Cámara de Diputados Recursos Hídricos

Cámara de Diputados - Recursos Hídricos - 17 de diciembre de 2024

17 de diciembre de 2024
11:30
Duración: 7h 10m

Contexto de la sesión

La sesión tiene por objeto tratar el proyecto de ley que "Modifica la ley N° 20.998, que regula los servicios sanitarios rurales, para prorrogar los plazos establecidos en su artículo vigésimo transitorio", Boletín N° 17.265-09. - La Subdirectora de Servicios Sanitarios Rurales, señora Denisse Charpentier. - El Superintendente de Servicios Sanitarios, don Jorge Rivas. - El Presidente de la Federación Nacional de Agua Potable Rural (FENAPRU), don José Rivera.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
El secretario de la Comisión dará lectura a la cuenta. Gracias, Presidente. Se han recibido los siguientes documentos. En primer lugar, una carta enviada por el gerente general de Aguas Andinas, Sociedad Anónima, don Daniel Tugues Andrés, por medio de la cual hace una invitación a los diputados de la Comisión para conocer la biofactoría La Farfana, ubicada en la comuna de Maipú, durante el mes de enero de 2025, cuyo desarrollo de negocio es el tratamiento de aguas residuales y su reutilización a través de innovadores procesos y tecnologías. En segundo lugar, un oficio de la directora del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta Ante Desastres, Senapred, doña Alicia Cebrián, que informa sobre la fecha en que se procesarán los estados de pago a los proveedores de los camiones aljibe de la comuna de Ancud. En tercer lugar, un correo del jefe de la bancada socialista, por medio del cual informa que la diputada doña Emilia Nullao, que ya se encuentra presente, reemplazará en esta sesión al diputado don Nelson Venegas, de manera temporal. En el mismo sentido, un correo del jefe de la bancada Unión Democrática Independiente, por medio del cual informa que el diputado Eduardo Cornejo reemplazará también de manera temporal a don Cristóbal Martínez en esta sesión, y asimismo que don Sergio Bobadilla reemplazará al diputado don Marco Antonio Solantay, también en la sesión de hoy. Eso es todo, presidente. Muchas gracias, estimado Carlos, ofrezco la palabra sobre la cuenta. Bien, sobre la cuenta, nos llegó una invitación que mencionó recién Carlos, a conocer la planta La Farfana en la Región Metropolitana, y la invitación se extendía para el mes de enero. Quería proponer el 16 de enero, día jueves, para sesionar en la planta, si hubiera acuerdo de eso, 16 de enero. Tenemos la invitación, reitero, de Aguas Andinas, ¿cierto? Si puede leerla de nuevo, claro, el texto mejor, el texto de la carta más que eso lo anuncio. Sí, exacto, la invitación de Aguas Andinas dirigía a esta comisión, dice lo siguiente: estimado señor presidente, junto con saludar a usted y a los honorables miembros de la Comisión de Recursos Hídricos y Certificación de la Cámara de Diputados, recibe nuestro reconocimiento por la relevancia del trabajo que lleva a cabo la comisión que preside, con el fin de abordar la crisis climática, y en especial, el impacto que está teniendo la aceleración de la escasez de agua. Como Aguas Andinas, hemos estado trabajando intensamente en mitigar la grave crisis hídrica que vive nuestro país, asegurando un suministro continuo para más de 8 millones de habitantes de la región metropolitana, a pesar de las adversidades y desafíos del cambio climático. Lo anterior, a través de un permanente plan de inversiones en nueva infraestructura, con el objetivo de dotar de respaldo a la red sanitaria, y enfrentar adecuadamente las emergencias climáticas. Dado lo anterior, y entendiendo la relevancia que esta comisión aporta tanto en la discusión pública como en el trabajo mancomunado que tenemos como país para enfrentar la crisis hídrica, es que queremos extender a usted y a todos los diputados miembros de la Comisión de Recursos Hídricos y Certificación de la Cámara de Diputados, una invitación para visitar la biofactoría La Farfana, ubicada en la comuna de Maipú, durante el mes de enero de 2025, cuyo desarrollo de negocios es el tratamiento de aguas residuales y su reutilización a través de innovadores procesos y tecnologías. Estamos seguros que su visita a nuestra biofactoría La Farfana aportará en el conocimiento y experiencia del relevante trabajo que realiza su comisión respecto del agua, recurso fundamental para nuestra sociedad. Agradeciendo desde ya su excelente disposición y honrados con su próxima visita, le saludo atentamente, Daniel Tugués Andrés. Muchas gracias, don Carlos. ¿Qué le parece la fecha propuesta? ¿16 de enero? No, semana legislativa, el