministerio de Obras Públicas y a Vialidad, para conocer el proceso de solicitación del proyecto de conservación de la ruta N-935, que va desde el kilómetro 12.262 al 21.080. Esto es en la comuna de Yungay, desde el sector Los Mayos hasta La Pata de Gallo, a solicitud de la concejala Juana Sandoval Rojas, quien nos está también constantemente retribuyendo con algunas problemáticas por parte de la ciudadanía. En lo personal he podido ir al sector y efectivamente este es un compromiso que hace mucho tiempo. En este caso, el ex Ceremi de Obras Públicas había comprometido, pero hasta el día de hoy todavía no vemos avance alguno en un proyecto que contempla una inversión de 2.000 millones de pesos. Por tanto, queremos solicitar un oficio al Ministerio de Obras Públicas. Pero también, siguiendo la misma línea y también cercano al sector, quiero oficiar, señor Secretario, en este caso, a la ilustre Municipalidad de Yungay para consultar sobre la conectividad de una pasarela que lamentablemente con las inundaciones se la llevó el río y, en este caso, el gobierno regional de la región de Ñuble, con una inversión de 158.000 millones de pesos y fracción, comenzaba una obra de una nueva pasarela en el sector de Santa Lucía Bajo para conectar con la ribera sur del río que la fecha de inicio era el 14 de mayo de 2024 y la fecha de término, perdón, 14 de marzo de 2024 y la fecha de término era el 27 de mayo de 2024. Fui al sector, comprobé que es muy poco el avance, por tanto, quien concurre es el Director Nacional de la Dirección de Fronteras y Límites del Estado, señor Carlos Detlef, acompañado por Nicolás Godoy, asesor para informar las razones por las cuales la comuna de San Fernando en la región de O'Higgins es la única que no cuenta con paso internacional fronterizo hacia la República de Argentina. Así que le damos la cordial bienvenida a don Carlos a solicitud, me imagino, acá de don Cosme Mellado que nos pueda clarificar esta duda que, en este caso, el parlamentario tiene respecto a este cruce fronterizo. Presidente, antes de la exposición, solamente muy breve, eso de que no existe el paso, existe, pero no es permanente, es solamente estival, entonces nosotros solicitamos que sea permanente en la región de O'Higgins. Esa es la aclaración, gracias, presidente. Muy bienvenido, don Carlos. Buenas tardes, señor Presidente, señora Diputado, señores diputados presentes. Bueno, para tratar este tema yo quiero explicar un poco primero cómo se crea un paso fronterizo en Chile, digamos, porque esta es la situación que nos convoca acá. Realmente hay dos regiones que no tienen pasos fronterizos con Argentina, una es Ñuble, donde la comunidad de San Fabián de Alico se encuentra trabajando hace mucho tiempo para lograr uno, y la otra es la región de O'Higgins. Ahora, a diferencia de lo que uno podría pensar, los pasos fronterizos no los crea el Ministerio de Relaciones Exteriores ni los crea el Ministerio del Interior, sino que los crea el Ministerio de Hacienda a través de aduanas. Y, por tanto, para que un paso tenga existencia dentro de la normativa chilena, debe ser incorporado en este decreto, que es el decreto 1230 de Hacienda. Y este decreto, su título es establece las aduanas, fija los puntos habilitados para el paso de personas y mercancías por las fronteras, determina las destinaciones aduaneras susceptibles de tramitarse. [append chunk id: 12262]
40:00
[00:40:00] Las aduanas y las operaciones aduaneras que podrán realizarse por los puntos habilitados. Por tanto, si ustedes revisan el Decreto 1230, van a encontrar que están los aeropuertos, puertos y pasos fronterizos terrestres. Y ahí van a señalar cuál es el punto habilitado con sus coordenadas geográficas, cuál es la habilitación, si es de carácter permanente o temporal, que son las únicas dos condiciones que reconoce aduana, y cuál es el tipo de operación, si es una operación solamente para personas o es para todo tipo de operación aduanera.
Además de esto, hay una institución distinta, que está fuera del 1230, que es la apertura ocasional de un punto fronterizo. Y la apertura ocasional de un punto fronterizo es como un fósforo. Lo prendí y se acabó ahí mismo. Es para ese momento y para esa oportunidad. Y eso sucede cuando hay gente, ¿no es cierto?, de grupos de motoqueros, de personas que quieren pasar a caballo, personas que quieren pasar en bicicleta o caminando, como se le ocurra. Y nos llega una nota, por ejemplo, de la Embajada Argentina aquí en Santiago y nos pide la apertura ocasional para un momento determinado de un punto fronterizo. Y ahí nosotros, en la Dirección Nacional de Fronteras y Límites, tenemos que tramitarlo con los servicios de frontera. O sea, tenemos que oficiar a Aduana, SANC y la Policía de Investigaciones para abrir ese punto fronterizo para ese momento determinado.
