Sesión ordinaria citada con objeto de continuar con el trámite de audiencias respecto del proyecto de ley, originado en mensaje, que crea un nuevo instrumento de financiamiento público para estudios de nivel superior y un plan de reorganización y condonación de deudas educativas (boletín N° 17169-04), en primer trámite constitucional, con urgencia calificada de “simple”.
Para tales efectos, la Comisión escuchará al Superintendente de Educación Superior, señor José Miguel Salazar Zegers.
Luego, la Comisión procederá a votar en general el proyecto.
Además, se ha invitado a esta sesión al Subsecretario de Educación Superior, señor Víctor Orellana Calderón. * Subsecretario de Educación Superior.
* Superintendente de Educación Superior.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Audiencia para contar su proyección de la Comisión de Educación del CAI Universitaria. A través del Sistema de la Ley de Lobby, una solicitud de audiencia con la Comisión derivada por el diputado Cosme Mellado, requerido por la señora Samantha Jorquera del Colegio Profesional de Chile de O'Higgins, para referirse al proyecto de ley que otorga un aporte único a los profesionales de la educación que indica. También a través del Sistema de la Ley de Lobby, una solicitud de audiencia con esta Comisión derivada por la diputada Lorena Frías, requerida por el señor Sion Barra, para referirse también al proyecto de ley de Deuda Histórica del Magisterio. Correo electrónico del Directorio de Asociación de Funcionarios de Salas CUNY Jardines Infantiles BTF de la Comuna de San Pedro de La Paz, a través del cual solicitan audiencia con la Comisión para referirse a una problemática que afecta a un gran número de educadoras de parvos quienes están siendo afectadas principalmente en su reconocimiento profesional y en su situación salarial. Carta del señor Alan Castro, por medio del cual se señala que es una persona con autismo de 23 años que perdió el beneficio de la gratuidad en un momento de profunda vulnerabilidad, cuando más necesitaba apoyo al sistema. Desde entonces ha luchado por recuperarlo solicitando audiencia, presentando su credencial de discapacidad y exponiendo su caso ante el Ministerio. Pero la respuesta siempre ha sido la misma, que la ley no permite excepciones. Recurre a esta Comisión con la esperanza de ser escuchado. Su sueño es estudiar Derecho en la Pontificia Universidad Católica, pero sin las gratuidades es un sueño que se fuma. Pide permitir presentar su causa en una audiencia. Más allá de su caso personal, ruega reflexionar sobre las barreras que enfrentan las personas con discapacidad y trabajar por un sistema más inclusivo y humano. Nuevo correo electrónico de la vocera y secretaria general de la Fundación Doctora Vicena, señora María Ruth del Valle, a través del cual apunta nuevamente una carta de una médico-becaria destacando alteraciones de diferentes cuerpos normativos y la falta de acción de la Superintendencia de Educación Superior. Sobre la Comisión Oficial al Ministerio de Educación, al Ministerio de Salud, a la Superintendencia de Educación Superior, al Colegio Médico de Chile, al Instituto Nacional de Derecho Humano, a las autoridades de la Universidad de Opción, al Hospital de las Higueras de Talcahuano y al Servicio de Salud de Talcahuano. También correo electrónico de la vocera y secretaria general de la Fundación Doctora Vicena, señora María Ruth del Valle, por medio del cual intercede en referencia a las acciones y omisiones cometidas por la carrera de Medicina en la Universidad de San Sebastián en desmedro de los derechos fundamentales de su hijo, estudiante de Medicina de quinto año. Suspendiendo dos años, siguió sus estudios por razones de haber sido víctima de acoso, discriminación y maltrato en su formación médica. Expone los antecedentes nuevamente en su reclama y solicita la Comisión Oficial al Ministerio de Educación, a la Superintendencia de Educación Superior, a los organismos pertinentes que determine la Comisión. Por solicitud de eliminación de datos respecto de casos de internos en Medicina, todos estos antecedentes quedan a disposición de los diputados en la Secretaría de la Comisión, pero no se han publicado en el sistema. Eso es la cuenta presenta. Muchas gracias, señora secretaria. Ofrezco la palabra sobre la cuenta. Palabra sobre la cuenta. Diputada Serrano. En el punto 5, si no me equivoco, el correo nos llegó derivado de la diputada Molina, a propósito de las situaciones de vulneración de derechos de los estudiantes. Entonces, mi pregunta es, diputada Molina, ¿va a pedir que esto lo oficiemos al sostenedor del colegio? Sí. Muchas gracias, diputada Serrano. ¿Habría acuerdo con la solicitud de oficio de la diputada Serrano a petición del correo de la diputada Molina? ¿Habría acuerdo? Acordado. Se despacha entonces el oficio. No habiendo más palabras sobre la cuenta, ofrezco la palabra sobre diputado Abadía. Su micrófono. Había una nota respecto, hablaba del hospital de La Jiguera y la Universidad de Concepción. Si pudiera, por lo menos, reiterar de qué se trata. Sí. Le doy la palabra a la señora secretaria para que lo reitere. Sí, presidenta. Es un correo electrónico de la vocera de la Fundación Doctora Vicena. Ella ha denunciado varias vulneraciones a distintos médicos becarios en distintos hospitales. Sí. Nosotros estamos eliminando, sí, los datos de las personas beneficiadas, o sea, perjudicadas por esto, porque nos han pedido que no publiquemos sus datos en el sistema. Por eso no ponemos los nombres ni damos mayores antecedentes, pero los antecedentes los tenemos nosotros. No, no, no, no. Ellos nos apuntan antecedentes. Que oficiemos a distintas instituciones, el Salud, el Ministerio de Educación. Sí. Para evitar el diálogo en torno a esto, diputado Abadía, ¿gustaría solicitar el oficio del punto? Ya. ¿Habría acuerdo de la comisión para esto? Acordado. Despachado, entonces, el oficio del punto. Con esto pasamos a asuntos varios. Me ha pedido la palabra la diputada Concha, el diputado Camaño. Diputada Concha tiene la palabra. Por favor, pídanme la palabra quienes quieran referirse a asuntos varios, porque vamos a cerrar pronto para poder proceder al resto de la tabla. Gracias, presidenta. Bueno, saludar a todos acá presentes. Quisiera mencionar dos cosas que, una, la primera es la manifestación de la preocupación de apoderados que en relación a la postulación de los establecimientos educacionales, donde ya están con problemas de matrícula, de cupos para poder matricularse, digamos, para el año académico 2025. Y me gustaría mencionar dos cosas. Una es la preocupación de los apoderados que tienen que matricularse, digamos, para el año académico 2025. Y me gustaría saber, a través de la comisión, poder oficiar al Ministerio de Educación respecto a esto, porque todos sabemos la problemática que tuvimos al inicio de este año, del año escolar, con la falta de matrículas y los estudiantes que tuvieron que rendir exámenes libres, que tuvieron que anotarse en este valor de redundancia en la nota de la lista, y que finalmente hay muchos que desertaron del sistema escolar sin tener la oportunidad de una matrícula y poder continuar con sus estudios. Entonces me preocupa también esta manifestación de los apoderados y sería bueno si el Ministro nos puede informar cuál es el plan para esta contingencia. Eso es uno. Y lo otro, respecto a si es que, o pedir el pronunciamiento de la comisión, o, perdón, un oficio a esta comisión para que el Ministro nos pueda decir si es que ha tenido algún pronunciamiento respecto a una bala loca en un establecimiento vocacional en la ciudad de Valdivia, donde afortunadamente cuando entró esta bala a la aula de clase no había estudiantes porque estaban en recreo, pero si no hubiese sido así quizás la historia hubiese sido otra, y nos preocupa esa situación porque tiene que ver obviamente con la problemática de seguridad que hoy día enfrentamos como país, pero también hay que ver cómo vamos a resguardar los establecimientos vocacionales para que no tengamos a futuro a lo mejor alguna situación de otra envergadura que estar contando. Así que me gustaría ver si es que el Ministro se habrá pronunciado respecto a esta situación y el otro oficio que tiene que ver con cómo se va a abordar la contingencia de la falta de matrícula. Eso presiento. Muchas gracias, diputada Concha. ¿Habría acuerdo con la solicitud de la diputada? Acordado. Diputado Camaño. Muchas gracias, presidenta. Saludar a todos los diputados y diputadas en la mesa, también al subsecretario y todo su equipo. Presidenta, bueno, a la comisión traigo un tema que fue a raíz de una reunión a solicitud del concejal de la comuna de San Carlos, Daniel Pizarro, donde nos reunimos con padres y apoderados de distintos establecimientos educacionales de la comuna de San Carlos, a raíz de que, lamentablemente, por una mala ejecución de distintos proyectos que iban en directo beneficio a mejorar la infraestructura de distintas aulas en esta comuna, que dicho sea paso, es la segunda más grande de la región. Estos proyectos, por esta ejecución que no se llevó a cabo, lamentablemente están a puertas de perderse. Por tanto, presidenta, me gustaría dejar antecedentes y también poder oficiar, en este caso al Ministerio de Educación, para ver qué opciones podemos tener para que se le dé una respuesta oportuna a estos estudiantes que, dicho sea paso, en su gran mayoría son establecimientos de la ruralidad y los padres y apoderados con mucha angustia no manifestaban las distintas necesidades que tienen en el territorio. Por eso, presidenta, volver a insistir en oficiar respecto a esto al Ministerio de Educación, que de cierta manera se puedan distribuir estos recursos que, en el fondo, tenía que destinarlo el municipio para ejecutar proyectos que no se llevaron a cabo y si se pueden destinar finalmente al ESLEP, porque el ESLEP también presenta, lamentablemente, una baja de presupuesto, lo cual vendría en directo beneficio de estas comunidades educativas. Eso sería, presidenta. Muchas gracias. Muchas gracias, diputado Camaño. ¿Habría acuerdo para la solicitud de oficio del diputado? Acordado. Diputada Serrano, finalmente. [append chunk id: 12078]
10:00
[00:10:00] Muchas gracias, Presidenta. Sí, a mí me gustaría hacer un punto por lo siguiente. El día de hoy nos enteramos que a través de una moción parlamentaria se busca eliminar el SAE. Nosotros hemos tenido distintas instancias, incluso hasta comisiones investigadoras, justamente para ver el tema de la falta de matrícula, llegamos a conclusiones, todo lo que también está derivado hacia la aplicación del SAE e incluso... En la tramitación del presupuesto de la Nación había una glosa que buscaba la eliminación del SAE, sin embargo, aquello se suspendió porque se llegó a un acuerdo. Y a un acuerdo que creo que también compromete a todos los sectores políticos del Congreso Nacional, sobre todo cuando se está buscando a través de una mesa técnica en el 2025 hacer las modificaciones. Yo con esto quiero poner sobre la mesa a todos los estimados y estimadas diputadas que... Hoy día hay una necesidad de avanzar en acuerdos, pero que también respeten la palabra. Y creo que presentar una moción parlamentaria buscando saltarse un protocolo que habían suscrito las distintas fuerzas parlamentarias, lamentablemente, nos llevan a atrincherarnos y creo que eso no es el ánimo para poder avanzar. El SAE fue parte de una propuesta que se trabajó durante mucho tiempo en este Congreso Nacional para justamente poner... Una solución a aquellos estudiantes que hacían más fila de lo que actualmente hacen para postular a una cantidad diversa de algunos establecimientos educacionales, pero otro también mucho más segregada que la que actualmente tenemos. Así que yo solamente hacía ese llamado de atención porque creo que es importante que acá todos nos pongamos a trabajar y sobre todo cuando hay reformas que son claramente perfectibles. Eso, Presidenta. Muchas gracias, diputado Serrano. Diputado Badía, sobre el punto. Brevemente, por favor. Diputado Badía. Sobre el punto. Ya que la diputada Serrano trae a colación la indicación que se incorporó en la discusión del presupuesto, lo primero es decir lo siguiente, que el diputado Cornejo y quien habla somos autores de esa indicación, porque estamos convencidos que el sistema tal cual como está, la maldita tómbola, es un sistema que atenta contra la libre elección de los padres. Y creemos que cualquier avance en la dirección de retribuirle la facultad a los padres para que elijan la educación de los hijos, elijan el establecimiento educacional, sin duda que es bienvenida. Porque creemos que este sistema debe y tiene que cambiar. Más bien, nosotros lo que hemos propuesto es eliminar la tómbola. Y efectivamente, y aquí quiero coincidir con la diputada Serrano, porque no siempre voy a discrepar, se llegó a un acuerdo con el gobierno que el gobierno iba a presentar al mes de marzo una alternativa para resolver este tema. La presidenta me dice que no, yo digo que sí. Ahora, ¿eso nos daría una razón más, presidenta, si el gobierno no cumple esto para no creerle a este gobierno? No, entonces. Espero y confío que el gobierno respete la palabra empeñada y avancemos en eliminar este sistema que atenta, reitero, contra la libertad de los padres para elegir la educación de sus hijos. He dicho... Muchas gracias, diputado Abadía. Vamos a dar una... O sea, ya dimos una palabra por lado, digamos, en el fondo sobre este punto y lo vamos a cerrar porque es un punto que hemos tenido largamente y es un punto que no vamos a resolver porque tenemos diferencias, evidentemente. Yo solamente quiero corregir algo que señalaba el diputado Abadía, el acuerdo, el protocolo de acuerdo, es que se iba a abrir una instancia precisamente con distintos sectores y visiones para proponer mejoras al sistema de admisión escolar y que se iba a suspender su aplicación para el año 2025, para el cual el Ministerio de Educación iba a poder presentar un reglamento con una posibilidad que, o sea, con un mecanismo para el año que corresponde. Este es el acuerdo del protocolo, yo no me voy a pronunciar porque creo que el punto no va a cerrarse nunca, así que le toca la palabra al diputado Maya, y con eso cerramos los puntos varios. No, es que no vamos a dar más sobre el punto, en varios, lo anoto. Hola, buenas tardes a todos aquí en la Comisión de Educación, estoy aquí medio escondido. Era el único asiento que quedaba, así que estoy acá castigado. Presidenta, yo quería nuevamente intervenir en esta comisión. Realmente me parece lamentable que en menos de una semana nuevamente tenga que denunciar públicamente frente a esta comisión lo que sucede en la Universidad de Tarapacá de Arica. En la anterior oportunidad denuncié cómo esta casa de estudios realizaba todo un atentado contra la salud mental de cientos de estudiantes y profesionales que prestaban sus labores en el programa de salud mental de la DAE, incluso con presuntas vulneraciones en sus derechos como trabajadores a su garantía de indemnidad y todo por denunciar hechos de acoso y agobio laboral de parte de su jefatura. Hoy, nuevamente somos testigos de nuevos hechos que dejan en una completa situación de vulnerabilidad a nuestros jóvenes. Pero esta vez sus efectos no solo se limitan a la comunidad universitaria, sino que las consecuencias también trascienden o alcanzan a los miles de estudiantes pertenecientes a colegios particulares subvencionados y del SLEP a lo largo de toda la región de Arica-Parinacota y hasta la vecina región de Tarapacá. Pues recordemos que esta casa de estudios también posee una sede en la ciudad de Iquique. Esto no es un ataque ni una campaña del terror contra la UTA, no. Cuando hay que reconocer los avances y aportes que hace esta casa de estudios en toda la macrozona norte, tal como la escuela de medicina que realiza su aporte a la salud pública local o el aporte de la investigación de la momia chinchorro y la conservación de todo el patrimonio histórico de nuestra región, créanme que soy el primero en destacar positivamente sus logros. Pero actualmente, en lo que respecta al cuidado de la salud mental y psicoemocional de los y las jóvenes estudiantes de nuestra región, la UTA lo está haciendo pésimo. Está tomando un camino equivocado del cual no podemos hacer vista gorda. Esta semana se hizo público que Vicerrectoría Académica de la Universidad de Tarapacá tomó la indolente decisión de no renovar ninguno de los convenios que tenían suscritos con Junaeb, particularmente con el programa Habilidades para la Vida, o HPV, en toda su etapa. Programa que llevaba más de 20 años funcionando de manera ininterrumpida en la región, con la colaboración de Facultad de Ciencias Sociales de ambas sedes, y que además había aumentado su cobertura significativamente en los últimos años, atendiendo necesidades psicológicas de un gran número de niños, de niñas, abarcando los niveles preescolares hasta octavo básico, a jóvenes de educación media, a sus familias e incluso al estamento profesional de los distintos establecimientos educacionales de Arica e Iquique. Colegas, este programa cumplió una función vital para nuestros niños, niñas y adolescentes en Arica-Parinacota, de la manera en que se entregaban herramientas que propiciaban una convivencia escolar más sana en más de 30 establecimientos de la región. Se ayudaba a estudiantes con riesgos psicosocioeducativos, con acciones promocionales, preventivas. Se potenciaban las distintas trayectorias educativas de los estudiantes, optimizando su enseñanza y aprendizaje, sus competencias personales, habilidades blandas o sociales y lo más importante, se entregaba apoyo especializado en el contexto escolar. Esto es vital en una época post-pandemia marcada por los estragos psicológicos como el aumento de la ansiedad, depresión, estrés, trastornos obsesivos compulsivos, entre otros efectos, de los cuales nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes universitarios son las principales víctimas. Hoy enfrentamos una verdadera crisis de salud mental a nivel país. El Estado no ha estado a la altura y la verdad es que no entiendo qué pretende la Universidad de Tarapacá tomando estas decisiones. Que los estudiantes, niños, niñas, adolescentes se maten por no contar con el apoyo necesario para atravesar un cuadro depresivo. Que recurran al abuso de sustancias por los problemas de ansiedad y estrés no tratado, que nuevamente vean mermadas sus oportunidades por no contar con redes de apoyo. Yo entiendo que la UTA sea una entidad autónoma, presidenta y comisión de educación, pero para su infortunio es una universidad estatal que recibe fondos públicos de todos los chilenos y chilenas. Por ello es que quiero solicitar nuevamente en esta instancia que se oficie al Ministerio de Educación y a la Superintendencia de Educación Superior para que se investiguen todos estos antecedentes y para que se mida el impacto que generará la pérdida de este convenio en toda la región y se entregue respuesta a la comunidad educativa y en general a la región de Arica, Parinacota y Tarapacá también, que se ha afectado con esto. Presidenta, la Universidad de Tarapacá hoy día está tomando decisiones muy erradas respecto a la salud mental, lo lamento mucho, pero esto hay que denunciarlo. Muchas gracias. Muchas gracias, diputado Maya. ¿Habría acuerdo con la solicitud del diputado? Acordado. Quedan tres puntos varios, solamente quiero señalarle a los diputados y diputadas que vienen, por favor, ser más breves, porque tenemos una sesión donde tenemos un invitado y también tenemos una votación. [append chunk id: 12090]
20:00
[00:20:00] Tiene la palabra el diputado Cornejo. Gracias, Presidenta. Quiero compartir con usted y con quien hoy día nos acompaña, que es el Subsecretario de Educación Superior y, por supuesto, también con los miembros de la Comisión. Quiero recordar que hace aproximadamente unas dos o tres semanas atrás estuvo el ministro junto a nosotros y que también nos manifestó su especial preocupación con respecto a lo que se ha señalado en torno a una indicación en el proceso de tramitación de la ley de presupuesto para la nación respecto del sistema de admisión escolar y cuyos autores de esa indicación, como se sabe, somos el diputado Sergio Badilla y yo. Y el mismo ministro señaló en esa oportunidad, Presidenta, que era muy importante que pudiéramos tener la oportunidad de poder revisar un sistema que evidentemente requiere y necesita cambios. O sea, lo está diciendo el ministro. Y como en otras oportunidades, por ejemplo, en el caso de los servicios locales de educación pública, donde en esta comisión también latamente y en muchas oportunidades le hemos pedido a los dos ministros que han estado a cargo de la cartera, le hemos pedido la suspensión y le hemos pedido avanzar en cambiar la estructura de funcionamiento de los servicios locales de educación pública. Entendemos que también ha habido una voluntad por parte del Ejecutivo para sentarnos a conversar cuando las cosas no están funcionando de buena y adecuada manera. Por lo tanto, Presidenta, yo le quiero manifestar mi preocupación porque de hecho se han vertido incluso conceptos un tanto irrespetuosos respecto de que nosotros tendríamos una conducta hipócrita para plantearnos respecto de este tipo de problemáticas. Y lo que aquí importa, finalmente, es que este es el espacio de debate y de discusión donde debe primar en primer lugar el respeto entre nosotros, porque indudablemente tenemos diferencias de opinión, tenemos diferencias de visión respecto de las distintas iniciativas legislativas. Y por lo tanto, lo importante es que esté abierto el espacio del debate, que no nos pongamos el respeto, que seamos capaces de escucharnos y nuestras diferencias finalmente se plasman en las respectivas votaciones y en las propuestas que después podamos hacer, haciendo uso legítimo de las distintas herramientas que tenemos los parlamentarios, las distintas instancias también del trámite legislativo de los respectivos proyectos de ley. Lo que pido es que haya, a lo menos, un poco de respeto y también un poquitito de tolerancia, porque lo que no hemos cometido es alguna irregularidad en los distintos procesos, y entiendo yo que así va a seguir siendo en la tramitación de las distintas iniciativas que todavía nos quedan por delante. Eso, Presidenta. Muchas gracias. Gracias, Diputado. Vuelvo a insistir, el punto respecto al SAE, esta sesión no es respecto al SAE. Para ello, tenemos el acuerdo tomado de tener una sesión particular, vamos a tratar el tema, pero quiero recordarle a la Comisión que aquí estamos en tiempos varios para que ustedes puedan hacer uso de la palabra, pero por favor no extendamos una discusión que no vamos a cerrar, porque tenemos diferencias, y por cierto, vamos a velar porque haya respeto en todo momento en la discusión. Yo no recuerdo, diputado Cornejo, que alguien lo haya llamado hipócrita o que alguien haya hecho un sector hipócrita. Por cierto, eso no se tomará en el acta, pero creo que, y vuelvo a insistir, es importante que cerremos este punto para no seguir dilatando la discusión. Diputado Santana tiene la palabra y espero no sea para seguir con esta discusión, pero tiene cara de que sí. Por favor, seamos breves, ponemos una votación en la comisión. Quiero complementar, Presidenta, voy a ser muy breve, pero quería dar alguna cifra. El 93% de los postulantes quedó en un establecimiento de su preferencia, el 50% quedó en su primera preferencia y en la etapa complementaria el 92% quedó en un establecimiento de su preferencia y el 97,5% de los estudiantes quedó asignado a un establecimiento. Esta cifra no la da el ministro Cataldo, tampoco la da la Presidenta de la Comisión de Educación, Emilia Schneider, sino que las da Silvia Izaguirre, investigadora de SEPA, como para poder esclarecer y poner en la mesa y en esta discusión cifras que son apegadas a la realidad respecto a lo que hace el sistema de admisión escolar. Pero para no quedarme en ese debate y a propósito de lo que me pidió la Presidenta, yo quería señalar que el salto a otras políticas públicas adicionales fueron parte de lo que fue la reforma educacional de la Presidenta Bachelet, en la que tenemos por cierto un sinnúmero de opiniones, algunas positivas, algunas negativas, dentro de ellas servicio local de educación, gratuidad en la educación, más de 70.000 cupos creados en la educación inicial entre la mezcla de salas cuna y jardines infantiles, pero todas y cada una de esas políticas públicas que fueron parte de la reforma educacional de la Presidenta Bachelet, en mi opinión, requieren también de algo que es insustituible para que el sistema de educación pública funcione y que no es otra cosa que el financiamiento. Con esto, Presidenta, yo quiero reiterar algo que he planteado en la Comisión de Educación en más de una ocasión, que tiene que ver más bien con las atribuciones del Ministerio de Hacienda y particularmente el presidente de la República, y es que ante crisis o ante calamidades que esté viviendo la población, a veces es necesario revisar la posibilidad de hacer uso del 2% constitucional para poder enfrentar la crisis que vive la educación pública en nuestro país. Esto no es solamente un problema de infraestructura, es un problema de formación de docentes, que es una de las grandes tareas que tiene el país, es un tema de capacitación para los asistentes de la educación, es un problema de mejorar las condiciones que hoy día tienen los profesionales que se desempeñan al interior de establecimientos educacionales, es también a que, a propósito de lo que hiciera el diputado Amaya por su intermedio, Presidenta, puedan proliferar programas que han sido exitosos dentro de los establecimientos educacionales, como el programa Habilidades para la Vida, que mejora la convivencia en el interior de las escuelas y los liceos. En general es para ponerle financiamiento a la educación pública, y para que finalmente estas normas que fueron aprobadas en la reforma educacional de la Presidenta Bachelet, que tienen que ver más bien con la estructura, con la estructura del funcionamiento del sistema, puedan justamente complementarse e implementarse de la forma correcta en una circunstancia en donde la educación pública ofrece un servicio como el que hasta hace algunas décadas ofreció. Así que quiero reiterar en esta comisión, Presidenta, un requerimiento dirigido más bien al presidente de la República de revisar la posibilidad de que se haga uso del 2% constitucional, aproximadamente 1.700 millones de dólares para poder enfrentar la crisis educacional que vive el sistema público en nuestro país. Muchas gracias, diputado Santana. Diputado Rey tiene la palabra finalmente y con eso termino los puntos varios. Gracias, Presidenta. Bueno, primero que todo, saludar al subsecretario, a quienes nos acompañan, sumarme a esta solicitud que está haciendo el diputado Santana, yo creo que es muy importante con la falta de recursos hoy en día que tienen los establecimientos educacionales, formación docente, asistente de la educación, que podamos ver esa alternativa de aumento de recursos justamente para mejorar el sistema en su totalidad. Segundo, apareció en los medios de comunicación una grave crisis financiera que ha acabado con la renuncia del rector de la UFRO, señor Eduardo Hebel, y por lo tanto hay una crisis económica que ya habíamos anticipado en esa, había solicitado a la superintendencia información justamente de cómo está el sistema financiero de la institución de educación superior en Chile, esto se solicitó ya hace, diría yo, dos meses, no llega información y estamos viendo este tipo de situaciones, Presidenta, que considero que son sumamente complejas, sobre todo cuando hablamos de una universidad estatal que apareció también con estos sueldos estratosféricos respecto de denuncias que se hicieron y por lo tanto hay una situación muy grave que es conveniente poder ver y por lo tanto solicito, Presidenta, que dentro de las posibilidades y los tiempos que tengamos nosotros podamos tener alguna sesión especial de visión justamente para ver la situación económica en la que se encuentran las universidades del país y hablo de todas en general, no solamente de las estatales. Eso, gracias. Muchas gracias, diputada Serrano. Sí, adelante. Presidenta, lo que pasa es que yo hice acá un punto principalmente ubicado en la forma de negociación que tiene este Congreso Nacional. En ningún momento, y me corregirá la comisión, he tratado a algún diputado de hipócrita y por favor yo pido que se clarifique aquello y por otro lado, quien ha vertido un mal concepto, una mala palabra en este debate no he sido justamente yo, ha sido un diputado que me sucedió la palabra que había hablado de la maldita tómbola. Entonces, si vamos a pedir respeto, primero no pongamos falsas imputaciones hacia quienes estamos poniendo un punto de diferencia y por otra parte también cuidemos el vocabulario todos. Muchas gracias, diputada Serrano, sobre el punto, pero está bien. Con eso damos por finalizado los puntos varios y entramos ya en la orden del día. Esta sesión ordinaria ha sido citada con el objeto de continuar con el trámite de audiencias respecto del proyecto de ley originado en mensaje que crea un nuevo instrumento de financiamiento público para estudios de nivel superior y un plan de reorganización y condonación de deudas educativas. Este se encuentra en primer trámite constitucional con urgencia calificada de simple. Para estos efectos nos acompaña el subsecretario de Educación Superior, don Víctor Orellana Calderón, y el superintendente de Educación Superior, el señor José Miguel Salazar Zegers, junto a su jefe de gabinete, Mauricio Riffo. Le ofrezco la palabra al superintendente para que podamos iniciar su exposición. Muchas gracias, Presidenta. Por su intermedio, muy buenas tardes. [append chunk id: 12094]
30:00
[00:30:00] A todos los señores y señoras diputadas que integran esta comisión. En lo que sigue, vamos a tratar de presentar distintas iniciativas de información pública en las cuales ha estado trabajando la Superintendencia de Educación Superior para apoyar la comprensión y mayor divulgación del estado de situación del sector y para poner en contexto lo que es la discusión de este proyecto. Eso significa que no tenemos un comentario específico sobre el contenido del proyecto, sino que podemos entregar mayores antecedentes y contextualizar la conversación que aquí se está produciendo. Entonces, si más yo quisiera empezar a contarles primero que a partir de 2023, la Superintendencia empezó a desarrollar estudios sobre la salud financiera de la educación superior. El primer estudio que hallamos en ese año decía relación con estudiar en una década completa cómo uno podía caracterizar la salud financiera de las instituciones de educación superior en el país y verificar cómo ha ido cambiando en el tiempo. Para estos fines, es muy importante tener presente que la salud financiera de una institución de educación superior es la capacidad que tiene esa institución para enfrentar demandas internas y externas que pueden poner en riesgo su equilibrio presupuestario, el cumplimiento de sus obligaciones o el cumplimiento de su labor más general. Quiero decir con esto que es un concepto límite, es decir, estamos testeando hasta qué punto las instituciones de educación superior dejan de funcionar o lo hacen de una manera tan desbalanceada que no tienen mucho futuro a continuación. Y a partir de esta noción de salud financiera empezamos a analizar el sector completo. Primero identificamos un conjunto de indicadores asociados a la solvencia financiera de las instituciones y un conjunto de perfiles latentes para determinar qué características tenían las instituciones en el tiempo y cómo iban cambiando. Y a partir de esto empezamos a configurar grupos de instituciones que tenían riesgo o no tenían riesgo financiero en distintos escenarios para los distintos tipos de instituciones que el país tiene, con miras a ir viendo y analizando efectivamente cómo el sector se estaba comportando.
La próxima, por favor. El resultado de este primer estudio exploratorio, ustedes lo pueden ver en la siguiente lámina, nos indicaba que en lo agregado había 25 instituciones que estaban en riesgo financiero, estaban en esta hipótesis que yo describía previamente, y que eso afectaba casi a 60.000 estudiantes, son 4.4% del sector. Con eso quiero decir que hay un área de riesgo, que esa área de riesgo ha existido en el tiempo y ha evolucionado, y lo que queremos presentar hoy día tiene que ver con eso, pero también que hay que mirar esto desde otro punto de vista. Es decir, si tenemos un 4.4% de estudiantes en riesgo, significa que el 95% de los estudiantes de educación superior están en instituciones que no ofrecen ese riesgo financiero en los términos indicados previamente. Por lo tanto, si uno quisiera caracterizar la salud de la educación superior chilena, es una buena salud, habla de un marco institucional solvente, de un grupo de instituciones que cumplen las funciones que la ley le encarga desarrollar. Pero no obstante eso, había un grupo de instituciones que hemos seguido monitoreando, y voy a hablar de eso más a continuación, donde esta situación no está tan garantizada y por lo tanto tenemos un trabajo de seguimiento más específico. Este fue el primer estudio que desarrollamos de esta naturaleza y por supuesto la Superintendencia siguió tratando de avanzar en esta línea. Y a propósito de eso sacamos la segunda versión de este informe que publicamos hace más o menos tres semanas. Este segundo informe ya no tenía por objeto construir los perfiles latentes ni determinar en el agregado el nivel de salud financiera del sector, sino ir un poquitito más allá y ver cómo se relacionaba la estructura de ingresos de las instituciones con su salud financiera. ¿Cuántos recursos tenían? ¿Qué diversas fuentes los alimentaban? Hablaba de cosas distintas y precisamente para eso lo analizamos en un periodo de 12 años, desde 2011 a 2023. Específicamente vimos aquí entonces caracterizar la estructura de ingresos en el periodo, describir cómo los perfiles de riesgo se iban moviendo en el tiempo, tratar de ver si había alguna relación directa que pudiéramos pesquisar entre estructura de ingresos y perfiles de riesgo financieros, y para finalmente determinar cuál había sido la incidencia y la potencialidad en los ingresos de las instituciones de educación superior, desde el periodo que rige, es decir, del 16 hasta el 23.
La próxima, por favor. Para esos fines consultamos las siguientes bases de datos. La verdad no creo que valga mucho analizarlas en detalle para los fines de esta presentación, sin decir que básicamente miramos a 126 instituciones, que podríamos mapear en esta evolución, que tenían matrícula activa en el 2024, significa que son las instituciones que continuaron sus actividades y que hoy día estaban en cierre, y que eso reflejaba la situación de 55 universidades, 31 institutos profesionales y 40 centros de formación técnica. Para todos esos casos, utilizamos distintas variables e indicadores asociados a la gestión financiera y su riesgo. Entonces vimos variables asociadas a las fuentes de ingreso, indicadores de nivel de endeudamiento, indicadores de recursos para enfrentar el endeudamiento e indicadores de concentración de ingresos, para ver cuán concentrado o desconcentrado estaba la base de ingresos de cada institución, y para eso vimos cada uno de los indicadores que aquí ustedes ven. Y a continuación, por favor, vimos también un conjunto de indicadores propiamente académicos acerca de cómo se relacionaban con estas variables de ingresos. Y lo que les voy a presentar a continuación a los señores y señoras diputadas por su intermedio, Presidenta, es precisamente ir viendo una foto un poco distinta de la que aparecen y muestran los informes de uso de recursos públicos en educación superior. No vamos a ver solamente cuántos recursos se transfieren a las instituciones, sino que qué recursos las instituciones perciben y cómo eso configura el escenario donde hoy día ellas están planteadas.
La próxima, por favor, aquí. Y lo que primero nos sugiere, y creo que es bien decidor verlo con este nivel de detalle, lo primero que nos sugiere la imagen es que en los últimos 12 años la educación superior solo ha tenido más y más y más ingresos, con excepciones del 2020 y 2021, donde se produjo una baja clara de los ingresos. Lo que se produce es un crecimiento sostenido al punto tal de en 2023, que es el año de los estados financieros que estamos mirando, la educación superior alcanzó su mayor financiamiento histórico, 7 billones de pesos, 7 millones de millones de pesos que la educación superior recibió. Nunca en la historia de este país la educación superior había recibido tantos recursos. E insisto, esta información no viene de fuentes gubernamentales, viene de los estados financieros de las mismas instituciones, a partir de las cuales nosotros construimos esta información. ¿Qué otro antecedente aquí? Creo que es muy, muy importante. Si uno mira el tope de la última barra, están todas las barras, pero el tope de la última barra y la base de la última barra, es decir, el color rosado y el color azul, perdón, verde, esos corresponden a ingresos que las instituciones han generado, ya sea directamente como pago de los estudiantes y sus familias o como prestaciones de estos u otros ingresos. Lo que quiere decir, fundamentalmente, para efectos de esta imagen, que el financiamiento público del sector rondea el 60%, hay algunas calificaciones que hacer, pero el 60% del financiamiento de la educación superior. La educación superior tiene, a partir del pago directo de las familias y de otras fuentes de ingresos, 40% de recursos adicionales con los cuales se financia. Y nos habla de esta gran multiplicación de ingresos que las instituciones tienen.
La próxima, por favor. Y ahora vamos a abrirle un poquito porque, por supuesto, no en todos los grupos de instituciones los resultados son iguales, son muy distintos los unos de los otros. Si uno mira a los centros de formación no estatales, en esta primera lámina se da cuenta que los ingresos directos desde las familias y los estudiantes son bastante altos, que los subsidios estatales de gratuidad también juegan un rol importante, el CAE no tanto, y la generación de ingresos propios de verdad cumple un margen marginal. Estamos hablando de un país donde hay 7 billones de pesos en educación superior, los presupuestos de los CFT no estatales concentran 281 mil millones de pesos. Por tanto, es una cifra marginal en el contexto del desarrollo del sector. Si uno quisiera ver en la próxima, por favor, a los CFT estatales, va a ver que la situación es aún más pequeña todavía. Estos centros de formación técnica concentran el 33 mil millones de pesos, y por lo tanto es una cantidad pequeña respecto a la evolución del sector. Pero si uno lo mira con algún nivel de detalle, se da cuenta que el pago a las familias es pequeño, que la prestación de servicios es pequeño y que CAE y gratuidad son los grandes pilares de financiamiento de estas instituciones, junto con los aportes públicos que le han dado origen en el sistema. Son instituciones que están en un nivel de maduración distinto y, por lo tanto, su potencial y desarrollo también avanza en otra línea. En la siguiente, que son los institutos profesionales, uno se da cuenta que aquí se concentra 1,2 billones de pesos. Es decir, aquí hay prácticamente un 20% del financiamiento del sector. Y aquí es importante los recursos que concentran precisamente las familias, porque la prestación de servicios lo es menos, pero claramente hay también un componente importante de gratuidad. Aquí es entre los aportes de las familias y gratuidad lo que da cuenta fundamentalmente de cómo estas instituciones se financian en el tiempo. Y este perfil varía un poco, si uno lo quiere ver en el caso de las universidades privadas que no están en el cruce. En el caso de estas universidades, el ingreso que viene propiamente de los estudiantes y sus familias es incluso mayor. La prestación de servicios es más o menos baja y hay un poco de aportes de empleadores y otro tipo de personas que contribuyen al financiamiento de los estudiantes. Pero aquí uno ve un financiamiento donde la variable pública está disminuida en relación a los distintos grupos de instituciones. Y eso es interesante contrastarlo cuando uno ve a las universidades privadas dentro del CRUCH, donde uno se da cuenta que también hay un componente significativo de aranceles y familias. Por supuesto, las ayudas estudiantiles están desplegadas de manera significativa, pero a su vez hay un gran porcentaje de ingresos propios derivados de prestaciones de servicio. Lo que sí es interesante es ver que este grupo de instituciones es donde quizás menos creció el presupuesto 2023 o los ingresos 2023 respecto al otro grupo de instituciones. Pero en general aquí hay un grupo muy importante de recursos que provienen, insisto, de áreas que no tienen que ver con la política pública. Y con las universidades estatales pasa quizás eso por un poco más limitado en términos que hay menos ingresos que provienen directamente de los estudiantes y sus familias, pero hay un componente importante de prestaciones de servicios y otras fuentes de ingresos que terminan balanceando las finanzas institucionales. Mientras las universidades privadas del CRUCH concentran 1.9 billones de pesos en el año 2023 en efectos de ingresos, las estatales concentran 1.7 billones. Así, una cifra bastante análoga, aunque los números de instituciones... [append chunk id: 12101]
40:00
[00:40:00] Son bastante diferentes, pero estamos hablando en definitiva de un sistema, como se puede ver, que tiene una estructura de financiamiento, que tiene algunas piezas que son móviles, y que al mismo tiempo tienden a invisibilizarse en la discusión pública. Por lo tanto, ver la magnitud de los recursos que llegan al sector y cómo se articulan en distintos escenarios, en distintos grupos de instituciones, creemos que es importante a la hora de proyectar los efectos que la política pública tiene sobre las instituciones. Ahora bien, si uno quisiera, por un segundo, Presidenta, ver algunos indicadores de cómo han ido evolucionando en el tiempo, bueno, podemos ver que precisamente en los indicadores del deudamiento, el leverage está razonablemente estabilizado, el leverage ajustado, que corresponde al patrimonio versus la deuda financiera que las instituciones tienen, tiene algún mayor nivel de variabilidad, de 0.6 a casi 0. Pero básicamente estamos en una situación donde uno puede ver, quizás en el gráfico de arriba es más visible todavía, la línea que aparece al final y que se va ajustando hacia la baja, es la línea de los CFT estatales, donde cuenta uno que empieza a normalizarse su operación, y por lo tanto dejan de estar en esta situación de excepción, donde no tenían patrimonio. Por lo tanto, cualquier situación para ellos era deuda contra nada, y no había nada que pudiera garantizar esos indicadores. En cuanto al tema de los indicadores de recursos para enfrentar el endeudamiento de las instituciones, nos pasa un poquitito lo mismo. Aquí hay dos casos que quizás comentar, la convergencia creo que es más o menos nítida, en las líneas que se van desarrollando en la parte baja de ambos gráficos, pero en este color un poco más claro, que está arriba y también baja, de nuevo nos aparecen los CFT estatales como tendiendo a igualarse con el resto del sector, y una situación un poquitito más destacable que vale la pena tener presente, en el caso del gráfico de abajo, la línea que se sitúa en el medio, de color rojo, donde uno ve que los CFT privados empiezan a adquirir mucha liquidez financiera, tienen muchos recursos en caja hoy día esas instituciones a propósito del trabajo que han estado haciendo. Y por último, los indicadores asociados a los recursos para enfrentar el endeudamiento, bueno, vemos que hay un margen bruto limitado, no es mucho lo que el sector en ese sentido está produciendo, pero contrasta con el tema de cuántos recursos el sector está capturando, y dos, es lo que se rehíce, el análisis del activo fijo con el activo total, de nuevo estamos hablando de cosas menores, pero uno nuevamente ve debajo que el caso de los CFT estatales empieza a converger con el resto de las instituciones. Todo esto para llegar a una síntesis de cómo se ve la salud financiera en 2024. En 2024 tenemos 19% de las instituciones en riesgo de salud, de que tienen riesgo financiero, tenemos unas instituciones que pueden tener riesgo financiero, que llega al 11,6% porque tienen una alta deuda, no están en riesgo financiero, pero tienen una alta deuda, pero el número del porcentaje de estudiantes impactados por esta situación alcanza a 3,1%, tenemos 28 instituciones en definitiva en riesgo. Y quisiera, Presidenta, lo más rápido posible, mostrar un poco cómo esas instituciones se distribuyen. Si uno lo ve entre los distintos tipos de proveedores, no necesariamente en la propiedad, sino que de la función diferente que cumplen, por supuesto hay más universidades en riesgo, un 20% de las universidades estarían en riesgo, un 25% de los IP estarían en riesgo, ocho instituciones y nueve CFTs estarían en riesgo. Ahora bien, cuando uno lo ve por matrícula, claramente el impacto más significativo aparece en universidades, donde hay un grupo de instituciones más alto, donde hay 43,000 estudiantes que podrían estar afectados en esa situación, luego seguido por los institutos profesionales por 9,000 estudiantes y los centros de formación técnica por 6,000 estudiantes. Si uno quisiera ahora ver en el término de las universidades directamente, uno podría ver que en el CUECH hay dos instituciones en riesgo financiero para los datos 2023, hay una institución en el G9 y hay ocho universidades privadas. Pero en lo que se refiere a los porcentajes de matrícula, uno ve porcentajes de matrícula muy limitados en todos estos casos. Si uno lo mira, voy a saltar las próximas dos, uno podría ver los iguales en CPT y IP, creo que uno podríamos ver las preguntas a lo mejor, discutir un poquitito esas conclusiones, pero quisiera ver la clasificación de riesgo 2024 comparada con la clasificación de riesgo financiero 2023. Y uno ve que a nivel agregado, el número de instituciones sube, ¿cierto?, pasamos de 25 a 28, pero el número de estudiantes afectados por esta circunstancia es menor. Tenemos 600 estudiantes menos afectados por esta circunstancia. Y este riesgo se asocia, y vamos a discutirlo con algún mayor detalle más adelante, a instituciones que están en una situación muy particular. Lo que aparece en los estatales y lo que aparece en el G9 creo que son casos que ustedes han discutido aquí muchas veces, pero el resto de las instituciones, particularmente universidades privadas que están fuera del CRUCH, y CFTs pequeños y CFTs estatales, estamos hablando de instituciones con una operación muy pequeña, muy limitada y muy contenida. Por lo tanto, el riesgo que el sector tiene en esa perspectiva es un riesgo más bien menor. Quisiera detenerme por un segundo en la siguiente lámina, porque creo que es parte importante de la conversación que quise sostenido. Y mirando la estructura de ingresos de las instituciones de educación superior, vimos desde seis años de la gratuidad para atrás y hasta seis años de siendo beneficiadas por la gratuidad, sea que lo apliquemos sin ningún tipo de control o con algún tipo de control estadístico, el resultado que obtenemos es el mismo. En una regresión aplicada sobre la base de todos los ingresos y este cambio de financiamiento, no hay ningún indicador en la base que trabajamos y en los resultados que trabajamos que la gratuidad está siendo un factor de riesgo, ni tampoco está siendo un factor que promueva que la institución esté mejor. Produce un efecto neutro en el sector. No encontramos un efecto de deterioro ni un efecto de mejora en la posición de las instituciones, lo que quizás es un poco contraintuitivo para el mismo estudio que nosotros hicimos en 2023, cuando observamos que las instituciones que estaban en gratuidad tenían un mejor comportamiento de asegurar sus ingresos, que era una situación que no estaba tan garantizada antes. Pero con el dato nuevo sumado y siendo la mirada transversal que esto produce, la verdad es que estadísticamente no produce efectos relevantes en ningún caso y en ese sentido es neutro. Voy a saltarme lo que viene por un tema de tiempo y quisiera ir directamente a las conclusiones. Porque creo que las fotos que hemos visto de manera bien sucinta tienen algunos elementos que vale la pena tener presentes que podrían interesar para esta conversación. En lo que se refiere a la estructura de ingresos, primero. Tenemos un crecimiento de ingresos muy superlativo y creo que mirar a la educación superior como una educación superior que está perdiendo recursos, que tiene menos recursos, no parece confrontarse con los datos. Los datos nos dicen que las instituciones tienen cada vez más recursos y que tienen tres fuentes prioritarias de ingresos. Están los ingresos fiscales, pero también están los apoyos de los estudiantes de las familias y están los recursos que obtienen vía prestación de servicios u otras fuentes y los tres son determinantes para su desarrollo. Tercero. La gratuidad se inicia, se instala el 2016, pero no sustituye a las otras fuentes de ingresos. Uno pudo haber pensado que la gratuidad iba a desaparecer o disminuir mucho los pagos de familia. Eso no es lo que está ocurriendo. Que la gratuidad iba a limitar otras posibilidades. No está ocurriendo. Lo único que ocurre de verdad, los datos que hemos podido apreciar, es que el CAE disminuye por un tiempo, pero luego vuelve a crecer. Y por lo tanto uno tiene que entender, creo yo, si uno lo mira agregadamente, que las instituciones se plantean estratégicamente frente a las distintas posibilidades de ingresos que tienen y las administran de una forma tal que aseguran la mayor cantidad de recursos posibles para su operación. Y vemos esa conducta estratégica en todos los niveles del sector. En lo que dice relación con los indicadores de endeudamiento, evidentemente, por su novedad, los CFTs estatales son los que tienen más comprometido su patrimonio. Muchas veces no tienen patrimonio todavía. Y por lo tanto es muy difícil que vayan a cambiar muy rápido de estado, pero están estabilizándose. Luego, quienes plantean un nivel de preocupación son los CFTs privados, por su magnitud de operación y cómo están funcionando. Es interesante también ver que a nivel de endeudamiento, las universidades privadas del CRUCH comportan muy parecido a las universidades estatales, pero se parecen en el manejo de la deuda a sus paralelas del sector privado. En lo que dice relación con el respaldo del endeudamiento, cómo las instituciones pueden o no acceder al sistema financiero a pedir recursos sobre la base de que tienen algún bien para garantizar los créditos que están solicitando. Aquí observamos que los CFTs estatales tienen mayor variabilidad en el tiempo, pero que tienden a converger con el resto del sistema hacia su estabilidad. Pero que al mismo tiempo, los CFTs privados tienden a la rigidez y por lo tanto tienen en caja una cantidad suficiente de recursos que no aparecen en el resto del sistema. Se observa que en el margen del bruto del sector está prácticamente en cero. Hay algunas características particulares, pero es interesante ver que a pesar de la gran cantidad de recursos que el sector tiene, no está produciendo mucha utilidad. Y por lo tanto, sugiere que hay un tema de gestión que hay que mirar con especial cuidado. Y se ve algún comportamiento oscilante en el trayecto de los niveles de endeudamiento entre los IPs y los centros de formación técnica estatales. En lo que dice relación con el riesgo de gestión financiera, como consecuencia agregada, el sistema de educación superior chileno tiene una muy buena salud financiera y creo que vale la pena destacarla. Decae la matrícula en riesgo en el último año sin perjuicio a que aumenta el número de instituciones y vamos a tener que verlo con especial cuidado a continuación. Pero es interesante ver que esa situación hoy día es más abordable, está más contenida y por lo tanto podemos monitorearla de manera más estrecha, sin perjuicio al conjunto de problemas económicos que muchas instituciones presentan. Este estudio y este trabajo está centrado, insisto, en ver las condiciones básicas de operación, que las instituciones de verdad puedan tener un mínimo para funcionar, porque si no contienen ese mínimo o no son capaces de desarrollarla, no están en posición de desarrollar actividades y poner en riesgo su actividad y de las personas que confían en ella. Precisamente en esa dirección esto está siendo precisamente agotado. Es en las universidades donde hay más riesgo hoy día en la matrícula, pero en términos generales, y esto es muy importante, no se trata de las instituciones más importantes ni de las más visibles ni las que hemos visto más en el diario. Son más bien instituciones pequeñas que tienen una operación muy limitada y que depende mucho de cómo la competencia se les mueve. Si la competencia se les mueve en esa dirección, no tienen capacidad para seguir. [append chunk id: 12109]
50:00
[00:50:00] Funcionando y así hemos visto un grupo de instituciones privadas que no son capaces de obtener la acreditación y no son capaces de consolidar su operación y que están más bien en el margen del sistema. Nuestro foco de preocupación hoy día está ahí, cómo esas instituciones aseguran el derecho que le comprometen a los estudiantes y a sus familias y en consecuencia el principal riesgo financiero está en grupos de instituciones y es ahí quizás donde debiéramos dedicarle una mirada más específica. Implicancias entonces, lo que vamos a seguir haciendo en esta materia y en otros campos de estudio a continuación. Primero, como decía recién, tanto porque hay un estrés financiero en el sector, porque hay exigencias regulatorias nuevas y porque hay instituciones que no se adaptan bien a este escenario, ellas están en riesgo y pueden verse afectadas en su salud financiera. Segundo, los aportes estatales, incluyendo la gratuidad, no han restringido la diversificación de ingresos en el sector, lo que significa que las instituciones que están en gratuidad no son más dependientes del Estado, sino que son capaces de gestionar un pool de recursos que les permite sobrevivir razonablemente. Por lo mismo, esta idea de diferenciar, como hemos hecho hasta ahora, asociando las instituciones por tipo de propiedad, de dónde vienen, quizás no nos entrega la mejor información para ver dónde están los focos del sector donde hay que trabajar. En los futuros estudios, evidentemente, tenemos que buscar otras formas de clasificación que nos permitan mirar con mayor cuidado el riesgo donde se produce y donde podemos encontrar patrones comunes en grupos de instituciones que tienen propiedad diferenciada o naturaleza jurídica distinta. Pero eso no obsta, que efectivamente mantener la salud financiera es un gran objetivo, requiere e impone desafíos de una mayor profesionalización administrativa y financiera en las instituciones. Están navegando frente a una situación que no es tan sencilla como antes, pero tienen muchos más recursos y aún así nos resulta muy difícil. Las instituciones tienen un imperativo de profesionalizar su gestión, de trabajar la gestión estratégica y de avanzar a continuación en un mejor desempeño y análisis de lo que son los escenarios futuros para su desenvolvimiento. Y que por último, y es muy importante, la superintendencia va a seguir mirando estos datos con especial cuidado a continuación. Va a seguir cumpliendo esta función general de informar a la comunidad acerca de cómo se ve la salud financiera del sector, pero también ir tomando acciones específicas en aquellos casos que se necesitan para resolver y resolver los problemas que aquí se estén planteando. Con eso he terminado, Presidenta. Muchísimas gracias.
Muchas gracias, superintendente. Tiene la palabra el diputado Badilla, la pediólogo, el diputado Camaño. Diputado Badilla. Diputado Rey, lo anoto. Presidenta, una reflexión general después de la exposición del superintendente. Los estudiantes de educación superior pueden estar tranquilos. El sistema universitario en general estaría gozando de buena salud. La verdad es que eso yo lo pongo en duda, porque hay ejemplos recientes de universidades que han manifestado serios problemas económicos. Y por ejemplo, instituciones que han decidido cerrar, como el Instituto Arcos, donde van a quedar alrededor de 5.000 alumnos sin matrícula, sin la posibilidad de continuar sus estudios. Entonces, a mí la realidad me contrasta mucho con la exposición que hace el señor superintendente y con todo respeto por su intermedio, Presidenta. Yo creo que los estudiantes de educación superior de muchas casas de estudio no deben estar tranquilos, ni el personal. Yo tengo diferencias. Yo creo que puede haber influencia de la Ley de gratuidad en el financiamiento de las universidades. Porque el fijar precios trae consecuencias. Y trae consecuencias, entre otras cosas, por ejemplo, creo yo, los despidos que se están anunciando o que ya han hecho diversas casas de estudio porque no les alcanzan los recursos económicos. Entonces, cuando el superintendente dice que la educación superior podría estar gozando de buena salud financiera, yo lo pongo en duda. Dicho eso, Presidenta, ya que la Superintendencia, y me parece muy bien que haga estudios, y yo creo que estos estudios deben y tienen que ser para anticiparse a situaciones como, por ejemplo, lo que está viviendo la Universidad de La Frontera, la Universidad de Aysén, o Magallanes, entre otras, que tienen serios problemas económicos. Entonces, yo me pregunto, ¿dónde estaba la Superintendencia? ¿Para prevenir este tipo de situaciones? ¿O por lo menos avisar a tiempo lo que viene? Entonces, me gustaría que se pudiera referir al tema del superintendente. Si se hacen estudios, creo yo que es para prevenir, y no actuar cuando ya la catástrofe se produjo. Y por otro lado, una pregunta que no es mía, me la enviaron por WhatsApp, porque creo que la Comisión está teniendo alta sintonía a través del canal de la Cámara. Me mandan la siguiente consulta, los gráficos que usted mostró. No, no, no, la Fundación Jaime Guzmán, no la tengo aquí, si no tiene para qué mandarme. La Fundación Jaime Guzmán, cosa de buena salud y presente siempre en la Comisión. Sí, sí, sí, sí, poco pelo igual que yo, pero tiene buena salud. ¿Está considerada la inflación en estos gráficos que usted puso o no? Y si no está considerada, ¿cuál sería el resultado? Sería muy distinto a lo mejor. Y reitero, Presidenta, esta no es pregunta mía, me la envió un ciudadano que está siguiendo la transmisión a través del canal de televisión de la Cámara de Diputados y Diputadas de Chile. He dicho, Presidenta. Muchas gracias, diputado Badilla.
Tengo la palabra yo. Antes quiero hacer algunos comentarios preliminares. Creo que es importante dar esta discusión valorando la importancia de la evidencia y de los datos. No podemos descartar, y esto lo digo por lo que mencionaba recientemente el diputado Badilla, los datos que nos presenta la Superintendencia de Educación Superior solamente en base a algunos casos que han sido mediáticos, de mala gestión, de problemas financieros de instituciones de educación superior que por cierto nos preocupan, que por cierto nos ocupan y que nos llaman a tomar acciones y a hacer política pública en conjunto con el Ejecutivo en este Congreso. Porque ahí yo también quiero precisar algo. El rol de la Superintendencia, creo que el diputado Badilla no lo comprende a cabalidad, porque cómo la Superintendencia podría prevenir una situación e involucrarse en lo que está siendo o no una institución de educación superior. Eso sería una vulneración al mandato de la Superintendencia y por otro lado a la autonomía universitaria. La Superintendencia actúa como un ente fiscalizador y actúa también en base a denuncias. Puede actuar de oficio, puede actuar de oficio, pero no es un ente que pueda intervenir a conveniencia o a gusto una institución de educación superior. Entonces el primer llamado que yo haría son esas dos cosas. A que comprendamos el rol de la Superintendencia, que lo comuniquemos con certeza a propósito de que nos están viendo también en esta comisión sin confundir a la ciudadanía y en segundo lugar que valoremos los datos. Yo quiero saludar profundamente el trabajo que ha hecho la Superintendencia de Educación Superior porque creo que despeja distintos fantasmas. En la discusión pública se ha tratado de instalar que la política de gratuidad y la regulación arancelaria serían los motivos que llevarían a las instituciones de educación superior a tener problemas de salud financiera y creo que con las conclusiones y los datos que nos presenta el superintendente esas afirmaciones se caen solas porque finalmente lo que aquí tenemos es un grupo de instituciones de educación superior que han tenido problemas de gestión financiera que han tenido pero que son más bien casos puntuales más que una situación sistémica o producto de la regulación que hemos introducido en el sistema y por eso me gustaría preguntarle al superintendente si es posible afirmar entonces que los ingresos de las instituciones de educación superior han aumentado a lo largo de los años y que estos recursos fuera de la gratuidad se han mantenido estables. Entiendo que esa es la conclusión pero quiero precisarlo precisamente para, precisamente valga la redundancia, para que no quede espacio de duda porque ha habido insisto una ofensiva muy brutal contra la política de gratuidad y el beneficio que ha traído para la ciudadanía para las personas yo estudié con gratuidad al igual que muchas personas y que sin duda es algo que le cambió la vida a muchos chilenos y chilenas y creo que sindicarla como culpable los problemas financieros de las instituciones de educación superior no solamente va en contra de este beneficio de la ciudadanía de esta política pública sino que también va en contra de la verdad y de los hechos y de los datos que hay en las instituciones de educación superior. Por lo que veo... ¿Cómo? Ya, la verdad creo que lo más interesante de afirmar y con lo que me quiero quedar es que la política de gratuidad no muestra un efecto negativo en la salud financiera de las instituciones de educación superior y esa afirmación me gustaría también consultarle al superintendente si es efectiva, si es que podemos afirmar que la gratuidad no ha tenido un efecto negativo en la salud financiera de las instituciones de educación superior. Esto lo digo nuevamente y con esto concluyo porque ha habido una intención de instalar en el... [append chunk id: 12117]
1:00:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.