día jueves, pensando en una sesión especial en la planta para poder conocerla y así también responder a la invitación que gentilmente nos hace Aguas Andinas. ¿16 de enero? ¿Habría acuerdo? ¿Sí? Perfecto. Bien, sesión especial entonces en Maipú por Aguas Andinas y lo vamos a coordinar junto con la Secretaría. Bien, ofrezco la palabra sobre varios. Diputada Bello. Muchas gracias. Saludo a los presentes y a los colegas. Quisiera pedir un oficio ya que hace poco a la DGA, la Contraloría, le rechazó todos los acuerdos de redistribución que hizo con las juntas de vigilancia por acuerdo de escasez, y esto aparentemente porque no hicieron la priorización del consumo humano al agua. Entonces, pedirle a la comisión oficios para que la DGA dé cuenta por qué cometieron ese error reiteradamente, especialmente considerando que hace poco legislamos que la agilización de la acción de la DGA para la prevención del consumo humano y les digo al tiro cuál es el PDL. El PDL es el 21.671 que modifica el Código de Agua para agilizar la entrada en vigencia de los decretos de declaración de zona de escasez hídrica y incorporar las obras estatales de desarrollo del recurso hídrico. Entonces, consultar a la DGA por este rechazo de la Contraloría a todos estos acuerdos de redistribución y sobre todo por este aparentemente que no hicieron la priorización del consumo humano al agua que sabemos que hoy día, sobre todo en los lugares en donde tenemos escasez hídrica, es fundamental. Muchas gracias, Presidente. Gracias, diputada. ¿Hay acuerdo para el oficio? ¿Sí? ¿Diputado Moreno? Ok, ya, perfecto. Nuevamente, palabras sobre varios. Bien, no habiendo más palabras, vamos a pasar a la orden del día, la cual tiene por objeto tratar el proyecto de ley que modifica la ley 20.998 que regula los servicios sanitarios rurales para prorrogar los plazos establecidos en su artículo vigésimo transitorio, Boletín N° 17.265-09. En esta oportunidad nos acompaña la Subdirectora de Servicios Sanitarios Rurales, la señora Denisse Charpentier, que le damos la bienvenida, el Superintendente de Servicios Sanitarios, don Jorge Rivas, y el Jefe de la Unidad de Servicios Sanitarios Rurales de este servicio, don Juan Pablo Jaque, a quienes le damos la bienvenida también, así como el Presidente de la Federación Nacional de Agua Potable Rural (FENAPRU), don José Rivera, y don Edmundo Jofré. También nos acompaña, como es costumbre en nuestra comisión, el representante de APR Chile, don Rufino, y su equipo, siempre dispuesto a acompañarnos aquí. Así que, muy bienvenidos a todos para tratar este tema que es de relevancia principalmente para el mundo de los APR. Vamos a partir de la discusión de este proyecto, el cual, aviso, se va a votar en general y particular el día de hoy. Eso fue lo que acordamos en la comisión pasada, y le vamos a dar el tiempo primero a la Superintendencia de Servicios Sanitarios para que pueda realizar su exposición. Adelante. Muchas gracias, Presidente, y por supuesto que saludar a toda la comisión. Un gusto poder estar acá y les agradecemos la oportunidad de mostrar. Esta va a ser una pequeña presentación que va a ser bien dinámica, porque vamos a mostrarles muchos antecedentes bien concretos, y básicamente lo que queremos hacer es contarles qué es lo que ha pasado en estos últimos cuatro años desde que se postergó la entrada en vigencia de la función fiscalizadora de la Superintendencia en noviembre del 2020. Ya han pasado justamente cuatro años, y la verdad es que para nosotros han sido años tremendamente, quiero decirlo, bonitos, porque ha sido indudablemente de aprendizaje, pero también hemos podido ir concretando muchas cosas y en acuerdo y en conversaciones permanentes justamente con los dirigentes y con las comunidades de las cooperativas y todos los APR. Bueno, no les voy a hablar mucho de la ley porque ustedes saben muy bien de qué se trata esta ley. Yo creo que una de las cosas que sí que quisiera resaltar es que reconoce a las organizaciones sociales como los actores fundamentales de esta ley, y eso lo resalta por todos lados esta nueva legislación. Son los comités y las cooperativas los que se llevan el gran peso como el actor fundamental para la gestión del agua potable en las zonas rurales del país. Y bueno, por supuesto que nosotros ahí tenemos un rol de fiscalización, de tarificación y de resolver cuando ocurran conflictos entre el operador, el APR y los usuarios. Solo para recordar, hubo una postergación, ha habido algunas postergaciones en la fiscalización y la tarificación. La última fue esta ley 21.520 donde posterga la primera fijación tarifaria. Dice esa postergación que para los APR mayores y medianos se tienen que hacer a partir del 2024. Eso es ahora. Quiere decir que nosotros ya nos estamos preparando como superintendencia para el año 2025 tarificar a 124 servicios sanitarios rurales mayores. Ya, por supuesto que para poder tarificar esos APR nosotros hemos hecho un montón de trabajo que se los vamos a contar un poquito más adelante. Y para el segmento menor esa postergación ocurre para noviembre del 2027 los de más de 150 arranque y para noviembre del 2029 los menores a 150 arranque. O sea, todavía estamos hablando en tres... [append chunk id: 12034]
