Cámara de Diputados Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo

Cámara de Diputados - Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo - 17 de diciembre de 2024

17 de diciembre de 2024
20:30
Duración: 1h 54m

Contexto de la sesión

Esta sesión tiene por objeto continuar la discusión y votación particular del proyecto de ley iniciado en mensaje de S.E., el Presidente de la República, que mejora la protección de los derechos de las personas consumidoras en el ámbito de sus intereses individuales fortaleciendo al Servicio Nacional del Consumidor, y establece otras modificaciones que indica, boletín N° 16271-03. En primer trámite constitucional y primero reglamentario. Se encuentran invitados a participar de la discusión de esta iniciativa legal el Ministro de Economía Fomento y Turismo, señor Nicolás Grau, y el Director del Servicio Nacional del Consumidor, SERNAC, señor Andrés Herrera.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. Gracias, señor de la carrera. El secretario dará lectura de la cuenta. Gracias, presidente. Se da cuenta de los siguientes documentos que han llegado a nuestra comisión. Proyecto ley iniciado en moción de los diputados señores Borges, Bobadilla, Coloma, Cornejo, Fuenzalía, Martínez, Moreira y Zulantay, y de la diputada señora Baise, que modifica la ley 19.496 para exigir como mención especial en el contrato de seguro lo relativo a la edad máxima de vigencia de la cobertura. Boletín 17.300.03. Oficio de su excelencia, presidente de la República, mediante el cual retira y se presenta en urgencia de suma para el despacho del proyecto sobre el CERNAC Te Protege, actualmente en tabla, boletín 16.271.03. Silencio, por favor. Con música de fondo. Copia del administrador de Fogape del Banco Estado, señor Camilo Vigo, por el cual repite informes sobre el funcionamiento del Fondo de Garantía para Pequeños y Medianos Empresarios. Informe de Odecu sobre comprobabilidad de promesas comerciales. Seguimos, presidente, con informe de la Biblioteca del Congreso Nacional sobre la Conjuntura Económica Nacional y el escenario internacional. Confirmaciones de participación para la sesión de hoy del Ministro de Economía, Fomento y Turismo, señor Nicolás Grau, junto a la Coordinadora Legislativa, señora Virginia Ríos, y al Asesor Legislativo, señor Juan Ignacio Buqueño, y del Director del Servicio Nacional del Consumidor, el CERNAC, señor Andrés Herrera, junto al Jefe del Departamento de Comunicaciones Estratégicas y de Imagen, señor César Leiva. Reemplazo del diputado señor Cristian Moreira al diputado señor Joaquín Lavín. Pareo de la diputada señora Ana María Bravo y del diputado señor Gonzalo de la Carrera. Reemplazo de la diputada señora Joana Pérez al diputado señor Víctor Pino. Reemplazo del diputado señor Jaime Sáenz al diputado señor Gonzalo Vinter. Indicaciones al proyecto en tabla sobre el CERNAC de la diputada señora Flor Baise. También indicaciones al proyecto ley de la diputada señor Javier Morales y finalmente indicaciones al proyecto de ley del CERNAC del diputado Manuchari y otros diputados. Hechas todas las cuentas, estimado señor presidente, ofrezco. Bueno, el acta de la sesión 121 se da por aprobada por haber sido objeto de observaciones y la 122 se encuentra a disposición de los señores y señoras diputados. Le ofrezco la palabra sobre la cuenta. No hay palabras sobre la cuenta. Se ofrece también la palabra respecto de la cuenta de varios. De varios el diputado Ratzberger. La diputada tiene la palabra. Gracias, señor presidente. Entiendo que esta comisión hace algunas semanas o ya más de un mes atrás recibió a una organización que se llama los Agricultores Unidos y que manifestaron la situación que se daba respecto del abuso de la posición dominante que se llama. Y es el hecho de que a muchos agricultores se les imponen ciertos precios de sus productos, y esto sucede con el trigo, con el maíz, con la uva, entre otros. Entonces, ellos solicitaron a esta comisión la posibilidad de reunirse en forma conjunta con la Comisión de Agricultura. Yo actualmente soy presidente de la Comisión de Agricultura y también los recibimos respecto a este tema, y la idea es poder ver la posibilidad de una reunión en conjunto, que una alternativa es que nosotros vengamos en el horario que ustedes sesionan o viceversa, que ustedes vayan al horario que nosotros funcionamos, para efecto de también recibirlo y ver una posibilidad respecto a este tema porque producto de esta situación muchos de nuestros agricultores, sean productores de cereales, sean productores de uva, entre otros productos, están en una situación bien compleja económicamente y eso ha significado que las tierras que son agrícolas hoy día se estén vendiendo, se estén parcelando y cada día hay menos superficie agrícola cultivable. Entonces, la idea se los dejo planteados para el efecto de que podamos verlo directamente con la comisión para analizar esta situación a futuro. Ya va a ser la vuelta después del receso parlamentario, o sea, de las dos semanas regionales que hay. Es decir, que haría para el próximo año, para enero. Entonces, nosotros tenemos de 3 a 5 todos los días martes. Gracias. Yo creo que en atención a que hay proyectos del Ejecutivo acá con bastante urgencia, quizás sería positivo que se curse la invitación desde Agricultura para que puedan asistir los parlamentarios. [append chunk id: 12178]
10:00
[00:10:00] Sí, una invitación creo yo que sería pertinente, y eso lo puedo coordinar con el presidente titular, con el diputado Pino. Ok, lo vamos a hacer así. Muchas gracias, señor presidente, muchas gracias a la comisión. Se toma el acuerdo para que seamos invitados desde el presidente de Agricultura y que los miembros de esta comisión sean invitados a la sesión de Agricultura para tratar un tema de interés del mundo de la agricultura. También, aprovechando, quisiera tomar el acuerdo para que pudiésemos ver un proyecto que hemos tenido harta solicitud, que es que modifica los cuerpos legales para eliminar el cobro de la UEF como sistema de reajustabilidad, boletín 15779-03. Cuando no hay acuerdo, ¿cómo se procede? ¿Están de acuerdo? Sí. Tienen la palabra. Gracias. Ah, tú lo viste antes. ¿Estamos en pario, no? Sí, estamos en pario. Lo que pasa, presidente, yo no conozco muy bien ese proyecto, pero por lo que lo he visto usted en televisión, es un proyecto que elimina la UEF en estricto rigor para contratos de colegiaturas y arriendos. No sé si es así, pero que si se reajusta de acuerdo con el IPC, en estricto rigor, sería lo mismo. No es así, diputada. Pero igual, termino de hablar. Y no estoy de acuerdo en ese proyecto que se ve en la comisión. Ahora se tendrá que votar. Sí, solo para decirlo, este proyecto lo que busca, un proyecto transversal, lo que busca es eliminar el cobro en UEF en determinados servicios que se especifican taxativamente, que son en educación, en salud, en arriendos y en dividendos. Fundamentalmente es una petición muy sentida de la ciudadanía, puesto que la reajustabilidad de la UEF es diaria y esto está causando un perjuicio importante. No es eliminar la UEF, porque eso sería algo ridículo, pero sí es restringir el cobro de esta en diversos servicios. ¿Lo sometemos a votación para que se pueda comenzar la discusión? Presidente, votación económica. ¿Quién está a favor de que se ponga en tabla? ¿Hay un apelito delante de la mano? 1, 2, 3, 4, 5. No, el de la UEF. 1, 2, 3, 4. Hay cuatro. ¿Hay cuatro a favor? No, no, no. ¿Cuatro a favor, Pérez? ¿Y en contra? ¿Quién está en contra? Yo, dos. El diputado Márquez y la diputada Cif. Presidente, quiero agregar algo más. ¿Aprecios? Sí, diputada Cif. Presidente, desde mi punto de vista, lo que he revisado de ese proyecto, al final del día, si se avanza y se genera, va a generar que a la gente le salga más caro el arriendo, la salud y la educación. Eso quiero que quede en acta. Gracias. Gracias, diputada. Sánchez, de acuerdo. Y, de todas maneras, creo que la discusión parlamentaria es un buen espacio para contrarrestar los distintos puntos de vista. Presidente, para que quede claro, se pone en tabla para la próxima sesión el proyecto. Sí. Es de diez diputados. El autor principal es quien preside esta comisión, circunstancialmente. Y otros. Diez parlamentarios, incluidos parlamentarios de diversos colores políticos. Creo que el proyecto está fusionado, además, con otro proyecto. Creo que hay veinte parlamentarios que son, en estricto rigor, autores de este proyecto. Acordado, entonces. La sesión... Ah, disculpe, diputada Johanna Ahumada, tiene