A fin de ocuparse de la siguiente tabla: Continuar la discusión, y votar en general, el proyecto de ley que da cumplimiento al inciso segundo del artículo décimo transitorio de la ley Nº21.674; modifica el decreto con fuerza de ley Nº1, de 2005, del Ministerio de Salud, en las materias que indica; pone fin a las enfermedades o condiciones preexistentes; elimina las discriminaciones por edad y sexo en los planes de salud, y crea el plan común de salud de las instituciones de salud previsional. Boletín N°17.147-11 refundido con boletines N°s 6.930-11 y 11.572-11. Urgencia simple. Se ha invitado: - A la Ministra de Salud, señora Ximena Aguilera Sanhueza. - Al señor Jaime Peña, representante del Centro Rumbo Colectivo. - Al señor Pablo Eguiguren, Director de Políticas Públicas Libertad y Desarrollo. - A la señora Gloria Flores, Presidenta de la Federación Nacional de Sindicatos de Salud Privada. - Al señor Gonzalo Arriagada, Presidente de la Asociación de Isapres de Chile.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Yo no digo nada, gracias, señor de la carrera, no me quiero acordar el secretario de la lectura de la cuenta. Gracias, presidente. Se da cuenta lo siguiente: documentos que han llegado a nuestra función, proyecto de ley iniciado, moción de los Diputados señores Borges, Bobadilla, Coloma, Cornejo, Fuensalida, Martínez, Morelia y de la diputada señora Vice, que modifica la Ley 19.496 para exigir como mención especial en el contrato de seguro normativo a la edad máxima de diligencia de la cobertura de bollería en 17.31.
03 oficios o excelencia del Presidente de la República, mediante el cual se presenta en urgencia de suma para el despacho de proyecto sobre te protege, que actualmente está en tabla, boletín 16.271.
Silencio, por favor. Con música de fondo del Banco Estado, señor Camilo, por el cual repite informes sobre el funcionamiento del fondo de garantía para pequeños y medianos empresarios, informe con probabilidad de promesa comerciales.
Seguimos presente con informe de la Biblioteca del Congreso Nacional sobre coyuntura económica nacional y escenario internacional. Confirmaciones de participación para la sesión de hoy del ministro de Economía, Fomento y Turismo, señor Nicolás Grau, punto a la Coordinadora legislativa, señora Virginia, y al asesor legislativo, señor Juan Ignacio Bogueño, y del director del Servicio Nacional de Consumidores, señor Andrés Herrera, junto al jefe del Departamento de Comunicaciones Estratégicas y de Imagen, señor César Leiva.
Reemplazo del diputado señor Cristiano Moreira al diputado señor Joaquín Lavín, pareo de la diputada señora Ana María Bravo y del diputado señor Gonzalo de la Carrera, reemplazo de la diputada señora Joanna Pérez, al diputado señor Víctor Pino, reemplazo del diputado señor Jaime Sabas, al diputado señor Gonzalo Winter.
Indicaciones al proyecto en tabla sobre también indicaciones al proyecto ley de la diputada señor Javier Molina Morales y finalmente indicaciones al proyecto de ley de Fnac del diputado Manu Chari y otros diputados. Esa es toda la cuenta, estimado señor presidente.
Me ofrezco, bueno, el acta de la sección 121 se da por aprobada por haber sido objeto de observaciones y la 122 se encuentra a disposición de los señores y señoras diputados. Le ofrezco para la palabra sobre la cuenta. No hay palabras sobre la cuenta, se ofrece también la palabra respecto de la cuenta de varios.
El diputado Rads Berger tiene la palabra. Gracias, presidente. Entiendo que esta comisión hace algunas semanas, o llamas de un mes atrás, recibió a una organización que se llama los Agricultores Unidos y que me manifestaron la situación que se daba respecto del abuso de la posición dominante, que es el hecho de que a muchos agricultores se les imponen ciertos precios de sus productos. Esto sucede con el trigo, con el maíz, con la uva, entre otros. Entonces, ellos solicitaron a esta Comisión la posibilidad de reunirse en forma conjunta con la Comisión de Agricultura.
Yo actualmente soy presidente de la Comisión de Agricultura y también lo recibimos respecto a este tema. La idea es poder ver la posibilidad de una reunión en conjunto. Una alternativa es que nosotros vengamos en el horario que ustedes sesionan o viceversa, que ustedes vayan al horario que nosotros funcionamos para efecto de también recibirlo y ver una posibilidad respecto a este tema. Porque el producto de esta situación, muchos de nuestros agricultores, sean productores de cereales, sean productores de uva, están en una situación bien compleja económicamente y eso ha significado que las tierras que son agrícolas hoy día se estén vendiendo, se estén parcelando y cada día hay menos superficie agrícola cultivable.
Entonces, la idea se lo dejo planteado para efecto de que podamos verlo directamente con la comisión para analizar esta situación a futuro. Ya va a ser la vuelta después del receso parlamentario, o digamos, de las dos semanas. Regio. Para el próximo año, para enero, entonces nosotros tenemos de tres a cinco todos los días martes.
Gracias. Yo creo que, en atención a que hay un proyecto del Ejecutivo acá con bastante urgencia, quizás sería positivo que sea curva de Agricultura para que puedan asistir los parlamentos. [append chunk id: 12177]
10:00
[00:10:00] de esta comisión sobre la situación que afecta al hospital psiquiátrico El Peral en Puente Alto. Tres oficios de distintos organismos públicos que hacen presente informes de glosas referidas a sus respectivos departamentos en cumplimiento de la ley de presupuestos de 2024. Una solicitud de audiencia del Movimiento de Funcionarios del Hospital Carlos Cisterna para dar a conocer las problemáticas que se estarían presentando en dicho hospital en Calama. Una solicitud de ayuda de un particular por el desabastecimiento de ácido hialurónico por cambio de dispositivos médicos a farmacéuticos, lo que deja una cantidad razonable de pacientes sin tratamiento. Y dos denuncias de la Fundación Doctor Avicena por dos casos de actos de acoso a profesionales que indica, lo cual fue despachado directamente a los correos de los integrantes de la comisión. Y eso es todo. Muchas gracias. ¿Algún comentario a la cuenta? Gracias, Presidenta. Sí, sobre la cuenta. Se mencionó el cambio de criterio del ISP respecto del ácido hialurónico. Creo que es un tema que tiene que revisar el Ministerio de Salud, porque hoy día el ácido hialurónico que se está usando es un recombinante que se produce en bacterias. Es el que se está usando por parte de muchos traumatólogos para hacer el tratamiento articular que quitaba el dolor y generaba una capacidad de aguantar el dolor de la artritis en rodilla, en cadera. Muchas personas que no tienen esa posibilidad hoy día, ya que se les quitó esa posibilidad al dejar un ácido hialurónico que hace 10 años estaba en el mercado, solamente autorizado, y que es de origen animal, que tiene mucha peor calidad, que no está indicado para utilizarlo en vía articular. Por lo tanto, creo que es un retroceso en la terapia que hoy día se está haciendo con los pacientes traumatológicos, pacientes también con problemas maxilofaciales. Entonces, creo que es importantísimo que el Ministerio de Salud lo revise al tenor de lo que he comentado, que es un tema que también me llegó por otros pacientes que están en similar situación. Eso, Presidente, gracias. A la cuenta, ¿alguien más se quiere referir a la cuenta? Bueno, vamos a pasar entonces en un primer término a varios, que espero que sean cortos, precisos y concisos, porque hoy día tenemos tres audiencias que tenemos que escuchar y la idea es que hoy día terminemos la sección con la votación en general del proyecto de ley. Así es que quiero, ya sabía, no tengo para qué, dos. ¿Alguien más tiene varios? Yo, yo tengo varios. Así que adelante, diputada Gasmurí. Muchas gracias, Presidenta. Saludo a nuestros invitados de hoy y a todos mis colegas. Y en primer término quiero solicitar que se pueda oficiar al Ministerio de Salud y a la Subsecretaría de Prevención del Delito para que nos puedan informar acerca de las medidas que se están tomando respecto a la seguridad de los funcionarios y funcionarias de salud que se desempeñan en el recinto de salud con alto riesgo. ¿Por qué lo traigo a colación nuevamente? Este tema ya lo hemos hablado. Porque este fin de semana nos enteramos de los ataques que han afectado al SAR, los que ya hay en la Comuna de La Florida, distrito que yo represento, en el cual ocho personas con armas de fuego llegaron al centro asistencial amenazando a los funcionarios y rompiéndolos muebles al interior del lugar. La situación conllevó amenazas de muerte para obligar a que los funcionarios atendieran rápidamente a una persona herida que llegó en esos momentos, y el hecho provocó que cinco trabajadores tuvieran que ser llevados a la ATS para constatar lesiones. Los funcionarios y funcionarias se encuentran en paro, además solicitando mejores condiciones de seguridad, mayor dotación de personal y más insumos médicos. Por cierto, que solidarizamos con ello y reiteramos la necesidad de adoptar planes y medidas específicas en el marco, asimismo, de la ejecución de la Ley de Presupuestos 2025, ¿cierto? Y los convenios de colaboración intersectorial que se requieran, oficiar en ese sentido, Presidenta. En segundo término, quiero hacer presente que durante la tramitación de la ley de presupuestos del año 2024, el año pasado, se estableció un protocolo de acuerdo que incluía dentro de sus materias el aseguramiento de cupo para 6.500 funcionarios de la salud denominados honorarios COVID, que realizaron refuerzos durante la pandemia y luego pasaron a cumplir brechas históricas, ¿cierto? de ausencia de personal sanitario en los distintos servicios de salud. Si bien el número era mucho mayor, recordemos que era cerca de 12.000 funcionarias y funcionarios, aceptamos, hay que decirlo, en la tramitación de presupuestos del año pasado que se consideraron solo 6.500 por falta de presupuesto y discrepancia entre el Ministerio de Salud y Hacienda. 2.500 de los funcionarios que se desempeñaron en honorario se mantendrían en sus labores y otros 4.000 serían considerados por efecto de completar el personal de la puesta en marcha de nuevos recintos hospitalarios sin previo concurso. Esta última condición no nos consta que se esté cumpliendo de acuerdo a lo que se nos ha informado por distintos gremios de la salud, entre ellos con FEDEPRUS, y por ello solicito que se oficie al Ministerio de Salud y en particular a la Subsecretaría de Redes Asistenciales para que pueda informar en detalle el cumplimiento del protocolo de presupuestos del año 2024, específicamente, el cumplimiento íntegro de la mantención de estas personas en los distintos servicios de salud y de la reincorporación en la puesta en marcha sin previo concurso en caso de que hayan salido por una u otra razón por el término de alerta sanitaria por COVID de agosto del año pasado. Y por último, que se pueda informar sobre cuál es la brecha de honorarios permanente que tenemos de acuerdo a los recursos que aunque se cuentan, seguro, el subtítulo 21 y 22 de la ley de presupuestos de distintos servicios de salud. Eso serían los segundos. Después, por otro lado, también relacionado con la Comuna de La Florida, mi distrito, quisiera ser presente, esto me parece muy grave también, la investigación que se ha llevado a cabo en el Hospital Eloísa Díaz por la compra de más de 1.200 millones en mascarillas con evidente sobreprecio a una empresa vinculada a un familiar del entonces subdirector administrativo del recinto asistencial, Cristóbal Salgado Corbalán. En concreto, Fiscalía acusó al señor Corbalán de cohecho agravado mientras que imputó soborno y lavado activos contra Víctor Kriper Mitradono, concuñado de Corbalán y propietario de dos empresas que obtuvieron órdenes de compra de biotratos directos a inicios del año 2020 y que luego en plena crisis del COVID. Este caso trae nuevamente a colación la problemática sobre el mal uso de recursos de fondos públicos para favorecer vínculos familiares y conocidos, perjudicando al sistema en su conjunto. Y más allá de la investigación y sanción penal, yo dejo abierta la inquietud sobre cómo controlamos de mejor manera para evitar que se cometa este tipo de ilícito y no permitir este trato directo. Y con mi equipo buscaremos la fórmula para ese sentido, pero yo también invito al Ejecutivo a pronunciarse sobre esta situación y buscar una alternativa conjunta. Y por último, le prometo que es el último, súper cortito, el penúltimo, el penúltimo cortito, también oficiar, pedir información por la grave situación que también se mencionó en la cuenta de lo que se está viviendo en el hospital El Peral. Tenemos denuncias por ley Karin, cuatro personas, cuatro causas abiertas y no se ha protegido a los denunciantes, no se ha alejado al agresor. Entonces, la verdad es que tenemos una situación de la ley Karin, tan recientemente aprobada, que no se está aplicando en este hospital de mi distrito y pediría oficiar y tener detalles de lo que está pasando con todos estos funcionarios, con la persona que hoy día está sindicada como la autora de delitos contra la ley Karin, digamos. Y por último, a la Ministra de Salud, a Redes Asistenciales y al propio hospital también, como para tener toda la información. Y lo último, sí, solicito la posibilidad de poner en tabla un proyecto de ley sobre marinado en las carnes de res y de ave, expendida en establecimientos de venta directa al público, Boletín 964511 del 2014. Toda vez que existen estudios que podrían dar cuenta del peligro que implica el mecanismo de marinado en cuanto a las proteínas con las que se inoculan las carnes, en especial las carnes de ave. Yo sé que tenemos una gran sobrecarga, pero para tener este proyecto ahí en tabla, porque creemos que también es un punto relevante. Muchas gracias, Presidenta. Como comentario solamente sobre el punto, decirle que también hemos presentado varios diputados de acá de la comisión un proyecto de ley para aumentar las penas a quienes agredan nuestro personal de trabajadores de la salud o establecimientos, porque todas las penas que hoy día están son multas, ni las pagan. Entonces, ahora penas de cárcel y mucha madurez en términos de lo que significa lo que está pasando y que yo sé que el ministerio está preocupado y están haciendo cosas, pero es bueno esto ponerlo siempre sobre la mesa. Muchas gracias. Bueno, quiero aprovechar de saludar al doctor Martorell, a nuestro superintendente de salud, el señor Torres y a todos los asesores que vienen del ministerio, porque este es un reemplazo de la ministra también. A continuación, entonces, le doy la palabra al diputado Lago Marcino para exponer su vario. Muchas gracias, presidenta. Yo solamente en primer lugar quería agregar que a las problemáticas que señalé en la sesión anterior en el hospital... [append chunk id: 12188]
20:00
[00:20:00] El hospital de Quilpué, en función de un déficit de anestesistas que no estaba permitiendo cubrir todos los turnos, se agregó a que este fin de semana en la región que represento de Valparaíso, el día viernes no hubo anestesista de turno y el día sábado no hubo cirujano adulto de turno en el hospital Carlos Van Buren, lo cual es preocupante. Yo ya oficié a la cartera de salud en esta materia, pero quería colocarlo en conocimiento de esta honorable comisión. En segundo lugar, para ser breve, quería recordar que estamos esperando el decreto supremo de la ley Ricarte Soto, 20.850, de su artículo quinto, por la incorporación de tres nuevas tecnologías que no tienen impacto financiero, dos de ellas para la artritis reumatoide, varicitinib y upadacitinib, y una para la esclerosis múltiple, ofatumumab. Este decreto supremo fue fruto de un trabajo bastante extenso entre el Ministerio de Salud y el Ministerio de Hacienda que se extendió de enero a septiembre, mes en el cual, para ser exacto, el 13 de septiembre de 2024, fue ingresado a la Contraloría General de la República para el proceso de toma de razón. Han pasado 75 días hábiles, equivalente a 95 días corridos, desde que se ingresó a la Contraloría y, lamentablemente, a pesar de todo ese tiempo transcurrido, todavía el decreto de la ley Ricarte Soto no recibe la toma de razón para poder ser publicado y, por tanto, ejecutado. Yo también oficié hoy día a la Contraloría General de la República planteando esta preocupación. Ahora bien, a pesar de otras ocasiones en las cuales yo oficio de modo particular y solamente pongo en conocimiento, dado que esto es una materia bastante preocupante, quería poder remitirle a la secretaría la copia del oficio para que también pueda eventualmente ser despachado, si lo tiene bien la comisión, desde esta comisión destinada, obviamente, a la Contraloría General de la República, pidiendo, obviamente, las razones por las cuales esta tardanza en el proceso de toma de razón y, obviamente, solicitando que se agilicen. Muchas gracias, Presidenta.
SEÑORA PRESIDENTA. Gracias, diputado Lago. Marcino, la tercera que pidió fue yo, así que después, doctor Palma, usted tiene la palabra. Pero usted sobre el punto, ¿también quiere…?
SEÑORA DIRECTORA GENERAL DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA. Bueno, yo tengo dos puntos, voy a tratar de ser lo más breve posible. Uno tiene que ver con que he estado reunida, aprovechando esta fractura que tuve, me reuní por Zoom con varias lobbies que tenía pendientes, con varias organizaciones y médicos también que trabajan el VIH y SIDA, y que están súper preocupados porque no tienen preocupación en base a que la canasta de VIH no se ha actualizado en harto tiempo, diciendo que han salido medicamentos más eficaces y más baratos, incluso que los que se están usando hoy día. Pero lo que más les preocupó es que dentro de lo que era la priorización de las patologías, que quedaron como al final, como que ya no tuviera mucha importancia preocuparse del VIH. Yo quiero transmitir esa… Y lo voy a transmitir a través de un oficio también, hay muchos detalles de fármacos y no los voy a decir aquí, pero la idea es que hay disconformidad con la canasta, hay percepción de pérdida de importancia de un tema tan relevante, dijéramos, y vamos a pedir explicaciones entonces al ministerio con respecto a esta problemática. Lo dejo hasta ahí porque creo que requiere bastante más análisis, pero eso lo vamos a hacer a través del… Pero quiero que sepan que hay disconformidad, que hay… Y muchos médicos me plantearon que lo que se ahorraría el ministerio si usara el fármaco, que hoy día tiene más muestras de efectividad, es un montón, porque sale mucho más barato y no se ha incorporado. Entonces, también hay un análisis de costo-beneficio ahí que es interesante consultar por qué no se está usando aquello, si tiene… Los médicos, yo no soy experta en el tema, pero me explicaron las evidencias.
El segundo punto que quería yo, que también tiene que ver con esa suerte de reposo que hice donde me leí todos los periódicos, me leí todas las cosas, es que yo sé, o sea, yo valoro harto el esfuerzo que está haciendo el Gobierno y sobre todo FONASA para poder dar respuesta a los millones de usuarios actuales y futuros, y cómo se ha trabajado en este diseño de la modalidad de cobertura complementaria, que pretende ofrecer una cobertura de salud con un seguro complementario, ¿no es cierto?, de bajo costo. Y el arancel de este modelo de atención con cobertura complementaria MCC, porque ahora todo es con sigla, MCC, fue anunciado hace algunas semanas por FONASA y al poco tiempo, rapidito, la Asociación de Clínicas Privadas de Chile, Asociación Gremial, envió una carta al director de FONASA, que fue pública, yo no he hablado incluso esto con el director de FONASA, lo debería haber hecho, pero no lo hice, Camilo Silva, lo cual ha sido reproducido en varios medios de comunicación de alcance nacional. El diario La Tercera, por ejemplo, la publicó en el 23 de octubre del 2024. Según plantea el presidente del gremio, Javier Fuensalida, en la carta que hizo llegar a la autoridad para el funcionamiento efectivo de la MCC, es imperativo la participación de los prestadores privados quienes, junto con la intención de ser parte, deben contar con condiciones mínimas que les permitan hacerlo, para ello resulta vital que los aranceles cubran los costos de las prestaciones que se deben otorgar bajo este nuevo sistema.
A mí lo que me llamó la atención es que las asociaciones gremiales no pueden meterse en precios ni en costos, son asociaciones gremiales que no pueden estar, es casi una colusión, todas las clínicas juntas exigiendo un tipo de arancel con respecto al MCC. O sea, me suena súper feo, ¿ah? Esto es como todos los productores de pollo, se pongan de acuerdo para el precio del pollo. En este caso la asociación gremial no tiene ese rol, no debe tenerlo, porque es de todas las clínicas, entonces están haciendo un frente, como todas las clínicas, abordando a FONASA, que tiene que tener tales y tales aranceles, eso no corresponde. Cada clínica, según sus características, según su nivel de complejidad de hotelería, etcétera, tendrá que ver cómo trabaja con FONASA los aranceles, pero no el conjunto de las clínicas como asociación gremial. Por eso que quiero oficiar al ministro de Economía, señor Nicolás Grau, con quien sí conversé ayer, porque nos encontramos en el pasillo y de ellos dependen las asociaciones gremiales de este tipo de empresas. También quiero oficiar al señor fiscal económico, Jorge Grunberg, y también a la ministra de Salud, por supuesto. Entonces es importante, es importante como a mí me causa bastante preocupación, ¿ah?, esto que se ha ido dando, pero que de alguna manera tiene un aspecto muy fuerte de colusión. Y hay clínicas como BUPA, por ejemplo, que sí ha manifestado que va a trabajar, hay algunas que se han individualizado, pero hasta ahora a mí me preocupa mucho esto y lo quiero pedir por unanimidad. Puedo oficiar a las personas que digo, porque a mí me parece que esto es absolutamente fuera de los cánones éticos y legales de una asociación gremial. ¿Están de acuerdo o no?
Sobre el punto… Presidenta, mire, yo quiero plantear lo siguiente. Yo creo que usted tiene bastante experiencia en los temas de salud feministas, o sea, entonces yo lo que leí de la asociación no es que sea una intervención de precios sin perjuicio, es que yo encantado de darme una animidad para que se presente y le sea al fiscal nacional económico el que se estime la delegación. Pero porque pasa lo siguiente, Presidenta. Las clínicas no pueden negociar con FONASA distintos aranceles, o que a lo mejor las personas del Ministerio de Salud me lo puedan corregir. El arancel de FONASA es un arancel único, modalidad de elección, y por lo tanto no es que se siente la clínica… Voluntario pertenecer o no. Es voluntario pertenecer, pero ahora entiendo que el Gobierno quiere presentar un proyecto para que el bono sea obligatorio. Pero independientemente de eso, ninguna clínica puede sentarse con FONASA, negociar su arancel y decir, mire, como mi hotelería es tan buena, yo quiero un arancel más alto. No, yo lo puse como ejemplo. Claro, es que eso no se hace. Lo que pasa es que sí la asociación gremial puede plantear, y creo que es legítimo, como cualquier asociación gremial, como lo hace la CUT, como lo hace cualquiera que le gustaría que los sueldos tuvieran este reajuste, ojalá que los aranceles fueran justos de esa manera. Entonces, si a cualquier asociación gremial, a la ANEF, cualquiera, los vamos a acusar eventualmente por corruirse o por pretender presionar a la autoridad para fijar un determinado valor, estamos en un camino medio complejo, sin perjuicio que yo voy a dar mi unanimidad para esto, porque creo que es bueno que el fiscal nacional aclare esto y lo desestime, pero yo tengo la sensación, y tal vez sería bueno que el ministerio o alguien acá pudiera explicar que no hay negociaciones particulares entre ninguna clínica. Ninguna clínica se sienta por un lado y negocia con FONASA. FONASA, de acuerdo a sus estudios, ofrece un arancel y ese arancel es voluntario adscribirlo o no. Eso me siento. Estoy de acuerdo con usted, pero también hay que entender que FONASA licita, bueno... [append chunk id: 12198]
30:00
[00:30:00] Clínicas que dirán, no me conviene, no voy a participar. Pero otra cosa es que todas las clínicas juntas en esta asociación gremial pongan condiciones a FONASA, porque no corresponde, no corresponde en ese sentido. Y no podemos comparar una asociación de clínicas o una asociación de centros de salud o una asociación de fábrica de cualquier cosa con una asociación gremial que defiende los derechos de los trabajadores, pero que no se colude con nadie, porque representa un grupo único, no representa a todos los grupos, entonces no es lo mismo. Pero está bien, yo creo que para eso son los oficios, para poder aclarar las dudas y ver que cada uno de los actores, cuál es su visión, pero yo lo quise señalar porque me hizo ruido y eso es todo lo que yo tengo de varios.
El diputado Palma y después la diputada. Muchas gracias, Presidenta, por su intermedio saludo a las autoridades del Ejecutivo. Presidenta, lo primero que quisiera señalar es una preocupación extrema por lo que se ha conocido públicamente en estos días, hay una resolución de la Contraloría General de la República sobre la desaparición de 176 ampollas de fentanilo y 100 ampollas de morfina de la Dirección de Salud del Hospital de Gravineros. A mí me parece preocupante, toda vez que en días recientes la Fiscalía, a través de un operativo policial, logró la confiscación de 140 unidades de fentanilo. El fenómeno zombie, Presidente, es un fenómeno que en Estados Unidos está provocando hoy día, hoy por hoy, 20.000 muertes al año por sobredosis en personas que tienen un potencial adictivo que se estima que es 100 veces superior al de la heroína. Hoy día esta nueva droga está entrando en el mercado y lamentablemente va a ser desolador el panorama para sobre todo nuestras juventudes, nuestros niños y niñas. Presidenta, ustedes y todos saben aquí en esta comisión, yo espero que esto vaya cobrando las fuerzas que se requieren porque realmente es preocupante que el fentanilo entre en nuestra sociedad.
Eso es un primer punto, presidente, quería pedir por su intermedio si podemos oficiar, me imagino que al Ministerio del Interior, que está a cargo de las policías, porque creo que es extremadamente preocupante, porque entiendo que están en una bodega, almacenados ahí y se pierden. No sé cómo se pueden perder 166 ampollas de fentanilo. Eso es lo primero, presidente. Lo segundo, traigo brevemente el caso de Carolina Carrasco, quien está en una especialidad de medicina en la Universidad de Chile, tiene un diagnóstico de déficit atencional y preestesia acústica, y ella ha sido literalmente eliminada de la carrera, de la posibilidad de especializarse, porque no le pueden aplicar, según han dicho, evaluación diferencial. Entonces, en un país que se dice inclusivo, en un discurso que en todos los espacios es inclusivo, es inaceptable que a una persona se le excluya por una condición de esta naturaleza. Así que quería pedirles si podemos nuevamente oficiar al CRUCH y específicamente a la Universidad de Chile, a la rectoría de la Universidad de Chile, al respecto.
Presidenta, dígame. Una pregunta sobre el punto. Es que no sé si escuché bien. Está haciendo la especialidad, ya es médico, y no es sorda. Tiene una hipersensibilidad acústica que puede estar en el campo a lo mejor de una condición autista. ¿Cuál sería la solución para eso? O sea, que le hagan una evaluación diferenciada. Si le van a hacer evaluaciones... Ah, es la evaluación diferencial, no es la enseñanza. No, no es la enseñanza, es la evaluación diferencial que ella está exigiendo. Se le dijo que iba a ser sometida al Consejo de Rectores para una evaluación en el mes de octubre. Ya pasó octubre y el plazo está vencido y ella está en compás de espera. Yo creo, ¿no es cierto?
El otro caso, Presidenta, que se va a empezar a judicializar, creo yo, es el caso de una persona que tiene hemoglobinuria peroxística nocturna, que es una enfermedad infrecuentísima, cuyo diagnóstico demora hasta nueve años, y el fármaco que es el Ravulizumab, cuesta mil millones de pesos al año. O sea, nos vamos a ver enfrentados de nuevo a un proceso de judicialización por enfermedades poco frecuentes y con fármacos de alto costo. Entiendo que sí. O sea, este caso ya fue judicializado, pero se nos van a venir otros. De hecho, hay una fundación que está tomando estos casos. Así que quería traerlo a colación, Presidenta, porque es preocupante. Entiendo que en el Ministerio hay un departamento que se constituyó de enfermedades infrecuentes y tal vez deberían tomar cartas en el asunto.
Presidenta, después lo otro es preguntarle por su intervención en el Ministerio qué posibilidades hay de incluir a futuro la epilepsia refractaria en GES, que es una condición que además aquí la diputada Marzán ha tomado como una bandera de lucha. Y por último, una preocupación por espacios de maltrato laboral. Uno de ellos en el Departamento de la Agencia Nacional de Prevención y Control del Cáncer, que depende de la Subsecretaría de Salud Pública, donde hay al menos siete denuncias de maltrato laboral contra una jefatura del señor Sung Kyong y por otro lado también en el Hospital El Peral, donde hay al menos doce denuncias. Estamos en el contexto de la ICARIM, ¿no es cierto? Por maltrato de la nueva dirección del recinto El Peral, que dicho sea de paso, adolece de cupos suficientes y hoy día se están licitando a residencias los pacientes que no logran ser sacados en 90 días, que es lo que establece el protocolo y la norma. Eso, Presidenta, muchas gracias.
Particular preocupación de verdad para esta mesa, el tema del fentanilo, creo que es muy grave. De acuerdo, vamos a hacer todos los envíos y las consultas sobre todo con respecto a cómo se produce, o se lo roban, todavía hay muchas dudas de eso. La Contraloría dictaminó que esto había sido sacado de una bodega de la Dirección de Salud de Carabineros. Entonces, ¿cómo están desprotegidos, descuidados? La morfina y el fentanilo no pueden estar al libre albedrío, ningún fármaco en realidad. Sí, pero es que el fentanilo antes se ocupaba como cualquier fármaco para la anestesia en general y nadie estaba pensando que alguien se iba a recuperar con eso.
Muchas gracias. Lo único que quería, perdón, como réplica a lo que usted dijo, que el jueves hay un evento de la epilepsia refractaria en el Congreso de Santiago y voy a ir, voy a estar ahí porque justamente se van a discutir este tipo de cosas. Ya los he recibido en lobby, pero ahora voy a ir al evento. Van a ir varios médicos, va a ir mucha gente.
Ya, entonces, adelante, diputada. Muchas gracias, Presidenta. Sumándome a la preocupación de los funcionarios honorarios de los distintos hospitales, quería también ver la posibilidad, si pudiéramos agregar al oficio solicitado por la diputada Ana María Gasmuri, si tienen contemplados quiénes realizarán las funciones o quiénes realizarían las funciones que están realizando estos funcionarios actualmente en caso de que ellos ya no estén, si pudiéramos sumar eso al oficio.
Bueno, muchas gracias. Con esto terminamos. No, no. Disculpe, diputada, pero le di la palabra harto rato. Ah, ya, cortito, por favor. Solamente para refrendar los puntos, acá acaba de salir la noticia de que en el hospital Padre Hurtado también acaba de haber una agresión a funcionarios con perdigones, hubo una pelea, lo digo solo para que en la misma línea, digamos, esto sigue pasando. Así que, muy breve.
Bueno, entonces, siguiendo con nuestra tabla de hoy, vamos a escuchar las últimas audiencias que vamos a dar antes de votar la ley en general. Probablemente más adelante, con las indicaciones, podemos citar otras audiencias. Pero ahora vamos a tener al señor Jaime Peña, que aquí lo veo porque además fue residente mío de la UFAS. Es neurocirujano él y viene representando el Centro Rumbo Colectivo. ¿Eso es? ¿Lo dije bien? Ya, entonces, es el primero que aparece aquí en la lista, así que, doctor Peña, tiene usted diez minutos. Y quizás quería proponerles que qué les parece que escuchemos las tres presentaciones, porque son todas respecto a la ley. [append chunk id: 12207]
40:00
[00:40:00] Me imagino a la preexistencia y a la ley que estamos discutiendo. Entonces, me gustaría que escucháramos a los tres y después le hiciéramos las preguntas, porque muchas cosas van a ser a lo mejor para todos lo mismo. Ya, adelante, doctor Peña. Muchas gracias, presidenta, por su intermedio. Saludos a todos los diputados y diputadas acá presentes. Es un gusto, un honor estar acá nuevamente. Bueno, hoy les vengo a hacer una presentación breve sobre algunas propuestas y un análisis que hicimos con un grupo sobre el proyecto de ley que busca terminar cumpliendo el mandato de la ley corta con la cautividad y con las preexistencias en el sector ISAPRE. Y esto parto, ya lo han visto probablemente en otras de las presentaciones. Nosotros conformamos un grupo de trabajo para salud a través de una convocatoria que hizo la Fundación Friedrich Ebert y donde han participado varias fundaciones y centros de estudios, como pueden ver en la pantalla, junto con los principales sindicatos con representación nacional de la salud. Nosotros ya llevamos harto tiempo trabajando, estamos trabajando ahora en un segundo documento. Este primer documento trata de resumir el análisis que hicieron todos estos centros de estudio en conjunto con los sindicatos sobre el proyecto de ley presentado por el Ejecutivo. Antes de seguir, evidentemente, tenemos que agradecer también a los representantes del Ejecutivo. Nosotros nos reunimos en varias ocasiones con ellos. Tuvimos una conversación muy fraterna, que ha sido muy buena. Y desde ahí partimos esta presentación. Antes también dar cuenta que estamos muy contentos por cómo se ha dado la conversación y las propuestas mismas que hace el Ejecutivo. Y lo que buscamos desde aquí es aportar a la discusión parlamentaria para que en el proceso legislativo podamos mejorar aquellas cosas que vemos que pueden ser falencias o potenciar aquellas que creemos que son muy buenas. Muy breve esto, y usted lo conoce mejor que yo, casi que lo ofendo con mostrarle o hablar de esto, pero tenemos un sistema dual, ¿cierto? Un sistema que en la literatura se conoce como un sistema de seguros sustitutos, donde tenemos un seguro público y la gente puede elegir aquellos demás ingresos, irse de la seguridad social y tomar seguros privados, con esquemas de prestación abajo que están integrados entre sí, ¿cierto? Tenemos un sector público con el FONASA y la red del Servicio Nacional del Sistema de Salud, y tenemos un sector privado, ¿cierto? Con las redes privadas en convenio que tengan las ISAPRES. Esto no es para tener así segmentado, tenemos segmentada el financiamiento y tenemos fragmentada la prestación, una cosa que se ha conocido como pluralismo estructurado en las distintas publicaciones en línea internacional, y que tiene impactos bien importantes, porque finalmente lleva a que la salud dependa de la capacidad de pago. Y eso existe en varias publicaciones, alguna incluso de la actual ministra de Salud, que demuestran que el acceso a distintos tipos de prestaciones y servicios de salud está determinado por la capacidad de pago en el país en varios días. FONASA, ya sabemos que concentra a las personas de mayor riesgo en el país, las personas, los adultos mayores del 92% están en FONASA, las personas de más riesgo sanitario, las personas con menos ingresos están, y con menos educación, en FONASA, en lo contrario en sistemas ISAPRES. Una distribución diferencial del gasto, si solo analizamos el gasto efectivo que tienen en prestaciones de salud, los seguros tienen un 35% de diferencia, pero si a eso le sumamos los copagos, superan el 100% de diferencia. Estamos diciendo que la gente en FONASA tiene más riesgo y tiene menos para poder financiar sus prestaciones, independiente que hay muchos temas de gestión que mejorar, evidentemente, en el sector público. Y eso impacta en el acceso diferencial que mencionamos. Y esto, como fue expresado por el PNUD, que creo que es el contexto más importante para la discusión que estamos teniendo ahora, existe un bloqueo legislativo para resolver esto. Existen dos propuestas que hace rato están en la mesa. Una de avanzar es un sistema basado en un seguro nacional de salud que integra a bajos prestadores públicos y privados con lógica pública, que ha sido propuesta por la Comisión Presidencial convocada por la presidenta Michelle Bachelet. Ha sido propuesta también por el Colegio Médico, la Escuela de Salud Pública, la Universidad de Chile, la Universidad Católica, el Banco Mundial. Y tenemos otra propuesta de seguros sociales de salud, que ha sido básicamente una propuesta que ha encabezado el sector político de centro derecha. El CEP ha sido el que más ha planteado esto y con varias propuestas que salen desde ahí, incluida algunos proyectos de ley. Y la única iniciativa legislativa real que hemos tenido hasta la fecha fue por parte del presidente Piñera, del primer gobierno en su segundo mandato, que presentaron mensajes presidenciales para poder cambiar esto y generar una reforma parcial del sistema privado a la ISAPRE, tratando de emular lo que podría ser un seguro social en el sector ISAPRE, creando dos sistemas de seguridad social paralelos. Básicamente uno que solidariza entre las personas con más ingresos del país y otro con las personas de menor ingreso más los aportes desde el FISCO. Y en eso estamos. Pero, independiente de la parálisis legislativa, como dijo el informe del PNUD, se ha producido una transición no regulada. El sistema de salud chileno está en transición. Actualmente, tal como podemos ver aquí, desde abril del 2022 han migrado más de un millón de personas desde ISAPRE a FONASA. Tenemos actualmente cerca del 85% de la población asegurable en FONASA. Y el hecho particular es que abajo también en la prestación, la mayor parte de las prestaciones que se dan en las clínicas provienen de FONASA. El 53% de las prestaciones en clínicas vienen de FONASA. FONASA es el gran financiador del sistema. La mayor parte de las prestaciones están dadas para personas que son beneficiarias de FONASA. Y esto es muy relevante, porque cuando se habla de que si todas las personas van a FONASA van a estar supeditadas a estar solo en la red pública con las listas de espera, eso no es real, los números lo desmienten. Lo que deberíamos preocuparnos es por regular y potenciar los aspectos positivos de esta transición de facto que se está dando. Un buen intento y una gran iniciativa que fue presentada por el gobierno del presidente Boric y por la ministra de Salud, Jimena Aguilera, fue el avance en la modalidad de cobertura complementaria. Esto viene a regular este acceso que se puede dar desde el FONASA y los beneficiarios de FONASA a la prestación privada. Ahora el gran desafío que queda con eso es que la gente no se vaya a atender porque en el sistema público no da, sino que al contrario. Que la gente opte por el sistema público porque el sistema público tiene una atención oportuna y de calidad. Ese es el gran desafío que nos marca la MSC. Bueno, la comisión que les comentaba que conformamos opta por un sistema universal de salud a nivel del financiamiento por un fondo universal de salud donde las ISAPRES pasen a ser seguros complementarios. ¿Por qué? Porque eso ya está pasando, se está transitando de a poco esto. Y la transición, y quiero ser bien específico con esto, no depende de los fallos judiciales que hemos tenido, ni los fallos de la Corte Suprema. La transición hasta ahora, si ustedes pueden ver en el gráfico, comenzó hace más de una década. Hace más de una década está creciendo la cartera de FONASA. De hecho, hay una publicación de Pardo, que es un economista de la salud, que analiza el efecto de la reforma del 2005 y el gran efecto es que las personas empiezan a optar por FONASA. Hace rato venimos con esta transición. Entonces, aquí me quiero basar en cuál es el mandato legal de la ley corta. El mandato legal es bien específico y si uno toma el tono literal de la norma, como dice nuestro amigo abogado, son dos cosas. Una, que este año, este periodo legislativo, o sea, hasta enero del 2025, se tienen que presentar los proyectos conduciendo a una reforma del sistema de salud en su conjunto hacia los principios de la seguridad social. Y su segundo inciso es el que estamos conversando, que es el mandato, la ley que presentaron y que hoy nos convoca. Parte diciendo, sin embargo, o sea, no puede afectar, sin perjuicio a lo anterior, no puede afectar al objetivo de avanzar en la seguridad social, lo que quedó puesto en la ley, que es que se tuviera que presentar un proyecto de ley que terminara con la cautividad. Tiene que estar en línea con los principios de seguridad social. Por tanto, ahí conviene preguntarse cuáles son los principios de seguridad social. Y son siete. Y aquí nos basamos en algo que recogimos, que nos pareció lo más razonable, los principios que fueron sistematizados por la Comisión Asesora Presidencial, convocada por la Presidenta Bachelet y por la doctora Eriam Molina cuando era Ministra de Salud, donde participó la actual Ministra Jimena Aguilera y también el actual director de FONASA, Camilo Cid, en que ellos sistematizaron, revisando toda la evidencia disponible, los mandatos que habían salido de la ONU, etcétera, siete principios para la seguridad social en salud. La universalidad, la integralidad, la equidad, la solidaridad, la eficiencia, la participación y la sustentabilidad. Y ahí me quiero detener en la universalidad, porque eso debería ser lo que guía cuando conversamos de este proyecto de ley. Esto fue recogido por el Colegio Médico, fue recogido por la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile. La OMS lo toma, la universalidad también, y lo operativiza como la cobertura universal de salud, que Chile va para abajo en cobertura universal de salud según el último estudio. Coincide con la recomendación del Banco Mundial de Universalidad en Salud y particularmente el financiamiento quiere decir no segmentar, terminar con la segmentación en el financiamiento, y quiere decir, y hacen un llamado explícito desde la OMS, esto a través de Katzen, que es el encargado de Economía de la Salud de la OMS, a generar fondos más comunados de alcance universal. No seguir segmentando en pequeños fondos, porque eso va en contra de la cobertura universal, es menos eficiente y genera inequidad. Si tenemos eso como base, lo que deberíamos hacer con este proyecto de ley es tomar medidas para no potenciar la segmentación en el financiamiento, sino que al contrario, que podamos avanzar hacia la universalización en el financiamiento. [append chunk id: 12218]
50:00
[00:50:00] Quiero referirme a las propuestas previas que estuvimos revisando, y de hecho los diálogos prelegislativos con el Ministerio de Salud fueron bien evidentes. Existen dos posturas, y el doctor Emilio Santelices vino acá y presentó una. Una es mantener el sistema dual que tenemos hoy día, ¿cierto?, con esta segmentación a nivel del financiamiento, transformando a las ISAPRES en un multiseguro con un fondo mancomunado. Y esto con la expectativa de quebrar la trayectoria que estamos teniendo, es decir, que la cartera de ISAPRES crezca, ¿cierto? Y se puede producir una competencia regulada dentro de las ISAPRES que puedan competir con el mismo FONASA. ¿Por quiénes? Por las personas de menos riesgo dentro del sistema de FONASA. Y existe una propuesta alternativa, que ha sido la que se ha levantado desde sectores de centro-izquierda, que es posibilitar una transición a un sistema universal de salud. Y eso es terminar con la discriminación sin hacer un cambio estructural dentro de las ISAPRES, sin generar un fondo mancomunado. Y aquí quiero ser bien explícito porque uno puede hacer una línea de continuidad. Desde la primera propuesta del multiseguro con un fondo mancomunado, que lo podemos ver en el primer mensaje presidencial presentado por el presidente Piñera en su primer mandato, en el segundo presentado por el presidente Piñera en su segundo mandato, mientras el doctor Emilio Santelices era ministro de Salud, y por la comisión que encabezó el doctor Emilio Santelices en el Senado, en la Comisión de Salud, para una reforma. Hay una continuidad bien clarita en esto. Por el otro lado, hay una continuidad también con lo que proponemos, de terminar con los abusos, o sea, la cautividad y la discriminación en las ISAPRES, en un proyecto de ley que podríamos decir acotado, que fue presentado por la actual presidenta de la corporación, la diputada Karol Cariola, y el expresidente de la Comisión de Salud del Senado, Juan Luis Castro. Bueno, esto fue lo que presentó el gobierno, ¿cierto? Presentó el fin a la cautividad y la discriminación por edad y sexo, con tres medidas claves, que es su operativización, un plan común, una tarifa plana, ¿cierto?, y un seguro complementario, y con medidas de viabilización, tal como lo mandaba la ley corta de ISAPRES. Gradualidad, venta de afiliaciones, mínima permanencia, misma red GES y no GES, que esto es muy importante para que opere el Fondo de Compensación GES, y un reseguro. Entonces, nosotros lo analizamos harto, y nos preguntamos si esto es positivo o no, y lo conversamos harto también con los representantes del Ministerio de Salud. Nos parecen muy positivos, de hecho hubo una amplia valoración en dos medidas que son bien específicas de todo esto, que es al final la preexistencia y la agregación de salud, y el plan de salud común con tarifa plana. O sea, eso es una cuestión que todos queremos hace muchos años, ¿no? La pregunta son los mecanismos de viabilidad, y aquí hay dos que nos generaron cierta duda. Uno, el seguro complementario asociado a las ISAPRES, que se regula en proyecto de ley, y lo segundo, el reseguro obligatorio para instrucción del RECO. ¿Por qué? Porque se parece bastante a lo que venía en el proyecto de ley del expresidente Piñera. Si se fijan, tenía al final la preexistencia y la agregación de salud, tenía un plan común de salud con tarifa plana, tenía un seguro complementario asociado a las ISAPRES, y tenía un fondo de compensación para ajustes de riesgo. La configuración es bastante parecida, entonces nos preguntamos cuáles son los efectos que pueden tener esas dos medidas, particularmente el reseguro como los seguros complementarios. Y en eso, esto es basado en la evidencia de una publicación de Maguire, que es un profesor desde el equipo de Economía de la Salud de Harvard, que se han dedicado a analizar los seguros privados de salud. Y aquí ellos hablan de que existen dos tipos de mecanismos para que los seguros de salud puedan disminuir la discriminación por riesgo y puedan, de alguna forma, ser más solidarios. Uno es el ajuste de riesgo, y el otro son los esquemas de distribución de riesgo. El ajuste de riesgo es cuando yo calculo cuánto va a gastar un seguro y le paso anticipado. Y por el otro lado, la distribución de riesgo es al revés. Una vez que se hace el gasto, se redistribuye entre los seguros. Y uno de esos mecanismos de distribución del riesgo es el reseguro. En simple, esto. Tenemos mecanismos de compensación de riesgo entre los seguros de salud. Cuando son ex-antes, el fondo de compensación famoso que aquí se ha mencionado muchas veces, y cuando son ex-post, el reseguro. Y existe evidencia para esto. Uno puede ir a revisar cuál es el efecto concreto para poder orientar las decisiones de política pública. Y han sido utilizados de forma transitoria en varios procesos de reforma de salud. La mayor parte no ha sido utilizado solo. Son asociados el fondo de compensación con el ajuste de riesgo. Y solamente tenemos un esquema donde ha sido por una vez. O sea, que ha sido utilizado como mecanismo único. Que es en Australia, que aquí lo podemos ver, que fue en ese periodo. Y quiero aquí ser bien específico. En este periodo, en Australia estaba funcionando un seguro público universal, muy parecido al FONASA. Con seguros privados sustitutos, muy parecidos hoy como son las ISAPRES. O sea, la gente podía salirse de ese FONASA grande que tenían, que se llamaba Medibank. Los seguros privados tenían libre afiliación, primas comunitarias, cobertura de por vida. Y sin rol en el financiamiento de la PS, tal como está en el proyecto de ley del gobierno. Y el seguro era el único mecanismo de compensación que existía. El resultado de esto fue que lograron una cobertura del 50% de la población. Con un aumento, sí, progresivo de los costos privados. Y un aumento progresivo de los subsidios que tuvo que implementar el Estado para mantener en funcionamiento ese sistema. Considerando lo anterior, podemos ver que en Australia lo que fue pasando es que partieron con cuentas especiales. Luego pasaron al reseguro y terminaron finalmente en fondo de compensación de riesgo. O sea, de alguna forma existe como un continuo de compensación. Y que se van potenciando cada vez que uno implementa alguno de estos mecanismos. La pregunta es si es necesario. Porque el supuesto es que tiene que ser necesario para evitar la selección adversa. Y que los seguros tengan algo que se llama espiral de la muerte. Que es cuando se les va la gente y quedan solo con la gente con más riesgo. Y esa supuesta espiral de la muerte, la verdad, ha sido bien cuestionada por la evidencia. Incluso en Australia, eso uno va y lo analiza. Existe una publicación que es bien importante, del 2013. Que dice que no hubo selección adversa. Que no hubo una espiral de la muerte cuando se pusieron tarifas planas. Sino que al revés. Hubo selección que las personas de menos riesgo tomaron esos seguros. Entonces aquí algunas propuestas. Antes, para concluir con el tema que nos preocupaba. Es el tema de los seguros complementarios. Y aquí revisamos la evidencia de los Países Bajos. Y en los Países Bajos lo que ocurrió es que independiente que se hubiera prohibido la cautividad. Que se hubiera prohibido que tuvieran un mismo seguro asociado al seguro complementario. Lo que terminó pasando es que cuando hicieron convenios, la gente igual se mantuvo en cautividad por miedo a que los expulsaran del seguro. Y podemos ver aquí, esta es una publicación de Van de Ven. Que es una de las personas que más ha investigado estos temas a nivel global. Del 2014 que muestra que alrededor del 30% de las personas que estaban en los seguros. Independiente que se hubiera prohibido que estuvieran integrados. Se mantenía cautiva por el miedo a que lo rechazaran de otro seguro. Entonces, si queremos terminar con la cautividad, no parece tan razonable. Tampoco hacer esto de los seguros asociados. Para terminar, Presidenta. Y nos hicimos la pregunta, ¿cuáles son los mecanismos de viabilidad posibles? Si es que no, suponemos un fondo de compensación. O no ponemos un reaseguro. Y para esto revisamos la evidencia alemana, por ejemplo. Lo que vemos aquí abajo son las distintas reformas que se hicieron. Para poder regular los seguros privados en Alemania. Que es muy parecido a Chile. Tienen un sistema de seguros privados. Que la gente se puede salir. Y tienen un sistema de seguros sociales. Que tienen un fondo mancomunado. Y abajo tienen compitiendo con competencia regulada a distintas cajas. Pero la gente se puede salir de lo social. E irse a un seguro sustituto igual que en Chile. Y tienen alrededor del 11% de la población. Y ellos lo regularon con distintas formas. El seguro privado. Dejaron libre afiliación en el seguro privado. Igual que en el proyecto que tenemos acá. Plan común con tarifa básica. Con misma cobertura de los seguros sociales. Sin posibilidad de exclusiones por preexistencia. Igual que el proyecto. Una cobertura vitaliza. O sea, se tiene que hacer cargo de la gente sobre 55 años. Y no la pueden expulsar. No pueden descremar. Crearon fondos individuales de vejez. O sea, tienen que ir ahorrando. Para que la gente, una vez que no la pueden expulsar. Y se vuelvan costosa. Tienen que mantenerlo ahí. Y sistemas de pago con GRD. Entonces, de ahí hacemos varias propuestas que son estas. La primera. Mayor eficiencia de la ISAPRE. En vez de hacer el reaseguro. En vez de regular los seguros complementarios. Generar mayor eficiencia de la ISAPRE. Desde ahí regular los gastos administrativos y de venta. Que representan alrededor del 11% de lo que gasta la ISAPRE. Bajando del 10.7 que tienen ahora. Al 6% se podrían ahorrar 164.000 millones al año. Y podrían ser invertidos en las mismas prestaciones de salud. Obligación a la ISAPRE. Informar a sus afiliados. El porcentaje de ingresos que gasten en gastos administrativos y de ventas. Y que se faculte también a la superintendencia. A reglamentar sistemas de pago más eficientes. Sistemas de pago mixtos. Como los GRD y el hospitalario. Es un mecanismo de viabilidad muy claro. El segundo que proponemos. Es tarificación de planes y proyección de largo plazo. Y esto básicamente se incluye un ICSA. Así como el ICSA de la salud tenemos. Que incluye en el ICSA como ponderador. El riesgo de la cartera dentro de cada ISAPRE. Y la creación y regulación de los fondos individuales de vejez. Como en el caso seguro alemanes. Y aquí las dos propuestas que nos parecen claves. Uno, reorientar a la ISAPRE hacia la estrategia de atención primaria. Sabemos que gran parte de la ineficiencia de las ISAPRES. Es que no tienen un sistema que contemple la atención primaria. Sino que se hacen consultas por especialista. Y esto financiando la estrategia de atención primaria universal. Que está llevando a cabo el gobierno del presidente Gabriel Boric. A medida que avancen las comunas. Se vaya transfiriendo el per cápita. [append chunk id: 12226]
1:00:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.