10:00
[00:10:00] Y cuatro años, en tres, cuatro, cinco años más, viene recién el segmento menor. Respecto de la fiscalización, esta postergación se hizo para los tres segmentos en años distintos. En noviembre del 2024 debíamos empezar a fiscalizar al segmento mayor, eso ya empezó a ocurrir. Ya estamos fiscalizando al segmento mayor, les vamos a contar en términos, porque en realidad no es una fiscalización, le llamamos fiscalización colaborativa. En noviembre del 2025 al segmento mediano y en noviembre del 2027 al segmento menor. La ley, eso sí, nos mandató que durante todo este periodo de postergación nosotros no nos podíamos quedar de brazos cruzados, indudablemente, y eso es lo que les vamos a contar en la siguiente lámina, porque fue justamente todo lo contrario, nos mandató a hacer una serie de actividades preparatorias para empezar a ejercer nuestro rol. Solamente aquí ya empiezan los datos para que ustedes tengan una noción de cómo son la cantidad de servicios sanitarios rurales o APR en función de los servicios urbanos por región. Aquí pueden ver cada una de sus regiones. Hasta el día de hoy hay en el registro de APR que lleva justamente el MOB, la subdirección, 2.422 servicios rurales. Tenemos del orden de 380 urbanos, así que los rurales superan con creces la cantidad de servicios urbanos. Sabemos que esta cifra de 2.422 va a ir aumentando, ojo, porque siempre van aumentando, se van registrando cada vez más APR. Nosotros estimamos incluso que podría llegar a cerca de 3.000 y algo, 3.400, pero bueno, eso es una estimación solamente. ¿Cómo se ha preparado la CIS? Partimos robusteciéndonos como superintendencia. Lo primero que ustedes pueden ver ahí es, antes de la entrada en vigencia de la ley, la superintendencia tenía 201 funcionarios a lo largo de todo el país. El día de hoy tenemos 254 y la inmensa mayoría de ese crecimiento tiene que ver con justamente la ley de servicios sanitarios rurales. Lo pueden ver también en los vehículos, teníamos 18, hoy día tenemos 32, porque necesitamos tener un despliegue mayor en las regiones por esta cantidad de APR. Así que por esa parte nosotros ya estamos preparados, nos otorgaron todas las personas que nosotros propusimos y los vehículos que propusimos, por lo tanto ya tenemos en pie la estructura organizacional suficiente para acometer esta tremenda y desafiante labor. Respecto de la formación, nosotros hemos hecho un pequeño giro en las contrataciones. Por supuesto que ahora estas nuevas personas que han llegado para meterse en el mundo rural hemos pedido otro tipo de requisitos en habilidades relacionales, evidentemente, así que ya no son profesionales solo tan competentes en la parte técnica, tienen que tener otras competencias relacionales. Y nosotros como superintendencia en estos años también hemos hecho muchas capacitaciones internas, nos hemos apoyado incluso con la academia, seguimos apoyándonos con la academia, con nuestras mallas formativas para los fiscalizadores que tienen que abordar el mundo rural. Y por supuesto que nos hemos enfocado en la gestión comunitaria, incluso hemos traído la incorporación de una profesional que es gestora comunitaria en la superintendencia y por supuesto que nos hemos abocado a la comunidad, hemos cambiado nuestra manera de relacionarnos, que siempre nos habíamos relacionado con empresas sanitarias, ahora nos estamos relacionando con el mundo rural que es completamente distinto y estamos abocándonos a esa nueva relación. Ahora sí, ¿en qué se ha traducido esto? Yo diría que son dos años completos de tareas porque el 2021 y el 2022 fue un poco más tibio respecto de la elaboración de los manuales que después tuvimos que revisar, pero yo diría que en estos últimos dos años es donde se ha notado la gran diferencia de este periodo preparatorio. Ahí ustedes pueden ver por región las visitas colaborativas, estas son como las fiscalizaciones y que nosotros le hemos llamado visitas colaborativas, visitas técnicas, y ya llevamos más de 500 visitas técnicas en todo el país, ahí está el desglose por región. Estas visitas colaborativas o fiscalizaciones colaborativas tienen por foco apoyar al servicio sanitario rural con nuestra mirada, decirle o darle recomendaciones de cómo se pueden ir solucionando ciertos problemas técnicos que nosotros vamos constatando en las fiscalizaciones. Por supuesto que también los vamos poniendo en conocimiento de la subdirección de servicios sanitarios rurales para que se empiece a trabajar en superar esas deficiencias que se pueden ir detectando o en otras ocasiones donde las cosas andan bien, ir reforzando las cosas que se están haciendo bien. También tuvimos muchas capacitaciones durante el 2023-2024, ahí ustedes pueden ver algunas fotografías, pero son del orden de 225 capacitaciones a lo largo de todo Chile. Aquí quiero decir que muchas de estas capacitaciones, nosotros fuimos invitados por la subdirección de servicios sanitarios rurales, los acompañamos para que nosotros también pudiésemos dar nuestra mirada técnica respecto de nuestros temas de incumbencia y también al revés, nosotros organizamos muchas capacitaciones donde también invitamos a la subdirección de servicios sanitarios rurales para que también ellos pudiesen ir poniendo los temas de su competencia. Así que se registraron de verdad cientos de capacitaciones. Estos son la cantidad de reclamos que hemos recibido los últimos tres años. Es para que ustedes, sin haber difundido que la superintendencia tiene la potestad de recibir reclamos, o sea, la gente no sabía, pero aún así ustedes pueden ver que hay una evolución en la cantidad de reclamos que hemos ido recibiendo. El 2024 creemos que vamos a andar parecido al 2023, por lo tanto como que se ha estado estancando la cantidad de reclamos. Esto quiere decir que hay personas, y los tenemos desglosados por tipos de reclamos, se los informamos también a la subdirección, hay personas que tienen ciertos problemas o que manifiestan ciertas inquietudes y ahí es donde nosotros intervenimos para tratar de mediar y resolver esos conflictos que pueden haber entre el operador, la cooperativa o la familia usuaria. También hicimos muchos talleres participativos y este yo creo que ha sido un trabajo digno de destacar. Nosotros nos enfocamos en los servicios sanitarios rurales mayores y medianos, que son los que están primero en la fecha para ser fiscalizados y también para ser tarificados. Aquí tienen algunas fotos de ejemplo. Lo que hicimos acá es un trabajo muy importante porque logramos elaborar estos manuales que ya habíamos elaborado en una primera versión allá del 2021, pero que tuvieron muchas observaciones por parte de los operadores de los servicios sanitarios rurales. Nosotros hicimos oído de todas esas inquietudes, preocupaciones y por eso hicimos esta cantidad de talleres en los mayores y en los medianos donde recogimos todas las inquietudes que nos iban planteando las cooperativas y la verdad es que creemos que logramos sacar, que se los vamos a dejar como documentación que se elaboró de estos talleres. Sacamos unos nuevos manuales de fiscalización que recogieron en su inmensa mayoría todas las inquietudes que tenían los dirigentes de los APR. Ahí hay un detalle en donde hicimos todos esos talleres donde se hicieron estas revisiones y nosotros quedamos bastante satisfechos por el feedback que recibimos de que fue un trabajo fructífero. Ellos van a tener ahora más certeza del día en que nosotros realmente comencemos a fiscalizar cómo va a ser esa fiscalización. No va a ser de cualquier manera, va a ser sobre estos manuales que están acá, están bastante mejor explicados, con un lenguaje mucho más cercano, que fueron grandes muchas de las observaciones que nos hicieron, que era el lenguaje que no se entendía. Tenemos también, bueno, les quiero mostrar, también tenemos unos pequeños trípticos de derechos y obligaciones del usuario que también se los hacemos llegar a los comités y cooperativas. En fin, tenemos mucha folletería que es bien didáctica. Así que ahí hicimos un trabajo que yo creo que fue muy bien recibido por los dirigentes y que nosotros valoramos mucho porque obtuvimos muy buenas conclusiones de ese trabajo. Respecto del ámbito de la tarificación, que recuerdo que es primero para los mayores y medianos, varios años después para los menores. Nosotros hicimos durante el año 2023 un piloto con 100 servicios sanitarios rurales mayores. Ese piloto fue bastante exitoso porque más del 90% de los APR lograron tener una tarificación exitosa. Fue un piloto, una simulación. Se logró constatar que estaba toda la información disponible, de que no había problemas. [append chunk id: 12039]
20:00
[00:20:00] Problemas en la información necesaria para tarificar, se obtuvieron resultados relativamente razonables, así que nosotros a partir de ese piloto pudimos afinar las herramientas que habíamos estado preparando para lanzarnos en esta tarea de la tarificación. Yo creo que como gran conclusión de este piloto y que vamos a empezar ya a hacer de manera masiva el próximo año, es que hay una dificultad en la tarificación de los APR con la información, y ahí es donde nosotros vamos a ampliar nuestro rol porque vamos a tener que ir a buscar la información más que pedirle al APR que nos entregue la información. Veíamos que hay harta dificultad y es mejor que nosotros asumamos esa dificultad y que nosotros como superintendencia o bien con la subdirección nos aboquemos a la labor de obtener esa información que está en distintos formatos, pero es mejor que nosotros la capturemos en vez de desligar la responsabilidad. Así que también quedamos bastante satisfechos con el resultado de este pilotaje. Lo último que quería comentarles es que también durante el año pasado tuvimos el desarrollo de la Mesa Única Nacional, que ustedes habrán escuchado bastantes veces, donde logramos hacer un repaso de toda la institucionalidad asociada a la ley, donde había dolores, muchos dolores por parte de los dirigentes. Fue un acto de escucha activa donde nos escuchamos todos, todos los actores involucrados. Yo creo que fue muy, muy constructivo porque se obtuvieron grandes consensos. Había, por supuesto, muchas miradas en distintos ámbitos, pero en bastantes ámbitos había miradas masivamente de acuerdo, comunes. Y yo creo que eso fue lo más provechoso, que se logró recoger esa mirada. Logramos trabajar incluso en las desconfianzas que había en un comienzo hace muchos años atrás. Hoy día yo creo que nos podemos mirar todos a la cara, con confianza, de que estamos tratando de hacer todo esto por un futuro mejor en el mundo rural. Respecto de la Mesa Única Nacional, hay prácticamente un 25% de todos los temas que se hablaron en la MUN que tienen directa relación con la superintendencia, es decir, con los temas de fiscalización y de tarificación. Así que hay un universo importante de inquietudes que salieron en esa mesa única asociada a la superintendencia. Finalmente, como última lámina, yo les quiero comentar los productos, los entregables, que nosotros pudimos elaborar a partir de estos dos años y un poco más de preparación activa para empezar a ejercer nuestro rol fiscalizador y de tarificación. Primero, los manuales de fiscalización, que como les dije, aquí están, hay una copia de los manuales de fiscalización para que ustedes los puedan ver también. Tenemos folletería de distinto tipo para educar a los socios, incluso también a los dirigentes. Tenemos este manual pequeño, tríptico también, de derechos y obligaciones, y creemos que son documentación muy útil para los distintos actores en el mundo rural, tanto los usuarios como los dirigentes, como los operadores de los servicios sanitarios rurales, que muchas veces son distintos a los dirigentes. Se contratan personas para que operen los servicios sanitarios rurales, para ellos también hicimos capacitaciones, porque ellos son finalmente los que van a estar moviendo las perillas para que todo funcione bien, así que hay una documentación para cada uno de ellos. Y para cerrar la presentación, esto es simplemente un pequeño vídeo de un poquito más de dos minutos, solamente para mostrarles lo que pasó en los talleres. Talleres participativos con dirigentes locales y funcionarios de los servicios sanitarios rurales de siete regiones realizaron las oficinas regionales de la Superintendencia de Servicios Sanitarios. Más de 330 personas reunimos en estas instancias participativas, a través de las cuales no solo nos vinculamos con las organizaciones que están a cargo ahora de administrar la producción de agua potable, sino también escuchamos sus propuestas de mejora a los manuales de fiscalización que elabora la superintendencia. Este material tiene una enorme importancia para los servicios rurales, porque materializan las disposiciones de la Ley 20.998 y abordan la forma en que la CIS hará la fiscalización colaborativa para cumplir el desafío que nos impone esta nueva normativa. Es muy buena la iniciativa de CIS de hacer estos talleres de los manuales, para así ver qué es lo que falta y qué es lo que sobra en cada uno. Lo hemos encontrado muy espectacular, no habíamos tenido conferencias de esa forma nosotros, así que lo encuentro muy positivo. Muchas cosas que teníamos, muchas dudas en el comité, tenemos muchas aclaradas hoy. Hicimos una mesa de trabajo muy bonita, muy buena, así que estoy muy contento, soy operador del agua potable, pero me voy muy tranquilo porque tuve muy buena satisfacción acá en cuanto a la reunión. El proceso participativo al que nos invitó a participar la CIS lo encuentro en primera instancia innovador, porque jamás a nosotros nos habían hecho participar de algo tan importante como es la generación de manuales o de instancias de fiscalización que nos van a permitir a nosotros poder mejorar y seguir funcionando de buena forma como servicio. La instancia en sí es maravillosa, maravillosa porque nosotros podemos expresarnos y puede crearse algo desde las bases, desde la realidad de cómo funcionan los servicios. Con esos talleres llegamos a 171 de los 277 servicios del segmento mayor y obtuvimos más de un centenar de propuestas para mejorar los manuales. Bueno, y solo quisiera cerrar diciendo que en estos poquito más de dos años de trabajo activo, diría yo, logramos sentirnos bastante cómodos respecto del desafío que tenemos por delante con los servicios en la fiscalización de los servicios sanitarios rurales mayores y medianos. Creemos que en esos algo más de dos años logramos tener productos concretos, una cercanía, una relación concreta con todos esos dirigentes que sabemos que va a ser fructífero la fiscalización que ya comenzó y que se viene ahora, que es una fiscalización colaborativa. Confiamos en que va a ser tremendamente provechosa para el país y nos quedan otros tres años para preparar esa fiscalización colaborativa con los menores. O sea, si en dos años y un poquito más logramos pararnos bien respecto de los mayores y medianos, creemos que en tres años más es más que suficiente para que podamos parar bien esa fiscalización colaborativa con los menores. Todavía nos quedan tres años intensos, pero confiamos en que tres años van a ser suficientes. Eso sería, presidente. Muchas gracias. Gracias, superintendente. Colegas, quiero hacer una propuesta. Estamos con poco tiempo. Quería ver si le damos la palabra a los dirigentes primero, ¿cierto?, para escucharlo. Vamos a partir con FENAPRU y una vez que termine FENAPRU, le damos la palabra a PR Chile. Don José, tiene la palabra. Nosotros tenemos una presentación. Bueno, de todas maneras, para avanzar por los tiempos, nosotros agradecemos de todas maneras esta oportunidad que nos dan ustedes, los de la Comisión, estar presentes porque FENAPRU Chile, para que ustedes sepan, somos los gestores de la asociatividad ya hace de 1989, cuando, después del terremoto del 85, se forma la asociatividad en Chile y hacemos la asociación en todo el país. Por ahí, por el año 2000, nace FENAPRU Chile. FENAPRU Chile trabajó en una ley que no existía un marco regulatorio para este sector tan importante y reconocido en toda Latinoamérica. Y ustedes se imaginarán, en esos años no había estas tecnologías, no había pendres, no había autos, no había nada. Pasábamos hambre, frío, andábamos en caballo, en carreta y así era. Pero teníamos unas ganas de cuidar nuestra agua porque cada día se veía más escasa. Rápidamente piden en concesión y empiezan a privatizar nuestra agua. Y ahí nosotros lo alertamos y formamos FENAPRU para detener la privatización del agua rural y gracias a ello estamos acá. Entonces, muchos de esos dirigentes, miles que trabajamos, fallecieron. Y todavía quedamos unos pocos. Yo llevo 40 años trabajando en el agua. Ustedes no me van a creer que primero teníamos tambores llenados por tractores, después pusieron rocalí, planza, después llegó el PVC. Y hoy día empezamos con el HDP, con el ARTD. Es increíble cómo ha pasado el tiempo y FENAPRU Chile lo que más quiere es cuidar la huida. Ese es el sentido que él tiene acá. Por eso nosotros agradecemos tanto a esta comisión que lo hayan invitado para ver la modificación de la ley 20.998 y especialmente lo referente al artículo vigésimo transitorio. Nuestro propósito es poner la importancia de la prórroga, los plazos establecidos. [append chunk id: 12043]
30:00