la palabra. Muchas gracias, presidente, por su intermedio. Saludar al ministro y a quienes lo acompañan. Y también a los trabajadores que hoy día también nos acompañan, como siempre, en la comisión. Quiero aprovechar, bueno, está el ministro de Economía, el ministro Grau. Pero yo venía en particular a hacer una solicitud de oficio al ministro, cierto, de Economía, con respecto a EMLOA. Son empresarios PYME, no grandes empresas de la comuna de Calama, quienes están ubicados en el sector industrial, es decir, entre Calama y Chuquicamata, en ese camino. Y lamentablemente han sufrido en reiteradas ocasiones situaciones de robo, inseguridad. Ellos están, lamentablemente han solicitado ayuda y se sienten no escuchados por parte del gobierno en ese sentido. Y lo que piden es poder generar una reunión. Yo creo que es sumamente importante porque, insisto, son PYMES, es decir, prestadoras de servicios que son sumamente importantes en la región. Por lo cual ellos están en un sector que no tiene ni luz, no tiene alcantarillado, no tiene conexión de transporte, es decir, la situación es sumamente compleja. Y peor aún, han sido responsabilizados también por medio ambiente, por lo cual igual me gustaría poder oficiar a medio ambiente, como si ellos fueran responsables de la polución que hay en ese sector, en ese sector industrial, pero ellos no realizan movimiento de tierra. La polución que existe en ese sector tiene que ver con lo que ocurre con las mineras. Entonces yo creo que acá es importante escuchar a las PYMES, sobre todo a las PYMES que son de la región y que prestan servicios a la minería, no solo a la gran minería, sino que también a la mediana minería. Por lo cual yo quiero solicitar oficio para saber cuáles son las acciones de acompañamiento de nuestras PYMES en la comuna de Calama, ver la posibilidad de si el Ejecutivo, es decir, a través de su intermedio presidente, al Ministro Grau, pudiéramos coordinar una reunión para poderlos escuchar y se pueda saber con detalle su situación, y también oficiar a medio ambiente para que se pueda saber qué acciones se están tomando por el tema de la contaminación en el sector industrial donde hoy día se les está a ellos haciendo responsable por una situación que no les compete. Yo creo que esto es grave y es importante, sobre todo para el desarrollo de una comuna que es tan castigada como la comuna de Calama. Eso, presidente. Muchas gracias. Presidente, la reunión con quién sería? ¿Alguna asociación? ¿Cuánto? Sí, que pueda precisar, por favor, la solicitud concreta es… ¿Con M o A? ¿Nos puede hacer llegar el dato de la persona al contacto para…? Por la contaminación en el sector industrial. ¿Estamos de acuerdo? ¿Estamos de acuerdo? ¿Hay acuerdo? ¿Nadie se pone? Estamos de acuerdo. Y por último, también yo quisiera que pudiésemos tomar el acuerdo para oficiar al Ministerio de Economía y al Ministerio de Obras Públicas, a la Subdere, al Ministerio de Medio Ambiente, para que puedan señalar en qué se encuentra el plan anunciado de ayuda a la comuna de La Higuera. Esto nosotros creemos que es importante el poder saber porque hubo un anuncio hace mucho tiempo de distintas ayudas económicas y nosotros hemos visto a propósito de un proyecto minero, Dominga en este lugar, que efectivamente hay una solicitud muy fuerte de la ciudadanía respecto de oportunidades en esta comuna. La falta de oportunidades claramente y el abandono que se encuentra en la comunidad de La Higuera es evidentemente el caldo cultivo perfecto para que distintos proyectos que a veces pueden depredar nuestro medio ambiente pasen por sobre la ciudadanía y puedan dividir a la ciudadanía justamente ofreciendo esperanzas de ayudas que por parte del mundo privado finalmente pueden no llegar. Entonces sería importante saber en qué se encuentran estos planes por parte del Gobierno y creo que sería importante también poder oficiar cuál es el estado de avance de los distintos anuncios que se realizaron de ayuda a La Higuera. [append chunk id: 12187]
20:00
