Recibir a la Ministra del Interior y Seguridad Publica, Carolina Tohá Morales, o a quien, excepecionalmente, designe en su representación, para que se refiera al estado de implementación y ejecución de la ley N° 21.500 que regula el proceso unificado de búsqueda de personas desaparecidas y crea el sistema interconectado para tales efectos.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
10:00
[00:10:00] Y de la Patria se abre la sesión. El acta de la sesión 90 se da por haber sido objeto de observaciones. El acta 91 queda a disposición de la Comisión. A continuación, el secretario dará lectura a la cuenta. Muchas gracias, señora presidenta. Muy buenas tardes, estimadas diputadas, señores diputados, señora subsecretaria. Se recibieron cuatro documentos: uno, un oficio del Ministerio de Salud, quien remite un informe en cumplimiento de la ley de presupuesto que les obliga a reportar ciertos avances en los programas de detección, intervención y tratamiento y prevención del consumo de alcohol y drogas. También se recibe una nota de la Ministra del Interior, quien da sus excusas para poder asistir a esta sesión por tener compromisos ineludibles a la misma hora. Sin perjuicio de lo anterior, asiste en su representación la subsecretaria de Prevención del Delito, doña Carolina Tohá Morales, que ya está presente en sala, presidenta. Y se recibieron dos pareos: uno de la diputada Marzán y del diputado Trisotti, y otro del diputado Alexis Sepúlveda con don Gastón Formiglio. Muy bien, gracias, secretario. Voy a pedir si alguien tiene la palabra sobre la cuenta. ¿No? ¿Nadie? Bueno, entonces vamos a comenzar de inmediato. Primero comentando que esta sesión ha sido citada con el objeto de tratar la siguiente tabla. Como bien lo decía el secretario, se recibe a la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá Morales, o a quien ella designe en su representación, para que se refiera al estado de implementación y ejecución de la ley 21.500 que regula el proceso unificado de búsqueda de personas desaparecidas y crea un sistema interconectado para tales efectos. Así, en representación de la ministra, la subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Tohá Morales. Le saludamos, le damos la bienvenida a la Comisión, y que bueno poder tenerla acá con un tema tan relevante e importante que creo que es algo que a los integrantes de esta Comisión nos interesa mucho saber respecto a esta ley 21.500 que regula el proceso unificado de la búsqueda de las personas desaparecidas. Ya lo hemos hablado, aquí está la diputada también que viene integrándose, Santibáñez, que también ha sido durante varias comisiones quien ha solicitado saber qué pasa con la implementación de esta ley. Así es que le damos la palabra, subsecretaria.
Muy buenas tardes a todas y a todos. Presidenta, muchas gracias y por supuesto también por la invitación y por el encargo también de la Ministra del Interior. Voy a comentarles y hacerle una presentación respecto del estado de avance de la implementación de esta ley. Obviamente, solo para recordar, esta ley 21.500 tiene como objetivo regular el Proceso Unificado de búsqueda de personas desaparecidas y crear un sistema que esté interconectado para este propósito, para garantizar una respuesta que sea integral e inmediata en estos casos. Tiene un enfoque que es interseccional, que es muy importante porque durante la búsqueda y la investigación de la desaparición de tanto mujeres, niños y personas en situación de desventaja a causa de su orientación sexual o identidad o expresión de género, deberán siempre tenerse en consideración las diversas formas de violencia de género. Incorporar un enfoque interseccional lo tiene como este enfoque se incorporó también en este proyecto.
Esta ley es un avance significativo en términos de una gestión más eficiente y colaborativa entre las distintas instituciones en los casos de desaparición y que promueve, obviamente, la confianza ciudadana y el acceso a la justicia. ¿Cuáles son los principios orientadores de esta ley? Los principios orientadores son: igualdad ante la ley y no discriminación arbitraria, la debida diligencia, inmediatez, la colaboración y coordinación entre las distintas instituciones, el interés superior del niño, niña y adolescente, la utilización de las tecnologías de la información, la reserva y la perspectiva de género.
¿Cuál es el objetivo fundamental de esta ley? Es generar este sistema informático interconectado. ¿Qué significa esto? Que centraliza, organiza e interopera a nivel nacional la información que aportan los distintos órganos intervinientes del sistema y por organismos colaboradores también, relativa a personas desaparecidas. Con el propósito de establecer si una persona desaparecida ha tomado o no contacto con alguna institución con anterioridad o posterioridad a la fecha de la desaparición, delimitar los últimos movimientos de dicha persona, alertar a las policías y al Ministerio Público sobre el posible paradero del desaparecido. Solo a modo de ejemplo, y en ese caso, lo más importante es que, por ejemplo, una persona haya cobrado un beneficio estatal durante el proceso que ha estado desaparecida o haya hecho alguna gestión en algún organismo público o haya concurrido a una citación. La idea de este proyecto es que se interconecten todas estas instituciones y sea posible generar una alerta y, obviamente, optimizar el proceso también de búsqueda de las personas. A veces se denuncian como perdidas y en realidad no necesariamente la persona está perdida, sino que más bien hay una familia que no tiene conocimiento del paradero, pero esa persona está haciendo gestiones, está teniendo una vida, digamos, normal, y su familia y quienes denunciaron tampoco tienen conocimiento de aquí.
¿Cuáles son los órganos intervinientes en este caso? Aquí hay órganos intervinientes y órganos colaboradores, y esto lo que hace que sea una situación, o sea, una implementación que es compleja. Intervienen la Policía de Investigaciones, Carabineros, que es el administrador del sistema, y el Ministerio Público. Como órganos colaboradores están el Servicio Médico Legal, el Servicio de Registro Civil e Identificación, y otros varios que fija el reglamento, como el Ministerio de Salud a través de la Subsecretaría de Redes, la Subsecretaría de Salud Pública y los Servicios de Salud, el Ministerio de Justicia a través de Gendarmería, el Servicio Nacional de Menores o su sucesor o continuador, el Ministerio de Desarrollo Social a través de la Subsecretaría de Protección Especializada en Niñas y Adolescencias, el SENAMA y el Servicio Nacional de la Discapacidad, el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género a través del CENAMEG y el Ministerio del Interior a través del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas que sería el CEN.
¿Cuáles son las responsabilidades claves en este sistema? Es operar y administrar el CISPET. Así se llama este sistema, ese es el nombre que tiene y como le vamos a seguir llamando en definitiva, y que requiere implementar protocolos interinstitucionales para denuncias, clasificación de riesgo y de búsqueda. Y también garantizar la protección y confidencialidad de los datos personales. Entonces, a lo que esta Comisión nos solicitó poder informar es cómo ha avanzado la implementación de CISPE y cómo se ha desarrollado este sistema. Y aquí, ¿qué es lo que se ha desarrollado? Lo primero es la entrega de... [append chunk id: 12182]
20:00
[00:20:00] de Código Fuente, Manuales Técnicos y Directrices para la Operación Futura. Esto es muy importante porque hay muchos temas técnicos que abordar para tener una interoperatividad. Requiere que las instituciones definan patrones comunes de entrega de información, etcétera. O sea, tiene harta, temas finos de desarrollo tanto tecnológico como de entrega de información. Y por supuesto, es muy importante la identificación de necesidades técnicas, incluyendo acceso a plataformas, provisión de infraestructura tecnológica, definición de roles y responsabilidades para todos los stakeholders. Y en ese sentido, ya hemos avanzado en las siguientes cosas: hay una cronología, hay una maqueta de CISPET que se entregó a Carabineros, esto ya fue en abril. La revisión de la funcionalidad, o sea, se han estado haciendo pruebas de funcionalidad para corregir errores de la plataforma. La revisión de funcionalidad por parte del Ministerio Público también, y en el caso también lo mismo de la PDI, donde se han recibido retroalimentaciones para poder ir verificando todos estos ensayos y errores, por decirlo de alguna manera, que se han estado trabajando. También hay correcciones y observaciones intervenientes. Hay que mejorar la plataforma. Una vez que se han hecho estas iteraciones con las distintas instituciones, hemos ido viendo cuáles son las mejoras que hay que hacerle a la plataforma. Obviamente, hay una reunión de finalización de la primera etapa que se hizo en julio para confirmar la funcionalidad de la maqueta. Y la unificación de bases de datos, que es, yo diría, dentro de las cosas más gruesas de este proyecto, es integrar bases de datos en las plataformas. ¿Cuál es la principal dificultad de la integración de bases de datos? Que son bases de datos que todas están de manera distinta. O sea, cada institución las tiene ordenadas de manera distinta y hay que unificar información. Entonces, hoy día, además, todas estas instituciones están haciendo una depuración de sus listados y transformándolas metodológicamente, haciéndolas y registrándolas todas de la misma manera para que después puedan conversar. Obviamente, que aquí, en instancias de coordinación que han existido, están las actividades realizadas con el equipo TIC y CEP de Carabineros, que es muy importante. La identificación de necesidades técnicas, incluyendo, por ejemplo, acceso a plataformas, provisión de infraestructura tecnológica que era necesaria, definir roles y responsabilidades, reuniones con todas las entidades, que era lo que yo les comentaba, y el diseño de un cronograma preliminar con hitos claves y estrategias de integración de datos desde el sistema CISPEX al CISPET. Les voy a mostrar una foto, porque esto es una presentación de Carabineros. Esto es una foto de una de las presentaciones para que ustedes se hagan una idea de en qué consiste en el fondo este sistema. Esta es la foto de cómo se articula el sistema en la plataforma, donde Carabineros, la Fiscalía, la PDI, entrega información a Carabineros a través de esta dirección de tecnologías de la información de Carabineros. Después, hay un sistema de búsqueda, que en el fondo ahí se establece el RUT, una contraseña, y después viene el CISPET propiamente tal. Hoy día, en lo que falta en el proceso de unificación e interconexión de la plataforma es la depuración de las bases de datos de Carabineros, Ministerio Público y PDI, que es lo que yo les comentaba que se está haciendo ahora, la creación de aplicaciones para interconexión institucional con los organismos intervinientes, la creación también de estas aplicaciones para los órganos colaboradores y adecuar el proceso front-end y back-end, que hay explicaciones técnicas que en algún minuto podemos dar, pero que en el fondo son parte de la tecnología que se está utilizando para el desarrollo. Y en la próxima lámina, que también es de Carabineros, y por eso la puse como en una foto, porque no es una lámina nuestra, este es el sistema, o sea, el sistema ya está creado. Este es CISPET, o sea, si uno entrara hoy día y pudiera una institución entrar, entra a esta página. Este es el sistema, ya está creado, la plataforma está instalada, o sea, hoy día ya tiene las funcionalidades, los sistemas, está el registro de las personas extraviadas, ahí dice el día 24 de noviembre, ahí aparece cuáles son los temas que en el fondo se pueden consultar en la plataforma, y por lo tanto hoy día el proceso en el que se está, son dos cosas en la práctica. Uno, y aquí en los próximos desafíos, y por eso es importante, estamos en el desarrollo de los protocolos para la operación. Ahora, los protocolos ya se están revisando, o sea, se están desarrollando y tenemos que hacer una iteración para que todos estemos de acuerdo en qué es el protocolo de entrega de información, etc. Por otro lado, tenemos que hacer, luego, cuando ya esto esté todo ya para funcionar, tenemos que hacer la capacitación de CISPET a todos los funcionarios y a todas las personas que van a utilizar la plataforma. Luego está el piloto en una unidad policial y alguna fiscalía para, obviamente, probar la funcionalidad, es decir, tenemos que hacer una prueba de, ¿cómo se llama?, una marcha blanca o una prueba, en este caso, evaluar los resultados de este piloto, implementar, por supuesto, luego la fase inicial del sistema y finalmente el lanzamiento nacional operativo del uso nacional del sistema. Pero nosotros creemos que igual hay que buscar un piloto y hacer una marcha blanca, más bien, más que piloto es marcha blanca, en el fondo que sea un sistema que se esté utilizando de manera, probablemente, se va a utilizar en un principio de manera paralela a los otros datos para no perder información. Nosotros hemos desarrollado y a mí como me encargó la ministra también, como era una responsabilidad que se había asumido y también porque cuando estuve yo acá en el Congreso fue uno de los temas que se me planteó en las primeras reuniones que sostuve y que se me hizo la consulta, yo le solicité al equipo porque es, si bien la subsecretaría lo que hace es la coordinación de todas las instituciones para que esto ocurra, pero en la práctica hay responsabilidades de cada una de las instituciones, entonces lo que me correspondió a mí fue acelerar ese proceso, convocar a todas las instituciones nuevamente para ver en qué estaban, cuáles eran las responsabilidades que tenían, algunas pendientes, otras estaban en proceso. Lo bueno de esta conversación con cada una es que varias se habían avanzado varias cosas pero no se había reportado, por lo tanto, ahora lo que yo creo y que es importante y que puedo ofrecer también a la comisión, como esto ya está en proceso de implementación, es poderles hacer llegar un informe mensual respecto de esto y yo creo y más bien estimo que nosotros debiéramos tener en plena funcionalidad esta plataforma si todo sale bien, si no tenemos ninguna dificultad en el primer semestre del 2025 ya funcionando. Nos podría decirle, tenemos que ver en realidad y más bien vamos a ver en el pilotaje, cuánto de eso y cuántas cosas podemos, pero una plataforma como digo que ya está en disposición y que probablemente la unificación de bases de datos sea lo más complejo y vamos a tener algunas cosas en el camino, pero yo al menos le he dado prioridad a este tema y el equipo aquí, bueno me acompaña Camila que es la jefa de la unidad de innovación y tecnología de la subsecretaría que es la que he estado llevando las reuniones con todas las instituciones para efectos de ir viendo cuáles son los nudos críticos que desatar, las cosas que yo tenga que hacer o hablar con las instituciones en particular, si hay algún elemento que haya que destrabar, obviamente lo vamos a hacer. Eso, Presidenta y Diputados y Diputadas. Muchas gracias. Subsecretaría, la verdad que me imagino que hay varias preguntas, así que voy a dar la palabra para los integrantes de la Comisión, Renzo Trisotti y Marisela Santibáñez. Tiene la palabra Renzo. Muchas gracias, Presidenta, agradecer la presencia de la Subsecretaria, bienvenida a esta Comisión, Subsecretaria, agradecer también las gestiones que se están realizando en esta materia que creo que es muy relevante, que ha sido tema no solo comunicacional sino que también en esta Comisión por casos que han involucrado adultos mayores. Pero respecto de sus últimas láminas, a mí me gustaría si nos pudiera precisar con mayor detalle los plazos y los tiempos para poder implementar todos estos desafíos de futuro, desde no solo la implementación sino que también las capacitaciones y sobre todo la marcha blanca para saber en definitiva cuándo va a estar ya plenamente operativo. Gracias, Presidenta. Gracias, Presidenta. Saludar por supuesto a la Subsecretaria, a todos los presentes. Si vamos a andar como jugábamos a la pelota, Subsecretaria y Presidenta, vamos a andar muy bien, muy bien. Mis preguntas van en... y aparte que me hacen trampa porque en Carolina yo soy fan, entonces venía con toda la artillería y estoy bajando un poco el tema. Servicio Médico Legal, Registro Civil. Nos fueron nombrados ahí. Habla de la Fiscalía, del Ministerio Público, habla de Carabineros y habla de la PDI. Pero son colaboradores. ¿Cómo trabajan ahí? Porque yo soy autora del proyecto original. Tienen que saber también que este proyecto como Arrojada Gasto lo tomó y lo patrocinó el presidente Sebastián Piñera a través del exministro Chadwick. [append chunk id: 12194]
30:00
[00:30:00] Siempre le voy a tener que agradecer esto, siempre, porque son muchas las familias, son mucha la gente que se pierde, mil a través de Carabineros y 600 a través de la PDI que se pierden al año y no se encuentran. Claramente el número de éxito es arriba del 90%, por lo tanto podemos hablar de cosas buenas, pero los 1.600 chilenos que no aparecen nunca más no pueden desaparecer debajo de la tierra. Por lo tanto, esa primera pregunta, el Servicio Médico Legal y el Registro Civil serían solamente colaboradores, serían obligatorios. Y hay un tema que a mí me parece fundamental, cuando digo nosotros hablo por Pablo Kast, por los autores del proyecto, no está la diputada Pérez, y también por el diputado Pablo Kast y las familias, por sobre todo las familias Mayen González, la familia de Kurt Martinson, que finalmente se volvieron agrupaciones de búsqueda. Y en eso, las primeras 24 horas, que es algo que no tiene nuestro protocolo actual, aunque lo diga de manera avanzada en las primeras horas, pero en nuestro proyecto lo instalaba como una urgencia. Más allá también, y bien rescato que haya dicho niños, niñas y adolescentes, y sobre todo mujeres que están expuestas a violencia de género, con algunas denuncias de VIF, porque si lo vemos, todos los femicidios parten con la desaparición de una mujer. Podríamos poner el ejemplo de... se me olvidó el nombre... de la niña que estaba en la casa del frente y que la buscaron muchísimos días, meses, ya me voy a acordar el nombre compuesto. Ah, se me olvidó, no importa. ¿Y por qué lo digo? Porque pensando en eso, bien, rescato aquello, pero las primeras 24 horas van a seguir dependiendo de un fiscal. Van a seguir dependiendo de alguien que determine que si este niño estaba carreteando o estaba perdido o no sé qué, que es brutal porque pueden pasar días, pueden pasar semanas. 72 horas ya sabemos que después de 72 horas es muy difícil encontrar a una persona con vida. Y es por eso que pensamos en esto del Servicio Médico Legal y el Registro Civil como prioridad, porque un cuerpo que se encuentra en Santiago versus una persona que se está buscando en Magallanes podría hacer ese match. Yo digo match como una palabra casual, no más, pero no es ese el término, digamos, que yo debería utilizar. Esto era la BPECH, ahora se llama CISPET. CISPET, Sistema Desaparecida. Sí, desaparecida. Perfecto, entonces esas son mis primeras preguntas porque, claro, este era un sueño de proyecto. Este es un sueño de proyecto muy amplio donde determinaba incluso si la persona estaba con algún tema médico, que es fundamental, el consumo de algún medicamento, si era una persona o un niño o niña joven que tuviera algún tipo de trastorno. Ustedes no sé si lo saben, pero gente que tiene, por ejemplo, Alzheimer puede hacer un brote respecto de una situación caótica, una situación que le implique estrés. Yo lo pienso porque esto lo hicimos en el 2018. Esto es del 2018. Entonces yo entiendo que hay mucho que hacer, que hay mucha cosa que demanda, pero créame que han sido muchos años y aquí no voy a ser su amiga, porque es mucho el tiempo. O sea, yo recuerdo a Tomás, recuerdo tantos casos y ahora en este momento no puedo no hacer mención de lo que está viviendo la familia de María del Cira. María del Cira que desaparece en un restaurante, María del Cira que desaparece en un territorio de ahí hacia adentro. No hay ninguna otra posibilidad. Hay unos fundos alrededor. No se buscó cómo correspondía. No se cerró el restaurante. Es bien brutal cuando uno lo escucha de las familias. Yo aquí lo trato de hacer lo más serio y lo menos emotivo posible, pero yo me puedo imaginar cómo está esa familia. Lleva del día a la madre, nunca más. A la otra semana o a los días después se celebró otra cosa en el restaurante. Ningún problema. No se encaró, no se cerró, no se buscaron la inmediación. Entonces siempre estamos como las familias están tratando de buscar una prueba para que siga el avance de la investigación. Si no hay otra prueba, se cierra la investigación. Hay gente que ha esperado 12 años, hay gente que ha esperado 20 años. Y yo voy a poner el ejemplo de quien me inspira, que es Mayen González, su madre. Normita, te encontraremos. Yo soy diputada por el Distrito 14, que incluye a Curacaví. Y yo llegué a Curacaví. Y era, Curacabino es tan grande, en territorio sí, pero digo, en tema de habitantes, sale caminando por una calle y no la vemos nunca más. Por eso para mí es fundamental, si los colaboradores o como se definen en la ley, como por ejemplo, el tema de la geolocalización, el tema de los teléfonos, el tema de las cuentas corrientes, digamos, tarjetas, todo ese detalle es fundamental. El tema de la entrega de cámaras, nosotros pagamos un TAG que es bastante, la gente de WIM paga 150 mil pesos al mes por ir y venir una vez al día a Santiago. Si uno está pagando ese servicio, ¿por qué no tiene de inmediato la entrega de cámaras? De verdad que es como un suplicio la entrega de cámaras, el tema de los teléfonos, el tema de las tarjetas, y finalmente estamos trabajando por la buena voluntad o de Metro o de alguna cámara por ahí. Pero no debería ser así. Yo creo que aquí tenemos que tener mucha más voluntad, y yo entiendo, en algún momento me costó lágrimas tratar de entender el por qué no me decían, porque esto no salía. Podría ser claramente la implementación de Carabineros, lo lento que puede ser, es un tema nuevo. Pero esto tiene su puesto, está aprobado y está aprobado hace bastante tiempo. 24 de abril fue justamente mi cumpleaños. 24 de abril y el reglamento se aprobó, luego se revisó de nuevo y ahí ya tuvo la aprobación definitiva. Entonces, sin duda yo soy oficialista y sin duda quiero que al gobierno le vaya bien y al gobierno que sea, porque así le va bien a Chile sin duda. Pero al mismo tiempo, ¿qué herramienta le doy yo a la ciudadanía? Yo, a través de su vicepresidenta, querida subsecretaria, yo he estado así como en la desesperación de decirle a la gente que no denuncie por presunta desgracia. Que vaya y denuncie por secuestro por terceros porque eso es un delito y al ser delito se investiga de manera inmediata. Y si no, ¿qué herramienta doy? Estoy con un grupo de gente importante atrás. A veces pierdo la fuerza, pero no, no, no, no, no se puede perder la fuerza en esto, pero creo que esto es un proyecto, esta es una ley que le viene bien a todos. Es transversal, es lo que necesita Chile hoy día, una jugada de parlamentar, de buscar acuerdos de paz. ¿Qué más sensible que una persona extraviada? Yo perdí una hija, pero la perdí por un diagnóstico médico. Perder un pariente, hoy día estábamos aprobando el tema de la gente desaparecida, todo el tema de la gente que se desapareció en dictadura. Imagínense cuando no hay un tema político que tú puedas darle una razón y simplemente salió por la calle caminando y no la vimos nunca más. Le podría dar mil nombres, pero me voy a quedar simplemente con Mayen González y su mamá Normita, te encontraremos. Y podría seguir con mil cosas más, desde la voluntad de las empresas privadas, de poner en su distinta, no sé, el transporte público, las caras de todos. Podríamos ser mucho más generosos en esto. Yo me acuerdo que yo estaba en campaña, en la primera campaña la hice entregando volantes por Normita. Podríamos hacerlo todo en nuestro territorio. Pero acá es un poco más de voluntad la que se necesita, es la implementación y que la gente tenga a disposición y esté en vigencia la ley, que no se llama ley de extraviados, pero popularmente así se llama. Gracias.
Diputada Rojas: Sí, gracias, presidenta. Saludar a la subsecretaria. Bueno, en su momento la diputada Santibáñez también me invitó a firmar. También estuvo en contacto con familias de personas extraviadas. Y bueno, creo que hay una base que sentar y es que usted ha asumido su rol, por su intermedio, Presidenta, la subsecretaria ha asumido su rol hace poco, así que yo valoro harto que ella haya venido y que nos esté dando esta explicación, porque de hecho nos había costado que se nos respondiera respecto de esta solicitud. Entonces, en primer lugar, agradecer aquello. Creo que a diferencia de otras instancias, y esto también lo reconozco, se nos están mostrando ciertos pasos, ciertos avances que se están dando, pero comparto también la frustración con la diputada Santibáñez en términos de los tiempos, porque esto fue un proyecto de ley que se presentó en el 2018, ya es una ley vigente hace un rato, ya tiene el reglamento hace un rato, entonces aún con la mejor expectativa que usted nos menciona son... por lo menos seis meses más, y en seis meses más se pierden 600 personas. Entonces, creo que el tema de los tiempos sí termina siendo un tema, y asumo por completo que no se le pueda achacar específicamente a su gestión, pero hoy usted está en esta responsabilidad, entonces es un elemento que tenemos que poner sobre la mesa. Entre más ágil sea esto, es mejor. Y ahí a mí me cabe preguntar, respecto de estos puntos que usted exponía. [append chunk id: 12209]
40:00
[00:40:00] En la diapositiva de los protocolos, las capacitaciones, el piloto, la evaluación del piloto, la marcha blanca y luego el lanzamiento nacional de la operación. Y yo entiendo que todos esos pasos tengan que estar, pero, por ejemplo, respecto de los protocolos. Una vez que los protocolos ya estén zanjados, más allá de que se vayan a realizar pruebas, se asumen como el mecanismo que esté sobre la mesa disponible ante casos de extravíos. Como tengo las dudas más concretas de si pudiésemos dar algunos pasos al mismo tiempo, es decir, por ejemplo, que ese protocolo sí se asuma de parte de Carabineros o es necesario probarlo y por lo tanto tenemos que esperar hasta el final de los seis meses y recién a finales del primer semestre, si todo sale bien del 2025, tendríamos esto. Me cabe la pregunta de si hay algunas de estas cosas que pudiéramos realizarlas de manera más ágil o que se pudieran asumir tal como el reglamento, que es un reglamento vigente como un elemento desde ya, una vez que están... porque luego uno podría hacerle mejoras en el camino. Siempre los protocolos, los reglamentos, los instructivos tienen cambios, tienen mejoras, no están escritos en piedra, pero en el momento en que ya hay un primer protocolo, eso podría asumirse ya como un paso más dentro de todo. Me queda esa duda, subsecretaria, y creo que podría... sobre todo porque en el protocolo, lo de las 24 horas que mencionaba la diputada Santibáñez es especialmente importante, esas primeras 24 horas. Podría haber un mandato, por ejemplo, respecto de qué hacer durante esas 24 horas desde que haya un primer protocolo o tenemos que esperar el piloto, la marcha blanca y luego recién la puesta en marcha general. Yo creo que eso sería interesante, pudiese ser aclarado y creo que lo que usted mencionaba del informe mensual puede ser especialmente valioso también, que nosotros podamos recibir una vez al mes y considerando enero como el mes siguiente, puede ser fines de enero, antes de que nos vayamos en la semana distrital correspondiente al mes, que efectivamente pudiésemos recibir un informe y saber qué de esto ha estado avanzando, porque también es una forma de ir generando certidumbre respecto de que esto está avanzando, pese a que ha sido lento, pese a que se ha demorado, que es una ley que se está poniendo en marcha. Yo solo quiero sumar, solo para ver si es que se tiene en mente o se ha conversado, así es como en algún minuto se puso cualquier caso BIF como prioridad en la reacción de las denuncias o llamadas de las policías y todo. El tema del extravío de una persona y como bien lo decía la diputada Rojas, que esas 24 horas pueden significar literalmente la vida de esa persona, sean niños, personas adultas mayores, como lo decía la diputada Santibáñez, o una persona con alguna condición especial, que eso realmente le pueda significar la vida solo porque está perdida, no porque alguien le hizo daño, sino que por una condición quedó, cierto, a la deriva. Entonces, si es que eso tampoco está dentro de algún protocolo de acción en las prioridades cuando se hacen las denuncias, porque esta es una vulneración que sienten las familias cuando van a golpear la puerta para ser escuchadas y tienen que esperar, y el tiempo significa literalmente la vida de esa persona. Entonces, yo creo que también es importante, lo digo, la región de Antofagasta, 12 personas, de las cuales tres son mujeres, cuatro adultos mayores, personas mayores que todavía no se encuentran, y así suma y sigue. Eso tiene la palabra. Es bien importante, diputadas, diputados, señalar que articular instituciones para desarrollar un sistema, instituciones que nunca han conversado mucho técnicamente, tecnológicamente me refiero, ha sido todo un desafío para el Estado y esta no es la excepción. O sea, finalmente la mayor cantidad de dificultades que tenemos tiene que ver con hacer conversar los sistemas, las bases de datos, los sistemas de registro, etcétera. Ahí es donde se generan las principales, lo más lento del sistema. Lo segundo, quiero señalarles, y a propósito de la preocupación de las diputadas y diputados de que de lo que se ha demorado esto, es que yo cuando asumí y tomé conocimiento que esto estaba pendiente, como que no había un avance y que no se... Yo tomé la responsabilidad de liderar esto y de perseguir a quien hubiera que perseguir. Entonces, eso significa tomar el liderazgo del SPD y de hecho estamos dedicando recursos financieros de la SPD para desarrollar el tema informático. O sea, unas personas que están dedicadas a esto para desarrollar las bilaterales y todo para poder sacar adelante, porque si no, entre las mil responsabilidades, temas, tareas, las cosas no salen. Y yo entiendo que esto es un tema prioritario urgente y por lo mismo yo definí rápidamente poder darle prioridad y articular, entendiendo siempre que dependemos de otras personas, de otras instituciones, pero que las otras instituciones también comprendan de que este es un tema prioritario y urgente y en eso hemos tenido buena recepción. Quiero decir que todos se han sentado a la mesa a colaborar y por eso cuando el diputado Trisotti preguntaba por los tiempos, bueno, la primera quincena de enero ya tenemos nuestra primera mesa técnica. Vamos a tener, no la primera, hemos tenido bilaterales, pero vamos a realizar la mesa técnica que es ya de alguna manera donde se van afinando las cosas y la vamos a hacer la primera quincena de enero. Por eso antes que ustedes terminen el periodo, antes de salir al receso parlamentario, nosotros les vamos a entregar el informe de cuáles han sido los avances para que ustedes lo tengan antes de ese tiempo y yo obviamente mantengo de que les vamos a entregar un informe mensual. Segundo, en esa misma línea y de propósito de la preocupación de la diputada Rojas también, es que yo propongo, o sea, yo pongo como fecha límite para que esto esté en pleno funcionamiento el primer semestre, pero claramente esto es un sistema que se va poblando y que yo entiendo que en sus pruebas iniciales debiera empezar a funcionar mucho antes, o sea, es decir, más bien es el tiempo límite como para que esto ya esté en régimen, pero en la práctica yo espero que nosotros podamos avanzar en este primer trimestre, entendiendo que siempre el periodo de febrero puede ser más complejo, pero ya marzo, por ejemplo, ya tener un desarrollo, ya haber avanzado en varias cosas y poder contarles ya en qué estamos. Respecto de la preocupación también de los protocolos, es muy importante que los protocolos se refieren, hay dos cosas distintas. Una cosa es el sistema informático, que es el que va a permitir tener mejor acceso a la información en el caso de que exista una persona que esté desaparecida, pero no le podemos cargar al sistema informático la institucionalidad completa del sistema de las personas perdidas, a propósito de sus preguntas sobre otros protocolos, cómo actuar, etcétera. Entonces, el sistema informático lo que va a permitir es acceder a información más rápida y más segura, certificada, digamos, por organismos de distinta naturaleza que le van a decir a alguien que, no sé, llega a una comisaría, una persona y dice se me perdió, un familiar, alguien va a poder acceder al sistema incluso inmediatamente y va a poder saber algunas cosas que ya va a tener información. De hecho, lo que decía la diputada Santibáñez, el servicio médico legal, por ejemplo, que ingresó una persona, etcétera, el servicio médico legal lo va a poder tener en línea. Entonces, el tiempo que se reduce en el fondo de la incertidumbre también es bien importante. Sin embargo, obviamente que el sistema informático no se hace cargo de muchos otros problemas, probablemente, que era lo que relataba la diputada Santibáñez respecto a veces de decisiones que toma, por ejemplo, un fiscal cuando se hace una denuncia. O sea, esas cosas, si bien están contenidas igual en el proyecto de ley respecto de que esto mejora, por supuesto que el sistema informático en sí mismo va a ser una ayuda y un apoyo, porque no va a resolver el problema si toda la institucionalidad, digamos, no se articula y organiza en torno, y por eso el proyecto de ley mejoró el sistema. Y por eso que el protocolo de las 24 horas está contenido en la ley. En el artículo cuarto se establece expresamente que el sistema, antes de las 24 horas, se debe registrar a la persona en el sistema. Por lo tanto, ya está contenido. Es decir, hay que, en el artículo cuarto dice expresamente, dice acá que no me acuerdo, en el 5, letra D, dice fijar la diligencia a realizar dentro de las primeras 24 horas desde que se recibe la denuncia, tomando en consideración para su orientación la clasificación de riesgo, las posibles hipótesis de desaparición, etcétera, etcétera. Entonces, está dentro de las primeras diligencias. Entonces, en esa que es una preocupación acá de las diputadas también es parte importante, porque si bien el sistema, como digo, no se va a hacer cargo de todo lo que, de todas las vulnerabilidades que puedan existir o debilidades que pudiese haber tenido el sistema hasta hoy, el tener el sistema informático va a garantizar al menos tener información en línea. [append chunk id: 12214]
50:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.