La sesión tiene por objeto recibir en audiencia a la señora Aisén Etcheverry Escudero, Ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; al señor Cristian Cuevas Vega, Subsecretario de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; y a la señora Romina Fornes Contreras, representante de la Agrupación de Investigadores Becas Chile, para conocer sobre la situación de Becas Chile, con especial énfasis en el Decreto N.° 664 de 2008, que regula los criterios de retribución de los becarios hacia el país. Señora Aisén Etcheverry Escudero, Ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Señor Cristian Cuevas Vega, Subsecretario de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Señora Romina Fornes Contreras, representante de la Agrupación de Investigadores Becas Chile,
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
20:00
[00:20:00] En nombre de la patria y de Dios, se abre la sesión. Suspendemos por unos minutos para que llegue el diputado a un lado. Se reanuda la sesión. Secretario dará lectura a la cuenta. Señor Presidente, se ha recibido un documento, esto es una carta del Comité Social-Cristiano Independientes a través del cual informa que en la sesión del día de hoy, la diputada señora Francesca Muñoz será reemplazada por la diputada señora Sara Concha. Eso es todo a la cuenta, señor Presidente. Gracias, secretario. El acta de la sesión 79 ordinaria será aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión 80 ordinaria queda a disposición de los señores y señoras diputadas. El señor secretario dará lectura, ya lo hizo. Se ofrece la palabra en la cuenta. Gracias por haberme elegido. Le hacemos un gran aplauso al presidente de lado, gracias. Qué bueno que fue corta su insistencia. Bien, muchas gracias al diputado. Ya, entrando a la orden del día, la sesión tiene por objeto recibir en audiencia a la señora Aisén Etcheverry Escudero, Ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; al señor Cristian Cuevas Vega, Subsecretario de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; y a la señora Romina Fornes Contreras, que debe estar telemática. Ah, perdón, por favor. El que vaya a presentar, que sí puede tomar asiento. Bueno, representantes de la agrupación de investigadores Becas Chile, para conocer sobre la situación de este programa de Becas Chile, en particular sobre el decreto número 664. Bien, bienvenidas, bienvenidos. Le ofrezco la palabra entonces para comenzar esta discusión a la señora ministra. Gracias por acompañarnos. Muchas gracias, señor Presidente. Aprovecho de saludar a los diputados presentes. Me acompaña además el subsecretario Cuevas, pero además la directora de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, Alejandra Pizarro. Queríamos agradecer la invitación y trajimos una presentación destinada a dar un poco de contexto respecto de qué es hoy el programa de Becas Chile. No es tan larga, pero básicamente algunas cifras de qué es, cómo ha funcionado, cuál es el impacto que ha tenido y luego algo de información respecto del trabajo que venimos haciendo con las agrupaciones de becarios hace ya algunos años, me atrevería a decir, y un trabajo en desarrollo porque es algo que está todavía en proceso, que estamos haciendo con la Dirección de Presupuesto y a través también del protocolo de acuerdo de la ley de presupuesto del próximo año, que impacta a los decretos de becas con algunas modificaciones. Entonces, Presidente, si me permite, me gustaría darle la palabra a la directora de la agencia para que dé algunas referencias respecto del programa y después yo tomo la segunda parte de la presentación. Directora, bienvenida. Muchas gracias. Tal como decía la ministra, agradecemos la oportunidad de poder compartir algo de lo que es este programa de política pública que para nosotros es bastante exitoso. Es un programa que incluye, me parece que tiene la PPT. Mientras tanto, decía yo que es un programa de política pública bastante antiguo que ha tenido por efecto el impactar respecto de los programas de doctorado que hay en nuestro país. Ha tenido algunas modificaciones en estos años y CONICYT lo recibe en el 2008 con justo las modificaciones de los decretos. Y lo que hoy día nosotros tenemos son, diría que tres instrumentos referidos a estos decretos: están las becas nacionales y están las Becas Chile sobre las cuales nos vamos a referir, ¿cierto? Doctorado, que incluye también dos llamados en específico que son con Fulbright y con DAD, que son llamados internacionales que tenemos acuerdos con ellos. También está el financiamiento para magíster, para postdoctorado. Y si quisiéramos hablar de algunas cifras, podemos hablar que desde el 2008 a la fecha hemos tenido 11.811 personas que se les ha adjudicado la beca, esto es en doctorado, en magíster y en postdoctorado, y hoy día tenemos vigentes 1.065: de doctorado 785, de magíster 197 y de postdoctorado tenemos 83. Si hacemos un breve recorrido aquí, yo creo que sería interesante poder ver el cuadro. [append chunk id: 12074]
30:00
[00:30:00] Muchas gracias. Mientras pone la presentación, estas 11.000 becas otorgadas, ¿cuál es el periodo de tiempo? Desde el 2008 a la fecha. Perfecto. Y es solo Becas Chile. Solo extranjeras, por lo tanto, a extranjeros, ¿no? Claro, nuestra área de competencia como comisión tiene que ver con las becas, el programa Becas Chile en particular, digamos, ¿no es cierto? No con las nacionales, pero igual de todas maneras es interesante tener los datos de eso. Sí, claro, rellenemos. Claro, existen dos grandes áreas de becas, las becas nacionales que se dan para universidades en Chile y las becas que se llaman Becas Chile, que es un nombre bien equívoco, pero es precisamente para estudios en el extranjero. Y cuando la directora habla de estas 11.000 que se han entregado y hay hoy día 1.065 vigentes, es porque, y es parte de lo que van a ver en la presentación, que el programa de becas es uno que sigue la vida de los becarios durante muchos años, porque no es solo durante los años en que cursan sus estudios y reciben recursos de parte del Estado, sino que además existen periodos de gracia, que son tiempos que se les entregan a los becarios para permanecer en el extranjero por un determinado periodo de años. Y luego el periodo de retribución, que como está explicado en la presentación, es lo que hoy día está vigente, que es el periodo durante el cual tienen que volver a Chile. Entonces, sumando y restando, desde la agencia nosotros podemos seguir la vida de un becario por hasta 20 años en algunos casos, con todas las modificaciones en su vida que eso significa y, bueno, todos esos procesos. Pero hoy día la presentación está enfocada específicamente en becas en el extranjero y en cómo ese programa que regularmente miramos desde la perspectiva de quien recibe el beneficio, el becario, es un programa que es esencial y central respecto de cómo configuramos el sistema de ciencia y tecnología en el país. Y eso es parte de lo que viene en la presentación. Dale, ahí apareció. Si puede avanzar uno más. Bueno, aquí están las cifras que yo planteaba desde el 2008 hasta diciembre del 2024. Hemos adjudicado 11.811 becas, de las cuales 1.065 se encuentran vigentes. En esa distribución que está planteada ahí para doctorado, magíster y postdoctorado. Cuando decía la ministra que es una, que nosotros seguimos la vida de los becarios, esto es bien importante porque parten con magíster, pudieran tener adjudicado doctorado y luego tienen el postdoctorado. Por eso es que les acompañamos entre 16 y 20 años. Tenemos varios casos de estudiantes que han seguido esta ruta. En general, si estamos hablando de doctorado, entre que parten adjudicándose la beca, tienen el financiamiento, hasta que cierran el programa totalmente, incluyendo el periodo de gracia, pueden transcurrir 10 años, solo en el caso de doctorado. 10 años porque la beca tiene financiamiento solo por 4 años y puede ser que los programas se extiendan un poquito más que eso y tienen que entregar la tesis y, por supuesto, tienen que dar su examen. Si puedes avanzar a la siguiente, por favor. Aquí tenemos una distribución de cómo se ha ido comportando desde el 2008 a la fecha este programa de becas en el extranjero y uno puede ir visualizando la evolución que ha tenido, sobre todo que tuvo un impacto en la pandemia. Por supuesto, teníamos dificultades para desplazamiento y eso nos llevó como agencia y como ministerio a priorizar en ese minuto todo lo que eran las becas nacionales. Y luego comenzamos a reactivar. Sí, seguimos avanzando en estas 11.811 becas financiadas. Aquí hay una muestra de cómo se distribuyen los países de destino de nuestros estudiantes. En general, como ven ustedes, tenemos Europa y Estados Unidos, que son los destinos a los cuales ellos y ellas han ido. Por favor, avanza. Esta es una distribución de cuáles son las áreas del conocimiento, las áreas OCDE, sobre las cuales podríamos nosotros hacer una diferenciación. Vamos a la siguiente, focalización de áreas prioritarias. Bueno, con el ministerio hemos estado trabajando muy fuertemente todo lo que es la focalización y la priorización de becas, tanto de magíster como doctorado, en distintos años. Partimos en el año 2018, como muestra la tabla, con dimensiones priorizadas en recursos hídricos, resiliencia ante desastres, transformación digital. Luego, en el 2019 mantuvimos esto en magíster y a partir del 2020 los implementamos también en doctorado. Esto ha sido una experiencia muy interesante, puesto que hemos tenido bastante éxito con las postulaciones, hemos tenido hartos estudiantes que se han interesado en esto y que además, con muy buenos puntajes. Yo quisiera aprovechar de comentar que tenemos altas postulaciones alrededor de 2.800, 2.600, dependiendo del año. Y nuestros puntajes de corte en general son superiores al 4,6, siendo la nota más alta el 5. Vamos a hablar de retribución. Aquí es importante recalcar cuáles son los ámbitos. Nuestras becas están reguladas por decretos, en particular las Becas Chile, que son las becas en el extranjero, están reguladas por el decreto 664, que las modificaciones en general las tuvo en el año 2008. Y estas becas regulan, dentro de varias cosas, la obtención del grado y el rendir la tesis, por supuesto, pero dentro de los requisitos está el retorno al país. Y esto tiene mucho que ver con el objetivo que tienen estas becas, que está dimensionado y está direccionado para poder tener en nuestro país una cantidad de doctores, que no estaban siendo, estoy hablando de una política pública que lleva hartos años, ¿no es cierto?, y que en nuestro país no había programas de doctorado ni los claustros necesarios para poder hacer programas de doctorado, y entonces la Beca Chile tuvo como gran objetivo poder cubrir estas áreas. Entonces las áreas prioritarias, que fue lo que yo planteé en la lámina anterior, han sido absolutamente dirigidas, cambiando de alguna manera o fortaleciendo de alguna manera lo que ha sido la política pública. Entonces hoy día la retribución refiere a retorno al país. ¿Quiénes aquí están por etapa y está por programa, magíster, doctorado y postdoctorado? ¿Cuáles son los periodos que tienen de retribución? En el caso de la región metropolitana, por ejemplo, y en el caso de otras regiones, va dependiendo del tipo de programa, el tiempo que tiene que retribuirlo. En el caso magíster, que la beca dura dos años, retribuye en dos años también. Y en el caso de la región metropolitana es el doble del tiempo que tiene financiamiento en la beca. Y en las otras regiones, que es un gran deseo que tenemos de que haya más personas retribuyendo en regiones, que eso puede permitir fortalecer el desarrollo de los programas de doctorado en las universidades de regiones, por supuesto. En el caso del doctorado es 4 y 4, y luego en la región metropolitana es el doble, y en las otras regiones es igual a la duración de la beca. Es importante que cuando la agencia le da seguimiento a estos periodos, cuando determina que hay incumplimiento, que puede ser por no obtención de grado académico, o incluso puede ser por no retorno al país, lo que se hace es un procedimiento administrativo que declaren incumplimiento. Un procedimiento administrativo que tiene un periodo de reconsideración o de reposición, luego se analizan los antecedentes. Vamos con la siguiente. Y, ministra, si a usted le parece, seguimos con los logros del programa. Estoy destruyendo el inmobiliario, perdón. En la siguiente lámina, y pensando en lo que es de interés de esta comisión, que tiene que ver con las relaciones internacionales y cómo conectamos con Chile hacia el país. [append chunk id: 12085]
40:00
[00:40:00] Incluimos algunas láminas que creo dan cuenta de dónde estábamos cuando se creó el Programa Becas Chile y dónde estamos hoy, y eso explica parte del trabajo que se viene haciendo. Esta lámina muestra el número de doctores por cada mil habitantes. Es un indicador que se construye con la OCDE, es estandarizado, por lo tanto. Y si miramos la fecha, en el 2011 teníamos 0,4 doctores por cada mil habitantes, o sea, uno cada dos mil, porque no hay mitad de personas. En gran parte, gracias al programa de Becas Chile, hemos logrado aumentar esa cifra, y en el 2021, que es la última cifra reportada a la OCDE, porque esto se reporta con lapsos de tiempo, llegamos a un doctor por cada mil habitantes, es decir, logramos duplicar el número. Ahora, uno pensaría que esto es un buen resultado, que lo es, pero si miramos cómo estamos, si puedes pasar a la siguiente, a nivel de la OCDE en cantidad de personas formadas con grado doctorado en Chile, seguimos extremadamente bajos. Chile tiene 1, el promedio de la OCDE es 9,2, el promedio de la Unión Europea es 9,4, es decir, estamos aún muy lejos de la cantidad de doctores por cada mil habitantes, si es que nos comparáramos con países ya desarrollados. Esto se repite cuando miramos el gasto de inversión en I+D, una cifra que es consistente con ese número. ¿Por qué incorporamos esta lámina? Porque parte del impacto que se buscaba al origen del programa, que era contar con un mayor número de doctores como un indicador de desarrollo a propósito de la OCDE, es un proceso que este programa ha contribuido, no es el único, existen varios otros, pero este ha contribuido a que eso ocurra, pero se explica en un contexto, que es el contexto de la cantidad de programas de doctorados que existen en Chile. ¿Si podemos pasar a la siguiente? Si miramos lo que ocurría en el 2014, que es la cifra que les mostrábamos antes, o incluso en el 2011, teníamos en Chile alrededor de 170, 180 programas de doctorado. Hoy día ya superamos los 415. Entonces, cuando uno mira cómo se forman las personas con grado de doctor, cuando se creó el programa Becas Chile, la posibilidad de formar a personas en Chile era muy baja, y por lo tanto era necesario mandarlos afuera, necesario que volvieran, porque muchos de estos nuevos programas de doctorado que se crearon se hicieron de la mano de personas que volvieron del programa Becas Chile, que crearon claustros académicos, que formaron escuelas y que han creado sus grupos de doctorado. Hoy día tenemos más de 415 programas de doctorado, algunos en proceso de acreditación, otros ya acreditados, pero que claramente cambiaron el escenario. Hoy día en Chile es posible tener buena formación de doctores en todas las universidades que tenemos, y si pasamos a la siguiente, tenemos además variedad de ofertas, es decir, no todos los programas de doctorado están centralizados en un área del conocimiento, sino que tenemos variedad de ofertas. ¿Significa eso que están todas las áreas cubiertas? La respuesta es no. De hecho, la directora mostraba la lámina de las focalizaciones, donde a partir del año pasado empezamos a hacer focalizaciones en seguridad y en ciberseguridad, que son dos ámbitos donde es muy difícil estudiarlo en Chile. O sea, si en Chile alguien quiere estudiar y hacer un doctorado en materias de seguridad, que pucha que lo necesitamos, no hay dónde. Y por lo tanto, sigue existiendo esta necesidad de mantener a personas que vayan a estudiar afuera para poder completar este panorama. Siguiente, por favor. Lo mismo ocurre, y algo mencionaba la directora respecto de la distribución de estos programas de doctorado. Hoy día la gran mayoría, casi el 40%, están en la centro-sur. Tenemos algo, o sea, si sumamos la zona centro, ya es gigantesco, tenemos muy pocos. Esta cifra ustedes la conocen. Si miramos los polos de desarrollo de ciencia y tecnología a nivel nacional, es la región metropolitana, la región de Valparaíso, la región de Biobío, y paramos de contar. Han empezado las otras regiones a generar sus propios programas. Hay ejemplos bien virtuosos, lo hemos visto en Antofagasta, a propósito del litio, en los lagos y los ríos, que han hecho lo propio en temas de acuicultura y otros. Magallanes, hay que nombrarlo, por supuesto, pero todavía tenemos una densidad insuficiente, ¿verdad? Con universidades que están creciendo y que tienen estas necesidades, pero donde todavía tenemos una escasez. Esto es consistente con el 1 por cada 1.000 en lugar del 9 por cada 1.000, es consistente con el 0% de inversión en I+D, es consistente con todas las cifras, ¿verdad? Lo que nos permite al compararnos con la OCDE, cómo vamos creciendo en las distintas áreas. Siguiente. Dicho eso, y entendiendo que el programa de Becas Chile tenía como primer objetivo el formar a personas en áreas donde no existía y, por lo tanto, aumentar la cantidad de formación disponible en Chile, programas de doctorado, eso se ha cumplido y se tiene que seguir cumpliendo. La segunda pata tiene que ver con la internacionalización. Y esto es relevante porque, a diferencia de otras áreas, el conocimiento se construye en colectivo y sin fronteras. Y es la forma en cómo se avanza y se mueve la frontera de lo posible, esencialmente, a través de colaboraciones internacionales. Un ejemplo que todos vimos y los que somos más ñoños nos admiramos muchísimo fue cuando se publicó la foto del agujero negro hace algunos años atrás. No sé a quién le gusta la astronomía. Ese agujero negro, esa foto se logró con una colaboración de investigadores de todas partes del mundo, con infraestructura en distintas partes del mundo. Y eso solo es posible cuando tenemos estas redes internacionales que permiten que nuestro sistema científico se conecte con el de otros países y pueda desarrollar programas. Nos ocurre, y por eso nos pareció relevante traer esta lámina, que, dado que el programa de Becas Chile es un programa bastante excepcional, de hecho, no existe, creo, ninguno similar en el mundo que tenga ese nivel de cobertura, que tenga ese nivel de financiamiento, que además ha sido un programa que ha traído grandes beneficios para nuestro país. O sea, cuando vemos el número de doctorados y lo que ocurrió es, sin duda, en gran parte, gracias al programa de Becas Chile, nos ocurre que a veces creemos que la internacionalización de la ciencia ocurre exclusivamente por Becas Chile. Y la verdad es que no es así. Hoy día, el internacionalizar nuestra ciencia es parte esencial de la estrategia que tenemos. Y aquí hicimos un resumen, un primer barrido de otros 28 programas, que son distintos instrumentos o concursos, que apuntan a la internacionalización de nuestra ciencia. Lo hacen ya sea con el objetivo de internacionalizar o con la internacionalización como un elemento que es evaluado y que es promovido por el instrumento. Entonces, por ejemplo, en los proyectos o en los programas de, voy a agarrar cualquiera, pero fomento la vinculación internacional, lo que buscamos con ese específico es que extranjeros vengan a Chile y que estén un tiempo y un periodo en universidades, ojalá de regiones, y con eso logramos fortalecer los lazos de ese equipo con el equipo de ese investigador que luego vuelve a su país. O en los programas asociativos, centros, anillos y otros, lo que se hace es promover que desde la postulación vengan con redes internacionales. Y muchas veces esos proyectos se ejecutan esencialmente en Chile, pero en colaboración con otras instituciones. Entonces, lo que quisimos resumir con estas láminas es primero el visibilizar que hoy día, para que nuestro sistema científico funcione, necesitamos no solo de estudiantes, no solo de doctores, sino que de universidades con programas de doctorados capaces de hacer investigación. Que en la construcción de ese sistema de Becas Chile ha sido un tremendo aporte y que en esa lógica la necesidad absoluta de retorno al país que era con la que se diseñó el programa hacía todo el sentido del mundo, porque lo que necesitábamos era aumentar esa masa crítica. En tercer lugar, que la internacionalización es un elemento esencial para el desarrollo de nuestro sistema científico aquí y en todos los países del mundo, que nosotros lo abordamos desde distintas herramientas, incluido el programa Becas Chile. Y lo tercero, y aquí me voy a la siguiente lámina, que es que como todos los instrumentos que administramos desde el Ministerio de Ciencia para promoción de la ciencia, es necesaria su constante actualización. Porque así como la ciencia cambia rápido, nuestro sistema va cambiando y tenemos que ir ajustando las piezas de manera de cumplir con los objetivos que cada uno de nosotros tenemos. En el caso, esto se hace con todos los instrumentos permanentemente. Y de hecho, si miran como el histórico de lo que hacemos a propósito de presupuesto con las fichas ex-ante de los distintos instrumentos, todos los años pasamos y hacemos cambios y hay estudios y evaluaciones, etcétera. En el caso de Becas Chile, y entendiendo que estamos hablando de un universo importante de personas, son 11.000 personas que han pasado por el programa, se estableció desde el año 2022 una mesa de trabajo que ha liderado la directora de la agencia con el objetivo de hacernos cargo de algunas tareas urgentes, como era lo que había ocurrido a propósito del COVID con los becarios en el extranjero. El COVID, sin duda, tuvo un impacto gigantesco, no solo en la vida de las personas que estaban afuera, sino que en la ejecución de sus proyectos de investigación y en las posibilidades ciertas de poder terminar sus programas de doctorado. A partir de ese trabajo se logró extender la cobertura de las... [append chunk id: 12092]
50:00
[00:50:00] ...más allá de los convenios originales. Eso fue un trabajo que se hizo de la mano de las agrupaciones de becarios de la DIPRES, que contó con financiamiento y que permitió, en el fondo, resolver en parte el desafío y el vacío y la brecha que se nos había generado a propósito del COVID. Y luego de eso se siguió trabajando en distintos aspectos de cómo funciona el programa, entre los cuales están el seguimiento que se le hace a los becarios, el modelo de retribución, que hoy día, como decía la directora, es volver al país, en el fondo, y eso es lo que chequeamos, la cantidad de días que una persona está en Chile. Pero también cuáles son los distintos elementos adicionales que podrían incorporarse en la evaluación de estas becas que hagan sentido para la evaluación de las propuestas a adjudicar y la forma en cómo esas propuestas después se desarrollan al interior de la agencia. A raíz de ese trabajo que concluyó hace algunos meses atrás, empezamos el trabajo con la DIPRES. Todo esto tiene impacto presupuestario, evidentemente, y por lo tanto hoy día estamos con la DIPRES haciendo el análisis de la factibilidad financiera de muchos de estos cambios y de qué significa para efectos del seguimiento que hace la agencia, para efectos del impacto que tienen otros instrumentos de financiamiento, cómo se vincula con las necesidades de internacionalización, etcétera. En estos cambios, y estos son elementos que están todavía en análisis, no están todavía ajustados al 100% y es por eso que no les podemos mostrar, por ejemplo, borradores de los decretos, sino que más bien es un trabajo en curso. Hemos identificado algunos espacios de mejora, por ejemplo, la incorporación de criterios socioeconómicos en la cobertura de las becas, eso es algo que hoy día no se miraba y también hemos aprendido en el proceso de que existen diferencias entre los países, entre los beneficios que entregan las universidades de los distintos países y también en la distribución de estas becas entre nuestros propios nacionales a la hora de postular. Hemos visto también que el modelo con el que se creó Beca Chile estaba pensado en un universo mucho más pequeño de beneficiarios, que ha ido creciendo con el tiempo, lo que es una buena noticia, pero para efectos de la carga administrativa, que significa tanto para los becarios como para la agencia, llegamos a veces a algunos absurdos, tienen asignación por libros, por ejemplo, porque sabemos que es necesario que se compre el libro y en lugar de incorporarlo en la beca hay todo un proceso administrativo en paralelo que tiene que ocurrir, lo que es un desgaste innecesario tanto para la agencia como para el becario en energías y esfuerzos que podrían ser puestos en otras cosas. El enfoque en la retribución efectiva y con seguimiento, hoy día lo que el decreto mandata en el fondo es a que el becario que regresa tiene que reportar durante una serie de años con un informe de Policía Internacional, básicamente que estuvo en Chile cierta cantidad de días. No parece ser la mejor forma de evaluar la retribución de un programa como este, nos gustaría saber dónde están trabajando, qué aportes hacen, si es que son necesarios, por ejemplo, en alguna repartición del Estado que se podría beneficiar por tener a profesionales de una cierta área con conocimiento específico, en fin. Pero también, y aquí vuelvo al inicio de la presentación, puede ocurrir que para nuestro sistema científico sea mejor que algunos de ellos permanezcan en otros países, que no necesariamente vuelvan, porque la necesidad de fortalecer nuestros doctorados hoy día varió un poco y puede ser que, voy a inventar, pero por ejemplo, un becario que se queda en el extranjero puede crear un grupo de investigación específico en un área que es de interés para Chile y a propósito de su oferta de retribución ofrecer llevar a un número equivalente de estudiantes para que puedan estar allá en su laboratorio trabajando por X cantidad de tiempo, o puede ser que su contribución venga dada por, qué sé yo, el trabajo en los observatorios donde es necesario que esté seis meses en un lado, seis meses en el otro y eso genera otro tipo de retribución. Eso hoy día no está permitido por la revolución vigente y es parte de lo que estamos incorporando en las modificaciones de los decretos. Entonces, considerar la retribución efectiva en el sentido de entender cuál es el aporte que esas personas hacen al país, entendiendo que este es el subsidio más caro que tiene el Estado de Chile, o sea, es un becario por persona, son muchos recursos públicos que se destinan a eso y abrirse a la posibilidad de que esto sea sin retorno. Esto fue abordado además en la discusión de la ley de presupuesto y ese es uno de los puntos del protocolo de acuerdo de la ley de presupuesto del 2025 que considera rediseñar el programa de becas Chile, incluyendo mecanismos de retribución de las becas Chile para futuros becarios y también el resguardo de instrumentos para evitar conflictos de interés en los evaluadores de los postulantes. Y para eso, antes de la ley de presupuesto del próximo año, nos comprometimos a entregar un informe de cómo va ese proceso de actualización, de modificación de este mecanismo de retorno para los becarios futuros y a partir de ahí, ojalá terminar al menos yo mi gestión con una actualización y modernización de becas Chile que haga sentido para el sistema científico que estamos construyendo. Eso, señor presidente, muchas gracias por la paciencia. Bien, muchas gracias a la señora Ministra y también a la señora directora del programa Becas Chile. Antes de ofrecer la palabra a los miembros de la comisión, les propongo que escuchemos a la señora Mari Valdés Tapia, quien es directora de la Escuela de Negocios Mineros de la UCN, de la Universidad Católica del Norte, quien viene en representación de la Agrupación de Investigadores Becas Chile, en el fondo de los beneficiarios de este programa que tienen propuestas de modificación y de generar nuevos criterios, de flexibilizar los actuales respecto al decreto 664, si mi memoria no me falla. Bien, entonces, señora Mari, por favor, bienvenida. Muchas gracias por la invitación. Y luego preguntas de la comisión. Agradecemos como asociación de becarios la invitación a conversar. Traje una presentación, voy a compartirla. Muchas de las cosas que tenemos de los datos que están en la presentación ya fueron mencionadas por la ministra, así que por algunos voy a poder pasar bastante rápido. Esta beca, venimos con un trabajo, como ella comentó, con una propuesta de cambio de decretos desde el año 2023. Se hizo una propuesta en concreto desde parte de la Asociación de Redes Chilenas, que es una agrupación que aglomera distintas redes de investigadores que están a nivel global, y en su mayoría son becarios chiles. Ahí estuvimos trabajando con una mesa de decretos, con la agencia ANID. Después, a raíz de una publicación de la lista de incumplimientos que se hizo a raíz del protocolo de acuerdo de uno de los proyectos de presupuesto, creamos esta organización, en el fondo, para empezar a tener cierta presencia en el país y empezar a participar de la discusión de estos temas. De ahí nace la idea de hacer una formación de investigadores de becas Chile. Este programa, como lo mencionaba la ministra, ha generado alrededor de 12.000 becas en el extranjero, principalmente de magíster, doctorado y postdoctorado. También se incluyen, están reguladas por este decreto, el 664, que además incluye pasantías doctorales, cotutelas en el extranjero y magíster profesionales de la educación. Como ya mencionó también, este decreto ha sufrido varias modificaciones. La última fue para extender los plazos y posibilitar la extensión por pandemia. En el número de doctores ha ido aumentando considerablemente en los últimos años. Esta estadística es del estudio de la encuesta de trayectoria profesionales con grado doctor en Chile, publicada en el 2021. Y aquí se muestra que, acumulada la fecha, habían 12.000 doctores, de los cuales más del 61% residía en Chile. De esta cifra, que aparece en otro reporte, en otro gráfico de este mismo informe, se cuenta que 84% de estos nuevos doctores son formados gracias al aporte de las becas, ya sean nacionales o becas en el extranjero. Sí, con financiamiento propio o, a veces, también con financiamiento de las propias universidades, como becas de las universidades. Pero, en general, la forma en que se accede a programas de posgrado es a través de financiamiento del Estado. Este programa exige cuatro compromisos cumulativos para quienes se han beneficiado de esta beca. Ya, cuando uno firma un convenio, se compromete a obtener excelencia académica dentro de su curso, a obtener el grado dentro de los plazos y formas contempladas por el programa al que se dedicó, y también una obligación de retorno dentro de un plazo, que es el plazo de gracia que mencionaron que, en general, es el mismo plazo de duración de la beca. Por lo tanto, si alguien ganó un doctorado de una beca doctorada de cuatro años, tiene cuatro años para regresar al país. Además de eso, cuando la persona regresa, tiene el compromiso, la obligación de permanecer en Chile. Si es en la región metropolitana, por el doble del tiempo que duró su beca. Por lo tanto, si alguien... [append chunk id: 12100]
1:00:00
[01:00:00] Para doctorar cuatro años, tiene que estar obligatoriamente cuatro años, o sea, ocho años en la Región Metropolitana. Como mostró también la ministra, hay una concentración de programas de doctorado y de universidades que son los principales beneficiarios de estos profesionales cuando regresan en la Región Metropolitana. Por lo tanto, la mayoría queda con esta obligación de estar por el doble tiempo. Si uno se va a regiones, como es mi caso, que yo vengo de la Universidad Católica del Norte, vivo en Antofagasta, ahí el plazo es equivalente al de la beca. El mecanismo de verificación es simplemente a través del certificado de viajes de la PDI que demuestra que la persona ha estado en el país. Ahora, este retorno y la permanencia es lo que se asemeja o se entiende como retribución. En el caso de que se falle en el cumplimiento de cualquiera de estos requisitos, la beca se transforma en una deuda que hay que pagar en un plazo de 84 cuotas. Hay que tener en cuenta que estos programas son de las mejores universidades del mundo y que en general, como decía la directora Alejandra Pizarro, su mayoría son en Estados Unidos, en Europa, por lo tanto, si yo quisiera pagar un doctorado de eso, tendría una cuota de 3.000 dólares mensuales por lo menos. Entonces, en realidad, es prácticamente impagable para las personas. A diferencia nuestra, los becarios nacionales no tienen obligación de estadía en Chile, ni de permanencia. Ellos solo tienen que estar disponibles para estar a donar. Ellos tienen que tener excelencia académica y obtener su grado. No tienen ninguna obligación de permanecer en el país. Con esto, lo que sucede es que, en fondo, los becarios nacionales tienen libertad de movilidad, mientras los becarios en el extranjero tienen la obligación de estar y residir en Chile. Ese periodo de permanencia es bajo ciertas condiciones que son bastante estrictas, en términos de la cantidad de tiempo que uno puede estar fuera, porque también es vigilado. Es a discreción de la agencia, en general se establece, en los casos que hemos visto que han caído en incumplimiento, un promedio máximo de tres meses. Como decía la ministra, la ciencia ahora es bastante internacional, por lo tanto estas restricciones que aplican a las becas, no solo a este instrumento, sino que también a los fondos y a otros fondos de financiamiento, generan un prejuicio al desarrollo de la ciencia. Bueno, aquí, como ya lo mostró la ministra, aquí mi gráfico habla de la inversión en I+D, porque el problema principal de este instrumento es que hay muy baja inversión en Chile en investigación y desarrollo. Por lo tanto, estos becarios que vuelven a Chile tienen dificultades para insertarse y con eso se pierde el potencial de la inversión pública que se hace en formación de estas personas. Aquí también algunos datos del informe de la trayectoria profesional de 2021 indican que 20% de los PhD que están en Chile no hacen investigación o desarrollo. 25% de los que están en Chile tienen dos o más empleadores, lo que nos habla de que existe empleo precario. Y de los que están en la administración pública o en empresas, 40% de ellos no trabajan o hacen muy poco relacionado con su área de doctorado. Entonces, nos encontramos con la situación de que el número de doctores continúa en aumento y al regresar estos becarios, tienen dificultades para insertarse. Aquí yo traje una estadística que es una cifra de lo que está en el presupuesto de Ciencias para el próximo año. Se están financiando a 6.148 becarios entre becas nacionales y Becas Chile. La mayoría son becarios nacionales. Sin embargo, para inserción en academia, solo tenemos 246 becas y en industria 30 becas. Entonces, no hay subsidios, no hay formas en que no se dan las condiciones para que estos becarios puedan desarrollar o continuar desarrollando su investigación. Sumado a eso, tenemos una crisis actual en la educación superior, con muchas universidades, cierto, de parte del CRUCH, universidades tradicionales de gran tamaño, entre las cuales está la mía también, que tienen dificultades serias de financiamiento y han empezado a hacer despidos masivos. Tenemos recientemente, cierto, que la Universidad de La Frontera despidió 298, la Universidad de Antofagasta la semana pasada despidió 223 profesionales, tenemos la Universidad Austral, hay varias universidades que están o intervenidas o en riesgo de ser intervenidas. Entonces aquí tenemos una situación en que está bien, nosotros tenemos un compromiso, afirmamos un compromiso de volver. Pero es la mejor opción para el país que nosotros volvamos si no vamos a tener la oportunidad de desarrollar nuestra investigación. Aquí además traigo algunos datos respecto a la inserción en la industria. Nuestra industria, a diferencia de otros países más desarrollados de la OCDE, es bastante baja la inversión en innovación. Aquí hay un promedio de 16% aproximadamente la última cifra de empresas que innovan, y esto genera que las posibilidades tanto de inserción en el gobierno como de la inserción en la academia y en la industria sean limitadas. Por lo tanto, nosotros consideramos como asociación de becarios que es urgente revisar esta política pública, que es urgente hacer cambios y ajustes que permitan capitalizar esa inversión que ya se ha hecho con todos estos becarios. Otro de los problemas que tenemos es que la agencia por mandato está obligada a revisar si nosotros cumplimos o no con el grado y si estamos o no en Chile con un certificado de la PDI. Y lo que sucede es que no hay información o no hay la obligación por mandato de recabar y otorgar esta información de dónde están los becarios, quiénes son. Si alguien quiere ubicar un experto, ¿dónde lo hace? ¿Dónde lo busca? ¿Cómo lo encuentra? Entonces nuestra propuesta al respecto de lo que hemos venido trabajando es que se cambie la obligación de residencia por una obligación de retribución o que se permita ampliar las formas de retribuir. Nosotros proponemos que se haga una retribución asociada a un plan de retribución. Nosotros cuando postulamos las becas, todos hacemos un proyecto que es evaluado en su mérito por la contribución al país. Por lo tanto, pensamos que ese proyecto que no sea medido, no sea evaluado o traccionado en el tiempo, es un despropósito. También que sea medible, que sea parametrizada la forma de retribuir, que se puede hacer con el Estado a través de los mismos concursos o de reglamentos, se pueden establecer de qué forma el gobierno o el Estado desea que nosotros contribuyamos, se pueden hacer incentivos y formas de alinear los talentos. Y también que sea inmediata, porque si bien concordamos con la ministra en que es necesario el cambio, si lo hacemos de aquí para los próximos becarios, solo en los próximos concursos, va a significar que esa política pública, esa modificación va a entrar recién en vigencia en el 2034 en promedio. Así por lo menos está en el documento de la DIPRES. ¿Y qué pasa con toda esta inversión que ya ha hecho, estas 12.000 personas que ya fueron capacitadas y que han sido entrenadas o están siendo entrenadas en las mejores instituciones del mundo? Entonces, nosotros pensamos que el cambio tiene que incluir a los becarios que ya han pasado por el programa o que están en el periodo de efectuar su doctorado o en el periodo de gracia. Para eso se requiere una flexibilización de las condiciones de retribución en el Decreto N.° 664 y también un mandato a la agencia para que empiece a crear los mecanismos de seguimiento. Las plataformas se pueden adaptar incluso las mismas que están hoy día en vigencia. En el 2023, la agencia creó un departamento de seguimiento y de monitoreo de los becarios de retribución. Por lo tanto, ya están en parte las capacidades instaladas para hacer el cambio. Distinto es con el decreto de los nacionales que se ha tratado en conjunto, que requiere fondos mayores. Para implementarse esta modificación requiere fondos menores. Ya nosotros a través de RECH, de las redes chilenas, de las cuales yo también participo, creamos una propuesta concreta de retribución. Aunque creemos que esto tiene que ser parte de un debate y una discusión de cuál es la mejor forma de sacar partido a esta inversión que se hace. Y ahí discrepo con la ministra, esto no es un subsidio, esto es una subvención. Esto es una inversión de país para desarrollar capacidades, instalar conocimiento para sacarnos de la dependencia de los recursos naturales. Necesitamos invertir en ciencia y en tecnología y en crear también desarrollo productivo. Nosotros podríamos, como becarios y expertos en distintas áreas, colaborar en eso. ¿Qué beneficios traería este cambio si se implementase nuestra propuesta? Porque nada de esto está institucionalizado. Permitiría trazar la información, monitorear y entender quiénes son nuestros becarios, cuáles son las áreas de expertis y visibilizar qué es lo que hacen promoviendo la vinculación. Por ejemplo, decía la ministra que el área de la focalización, hay que entender que... [append chunk id: 12110]
1:10:00
[01:10:00] Esas personas que yo mando ahora a doctorar van a volver en ocho años más, en diez años más. No podemos esperar diez años más, ya tenemos la inversión hecha. Probablemente tengamos expertos en esas áreas dentro de los becarios. Medir también con métricas, porque también este programa goza a veces de desprestigio porque no hay información relevante para entender cuál es el impacto. Tenemos información de cuánto nos cuesta, pero en qué nos aporta, no sabemos. Además, permitiría que la agencia tuviese un rol articulador, que saliese de ser una caja pagadora de beneficio o de becas para tener un rol articulador. Actualmente no tenemos ninguna institución del gobierno que haga articulación, que permita crear las conexiones, crear formas y mecanismos de vinculación de forma sistemática, más allá de las iniciativas privadas. Y permitiría la internacionalización. Nos parece fantástico que se invierta en internacionalización, pero no considerar a los becarios que han estado por excelencia, que construyen redes por naturaleza estando fuera, no considerarlos como parte de esta estrategia, que se creen nuevos instrumentos para internacionalizar cuando esa capacidad en parte ya está instalada, simplemente no se utiliza de la forma que debería. Por lo tanto, eso permitiría optimizar esta inversión estatal y además reducir la presión para inserción de los becarios por parte del Estado. Porque, por ejemplo, conseguir fondos de investigación requiere fondos públicos. En cambio, personas que están en laboratorios, en universidades extranjeras, pueden acceder a otro tipo de recursos que están en el extranjero y que pueden ser aplicables a investigaciones en Chile. Hay múltiples casos concretos de becarios que han traído financiamiento externo. De hecho, yo misma me acabo de ganar un financiamiento con la Universidad de Queensland para empezar a investigar los efectos sociales de la minería en la región de Antofagasta. Bueno, otro de los cambios que permitiría es humanizar. Porque uno de los problemas más graves que tiene la forma en que se hace esta beca es que no permite fallar. Las personas fallan. Los doctorados, los índices que tenemos son altísimos, los cumplimientos altísimos. Pero la realidad es que eso, hay casos en que la persona se enferma y que la vida sucede. O sea, son cuatro o seis años que están afuera en que pasan muchas cosas. Pero el decreto no contempla ninguna excepción, ningún tipo de caso en que entonces queda toda discreción de la agencia si hay un caso que podría o no cumplir, como ella mencionó, ¿cierto? Se hace un seguimiento que termina judicializando cosas y casos que deberían ser tratados de otra forma. Entonces, creemos que este cambio, además, permitiría resolver ese tipo de cosas. Bueno, y nosotros, para entender un poco y para generar datos para la discusión de la política pública, hicimos un estudio de cómo retribuir los becarios. Pusimos como universo, ¿cierto? Haber recibido una beca al Estado para ser un posgrado en el extranjero. Consideramos como marco muestral las 6,400 personas que aparecían en el registro y que es público de la agencia. Recibimos 647 respuestas que darían una tasa alrededor del 10%, por lo tanto, serían resultados relevantes. Uno de los temas que se discute a menudo es que los becarios, ¿cierto? Son todos de colegios particulares, que son personas de la elite. Esto aquí demuestra que en el caso de los becarios que respondieron, que son representativos, solo 40% vienen de colegios particulares. La gran mayoría son de colegios públicos o colegios subvencionados. Yo misma vengo de, estudié en un instituto comercial, colegios con número toda la vida. Estudié toda mi educación con becas del Estado, porque en realidad vengo de origen muy humilde. Dentro de las contribuciones que hacen los becarios, identificamos que hay 20% de los becarios que respondieron que tienen fondos extranjeros. En su gran mayoría investigan sobre Chile, hacen docencia online en Chile, colaboran con unidades chilenas a través de los claustros doctorales, a través de programas de posgrado. También colaboran con el gobierno. Muchos de nuestros becarios son asesores del gobierno, participan activamente en las discusiones de Chile. También se hacen actividades de divulgación, publica o tiene estudios sobre Chile o son voluntarios en ONG. Todas estas contribuciones son voluntarias, porque en realidad la única obligación que tenemos nosotros es de estar en Chile. Entonces, esto demuestra una que se puede medir, que es posible sistematizar la forma de retribuir, que se puede orientar y que se puede aprovechar de mejor forma la contribución de los becarios. Entonces, quisiéramos solicitar a la comisión considerar, facilitar que ANIT pueda hacer seguimiento y articulación del trabajo de los becarios, que se flexibilice la obligación de retorno a través de un plan que pueda ser evaluado con pares, a través de los mecanismos regulares que usa la agencia. También que no se discrimine por situación geográfica en Chile. Porque, o sea, castigar a alguien porque está en Santiago y no en regiones cuando no hay trabajo o son muy pocas las posibilidades en regiones, nos parece que no es justo. Y que se incluya a todos los becarios que ya han pasado por la beca. O sea, si es tan simple como que el plan va a ser evaluado en su mérito, no vemos por qué no puede incluir a becarios anteriores. Les pedimos también que se ejecute el protocolo de acuerdo que se creó en la ley de presupuesto. Y que, en lo posible, deseamos ser parte de la elaboración de las reformas del decreto. Si bien nosotros participamos en la mesa, lo que la agencia generó o presentó a DIPRES es algo distinto de lo que conversamos. Cuando conversamos en la mesa, se hablaba de que iba a incluir la retribución, que la retroactividad para los becarios anteriores no está en el proyecto, por lo menos que nosotros conseguimos ver en DIPRES. Les agradezco el tiempo y la atención. Muchas gracias. Muchas gracias, Mari Valdés. Bien, ofrezco la palabra a los miembros de la comisión para hacer preguntas, comentarios. Diputado Cristian Moreira. Gracias, presidente. Bienvenida a todas. Bueno, el tema de la ciencia y de lo que es el desarrollo en la investigación es muy importante para el desarrollo de un país. Nosotros es demasiado, la nada misma tenemos en ese sentido. Creo que hay que apoyar todas las iniciativas referentes a la ciencia, que tiene que haber de todas maneras una inversión en cuanto dentro de la política de lo que es el presupuesto, tiene que subir porque es la nada misma. Y hoy día no hay tantos centros con ciertas excepciones de universidades importantes como la Universidad Católica que tienen centros de investigación. Pero cuando no vemos esa inversión, ese apoyo del Estado en la ciencia, pasa lo lógico que muchos de las personas becarias no les conviene volver a Chile. Tienen mejores empleos fuera del país. Y yo creo que cuando hablamos de retribuir, es fundamental que vuelvan. Pero tiene que haber instituciones donde llegar. Porque si no tienes posibilidades, es bien difícil quedarse y crea una gran frustración. Mi pregunta es, ¿qué alianzas tiene el ministerio con empresas o principalmente con centros de investigación? Desgraciadamente, en nuestro país, no todas las universidades, yo diría las menos, tienen centros de investigación. Porque hay muchas universidades que tienen carreras de papel. Entonces, no hay una gran inversión en esa materia. Lo otro, ¿qué pasa cuando uno de los becarios no volvió más? ¿Cómo se recupera esos recursos que invirtió el Estado? Hoy día en Chile, por ejemplo, los becarios dentro del campo de la salud, los médicos, que vuelven y tienen que retribuir durante un determinado tiempo en todo lo que es el aparataje médico del Estado, como que quedan más anclados en ese sentido. ¿Qué pasa con ustedes en ese sentido? ¿Cuál es la cantidad de gente que se queda fuera? Y hoy día, grandes científicos de nuestro país, no están en Chile porque no hay donde investigar, están fuera. [append chunk id: 12113]
1:20:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.