[00:20:00] Por parte del gobierno. En materia económica. ¿Estamos de acuerdo? Acordado. Bueno, la sesión tiene por objeto continuar la discusión y votación en particular del proyecto de ley iniciado en mensaje de su excelencia el Presidente de la República, que mejora la protección de los derechos de las personas consumidoras en el ámbito de sus intereses individuales, fortaleciendo el Servicio Nacional del Consumidor, y establece otras modificaciones que indica. Boletín número 16271-03, en primer trámite constitucional y primero reglamentario. Se encuentran invitados a participar de la discusión de esta iniciativa legal el Ministro de Economía, Fomento y Turismo, señor Nicolás Grau, quien concurre junto a la Coordinadora Legislativa, señora Virginia Rivas, y del Asesor Legislativo, señor Juan Ignacio Buegueño, así como el Director del Servicio Nacional del Consumidor, SERNAC, señor Andrés Herrera, quien asiste junto al Jefe de Departamento de Comunicación Estratégica y de Imagen, señor César Leiva. Ofrezco la palabra al Ministro. Señor Ministro. Sí, no, muy breve, en línea con lo que usted señalaba, Presidente. Nuestra intención es seguir votando en particular este proyecto y lo que se ha conversado con la Secretaría es votar un conjunto de artículos que entran en una parte muy sustantiva del proyecto que tiene que ver con todo el procedimiento sancionatorio al interior del SERNAC. Y eso es lo que nosotros proponemos empezar a votar hoy día. Probablemente no vamos a lograr votar todos los artículos relacionados a la materia, pero esa es nuestra propuesta, Presidente, y entiendo que está conversado con la Secretaría. Por supuesto, podemos ir explicando cada uno de los artículos en su minuto cuando usted lo estime pertinente. Sí, Diputado Calixto. Presidente, mire, yo quiero solicitar a la Comisión, a usted y a la Comisión, la posibilidad de reabrir el debate respecto del 50G9, 50G11, 50G17 y 50G28. Este tema, esos cuatro son... ¿No han sido votados? No, sí, fue votado. El G9 puede ser eso. No fue votado. Sí, 50G1, 50G2, 50G3 y 50G4. Las discusiones que hacían referencia al G9, pero dejamos pendiente... Perfecto. Entonces, voy a presentar indicaciones, estas cuatro indicaciones, Presidente. Cuando hay equivocación, se equivoca mi equipo. Cuando haya cierto... Gracias, Presidente. Presidente, las indicaciones... Entonces, como bien explica el Ministro, tendríamos que ir a la página 57, al comparado, y partiríamos con el artículo 50G5. Si quiere, le doy lectura al artículo 50G5, que es el párrafo tercero del procedimiento sancionatorio instruido por el Servicio Nacional del Consumidor. Artículo 50G5, el procedimiento sancionatorio estará a cargo de una subdirección independiente y especializada dentro del servicio denominada Subdirección del Procedimiento Sancionatorio. El procedimiento se desarrollará con apego a los principios de imparcialidad, publicidad y celeridad, no formalización y economía procedimental. Ese es el artículo 50G5. Si quiere, sigo leyendo o vamos viendo artículo por artículo, señor Presidente? 57, página 57. Sigo leyendo. Ahora vamos al 50G6. El vicio de procedimiento o de forma solo afectará la validez de los actos administrativos cuando recaiga en algún requisito esencial del mismo y sea de tal entidad que genere perjuicio a los interesados. El instructor o la instructora podrá siempre, de oficio o a petición de interesados, corregir los vicios que observe en la sustanciación del procedimiento. ¿Ahí dónde tenemos indicaciones? ¿En qué artículo tenemos indicaciones? En el G8, ahí están las indicaciones, Presidente. Mira, si ves al ladito… ¿Les aprobamos las que no tienen indicaciones? ¿Las aprobamos por unanimidad? O ¿vamos una por una? Ya, vamos una por una. Sin necesidad de leerla, secretario. Vamos nomás. Es que no dieron el acuerdo para votarla sin… O sea, para no la hubiésemos votado toda en paquete, pero… ¿Y de quién está…? Sí, para reemplazar… Ah, es que el Diputado Calixto ha presentado al G9, al G11, al G17 y al G25, ya. Ya, pero la G5, la G6, la G7 no tenemos… ¿Las ponemos en votación esas? Espere, espere, espere. ¿Quiere una por una, Diputado, o las votamos todas conjuntamente esas tres? Ya, las tres juntas. Espere, déjenos notar, G5, G6, G7 y G7. Sí, pero tiene indicación la G8. Ya. En votación, Presidente, los artículos G2, G5, G6 y G7. O sea, 50 G7. Diputado Barrera, Diputado Hernández, Diputada Bravo está… No, está ahí… ¿Está Bravo pareada? ¿Está pareada con De la Carrera? De la Carrera tiene razón. A favor. ¿Diputado De la Carrera está pareada? Diputado Durán no está. Diputado Lavir… Bienvenido. Ah, Diputado Durán. ¿Contra Diputado Montero y en el interno final? ¿Pero no es como al final? A favor, yo. A favor. ¿Diputado Matheson? ¿Diputada Báez? ¿En contra de Diputada Báez? ¿Diputado Víctor? ¿Y Diputado Sáez? A favor. ¿Diputada… Y Joana Pérez? A favor. ¿Han votado todas y todos los otros Diputados? Uno, dos, tres, cuatro, cinco, por favor. Cuatro en contra. Se aprueban los artículos. Toca la campanita, Presidente. Ahora, Presidente, el… Ahora viene el artículo 50 G8 que tiene una indicación que reemplaza el artículo 50 G8 que agrega por el siguiente. Es una indicación del… No me lo dejé que lo voy a dar vuelta. Ah, no tiene, ah, no tiene indicación. ¿Lo damos por aprobado el G8? ¿El G8 también lo damos por aprobado que no tenía indicación? ¿El G8 tampoco tenía indicación? No, no tiene. Es que hay Diputados que están en contra. ¿Están de acuerdo por la misma votación? Ya, ¿con la misma votación estamos todos de acuerdo? La misma votación. G8. Ya, yo… Ya, ahora sí. 50 G9, perdí, G8 se aprobó. El artículo 50 G9 tiene una indicación que la reemplaza el Ejecutivo por la siguiente. Artículo 50 G9. Las notificaciones se practicarán por medios electrónicos en base a la información contenida en un registro que el servicio administrará para estos efectos. Los proveedores que sean requeridos por el servicio estarán obligados a entregar en el plazo de 10 días hábiles información actualizada sobre los datos de contacto que soliciten. La negativa o demora injustificada en la remisión de los antecedentes requeridos será sancionada de conformidad con lo impuesto en el artículo 24. [append chunk id: 12197]
30:00
[00:30:00] características y operatividad del registro serán reguladas mediante un reglamento dictado por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. Continúa, a ver. Continúa. Sí, el diputado Calisto. Quienes carezcan de los medios tecnológicos, no tengan acceso a medios electrónicos o solo actúen excepcionalmente a través de ellos, podrán solicitar por medio de un formulario ante el servicio que la notificación se practique mediante forma diversa. El servicio deberá pronunciarse dentro del tercer día y cualquier negativa deberá ser fundada. La notificación se realizará en la forma solicitada, si fuera posible, o mediante carta certificada dirigida al domicilio que se designe al presentar la solicitud señalada en el inciso anterior. En caso de notificaciones por carta certificada, éstas se entenderán practicadas a contar del tercer día siguiente a su recepción en la oficina de correos que corresponda. La notificación electrónica se entenderá practicada desde el momento de su envío, dejándose expresa constancia en el expediente electrónico de la fecha y hora de dicho hecho. Asimismo, las notificaciones podrán hacerse en las dependencias del servicio si el interesado se personaliza a recibirla, dejándose constancia de ello en el expediente electrónico, consignándose la fecha y hora de la misma. Si el interesado requiere copia de acto o resolución que se le notifique, se le dará sin más trámite en el mismo momento, en el formato que se tramite el procedimiento. Mediante el reglamento al que se refiere el inciso primero, se regulará de qué forma el servicio deberá practicar las notificaciones electrónicas, considerarlas practicadas y obtener información necesaria para llevar el registro indicado, estableciendo a lo menos los requisitos y condiciones necesarias que aseguren la constancia de la fecha y hora de envío de notificaciones, la recepción o acceso por el interesado o su apoderado, especialmente en el caso de la primera notificación para resguardar su derecho a la defensa, así como la integridad del contenido, la identidad fidedigna del remitente y el destinatario de la misma. ¿Dónde está la del diputado Calixto? La tiene la diputada Llona. ¿Cómo procedemos? ¿Tenemos que votar la del Ejecutivo y después la del…? No, no, ¿en qué consiste? Quizás sería mejor que el diputado la explicara y que la lea, porque podemos, si hay acuerdo en la comisión, no leerla y confiar en Calixto. Mire, presidente, muy claro. Primero, la indicación nuestra tiene acuerdo con el Ejecutivo. Primera cosa. Lo segundo es que en la comisión pasada nosotros planteamos que, así como existe cierta diferenciación o un criterio positivo en favor de las pymes a propósito de las multas, lo que nosotros estamos generando acá es un régimen también aún más especial para las microempresas. Estamos hablando del pequeño negocio de barrio, de la pequeña frutería, que al verse afectado frente a una denuncia va a tener, en esta indicación particularmente el G9, va a tener no sólo 10 días para respaldar los reclamos, sino que va a tener 15 días para respaldar los reclamos. O sea, le estamos dando mayor tiempo para que las microempresas… solamente estamos hablando de las microempresas. Y después las otras indicaciones también van en la misma línea, en favor de las microempresas, para hacer una diferenciación entre micro y pymes. Tomando en cuenta, estoy hablando de los pequeños negocios que no tienen capacidad de responder estas cosas, que son pequeños negocios de barrio, que a veces atendió por su propia dueña y que evidentemente no puede tener el mismo trato que una pyme que tiene mayor capacidad, y mucho menos no puede ser visto de la misma manera que el retail, que tiene toda una capacidad para poder responder la denuncia. Votemos entonces la del diputado Calixto primero y vemos. En votación. ¿Se entiende rechazar el Ejecutivo? El Ejecutivo está de acuerdo. En votación. Presidente, quiero precisar. Voy a precisar. Si votamos la del Ejecutivo, la del diputado Calixto, se entiende rechazar el artículo G9 y más la que presentó el Ejecutivo. ¿Estamos claros? Estamos claros. Sí, sí. Estamos de acuerdo. En votación. Artículo 50 G9 Calixto, perdón. La indicación Calixto ya. En votación la indicación del diputado Calixto que reemplaza el artículo 50 G9. Sí. El diputado Mateson tiene la palabra. Nosotros estamos en votación. Sí, aquí dice que en caso de notificaciones de cartas certificadas, estas se entenderán practicadas a contar del tercer día siguiente a su recepción en la oficina de correos. ¿Por qué son tres días hábiles? Porque resulta que en ninguna parte dice tres días hábiles. Si llega a la oficina de correo un día jueves. Sí, diputado, lo que pasa es que vamos a votar una indicación del diputado Calixto. ¿Está en la indicación del diputado Calixto? Sí, está acá. No, encienda el micrófono. Apaga que subimos al diputado Mateson, porque si no no puede. ¿Está de acuerdo, diputado Calixto? ¿Está de acuerdo que creemos hábiles? Sí, sí. La verdad es que yo lo que hago es recoger la indicación del Ejecutivo y hago la modificación de la extensión de plazo solamente. Por lo tanto, si le parece al Ejecutivo, no tengo problema. Está más bueno. Pongámosle hábiles, entonces, como diputado de gobierno del diputado Calixto agregando la palabra hábiles. En votación, secretario. Hábiles. Esperemos un segundito. Hábiles, ya. Diputado Barrera. Sí, presidente. Tengo entendido que por lo que me manifiestan los asesores, cuando en un trámite administrativo no dice si hábil o inhábil, se entiende que es hábil. Así es. O sea, lo digo de aquí, en el futuro van a estar cambiando todo. A favor. A favor, diputado. Diputado Bernales, diputado Calixto. A favor. Diputada Cid. Diputado de la Carrera. Diputado Durán. Abstención. Abstención. David. El diputado Manucheri. A favor. Diputado Mattson. Abstención. ¿Qué? una oportunidad diputada Bayza abstención ¿Qué? Sí, diputado Sáenz. a favor. diputada Joana Pérez. A favor, a favor, gracias. han votado todos y todos los diputados. Uno, dos, tres, cuatro, seis a favor y tres abstenciones. Se aprueba la indicación del diputado. Ahora, vamos al G diez, espere. Ah, esto es más G nueve, G diez. Estas se rechazan, ¿Ah? Rechazado. ¿Tienen división al G diez? Sí. ¿Y ahí? Ya. Voy a leer, voy a leer la indicación G diez. El procedimiento sancionatorio podrá iniciarse al oficio o por el denunciante tendrá la calidad de interesado. Sí. General oficio cuando el servicio en uso de sus atribuciones considere que existe fundamento para estimar la existencia. [append chunk id: 12206]
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
50:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:00:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:10:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:20:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria