La sesión tiene por objeto continuar con la discusión particular del proyecto de ley iniciado en un Mensaje de S.E. el Presidente de la República, que "Modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones, y otros cuerpos legales, para regular el desarrollo de zonas residenciales en el medio rural". BOLETÍN N° 17.006-01. - El Ministro de Agricultura, don Esteban Valenzuela. - El Ministro de Vivienda y Urbanismo, don Carlos Montes.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
En nombre de Dios y de la patria se abre la sesión. Sobre la cuenta, el abogado secretario de la comisión da la lectura a la cuenta. Secretario, tiene la palabra. Gracias, presidente. En primer lugar, se ha recibido un correo de la jefa del Comité de PPD Independientes y del jefe del Comité de Frente Amplio Independientes, por lo cual informa que la diputada doña Marcela Riquelme reemplazará la sesión de hoy, martes 17 de diciembre, de manera temporal, a la diputada Carolina Marzán. En segundo lugar, un oficio al subsecretario del Ministerio del Medio Ambiente, por el cual responde en oficio a esta comisión en que se le pide informar sobre los efectos del reglamento para la dictación de normas de calidad ambiental y de emisión, que actualmente se encuentra en proceso de revisión ante la Contraloría General de la República y ponderar si con ella correspondería retirarlo de tramitación. Lo anterior, producto de la situación que afecta a las comunas de Temuco y Padre de las Casas en la región de la Araucanía con respecto a la prohibición del uso de leña. Y por último, un informe elaborado por el asesor de la Biblioteca del Congreso Nacional, don Samuel Argüello, denominado principales países desde los que se han importado trigo en los últimos cinco años y tratamiento del salario que reciben según su origen. Eso es todo, Presidenta. ¿Se ofrece la palabra sobre la cuenta? Sí, ya sería enviarlos al WhatsApp, igual que ambos documentos, igual que el informe que envió Agricultores Unidos el día de ayer, por favor, para tenerlo a nuestra disposición. Sobre la cuenta no habrían palabras sobre otros temas. Diputada Navellán, tiene la palabra. Muchas gracias, Presidente. La verdad es que he recibido denuncia, no de uno, sino que al menos de dos dirigentes regionales del SAC, que me han indicado que después de ver la sesión de la comisión donde puso el director del SAC diciendo que habían recursos para terminar el año y una serie de cosas, me dicen que la verdad es que todo lo que dijo el director fue una sarta de mentiras, dicho por estos dirigentes, pues no existen los recursos para terminar el año. Y además han existido anticipos irregulares. Por lo tanto, yo quiero hacer llegar toda esta información a la comisión, presidente, para que a través de la comisión informemos. Yo creo que esto es como el caso Monsalve, no sacamos nada con informarle a la persona que está cometiendo el pecado. Acá hay que informarle al ministro de Agricultura y yo pediría que fuera con copia a la Presidencia de la República. Toda esta información de los problemas que estamos teniendo por los recursos que no llegan a fin de año del SAC. ¿Le parece, presidente? A mí me parece. ¿Habría acuerdo para enviar los oficios respecto de lo planteado por la diputada Gloria Navellán relacionado con dirigentes del SAC que manifiestan su inquietud y que no habrían recursos como para finalizar el año? O sea, más que una inquietud, ellos denuncian la mentira del director del SAC. Más delicado todavía, entonces. Exacto, y esto como digo por favor dirigido tanto al Ministerio de Agricultura como con copia a la Presidencia de la República. ¿Me doy acuerdo? [append chunk id: 12068]
10:00
[00:10:00] Gracias, Presidente. Vuelvo a presentar una inquietud respecto de una problemática que afecta a más de 100 agricultores en la región de Jiguin y en otras regiones, quienes han sido víctimas de un verdadero fraude luego de haber entregado sus cosechas a la empresa Olivar Export S.P.A. No se ha recibido pago, no han recibido pago hasta el día de hoy ni una justa explicación dada esta circunstancia. Esto lo mencioné en la intervención en la hora de incidente, el 23 de julio. Solicité oficios para que se fiscalizara esta situación por parte del Ministerio de Agricultura y hasta la fecha no tengo respuesta, Presidente. Con el fraude de esta empresa se ha puesto en riesgo el sustento económico de estos agricultores. Todos son pequeños y medianos agricultores, sus familias y bienes de quienes trabajan por ello, mermando el trabajo que han realizado, el cultivo de sus campos, etcétera. Se vieron afectados por incumplimientos contractuales severos por esta empresa, quien por su parte recibió dinero de una empresa china para poder invertir en ellos. Recibió algo así como 15 mil millones de parte de una empresa china y no hubo ningún pago hacia los agricultores. Esto se trasladó a su vez a la región del Maule y también se trasladó hasta la región de la Araucanía. Esta misma empresa ha vendido parte de sus activos, Olivar Export S.P.A., y ha vendido parte de sus activos para hacer desaparecerlos y de tal forma de no pagar a estos agricultores, sin contar con el pago de trabajadores, ni siquiera me he metido en eso. Pero he solicitado fiscalización de parte de distintas instituciones y nadie ha hecho nada. Y la única acción que le queda es la más costosa, iniciar acciones por la vía civil. Creo que esta inversión extranjera y este actuar de esta empresa a través de contratos que no son regulados de ninguna manera, en que se compra en verde a los agricultores, sin un precio y sin asegurar un precio de compra, sin un piso ni nada, es algo que debemos subsanar y sin duda que la autoridad debe fiscalizar. Yo pido por su intermedio que se cite a tres personas, que tengo los antecedentes para poner a disposición del secretario de Abogados, don Tomás Pablo Morales Osorio, doña Luz Liliana Acevedo Dazme y don Omar Acevedo Madrid, para que sean escuchados por la Comisión y en el evento que tengamos que regular de alguna forma dichos contratos o fiscalizar dichas acciones, podamos trabajarlo desde ahí. Gracias, Presidente.
SEÑOR PRESIDENTE. Diputada Riquelme, usted hizo mención de que se habían realizado oficios pidiendo la intervención de la autoridad en este caso. ¿Qué oficios fueron los que se despacharon y quiénes no habrían llegado a respuesta?
SEÑORA REPRESENTANTE. Se pidió oficio el 23 de julio desde el tiempo de incidentes al Ministerio de Agricultura. Ese oficio hasta la fecha no tiene respuesta y lo que pedimos a través de la Comisión es la citación de estas tres personas para que puedan ser escuchadas en esta Comisión, Presidente.
SEÑOR PRESIDENTE. ¿Usted tiene el número del oficio que se despachó desde la...?
SEÑORA REPRESENTANTE. No lo puedo poner a disposición en breves minutos.
SEÑOR PRESIDENTE. Porque me gustaría pedir el acuerdo para efecto de despachar en los términos que usted lo solicitó en aquella ocasión, indicando que no había respuesta y que solicitamos, por lo menos, tener una información de parte de la autoridad del agro respecto de esa situación.
SEÑORA REPRESENTANTE. Muchas gracias, Presidente.
SEÑOR PRESIDENTE. ¿Habría acuerdo para despachar en esos términos?
SEÑORA REPRESENTANTE. Sí.
SEÑOR PRESIDENTE. Y respecto a un buceo pequeño, le quiero contar a la diputada lo siguiente: que el día 11 de noviembre sale una publicación en el diario Financiero, donde dice que Olivar Export está pidiendo someterse a reorganización judicial. O sea, ellos claramente están buscando la quiebra. Y esto probablemente va a significar, además, una cantidad no menor de empleados que no van a tener pagadas sus imposiciones, vaya a saber uno, si sueldos, etcétera. Así que es un tema no menor. Gracias, Presidente.
SEÑOR PRESIDENTE. Sí. A ver, respecto de la posibilidad de recibirlos en esta comisión, yo no pongo en duda lo que usted está señalando. Sería la manera de constatar con la versión de las personas en esta comisión. Yo particularmente no tendría inconveniente de recibirlos, pero brevemente, porque entiendo que los antecedentes usted los ha puesto ya sobre la mesa y no se trata de colocar... Y además que nosotros no vamos a entregarle la solución acá, porque ellos van a ir seguramente ilusionados de que la comisión va a presionar. No es nuestra facultad respecto a ese tema. Sabemos de la relevancia que significa, sabemos de la importancia que tiene la agricultura a nivel nacional y este tipo de cosas claramente afecta a nuestros productores, afecta a la gente que trabaja. Pero más que nada para tener mayor cantidad de insumos, si es que tenemos algún tipo de información.
SEÑORA DIPUTADA. Sí, permítame. Solamente, Presidente, yo creo que sí podemos hacer cosas, ¿sabe? Porque en los contratos de semillas, sobre todo, no existe una regulación, no existe nada por parte del legislador en cuanto a los contratos de semillas, y es ahí donde se produce mucho abuso. Como le digo, se vende en verde esas semillas, no se pone un precio, no se pone un piso, no se le garantiza nada, y muchas veces se le proporcionan a los agricultores todos los insumos, de tal forma que se les da un anticipo determinado, dos millones de pesos, hace todo el trabajo y yo le entrego todos los insumos, y luego que se termina, se vende el producto en el extranjero y raya para la suma, no queda nada, o me queda usted debiendo. Y eso pasa habitualmente. Por lo tanto, a lo mejor, yo creo, Presidente, modestamente, que creo que tal vez sí podemos hacer algo respecto de aquella regulación, que hoy en día es un contrato innominado.
SEÑOR PRESIDENTE. Sí, sí, le entiendo la apreciación que nos puede servir de insumo para efecto de que situaciones de esta naturaleza no vuelvan a ocurrir a futuro debido a la legislación que hoy en día tenemos, pero de que las personas no crean que van a llegar acá y esta comisión va a salir a solucionar el problema inmediatamente porque no es dentro de nuestra facultad. Quizás va a servir para presionar, para conseguir algunas diligencias que se puedan realizar, pero no va a estar dentro de nuestras manos. Me parecería la posibilidad, teniendo en consideración que esto es un tema de carácter urgente, poderlos convocar para el próximo... Ah, no, ya tenemos hasta enero. Hasta enero, hasta el próximo año, lamentablemente. Hasta el 6, ¿sí? ¿Sí? En principio el día 6, como uno de los temas a definir. Sí, lamentablemente estamos hablando de tres semanas más, que es un tiempo no menor.
SEÑOR PRESIDENTE. Ya, sí, vamos, por lo menos, ahí están los antecedentes. Sobre otros temas, ¿te va a ofrecer la palabra?
DIPUTADO OLINCO. Sí. Sé que el día 9 de enero, el ministro, juntamente con su servicio, sesiona por petición de la Comisión de Agricultura del Senado en la Araucanía. Y acá llegó el ministro. Ministro, ya que se viene integrando a la comisión, bienvenido. Tenemos una visita pendiente, un compromiso con el diputado Olinco respecto de sesionar en una ocasión en la región de Aysén para ver todos los temas que aquejan a esa región en el tema del agro. Sé que el día 9 de enero está sesionando en la Araucanía, el jueves 9 de enero, y se nos empiezan a cortar los tiempos para poder sesionar en Aysén. Había quedado de que ustedes nos pudieran dar una fecha respecto de la posibilidad de sesionar. Ya hemos tenido diciembre en espera y enero se nos viene a pasos agigantados. Entonces, con toda razón, el diputado Olinco manifiesta nuevamente su inquietud, que haría el jueves 16, sí, o 23-24 de enero. Presidente, cuando queríamos ir a Aysén, se dijo que no, que era mejor que vinieran el Ceremi, los directivos, para acá. Bueno, usted es un cambio de opinión entonces. Eso no sabíamos. Presidente, vamos a verlo obligatoriamente con solo protocolo, pero durante enero, sí. Porque la verdad es que no queremos fijar la fecha y que después se excusen los servicios, se excuse el ministro y el viaje se frustre porque no tenemos a las autoridades del agro en terreno en ese momento. Entonces, por eso le estamos dando la posibilidad de que ustedes pudiesen entrar. [append chunk id: 12077]
20:00
[00:20:00] Fijar la fecha que sea la más adecuada. Nosotros nos acomodamos a esas fechas. Sabemos que... Sí, diputado Alinko. De primera, como dice el señor Ministro, por su intermedio, habíamos acordado que vengan los funcionarios, jefes del ministerio, para tratar el tema de Aysén y otras cosas, de la lana y otras cosas. Entonces, después, no sé de dónde surgió, fue un día lunes, que yo llego siempre atrasado por el problema del avión, que se dijo que posiblemente o que había una posibilidad de que vaya el ministro también a Aysén y la idea era coordinar eso. Yo no sé de dónde, entonces, si era así, que había que coordinar un viaje entre el ministerio o el ministro y la comisión, yo me quedo con eso, pero en principio era que iban a venir por acá. La verdad es que nunca se concretó por diferentes razones. Que vengan los jefes de INDAP, SAC, en fin, gente del ministerio de la región acá. Pero después surgió la otra idea y yo me quedo con eso. Mire, diputado Balín, queremos que la reunión que se realice cumpla con su objetivo. Si usted estima pertinente que no es necesario ir a Aysén, como es nuestro deseo de la comisión, lo hacemos acá, pero... Presidente, si le damos el empeño de estar ese jueves y viernes allá, pero tenemos que chequear... No sabemos qué jueves y viernes, pero un jueves y viernes. En un principio lo habíamos pensado nosotros el fin de semana del 9 y 10, pero después nos informamos que el Senado ya tenía agendado con ustedes en la Araucanía. Ya, 48 horas para responder. Ya, 48 horas. Entonces, el día miércoles a las 15:18 se vence el plazo. No, jueves. ¿Tú leíste la respuesta al Ministerio de Medio Ambiente? No. Y que le dé la propuesta. Ya, ¿algunos otros? Sí, perdón. Adelante. Sí, es que lo que pasa es que estaba leyendo la respuesta que envió el Ministerio de Medio Ambiente, no sé si la tendrá impresa el secretario o solo lo mandó por WhatsApp. Lo mandó por WhatsApp. Ya, ok. Entonces, yo creo, presidente, que me parece bien grave lo que leo, porque claramente es una respuesta bastante larga, no la voy a leer entera, pero lo que sostienen en el meollo del tema es que lo que nosotros habíamos solicitado oficialmente era para que ellos tuvieran a bien considerar y analizar los efectos del reglamento para la dictación de normas de calidad ambiental y de emisión, que actualmente se encuentran en proceso de revisión en la Contraloría, y ponderar si con ello correspondería retirarlo de tramitación producto de la situación que afecta a las comunas de Padre Las Casas y Temuco, que el presidente ha mencionado acá, el presidente de la comisión, en varias ocasiones, donde tenemos un problema súper serio, porque por un lado, efectivamente, hay mucha contaminación, pero por otro lado, hay normativas que no permiten que comunidades rurales y pequeños agricultores que venden su leña lo puedan hacer. Y la respuesta que ellos envían es que ni pretenden sacarlo de ninguna parte, ellos están a firme. Entonces, yo le quería plantear, este es un tema, bueno, Temuco y Padre Las Casas no están en mi distrito, pero es un tema regional que me parece que no es menor, y me parece súper grave, porque la verdad es que hemos visto esta obcecación del Ministerio del Medio Ambiente en varias cosas. Partamos con Dominga, sin ir más lejos, que ha generado bastante polémica, porque hay una verdadera obsesión de parte de la ministra del Medio Ambiente con el tema medioambiental, que llega al extremo, y como ella llega al extremo, y ella cree que todo debe girar en torno a ese extremo de protección del medioambiente, sin considerar que los seres humanos también habitan este planeta, y que a veces, lo perfecto es enemigo de lo bueno. Entonces, desgraciadamente, vemos que acá, tenemos una respuesta respecto de dos comunas que tienen un problema de contaminación, pero que, por otro lado, necesitan proveerse de leña, porque es el principal insumo combustible que tienen. Entonces, yo no sé, presidente, qué opina usted de esto. Gracias, presidente. A ver, respecto particularmente de ese tema, hay que recordar que la semana pasada estuvimos viendo los temas que estaban pendientes respecto de lo que significa la tramitación en esta Comisión. Muchos temas los dejamos ya al margen, porque había pasado mucho tiempo desde que se había solicitado y no tenía ninguna pertenencia poderlo realizar. Sin embargo, lo referente al plan de descontaminación de Temuco y Padre Las Casas, y particularmente al no uso del combustible leña, quedó como tema prioritario de poderlo ver. Teniendo en consideración esta respuesta, analizándola, podríamos fijarlo para la próxima sesión, verlo el lunes 6, porque tenemos el compromiso de que los días martes vemos este proyecto de subdivisión o parcelación. Podríamos eventualmente dejarlo agendado para el lunes 6, citando a la ministra, en este caso, de Medio Ambiente. Ya se nos acaba el año y ya tendríamos cubiertos los temas para ese día lunes. Pensaba en un principio ver un tema de inocuidad, que lo hemos ido dejando un poco de lado, pero a petición suya y teniendo en consideración el acuerdo que se tomó en la sesión pasada, o en las sesiones pasadas de la semana pasada, podríamos colocarlo como tema en esta situación. Sí. Ya, lo vamos a considerar con el señor secretario, si es que no tenemos otra cosa urgente. Sí, ya, estamos de acuerdo. Entonces, lo de la gente del olivar y... Sí. Ministro. Sí, meta la cuchara. Meta la cuchara nomás, si la idea es solucionar los problemas. Sí, pero mire, en la región de Concepción, para hacer la transición justa de los planes y cuidar al agro también, en los planes de manejo, uno, se creó una mesa, Corfo, Energía y del Ministerio de Agricultura, no solo Conaf, sino también Infor, porque ahí, entre comillas, hizo todo un trabajo además del tema Pellet. Pero Energía tiene el programa de apoyo a la leña certificada. Entonces, a la leña seca y un programa con algunos recursos para esos procesos sean viables con... Por cierto, señor presidente, en una reunión que estuvimos en San Juan de la Costa con la diputada de Nuyado, las comunidades nos presentaron ese problema, que el tema de la leña, como se conoce. Es simplemente para que aquí le atienda esa otra opinión de Energía que es importante en este tema. Lo tenemos presente y, de hecho, la propia diputada de Mila de Nuyado nos ha manifestado, ¿no es cierto?, en reiteradas ocasiones, la problemática que involucra a Temuco y Padre Las Casas. Se lo agradecemos porque ella también lo ha vivido en comunas de su distrito. Así que, le agradecemos también la preocupación que ha tenido la diputada de Nuyado en este tema y el aporte que usted hace respecto a esta situación. No es un tema menor. La realidad que se vive en la región de la Araucanía no se puede ver desde un punto de vista simplemente ecológico, sino que también se tiene que ver desde un punto de vista de la sobrevivencia de los propios pequeños y medianos agricultores, que muchos de ellos viven o sobreviven gracias a esta comercialización que no se puede dejar de lado. Y aquí el Estado o el gobierno o quien sea responsable tendrá que ver la manera de que se le entreguen los medios a esas personas para que entreguen leña de calidad y que no genere, no es cierto, contaminación en las grandes ciudades. Así que, lo acordamos de esa manera, entonces, los dos temas a tratar el próximo lunes 6 del próximo año. ¿Algún otro tema? ¿Otros temas? ¿Varios? ¿No? Ya. Entonces, pasamos al orden del día. La sesión tiene por objeto continuar con la discusión particular del proyecto de ley iniciado en un mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República, que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones y otros cuerpos legales para regular el desarrollo de zonas residenciales en el medio rural. Boletín N° 17.006-01. Asisten el Ministro de Agricultura, don Esteban Valenzuela, que le damos la bienvenida, el Jefe del Departamento Jurídico de la Subsecretaría de Agricultura, don Jorge Maluenda, don Jorge, bienvenido, y los asesores legislativos, señora Catalina Núñez, está allá, sí, la veo, y don Javier Palominos. Asimismo, le acompaña del Servicio Agrícola y Ganadero el Jefe de la División de Protección. [append chunk id: 12083]
30:00
[00:30:00] Y Recursos Naturales Renovables, don Alexis Cepeda. Don Alexis. Y también nos acompaña Pablo. Sí, sí, sí. No estaba anotado aquí, un par de noches. Bueno, en la sesión pasada habíamos quedado pendiente de una de la reacción de la indicación que sustituía el artículo 55 de la Ley General de Urbanismo y Construcción. Nos hicieron llegar al WhatsApp de la comisión el texto propuesto por el Ejecutivo, que de alguna manera viene a fusionar las indicaciones propuestas por el Ejecutivo más la indicación de los diputados Coloma y Baize. Es la 3, ¿no? ¿La indicación 3? Ah, la indicación 3. Sí, sí. Secretario, si puede dar lectura al texto, a pesar de que entiendo que los habrían ya revisado los diputados, pero… Así es. Entonces, esto corresponde al numeral 2. Recordemos que el numeral 1 había quedado pendiente para una definición posterior y comenzó el análisis del artículo 55 propuesto en el proyecto, que corresponde al numeral 2 del artículo 1. Sobre el inciso primero de este artículo propuesto por el Ejecutivo, se había presentado la indicación número 3 de los diputados Coloma y la diputada Baize, y en el fondo, tratando de comprender el contenido de ambas normas, el Ejecutivo nos hizo llegar a esta propuesta, que si ustedes la encuentran conveniente podrían firmarla si así lo estiman. El texto señala lo siguiente: El numeral 2 del artículo 1 del proyecto de ley para sustituir el inciso primero del artículo 55 propuesto por el siguiente. Artículo 55. Los predios emplazados fuera de los límites urbanos establecidos en los planes reguladores estará prohibido ejecutar cualquiera de las obras indicadas en el artículo 134 de esta ley, así como subdividir, lotear y o edificar, con la excepción que en el mismo inmueble se podrán edificar aquellas construcciones que fueran necesarias para la explotación agrícola, ganadera o forestal del mismo, incluidas las viviendas del propietario, sus ascendientes o descendientes y sus trabajadores, y la apertura de los caminos necesarios para su acceso. Esa es la propuesta presente. Se ofrece la palabra, diputada Carolina Bellán. Si bien mejora en algo, pero tiene un problema que para mi gusto es grave. Por la forma de reacción, que es una reacción negativa, es decir, va en el sentido opuesto de la indicación número 2 de los diputados Coloma y Baize. La de ellos tiene un enunciado más bien positivo. En el caso de ustedes, además, hay algo que a mí personalmente me hace mucho ruido, que es donde dice se podrán edificar aquellas construcciones que fueran necesarias para la explotación agrícola, ganadera o forestal del mismo. Entonces, hay un sentido muy específico en el cual se pretende que lo que se construya solo sea en la medida que sea necesario para la explotación agrícola, que según lo que yo entiendo de la lectura no es lo mismo que plantea la indicación número 3 de los diputados Coloma y Baize. En la indicación número 3 de los diputados Coloma y Baize no habla de construcciones necesarias para la explotación agrícola, forestal, ganadera, etcétera, sino que habla de construir las viviendas del propietario, de sus descendientes, habíamos agregado incluso la palabra ascendientes, y de sus trabajadores, y aparte dice con una conjunción y entremedio levantar las construcciones que fueran necesarias para la explotación agrícola. Entonces, en la indicación número 3 de los diputados Coloma y Baize se entiende que la parcela, el hogar o como se llame, tiene la posibilidad de ser destinado a habitación y o a explotación agrícola. En la indicación sustitutiva que pretenden ustedes queda solamente para lo que es explotación agrícola, no queda abierto a que las personas puedan usarlo como habitación. No me gusta la redacción presentada por el Ejecutivo, Presidente. Muchas gracias. SEÑOR PRESIDENTE. Diputada Paula Labra, solicita la palabra. SEÑORA REPRESENTANTE. Gracias, presidente. Una observación en la misma línea de lo que plantea la diputada Navellán, pero por otra arista. A mí también me parece que en la redacción, en esta indicación cuando habla, se podrán edificar aquellas construcciones que fueran necesarias para explotación agrícola, ganadera o forestal. Creo que el "fuera necesaria" tiene una relación como directa e indispensable en una mirada de un criterio de necesidad, de una reacción restrictiva y que puede ser incluso interpretativa. Esto no es necesario para la explotación agrícola, esto sí, esto no. Por lo tanto, yo creo que eso se podría mejorar considerando un poco lo que tiene la redacción del proyecto de ley original, que habla para fines de explotación agrícola, ganadera o forestal. Se puede ver una sutileza, pero al darle una segunda vuelta, se entiende eso que no exige una justificación de necesidad, sino que esto considera todo lo que sea relacionado con los fines agrícolas, ganaderos o forestales. Por ejemplo, oficinas administrativas tienen relación con los fines agrícolas y si uno lo considera, quizás no es estrictamente necesario. Por lo tanto, creo que es importante darle esa vuelta y esa mejora en la redacción. Diputada Anuyao, le solicito la palabra. La siguiente era para que compartan la indicación del Ejecutivo, así que está ahí. Sí, ahí está. Don Jorge Maluenda, por el Ejecutivo. Lo primero es decir que hoy día la estructura actual, anterior a este proyecto, lo tenemos en el comparado, contempla la redacción de una prohibición, salvo para aquellas que fueran necesarias para la explotación agrícola del inmueble o para las viviendas del propietario y sus trabajadores. O sea, la redacción es original y la estamos replicando en ese aspecto. Desde el punto de vista de que es restrictivo, efectivamente es restrictivo, porque estamos fuera de los límites urbanos de la Ley General de Urbanismo y Construcción y por lo tanto todo lo que ahí se contempla tiene tenor restrictivo, no es favorecer. Entonces, no, por eso dice, salvo, salvo para la explotación agrícola del inmueble, pero aparte de eso es restrictivo, porque si no estaríamos expandiendo el área urbana, independiente que lo niegue, diputado, eso es lo que dice la ley, digamos. Sí, diputado Alinko, tiene la palabra. Sí, yo estoy de acuerdo con la presentación que hizo el Ejecutivo, porque aquí no se trata de restringir nada, se trata, según mi opinión, de proteger los terrenos agrícolas de Chile y la vez anterior lo planteamos así en general, o sea, la esencia, la esencia de estas comisiones es justamente ver cómo combatimos, luchamos y logramos tener la famosa independencia alimentaria, proteger los planes que tiene el Ministerio, como Estado, digamos, no como gobierno, sino como Estado, de profundizar en las políticas ganaderas y agrícolas de nuestro país y eso pasa por proteger nuestros territorios que tienen condiciones agrícolas. Entonces, aquí yo ni siquiera lo llamaría como una indicación restrictiva, sino una indicación protectora, esa sería mi opinión al respecto, una opinión protectora de lo fundamental que estamos hablando acá en este proyecto, que es proteger, para que la redundancia, proteger las tierras con aptitudes agrícolas y ganaderas, eso es lo que yo veo como esencia que deberíamos privilegiar en este proyecto. Eso. Diputado Paula Labra, segunda palabra. Gracias, presidente. Bueno, una apreciación, si se está replicando lo que hizo el artículo original, entonces parece que presentamos una indicación, punto uno. Y en segundo lugar hacer una clarificación, porque aquí no estamos hablando del objeto ni la idea matriz del proyecto que es restringir la subdivisión, que es lo que comenta aquí el diputado Linco. Estoy hablando específicamente de la parte que dice que se podrán edificar aquellas construcciones que fueran necesarias. Y ahí estamos, lo que planteábamos recién, que eso tiene que ver con una restricción en los fines agrícolas, que no es lo que busca restringir este proyecto de ley, sino que la agrícola siga funcionando y que puedan construir lo que sea necesario para el agro, lo forestal y lo ganadero. Por lo tanto, cuando decimos que restrictivo es cuando hablamos de cosas solamente necesarias para explotación agrícola. Por eso yo digo que... [append chunk id: 12089]
40:00
[00:40:00] Solo en ese punto estamos diciendo que es restrictivo y por eso eso debiese mejorarse en vías de escribir algo que vaya hacia los fines agrícolas, que eso es más amplio relacionado con el rubro agrícola, que es lo que queremos todos en esta comisión potenciar y no restringir. Muchas gracias. Quiero ofrecer la palabra. ¿Por lo suficiente? Sí. Después voy a intervenir yo. A mí me gustaría escuchar al autor de la indicación, porque la verdad que yo siento que la indicación del Ejecutivo, si bien trata de decir que va en el mismo sentido, en la práctica, vuelvo a insistir, la indicación del diputado Coloma y la diputada Báez está escrita en positivo, es lo que se puede hacer. En cambio, la indicación del Ejecutivo es justo lo contrario, prohíbe. Entonces, hay un cambio de sentido que tal como dice la diputada Labra, puede aparentar en este momento ser muy sutil, como que da lo mismo, pero al final del día es justamente ahí donde se establecen las diferencias en el momento de que se tengan que tomar determinaciones usando esta ley. Y respecto de lo que dijo el representante del Ejecutivo, bueno, le tengo que decir que si usted va a estar haciendo siempre va a estar argumentando respecto de lo que dice la ley original, bueno, justamente lo que estamos tratando de modificar, entonces la verdad que el argumento no es muy bueno. Gracias, presidente. El ministro ha solicitado la palabra. Presidente, como, bueno, esta es otra parte para hacer claro lo que redunda no daña, pero es bien explícito que hay que leer los artículos completos y repetirlos, ¿no? Incluía las viviendas del propietario, sus ascendientes o descendientes y sus trabajadores y la apertura de los mismos necesarios para su acceso. Ahora, claro, tiene el encabezado previo general de que ese predio es de actividad forestal o agrícola, porque es importante que uno pueda traer sobrinos y tíos, pero que no empiecen a molestarles las moscas y cómo es la vida en el campo, ¿no? O sea, dejar claro eso, pero quizás se puede buscar una palabra que sea más proactiva, positiva, que es lo que podemos buscar una reacción ahora, ¿no? A ver, yo quiero señalar lo siguiente. Javier, adelante, ¿sí? Presidente, gracias. Saludar a las diputadas y diputados, secretaria y los equipos que nos acompañan. En el ánimo de buscar la vinculación de las dos indicaciones, tanto la que propusieron los diputados Coloma e Ibáez y la redacción original del Ejecutivo es que se planteó en esos términos. Ahora, en primer lugar, no tenemos ningún inconveniente con cambiar la frase que fueran necesarias por la expresión fines. De hecho, el proyecto original del Ejecutivo así lo planteaba, salvo para fines de explotación agrícola y ganadero forestal. Lo cambiamos precisamente porque en esta instancia se planteó que nuestra redacción originalmente planteada no era la adecuada, pero podemos volver a aquella, no hay ningún problema porque está en el proyecto de ley original. En lo segundo, respecto a la fórmula de plantear si es que es prohibitivo o positivo, a nuestro juicio tanto el proyecto original del Ejecutivo, la ley vigente y la indicación de los diputados Coloma e Ibáez, en los tres casos prohíben el hecho de que fuera de los límites urbanos no se puedan realizar ciertas construcciones. Por lo tanto, las tres son prohibitivas. Desde ese punto de vista, el hecho de cambiar la redacción no tiene un efecto respecto del alcance que va a tener porque en los tres casos se prohíbe que fuera de los límites urbanos se hagan determinadas construcciones. Lo que nos interesa, y dejar en ese sentido muy claro, es que el destinar un predio que está en el área rural con fines habitacionales o urbanos está prohibido y va a estar, en este proyecto de ley, excepcionalmente autorizado para el caso de que se emplace un conjunto residencial rural que es lo que, evidentemente, vamos a ver a continuación. Eso es lo que nos interesa. Por lo tanto, sea en la redacción de diputados Coloma e Ibáez o en el original del Ejecutivo, la prohibición apunta a aquello, a prohibir que un predio rural o con aptitud agrícola-ganadero-forestal sea destinado con fines urbanos o habitacionales. Por lo tanto, en conclusión, no hay problema con cambiar la expresión que fueran necesarias por fines. Y, sea en la redacción original del Ejecutivo o en la propuesta por la indicación del diputado Coloma e Ibáez, las dos son de carácter prohibitivo, por lo tanto, podría avanzarse en ambas. Lo que sí, en el caso de la indicación de los diputados Coloma e Ibáez, lo que no tiene, y por eso lo agregamos, es la prohibición de subdividir, lotear y ejecutar todas las obras del artículo 134 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones que lo conversamos anteriormente. Por lo tanto, igual, tendremos que complementarlo con aquello. Creemos que la redacción propuesta, salvo con lo que plantea por su intermedio la diputada Labra, puede lograr el consenso. Gracias, presidente. Sí, se agradece la disposición. Yo soy abogado, y aquí en esta comisión hay varios abogados, y al fuere necesario para la explotación agrícola le podemos dar miles de interpretaciones. Yo aseguro que le puedo tener una población de gente en un campo y se la puedo justificar. Porque los dueños están enfermos, porque alguien tiene que cuidarlos para que él tome las decisiones, porque han sido objeto de algunos atentados y necesitan tener resguardo, y por lo tanto necesitan también tener familiares que estén cerca, o porque han sido objeto de algunos incendios, o porque riesgo de inundación, cualquier cosa. Y siempre va a ser necesario tener a alguien ahí, los hijos, los padres, los nietos, en este tema. Siempre va a haber una justificación. Por lo tanto, el texto que señalemos aquí, o cualquier otro texto, siempre va a permitir que si hay una discusión, va a haber siempre lo necesario para que las personas que deciden, el que determina si se planta, se siembra, se cosecha, se hace esto, se hace lo otro, pueda tomar las decisiones libremente, y no forzado por nadie, vamos a tener siempre la posibilidad de que alguien esté viviendo ahí, o por un tema yendo quizás a la interpretación que pueda tener el mundo indígena. Hay ciertas tradiciones que se desarrollan, que tienen concepto con la cosmovisión, que se necesita que la familia esté en el predio, independientemente de que sean dueños o no, y que se necesitan ciertas actividades que también tienen relación con la cosmovisión, y que si no está la familia, la producción no se desarrolla, y eso hay que entenderlo, que también es parte de la producción agrícola. Por lo tanto, la interpretación que se le puede dar al artículo es muy amplia. Yo estoy abierto, digamos, a que cambie la reacción y que todos queden conformes, pero reitero, la interpretación que le podemos dar a una norma en un Chile tan diverso como el que tenemos, es inimaginable. Diputada Navellán. Perdón, Diputada Anullado. ¿Que diga Diputada Navellán? No, no. Pero en este minuto, no. Diputada, presidente, yo creo que la indicación nueva que nos entrega el Ejecutivo nos permite aclarar más de lo que se había considerado en la indicación del Diputado Coloma y de Flor Weiss. Pero lo que considero yo que a lo mejor puede ser para usted una preocupación, porque este proyecto tiene el objetivo que nosotros hemos tal vez estado olvidando. Lo que debe ocurrir es que no se siga loteando, eso es. Y en esos loteos existe la posibilidad, porque hoy día existe una serie de loteos irregulares, donde un predio de 200, 300 hectáreas se ha loteado, 190, 200 subdivisiones. Eso es lo que tenemos que evitar. Y la redacción como tal lo señala, pero también puede existir a lo mejor alguna confusión cuando dice que este no se puede dividir, no se puede subdividir. Y yo comentaba la vez pasada, me dijeron que está en otro artículo, donde una familia que no va a tener más allá de 50 hectáreas, una familia Mapuche, una comunidad lo puede tener mucho más, pero una familia no va a tener más que esa cantidad que sea productiva, porque puede tener una cantidad forestal también en ese lugar. Y si nosotros decimos, lo va a lotear en 10 subdivisiones, ¿tiene 10 hijos? No lo sabemos. ¿Tiene 5 hijos y 5 sobrinos? ¿Le vamos a permitir que lo pueda hacer? [append chunk id: 12099]
50:00
[00:50:00] ¿Qué título va a tener eso? ¿Cómo va a quedar en el articulado? Pero distinto es si hay un fundo de 200 hectáreas, de 300 hectáreas, de 400 hectáreas, y yo digo y quiero dejarles libertad que ellos coloquen las casas que quieren, pero le tengo que dejar una restricción, porque ellos no me pueden colocar 100 casas, porque no van a tener 100 trabajadores, no van a tener 20 cuidadores. Esa no es su realidad. Entonces, por lo tanto, lo que tenemos que dejar conforme es que los grandes empresarios latifundistas no van a tener más de 5, 6 o 7 viviendas para su gente. No tienen más. Todo el resto, el máximo es usarlo en tierra para trabajar. Eso tienen los grandes agricultores. Tengo vecinos muy latifundistas en mi territorio y no tienen más de 4 o 5 casas, una ubicada en lugares estratégicos donde la gente puede entrar, donde alguien va a abrir el portón y el otro donde está al final, y el otro de manera intermedia. Pero no son casas así juntas, sino que están todas separadas. Entonces, si esas casas están separadas, se le tiene que permitir. Pero si ya me coloca las casas juntas y me empieza a hacer un camino, me está haciendo otro asunto. Yo por eso le sacaría lo de los caminos, porque ellos donde van a estar le habilitarán los caminos porque es el fundo. Yo no me voy a meter en su vida de ese señor del fundo, no le voy a decir: "usted hágame una calle aquí" con una determinada identificación. No me tengo que meter con ese señor del fundo. Lo único que a ese señor del fundo yo le tengo que decir es que hoy día no puede lotear y este proyecto tiene que tener esa prohibición de lotear. Pero yo no me puedo meter en si él está construyendo 20, 40, 50 casas. No, esto es un loteo ya irregular. Entonces, el fundo de la diputada Navillán, por su intermedio, presidente, pudiera a lo mejor tener esa extensión. Pero donde yo vengo, en los sectores, y mis vecinos tienen esa realidad, ellos no tienen una infinidad de casas para sus trabajadores. Entonces, por lo tanto, si uno hace eso, entonces yo digo: ¿cómo esto queda redactado aquí para no afectar a ese empresario latifundista, vecino nuestro, para los medianos que tienen a su familia y un par de hijos? Porque nadie tampoco se quiere quedar en la tierra, son pocos los que se quedan y cuando ya se van los ancianos, ¿qué hacen? Vienen a vender y se van y lo dejan para que una inmobiliaria compre y lotee. Entonces, esa restricción nosotros tenemos que hacerla y estamos todos de acuerdo. Por eso tenemos que buscar una redacción y esa redacción tiene que permitirle a esa comunidad, a esa familia de ancianos que crió 2, 3 hijos y que volvieron sus hijos a su casa, 4, 5 casitas se harán, pero él va a subdividir. Pero no hacer un loteo, porque hacer un loteo significa que yo le voy a construir camino, le tengo que vender a otra persona. En cambio, cuando eso sucede, yo puedo transitar por el pasto, puedo transitar por una huella, puedo hacerlo porque es el predio en que está la familia. Pero ya cuando yo eso lo transformo en colocarle calle, en colocarle todo este sistema, le estoy abriendo la posibilidad para que me genere un billorrio, para que me genere otro tipo de vida ahí, o me haga un condominio. No sé si están todos mis familiares, lo voy a pedir a pedir la cédula de identidad a cada uno, nadie va a tener ni siquiera un parentesco. Entonces, eso no nos tiene que ocurrir con la ley. O sea, hay que dejar a los latifundistas que sigan teniendo la gente que trabaja con ellos. Ellos no van a tener a sus hijos porque también ocurre la realidad, porque no tienen un solo predio. En el predio 1, administra mi hijo 1. En el predio 2, administra mi hijo 2. En el predio 3, administra mi hijo 3. Entonces, por lo tanto, y ese 3 también tiene la misma tónica de tener un trabajador y de trabajar con tantas personas. Y toda la gente viene de fuera. Esto en el pasado era que usted era el obrero a contratar y te decían: "ya te voy a dejar en tal casucha". Pero hoy día eso no ocurre porque la gente va de fuera a trabajar o los vecinos van. Y con la famosa tecnología, hoy día ni siquiera tengo mucha gente trabajando en mi predio porque, ¿qué sucede? Dice el latifundista: "contrato los servicios de la maquinaria que están disponibles en el mercado" y por lo tanto con ellos trabaja. Entonces, cada vez menos mano de obra. Entonces, no estemos pensando como en el pasado que se podían construir las casas de los trabajadores que están hablando acá. Esta no es el tiempo en la década en que nuestros ancianos campesinos no sabían ni contar y les decían: "tú te vas a quedar ahí, después te entregan la pulpería" y nunca conocieron un peso ni sabían tampoco dónde estaban viviendo. Esa no es la realidad hoy día. Hoy día la mayoría de la gente que va a trabajar lo hace desde sus espacios. Por lo tanto, yo quiero que dejemos una ley que no nos hagan los tontos. Después, a la vuelta de 5 o 10 años, a lo mejor ninguno de nosotros va a estar acá y vamos a dar una vuelta y la embarramos porque trampeamos igual. Sería la cuarta vez que intervengo. No, pero es lo que pasa, que todos tienen que hablar. Yo diría que la tercera o cuarta. Segunda, porque las otras fueron en puntos varios. Estamos hablando del proyecto de ley. Ya me voy anotando la intervención porque si no, no va a terminar nunca. Presidente, en el proyecto de ley es mi segunda intervención. Los demás fueron puntos varios. Así que, por favor, le pido que no me restrinja porque la diputada Anuyao no le restringió la enorme cantidad de minutos que habló. A ver, la diputada... Un minuto cada uno y luego me tomo el tiempo. No, ahora no, presidente. Yo tengo derecho a responder en la misma cantidad de minutos que ocupó la diputada Anuyao. La diputada Anuyao ocupó muchos minutos. En todo caso, yo quiero aclararle varias cosas. En primer lugar, este concepto que ella permanentemente vierte, un concepto tan añejo y tan lleno de resentimiento que habla de latifundista. La latifundista no tengo idea de quién es, porque la verdad es que si es alguien que tiene 400 hectáreas de latifundista, no tiene nada. En segundo lugar, no tengo tierra, diputada Anuyao, ni siquiera bajo la uña, porque hasta la casa donde vivo es casa arrendada. Así que no me metan bien en el saco de los que tienen campo porque no tengo, por desgracia, me encantaría, pero no tengo. En tercer lugar, yo creo que acá se están produciendo ciertas inconsecuencias y a mí me gustaría preguntarle al Ejecutivo cuál es su idea. Porque efectivamente hoy día, por ejemplo, las comunidades mapuche no tienen derecho a tener propiedad privada, ellos tienen propiedad comunitaria. Y uno de los grandes dolores, uno de los grandes reclamos, al menos en la Araucanía, de las comunidades mapuche es la posibilidad de poder tener su título de dominio de su pedazo de tierra. Porque claramente esto comunitario suena muy bonito en el papel, pero en la práctica es muy difícil. Entonces, hoy día a las comunidades mapuche no se les permite tener título individual de dominio de su tierra. Se compra en comunidad. Y a una persona que tiene un campo, que tiene su título de dominio y quiere dividirlo para venderlo porque es el único bien que tiene y quiere vivir de eso, con esta ley estamos intentando prohibirle esa posibilidad. Yo como que no estoy entendiendo nada y me gustaría preguntarle al ministro: ¿cuál es la intención de esta ley? La intención de esta ley es ordenar lo que hay, tal como hablamos al principio, en términos de regular, digamos, el cercado del lugar, que tengan ciertas reglas de copropiedad, la disposición de basura, disposición de aguas servidas, etcétera. O acá lo que se pretende es, a través de este instrumento, restringir lo que es el uso de la propiedad privada. Porque está bien, tenemos que defender la agricultura, sin lugar a dudas que la tenemos que defender. Pero, ¿qué pasa con un agricultor que el único bien que tiene es su tierra, que ya está viejo, que no tiene herederos que estén dispuestos a trabajar el campo y que prefiere parcelar una parte para vivir de eso en vez de tener que deshacerse del campo entero? ¿A esa persona le vamos a prohibir hacerlo? Además, en la indicación de los diputados Coloma y Baize, claramente no habla, que es una diferencia que nos explicó el Ejecutivo recién. El Ejecutivo está prohibiendo subdividir y lotear. En la indicación de los diputados Baize y Coloma, o Coloma y Baize, no existe la prohibición de subdividir y lotear. Porque si yo me compro una parcela de 20 hectáreas y la quiero subdividir para entregarle a cada uno de mis hijos y que cada uno de mis seis hijos se vaya a vivir a la parcela, ¿por qué les voy a prohibir que ellos sean dueños de su pedazo de tierra? O sea, perdón, si yo tengo una parcela de 20 hectáreas y la divido entre mis seis hijos, obviamente que cada uno de ellos tiene derecho a tener su título de propiedad. Si tengo una comunidad mapuche que le compraron en comunidad bienes un predio, obviamente cada uno de los miembros de la comunidad tiene derecho a tener su título de propiedad. ¿O los voy a obligar a vivir en comunidad sabiendo que ese es un tremendo problema? [append chunk id: 12108]
1:00:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.