Nosotros hemos tratado de limitar la apertura ocasional, porque ustedes bien conocen cuál es la situación que tienen Aduana, SANC y PDI en estos últimos años, que no ha podido incluso tener gente para atender los pasos existentes. Entonces, que vengan personas, ¿no es cierto?, porque quieren atravesar un punto de frontera, significa que hay que distraer personal de estos servicios, tanto distraerlos de sus funciones diarias, como pagar el viático determinado, pagar la benzina del automóvil. Y lo que nos ha sucedido es que muchas veces esto se pide, esta gente sube, piensen ustedes un punto en pleno verano, a pleno sol, y la gente después no llega. Entonces, es bastante compleja la situación.
El paso a las Damas no tiene existencia administrativa, no está incorporado en el Decreto 1230, no está. Y para crear un paso fronterizo deben concurrir varias instituciones y deben cumplirse varias condiciones. Explico cuál es la situación del Paso a las Damas. Primero, tiene que haber un camino, y para el Paso a las Damas no hay camino actualmente, hay una huella y está dentro de un predio privado. Y el punto donde se crearía el complejo, donde está esta roca grande, es propiedad de un señor que se llama Gastón Mancilla, y el último tramo del camino también es propiedad de él. Él manifestó en su momento donar esto. Actualmente tiene una servidumbre, no constituida, pero de buena voluntad, él deja pasar los autos que llegan. Él en su momento fue a Difrol y quería donarlo. Nosotros le dijimos que fuera al Ministerio del Interior, porque nosotros no podíamos ser objeto de esa donación, y que fuera a hablar a la Unidad de Pasos Fronterizos.
¿Cuál es el tema ahí? Que el Ministerio del Interior, o el Ministerio de Obras Públicas, o Vialidad no pueden hacer el camino, ni pueden constituir o construir, mejor dicho, un control fronterizo en un lugar que no sea propiedad del Estado, pues es una propiedad particular. Entonces hay que comenzar con regularizar esa situación, porque el camino tiene que estar regularizado en Vialidad, y ahí van a comenzar a invertir, digamos, para poder hacerlo. Entonces ese es un tema, primero, que las condiciones no están, y consultamos este año y parece que la situación del invierno fue bastante mala, así que creen que no van a poder transitar este verano, porque el camino está en malas condiciones.
Llamamos por teléfono. Ahora, ¿cómo había funcionado este paso? Porque la Cancillería chilena y la Cancillería argentina en el año 2012 se pusieron de acuerdo de crearlo, y nosotros hemos pedido, y están los oficios, varias veces a aduana, de incorporarlo en el 1230. Hasta el día de hoy no lo ha hecho. ¿Cómo funcionaba? Funcionaba de manera ocasional. O sea, cuando se juntaba un grupo de personas que quería pasar, y se había institucionalizado, en ese tiempo la gobernación, ahora la delegación de Colchagua, creó un correo electrónico que se llamaba solicitudpasolasdamas.gov.cl, que atendía don Sergio Huerta, que es el asesor jurídico de la delegación de Colchagua, y ahí la gente le pedía, mire, el día tanto, nosotros queremos pasar cinco vehículos, o van a venir de Argentina. ¿Y qué es lo que hacía él? Como un paso ocasional, llamaba y pedía que fuera la aduana, que fuera... tenemos el oficio aduana, y aduana pidió conocer cuál era el movimiento que este paso tenía.
Ahora, esto es complejo, porque mientras no esté creado y no tenga buen camino, no puede haber mayor movimiento. Entonces, y le dijimos que se dirigiera a la delegación de Colchagua, y efectivamente la delegación provincial contestó, señalando cuál era el movimiento que tenía. Aduana había pedido al Ministerio de Hacienda la incorporación y después la retiró. Estamos en esa situación. Por eso no hay, y yo creo que aquí, si hay parlamentarios de la zona, podrían cooperar con las autoridades nacionales, de poder ir trabajando, dando todos los pasos, digamos, o sea, que se regularice la situación del terreno, que después se pueda enrolar, si el terreno ya es público, que el camino se pueda enrolar en Vialidad para hacer las mejoras, para que pueda establecerse después el complejo en el lugar que sea propiedad de Bienes Nacionales, que hasta el día de hoy, desgraciadamente, no concurren.
Usted, presidente, tiene el ejemplo de San Fabián, van caminando también muy de a poco, con las ovejas, de poder lograr el paso. No es fácil, desgraciadamente, tienen que concurrir muchas instituciones y muchas condiciones que deben cumplirse. Esa es la situación actual. Nosotros tenemos nuestras notas con Argentina, donde creamos el paso con Argentina. El paso, no hay complejo, no hay nada, por eso pedimos la incorporación al 1230, no se ha logrado todavía, Aduana no lo ha hecho, el Ministerio de Hacienda no lo ha hecho, y yo creo que eso es alguna pieza clave, la incorporación primero, para poder comenzar después a trabajar con otras instituciones nacionales para su regularización. Eso es absolutamente necesario.
Eso es cuanto puedo informar del Paso a las Damas. Bueno, muchas gracias, don Carlos. Diputado Mulet, posterior, diputado... ¿Diputado Mulet? ¿Diputado Mellado? Gracias, presidente. Primero, agradecer la exposición y también los antecedentes que nos aporta. ¿Cuál es el cargo que tiene usted? Director Nacional de Fronteras y Límites. Me parece adecuado también, porque el otro día estuvo el director nacional de Vialidad aquí exponiendo y tiene relación con lo que usted nos planteaba. Pero esto del Decreto 1230, el otro día no lo teníamos tan claro. Por lo tanto, creo que esto va a ser muy necesario para el comité que se creó ya hace más de 10 años. O sea, cerca de 15 años existe un comité organizado allá en San Fernando y que todos sabemos que el Paso a las Damas tiene relación con las Termas del Flaco, por ejemplo, que están allí ubicadas y que usted debe conocer muy bien, y que existe un camino. Ese camino, lógicamente, fue interrumpido producto del temporal, pero que también hay una inversión fuerte en ministerios públicos para habilitar ese tramo.
Lo que viene después, en el tramo que usted mencionaba, posterior, claro que es privado, posterior a las termas, también tenemos conocimiento de la voluntad de la donación de ese terreno. Por lo tanto, sería importante también, a través de su buen oficio, por su intermedio, presidente, que también usted nos pueda hacer llegar una nota del compromiso de parte de la Cancillería de seguir avanzando en este desafío al Ministerio de Hacienda para que colaboren en esto. Porque, presidente, el otro día recibíamos información también de parte del director nacional de Vialidad que nos decía que no está priorizado este paso de parte del Ejecutivo. Y si no está priorizado, quiere decir que podemos pasar el tiempo y pasar muchos gobiernos en que no pase absolutamente nada. Entonces, mientras la gente está movilizada, mientras sabemos que el impacto que tendría la economía en la región, sabemos lo que significaría para el transporte de productos hacia el puerto de San Antonio, entrando por la ruta I-66, que es la que une desde Peliquén hacia el interior, pasando por San Vicente, Peúmos, Las Cabras, por supuesto, hasta el interior, hacia el puerto. Por lo tanto, los productos argentinos podrían llegar mucho antes. Y también, por supuesto, el desarrollo hacia las provincias de Colchagua y Cardenal Caro en materia de comercio local.
Por lo tanto, presidente, esto es un anhelo que ya lleva muchos años esperando y que el otro día, cuando estuve en el Comité Paso a las Damas, la organización que existe ya en la ciudad de San Fernando, nos planteaban que es necesario también ir escuchando algo más concreto con respecto a la voluntad política que debe existir, porque de lo contrario, con la evaluación de la rentabilidad social o la rentabilidad económica, que no hay ninguna posibilidad. Usted coincidiera conmigo, ¿cierto? Por lo tanto, si lo vamos a llevar al Mideso, al Ministerio de Desarrollo Social, no hay nada que hacer. Entonces, yo, presidente, solicitaría que a través de la Cancillería también se entregue un breve informe de cuál es su voluntad y disposición para que el Decreto 1230 nos incluya el Paso a las Damas. Y que, lógicamente, que la Comisión cuando llegue a sesionar allá, en la región. [append chunk id: 12269]
50:00
[00:50:00] Vaya con todos estos antecedentes para que vamos avanzando, para que haya un compromiso también de lograr esta conectividad tan necesaria y que hoy día no tiene la región de O'Higgins. Hay mucha gente que está esperanzada, el desarrollo que hay en el Cajón Cordillerano sería increíble para todos esos vecinos y también para lo que ocurre en el sector de las termas. Así que la idea es sesionar lo más cerca posible a lo mejor de donde están ubicadas las termas allá en San Fernando y por lo tanto espero por su intermedio, presidente de la Cancillería, esa disposición. Gracias. Perfecto, diputado. Bueno, vamos a hacer llegar también los oficios a solicitud que nos hace, pero acá no había solicitado la palabra igual. Sí, para poder responder la voluntad por parte de la Cancillería. Bueno, como manifesté, nosotros tenemos las notas que celebramos con Argentina de abrir el paso. Sí, le puedo dejar copia, no hay ningún problema. Ahora, efectivamente, con Argentina nosotros tenemos un trabajo de pasos priorizados que fue el año 2014. Ahora, no se incluyó en los pasos priorizados porque efectivamente no existe la normativa interna. Entonces no podíamos incluirlo. Claro, no está dentro del decreto. Y ahora yo estoy absolutamente de acuerdo con lo que el diputado señaló. Si nosotros vamos a tener un criterio económico, muchos de estos pasos no se podrían abrir nunca. Porque nadie entiende el valor que tienen en las regiones estas pequeñas comunidades. El impacto que un paso puede tener para pequeñas comunidades es tremendamente importante. Si lo vamos a medir por el número de gente que transita, si lo vamos a medir por el número de gente de los pueblitos que hay cerca, claro, en términos absolutos es muy bajo. Pero realmente si uno está en la localidad, está en la región y ve el impacto que puede tener, son extremadamente importantes. Eso es cuanto podría decir. Perfecto. Bueno, el diputado Moulet también no había solicitado la palabra. Muchas gracias, presidente. Muy buenas tardes al señor de la DIFROL. Una consulta más bien genérica. Es muy común que las regiones quieran habilitar sus pasos y tener sus pasos transfronterizos con Argentina, al menos por lo que yo sé. En Atacama hay uno que es el paso San Francisco, que entiendo que es un paso autorizado y que se usa durante algunos periodos del año. Y que desde ya le pido al señor director que nos haga llegar a la comisión todos los antecedentes que hay suscritos con Argentina respecto de ese paso en específico, para poder tener claridad en eso que en la región lo he solicitado y no tienen la claridad de cuál es el conjunto de convenios que están vigentes y seguramente la Cancillería lo tiene respecto del paso de San Francisco en la región de Atacama en particular, y respecto del paso Pircas Negras en la misma región, que también hay otro paso que no está habilitado, pero que también se ha planteado. Y en segundo lugar, y esta es la pregunta que quiero hacer ahora, ¿cuál es la posición del gobierno o del Estado de Chile, o del gobierno, como usted quiera responder, respecto de estos pasos? ¿Por qué? Porque nos encontramos reiteradamente que no hay personal de aduana, que no hay personal de la PDI, y las regiones y las comunidades en general pretenden que estos pasos estén abiertos para generar flujos turísticos o comerciales, o proyectar flujos e intercambios entre, al menos me circuncribo a eso, a la República Argentina y el Estado de Chile. En Atacama, por ejemplo, tenemos la dificultad, uno hace las consultas y pretende que se extienda el plazo de atención, y muchas veces son algunos días al año, algunos días en el verano. ¿Por qué? Porque no hay personal de aduana, porque no hay personal del SAC, porque no hay personal suficiente, porque no hay infraestructura, o infraestructura es débil, en fin, todos sabemos la altura y las consecuencias que genera, las dificultades y la extensión. Más allá de eso, ¿cuál es la visión? ¿Cuál es la visión, perdón, la posición del Estado y del gobierno? ¿Queremos como país más pasos? ¿Queremos facilitar las cosas? ¿O es un problema un paso? Me va a decir, claro, algo obvio, depende del paso, estamos de acuerdo, pero en general, como política pública, ¿se promueve la integración con Argentina? ¿Es problema de recursos o es una cuestión de orden estratégico diferente? Un poco esa es la consulta. No quiero meterme ni con Bolivia ni con Perú, por razones obvias, digamos que hay otras complicaciones, digamos que tienen que ver con la migración, que es un tema extremadamente delicado y complejo, pero con Argentina el problema no es la migración. Entonces, esa es la consulta, director, gracias. Director, tiene la palabra. Gracias, señor Presidente. Voy a responder de manera fácil, es un problema de recursos, efectivamente, o sea, y no solamente por Chile, sino que también por Argentina. Si usted me pregunta mi opinión personal, hay pasos que son muy pequeños y que tienen un carácter netamente turístico, por ejemplo, que son pasos temporales que se abren desde diciembre a marzo, que no tienen mucho movimiento después en invierno. Pero objetivamente, si usted me lo pregunta, yo soy de Punta Arenas, por ejemplo, el paso Monte Aymond, que es un paso que une Punta Arenas con la zona de Santa Cruz, en ciertas épocas del año cierra en invierno. Para mí es inconcebible que un paso fronterizo cierre en la noche. Es como si usted me dijera, el aeropuerto Santiago va a cerrar en la noche. O sea, yo no puedo salir de mi país, mi libertad de movimiento se ve reducida, y en Punta Arenas, por ejemplo, en verano a las 3 de la mañana, 4 de la mañana, o sea, yo podría salir tempranamente hacia Río Gallegos, 260 kilómetros, pero tengo que esperar en la frontera hasta que abra a las 8 de la mañana. Eso es inconcebible. O sea, no estoy hablando de todos los pasos, porque no todos tienen eso, pero hay algunos pasos que sí, que tienen esa condición, y en la Patagonia, que toda la gente es familia, entonces se murió alguien y dice, yo no puedo ir todavía porque está cerrado el paso, tengo que esperar, no puedo salir en la noche. Lo pongo como ejemplo. Ahora, aquí es lo que sucede, que muchas veces nosotros pedimos, por ejemplo, durante dos veranos, el paso Cardenal Zamoré cerró a las 20 horas. Usted entenderá que en Osorno, en enero o en febrero, con toda la gente que va a Bariloche, con toda la gente que va a Chiloé en el verano, a las 20 horas hay pleno sol, todavía hay luz, y si está cerrado a las 20 horas, quiere decir que van a atender el auto que llegó a las 7, va a ser el último que van a aceptar, porque hay todavía una cola. Pero, ¿por qué no lo podíamos extender? Porque no había presupuesto de los servicios para tener más gente atendiendo. O a veces, habiendo presupuesto, y son muchas las condiciones, habiendo presupuesto, no hay condiciones de habitabilidad. Entonces, ¿dónde tengo un segundo turno de aduana si no tiene un lugar donde dormir? O a veces sucede que, existiendo en el lado chileno, no tienen los argentinos, y si no tienen los argentinos y se van, tenemos que pensar que aquí concurren dos países también. O sea, a veces alguno tiene mucha voluntad, pero el otro no, o a veces uno concurre con recursos y el otro no. Entonces, hay que conciliar muchas cosas, digamos. Pero yo diría que, obviamente, es una materia de recursos. Ahora, eso estoy, sí, del paso San Francisco, la noté acá, se lo voy a mandar. Bueno, muchas gracias, diputada. Posterior, diputado Félix Bugueño. Gracias, presidente. Y nosotros recibimos la invitación que hizo el diputado Mellado, y tuvo presente acá la consejera regional, el comité paso a las damas. Y ellos estaban preocupados porque, como Vialidad señalaba, lo que ellos podían hacer, y que eran estas tres instituciones del Estado, que podían resolver. Dentro de eso está el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Obras Públicas, y también alguien que tiene que ver con aduana. Hacienda. Entonces, decía que ellos tenían que haber resuelto. Ahora, lo que planteaban las dirigentes organizadas decían, y la consejera, que ellos también tenían disposición de conseguir recursos desde el gobierno regional. Pero ahora usted dejó bastante claro que lo que no ha habido es que no tienen, aduana había pedido que esta se incorporara, pero en algún minuto, por razones económicas, tal vez, como usted señala, no solicitó que estuviera incorporado dentro de los pasos priorizados, porque eran 27 los pasos priorizados, y ellos señalaban que ojalá este paso, las damas, debiera ser el número 28. Pero como usted bien señala, que no está dentro del decreto 1230, entonces va a ser muy difícil que tuviera estas consideraciones. Pero también usted recomendaba que lo importante sería, tal vez, a los parlamentarios, las instituciones que están cercanas ahí, pudieran seguir avanzando en mejorar hasta donde realidad pueda hacerlo, pero con respecto al privado, don Gastón Mancilla, que usted decía, él pudiera, tal vez, autorizar, ceder, donar, para que este trámite lo tiene que hacer ante el Ministerio de Interior. ¿Ese es el paso? ¿O lo pudiera hacer también a Vialidad? Esa es mi pregunta, y lo otro, ya usted... [append chunk id: 12268]
1:00:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.