[00:30:00] ...para fiscalización de los comités y las cooperativas de servicios sanitarios rurales por parte de la Superintendencia de Servicios Sanitarios. El contexto de los servicios sanitarios rurales es peculiar y requiere un compromiso, una comprensión profunda de las realidades locales de los desafíos que enfrentamos los comités y las cooperativas en la gestión del agua y el saneamiento, especialmente en comunidades con características geográficas y socioeconómicas distintas. Nosotros tenemos que funcionar en Punta Arena, con unos climas que ustedes no se imaginan. Personas que no les pagan nada, son dirigentes sin fines de lucro. Vamos a Arica, entre la frontera que hemos estado con la gente, entre Bolivia y Iquique. Gente que no tiene agua en La Tirana porque se les rompen los HDP porque estamos muertos. Esa es la realidad de los APR. Después, nosotros tenemos que la Ley 20.998, que regula los servicios sanitarios rurales en Chile, establece disposiciones para garantizar el acceso a agua potable y saneamiento en el área fuera de las grandes ciudades, que eso es reimportante. Nosotros estamos en zonas con mucho sacrificio. En este contexto, los comités y las cooperativas de servicios sanitarios rurales desempeñamos un rol fundamental al proveer de este servicio esencial a las comunidades que, de otro modo, no contarían con este acceso adecuado al agua y en condiciones sanitarias mínimas. Por allá, por el año cuando se inició, nuestros padres hicieron las excavaciones. Ténganlo presente, nosotros hicimos las excavaciones para que el Estado los pusiera a las matrices y evitamos todas las enfermedades que habían. Por eso esta agua tiene tanto apego de todos los dirigentes de Chile, de APR Chile, de las asociaciones, las corporaciones. Nosotros lo que cuidamos es el sacrificio de la gente que trabajó para esto. Después, lo encontramos... Y yo reconozco a la Superintendencia de Servicios Sanitarios. Le reconozco el trabajo. Es verdad que han hecho muchas capacitaciones y nosotros les agradecemos. A ellos un equipo maravilloso. Y qué bueno, porque lo están enseñando a profesionalizarlo, pero no lo pueden fiscalizar todavía, no estamos preparados. No quiere decir que no estamos de acuerdo. Eso es lo que estoy hablando. Entonces, hoy día les voy a presentar un mínimo ejemplo, uno de miles. Cuando se nos llegó la pandemia, en el 2019, nosotros tuvimos que renovar la directiva, como por ahí, por el 2020-2021, en una cancha de fútbol, en un estadio, porque éramos en pandemia, ¿se acuerdan? Y no podíamos reunirnos así, como estábamos acá. Y fue justo en fecha de verano, porque nosotros en el sur llueve mucho, y ahora se cumplieron los plazos, lo hicimos a fines del 2021 y ahora lo estamos renovando en noviembre y en diciembre. Pero ¿sabe lo que pasó? La modificación de la Ley 19.418, que es la que regula a los comités, que somos la mayoría, más que las cooperativas, hizo una modificación donde había 10 dirigentes y hoy día podemos tener 6. Pero de los 6, se estaban presentando 5 y 4, porque había una carga administrativa de la Superintendencia que lo estaba obligando a tener una cantidad de obligaciones que decían y me pagan, ¿cómo voy a hacerme cargo de esto? Además que nosotros entregamos un buen servicio. Es por eso lo que nosotros estamos preocupados, que los dirigentes le tienen temor a esto. Acá, proponemos una prórroga de los plazos establecidos en el artículo 20.º transitorio, que permitirá a los comités y a las cooperativas rurales contar con un tiempo necesario para adaptarse a las normativas exigidas por la Superintendencia de Servicios Sanitarios. Durante este periodo adicional, se podrá implementar programas de capacitación, fortalecimiento, infraestructura, que todavía hay mucho que hacer, generar condiciones más favorables para cumplir los estándares de calidad y sostenibilidad que la ley busca garantizar. Una prórroga razonable contribuirá a la mejora de los servicios sanitarios rurales de forma gradual, sin poner en peligro el acceso al agua potable y al saneamiento de las zonas más vulnerables. El tema es, nosotros tenemos una carga tan grande que si los dirigentes no están, podemos correr el riesgo de que los servicios empiecen a quedar ahí, y las sanitarias no van a ser capaces. Llegó un señor hace poco atrás a hablar a esta comisión, que poco más nosotros cobramos 15.000 pesos al metro cúbico, ¿sabe cuánto cobramos la media en metro cúbico los servicios? La media en Chile, 500 pesos. Y esa es la media, cobramos menos, y eso quiere decir 50 centavos el litro, y una mineral vale 1.200, un litro. Entonces, el señor no sé si venía de otro país, pero le vino a contar cosas que lamentablemente no sé. Acá viene algo importante. Nosotros hemos tenido buenos ejemplos. La modernización tributaria para nosotros fue una carga tremenda. Ustedes no se imaginan cómo a nosotros nos hicieron hacer boletas electrónicas y facturas electrónicas. Es como que la Superintendencia, lo mismo que estamos haciendo acá. Pero nos dimos cuenta de que nosotros queríamos modernizarlo, pero no teníamos mucho Internet. Había Internet regule y todo lo demás. ¿Qué pasó? Invitamos al director del servicio puesto interno y lo llevamos a una zona rural. Justo llegamos y habían varias personas afuera, y dicen, ¿y qué están haciendo ellos? Es que se cayó el Internet, no hay Internet, y como ustedes están implementando... Ah, me estoy dando cuenta. Hicimos una prórroga. Una prórroga que nos sirvió para que todos empujáramos el carro hasta que estuviéramos preparados. Ese es un buen ejemplo y eso es lo que queremos hoy día. No queremos que nos estén, queremos estar, pero bien preparados. Y aquí les vamos a mostrar algo que es sumamente importante. Mire lo que somos capaces y ellos pueden hacer lo que quieran. Y ellos pensaban que nosotros, el caballero que vino la vez anterior a hablar que las sanitarias estaban preparadas en seis meses a hacerse cargo, y en dos años. ¡Qué tremendo, ¿no?! Entonces yo estaba en otro planeta, yo llevo 40 años trabajando en el agua potable rural. Y mire lo que hemos hecho. Se quemó Santa Olga en Constitución, ahí estábamos todos los padres ayudando. Cuando hubo nieve, ahí estábamos los comités. Cuando hubieron los terremotos, ¿saben ustedes que las grandes sanitarias cobraban en sus estudios tarifarios? Ahí está la Superintendencia y los planes de desarrollo para tener continuidad en el servicio. ¿Les dimos cuenta en Chile que ellos no tenían generadores? Y un comité tan humilde de la región de O'Higgins, de la comuna de Requinoa, nosotros teníamos un generador, le dimos a toda la comuna de Requinoa agua, ahí en los terremotos. Somos capaces, lo hemos demostrado en las adversidades más grandes y sin fiscalización. Miren ahí, la sequía, 15 años de sequía. Zonas en Chile que hemos tenido, lo hemos superado. Tenemos lluvias tremendas, quedamos con las plantas hasta la mitad con agua, los pozos contaminados, lo superamos también. Y en la última que me pasó en mi comunidad, 14 días sin luz, hubo viento de 120 kilómetros por hora, se nos quebraron los postes, ahí hay muestras. La subdirectora sabe. La subdirectora sabe. Fuimos capaces de superar. Entonces, lo que estamos diciendo es que nosotros no es que no queramos, es que lo estamos haciendo bien y de a poco hay que ir mejorando. Acá tenemos una gestión comunitaria reconocida en toda Latinoamérica y el Caribe. Nosotros venimos llegando de las comunidades mapuchas, nosotros lo abrimos las puertas, porque ellos sienten que nosotros somos sinceros. Entonces, cuando hacemos una gestión comunitaria, y al otro lado está Arica, hemos andado en Iquique, en Arica, en el Mapuche, en todos lados. ¿Por qué? Porque nosotros todos tenemos un puro fin, seguir cuidando el agüita para la zona rural. No tenemos lucro. Reinvertimos, le ahorramos al Estado miles de millones de dólares. Y lo que entregamos, lo mismo que la sanitaria. Nuestra misión, buena calidad, en cantidad, continuidad, y además, somos igualitos que una sanitaria. Lo único que no lucramos, no los pagan y lo hacemos bien. ¿Se dan cuenta? Y la última lámina, para concluir, yo veo poco porque no traje los lentes estos. En resumen, la prórroga de los plazos establecidos en el artículo 20.º transitorio de la Ley 20.998 es una medida necesaria y justa para asegurar la sostenibilidad, la calidad de los servicios sanitarios rurales. La prórroga permitirá a los comités y las cooperativas contar con el tiempo suficiente para adaptarse a las exigencias de la Superintendencia de Servicios Sanitarios, sin poner en riesgo el acceso a las comunidades rurales de servicios tan esenciales como el agua. Por lo tanto, solicito respetuosamente, con el apoyo de toda mi gente que está detrás de FENAPRU, el apoyo de esta comisión para modificar la ley, extender los plazos de fiscalización establecida, contribuyendo así a una gestión más efectiva, equitativa, de agua y saneamiento en las zonas rurales. Gracias. Gracias, don José. Don Rufino, si puede pasar adelante, Rufino Mejía, de APR Chile también, para que pueda realizar una breve exposición. Y luego escuchamos a la Subdirectora de Servicios Sanitarios Rurales. ¿Qué les parece? Ahí está. Bueno, nuevamente, gracias, señor presidente, por la posibilidad de poder opinar en esta sesión. No estábamos invitados, pero como Fran Bello siempre nos da la posibilidad de venir a escuchar, a estar atentos a lo que se está haciendo en esta comisión. [append chunk id: 12045]
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
50:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:00:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:10:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:20:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria