Mixta Boletín Nº 14845-11. Licencias Médicas

Mixta - Boletín Nº 14845-11. Licencias Médicas - 18 de diciembre de 2024

18 de diciembre de 2024
18:00
Duración: 2h 51m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 14845-11 Proyecto de ley que modifica la ley N° 20.585, sobre otorgamiento y uso de licencias médicas, con el objeto de fortalecer las facultades de los organismos reguladores y fiscalizadores y establecer las sanciones administrativas y penales que indica. A esta sesión se invitará a la Ministra de Salud, Dra. Ximena Aguilera.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Ministro. Como viene la Ministra de Interior en camino, pero no ha llegado todavía, y si está aquí el Subsecretario de Educación Superior, le sugeriría si pudiéramos invertir el orden, y pudiéramos ver primero el tema de la pedagogía. Subsecretario de Educación Superior, le damos la palabra para que pueda exponer... Ay, perdón, llegó... Vamos a dar la palabra a la Ministra, entonces. No, ya estábamos esperando, de hecho... Fue muy diferente el Ministro de Hacienda. Si quiere puede votar como conozca también, no hay problema. Recordando sus viejos tiempos. Bien, bueno, bienvenida Ministra Carolina Tobá. Vamos a comenzar por el primer elemento que nos toca votar en esta mixta, que tiene que ver justamente con el bono a Carabineros, que ha sido rechazado, la escuchamos si usted quiere para poder exponer el punto en discusión. Gracias, Presidente. Entre medio fui a Santiago y volví. A ver, este bono que viene propuesto en el proyecto de reajuste es una pieza que es un puente de un diseño mucho más amplio. Entonces, tengo que explicar el diseño más amplio para que se entienda el papel que cumple esta medida concreta. Tanto en Carabineros como en la PDI, hay en curso proyectos de ley, algunos que están presentados, otros que están próximos a ingresar, que se busca con ellos hacerse cargo de un diagnóstico que se ha hecho con ambas instituciones respecto a dónde tienen sus problemas, dónde están las demandas además que existen en el personal, pero especialmente dónde la evaluación del funcionamiento de la institución presenta dificultades y es necesario hacer cambios. Ese trabajo tiene, en la mayoría de los casos, una historia bien antigua. Es decir, las instituciones han desarrollado en el tiempo una agenda de los cambios que quieren hacer y lo vienen impulsando hace varios años. En los últimos tiempos esa agenda se ha complementado porque han surgido desafíos nuevos, pero en realidad muchos de los temas vienen incluso de antes del ciclo de la llegada del crimen organizado y de la mayor violencia. En el caso de la Policía de Investigaciones, las principales necesidades están ligadas a que los detectives, que son funcionarios muy calificados, preparados para llevar adelante investigaciones complejas, hoy día tienen muy poco apoyo por parte de asistentes policiales porque la planta de asistentes policiales es muy pequeña. La PDI tiene 12.000 personas y los asistentes policiales son 900 y tanto. Entonces, en general hay más detectives que asistentes policiales. Muchas labores que no requieren tanta calificación las hacen los detectives, por ejemplo, el control migratorio, por ejemplo, el traslado de detenidos. En segundo lugar, la PDI tiene una aspiración hace muchos años también de elevar aún más la profesionalización de los detectives. De hecho, hace tiempo atrás, aquí me pierdo un poco las fechas, pero antes de nuestro gobierno, se desarrolló un piloto para tener una especie de planta paralela a los detectives que se forman en la escuela con detectives que son profesionales, que previamente cursaron una carrera y que entran a desempeñarse como tales en la institución. Se hizo esta experiencia, se evaluó y se llegó a la conclusión que hacia el futuro la institución se fortalecería si el ingreso general de los detectives fuera de este tipo, con lo cual podrían bajar el tiempo de formación, pero irían todos con una preparación previa. Hay que elegir ciertamente profesionales que tienen carreras afines, digamos, que son un aporte para la labor que después van a desarrollar. Por eso tienen que ser carreras afines, aunque también parvularias pueden ser para algunas cosas una profesión adecuada. [append chunk id: 12609]
10:00
[00:10:00] La idea en la PDI es llevar adelante dos proyectos que se hacen cargo de estos dos temas. Uno ya está presentado, ya lo aprobó la Comisión de Seguridad, lo tiene que ver la Comisión de Hacienda, que es la ampliación de la planta de asistentes policiales, que va de 950 a llegar a 4.000, es a 250 años, son varios años en esto y en la misma iniciativa se aprovecha de darles un régimen laboral más estable mientras se forman. Hoy día están contratados por jornal, van a tener otra forma de contratación, se resuelven una serie de temas de ese tipo. Y en el caso del ingreso de los detectives, hay un proyecto que no está ingresado, pero ya está muy avanzado y trabajado que va a tomar esto y transformar el ingreso de detectives, digamos el reclutamiento, solo a personas ya con un título, con lo cual estos detectives cuando empiecen a ingresar van a tener asignación profesional, porque todos van a tener una carrera previa, entonces van a quedar en un rango de remuneraciones superior a los más jóvenes del sistema antiguo. Entonces va a ser necesario construir un puente que nivele esto, porque no puede ser que un funcionario más nuevo gane más que uno más antiguo que va a ser su superior. Entonces se va a construir un puente que va a ir decreciendo a medida que uno va más adelante, digamos en la escala, porque los más antiguos ya tienen remuneraciones más altas y ahí llega un punto en que no es necesario. Entonces ese proyecto no está presentado y en ese proyecto hay una discusión que dar, porque ni siquiera ha partido el debate. Carabineros, el diagnóstico es distinto. En Carabineros hay un problema de decrecimiento de la dotación producto de que se duplicó el tiempo de formación de los carabineros. Cuando duplicamos de un año a dos años la formación de carabineros suboficiales, no duplicamos la capacidad de las escuelas de formación, entonces en la práctica bajamos a la mitad la cantidad de carabineros que somos capaces de formar año a año y eso se está ya empezando a notar en las dotaciones y año a año se va a notar cada vez más a medida que vayan avanzando esas generaciones formadas bajo un nuevo esquema. Entonces, una primera cosa que hay que hacer es ampliar la capacidad de formación y eso se está haciendo, no requiere ley y está haciéndose ampliando las capacidades de las escuelas. El próximo año de 2.700 vamos a aumentar a 3.500 y ese mismo esfuerzo va a haber que continuarlo por varios años y eso ciertamente es un esfuerzo también, digamos, económico, sacarlo adelante. Segunda temática problemática en Carabineros es que la institución requiere un mecanismo para dar apoyo, para valorar el trabajo que hacen los funcionarios que se exponen a riesgos, porque los riesgos hoy día son superiores. Tenemos una criminalidad que maneja más armas y es más violenta y Carabineros cuando sale a la calle se expone a mayores riesgos. Tercer problema que tenemos es que por la complejidad de las tareas y por el modelo de gestión que tiene Carabineros se requieren herramientas que ayuden a los mandos a direccionar la gestión en torno a los objetivos, a las metas, a las tareas, de manera mucho más precisa que una institución donde fundamentalmente las cosas funcionan por una escala que se basa en lo principal en un tema de antigüedad. Entonces poner elementos que ayuden a la gestión en ese sentido. Y por último hay un desafío que agrava el problema que tenemos de falta de dotaciones que está ligado al ausentismo. Tenemos un alto número de licencias, puede haber distintas interpretaciones de por qué, pero eso impacta en el funcionamiento de la institución y en el trabajo que tienen que hacer las personas que todos los días asisten y que se encuentran con dotaciones mermadas. Entonces dado este diagnóstico en Carabineros se desarrollaron otros instrumentos. El primero que les dije de ampliación de la formación de Carabineros, las generaciones de las personas que se reclutan para formarse y el segundo consiste en la creación de un incentivo al desempeño que apunte a valorar por una parte el riesgo que corren los funcionarios, a reconocerlo en la remuneración, en segundo lugar que ayuda a estimular la asistencia y en tercer lugar que sea un incentivo al desempeño, es decir, donde se cumplen las metas, donde se llevan adelante los planes previstos, donde se logran los objetivos que se encomendaron, que eso tenga un reflejo en la remuneración. Si se recuerda en algún minuto el general Yañez habló de una cosa similar, pero él lo entendía como una réplica del PMG pero transformado en una asignación individual ligada a la asistencia. El Ejecutivo tomó la idea de un incentivo, pero no es partidario de una asignación individual ligada a la asistencia. Creemos que se tiene que preocupar del objetivo de la asistencia como colectivo, pero no individual, porque una persona no es obligación asistir a trabajar exactamente, en cambio un colectivo que gestiona el tema de las inasistencias, hace diagnósticos, ve, apoya, etcétera, tiene más sentido, es más coherente y además la opinión es que no se tiene que hacer solo la asistencia sino que también el riesgo y el desempeño. Entonces estamos pensando una cosa de ese tipo. Como ese incentivo va a ser una discusión que va a tomar algún tiempo, lo vamos a poner en la ley de carrera que presentó el presidente Piñera. Esto lo hemos anunciado, lo hemos dicho muchas veces que va a ser así. Esa ley está presentada desde el gobierno anterior, tiene por objeto modernizar la carrera, entre otras cosas la extiende y aquí vamos a incorporar, agregar este elemento de este incentivo moderno ligado a la gestión y a todos estos objetivos. Pero como ese debate se demora y van a pasar meses antes que se apruebe porque es un tema complejo que requiere un debate, digamos, detenido, se levantó la idea de transitoriamente mejorar la asignación de riesgo más o menos en los mismos rangos, porque tal como el PMG la idea es llegar aquí a un sueldo adicional anual, un sueldo 13. Entonces mientras se discute esto, un instrumento que ya existe, que no requiere ningún debate, que está en la ley, que es la asignación de riesgo, mejorarlo. Nosotros ya mejoramos la asignación de riesgo. La asignación de riesgo se paga hasta un 20% de lo que se llama el sueldo en propiedad, sueldo, no me acuerdo, el sueldo en posesión, que es una parte del sueldo. Bueno, la asignación de riesgo tiene un tope de 20% pero desde el 2011 no se revisaba y teníamos varias regiones del país que tenían solo 10% de asignación y se daba el caso que eran las regiones del país donde hay más riesgo, que son las regiones del norte. Las regiones del norte tienen un indicador de asesinatos cada 100.000 habitantes, homicidios cada 100.000 habitantes, que es más del doble del nivel nacional. Es el primer lugar donde llegó el crimen organizado y a pesar de eso eran los lugares de Chile donde la asignación de riesgo era más baja. Entonces hace el año pasado, el 2023, se hizo una modificación dentro de lo que la ley permite, que es un máximo 20% de este sueldo en posesión, y eso significó en cinco regiones pasar de 10 a 20% y en otras pasar de 15 a 20%. Entonces, esa mejoría ya se hizo y con esa experiencia ya estamos en el límite de lo que la ley permite. Entonces, lo que trajimos ahora es, en la ley de reajuste, un aumento del techo de esa asignación para asimilarlo a un sueldo 13. Un sueldo 13 es más porque la asignación de riesgo se paga solo respecto a un pedazo de la remuneración. En cambio, el sueldo 13 comprende el conjunto de la remuneración. Entonces, elevar esto para pagarlo a los funcionarios que corren mayor riesgo mientras se discute el otro incentivo. ¿Cómo está, digamos, formulado esto de los funcionarios que corren más riesgo? Hay una lista de actividades donde hay algunas ligadas a catástrofes y otras ligadas a operaciones policiales más habituales, como controles vehiculares, operativos, etcétera. Cada funcionario que participa en dos de estas actividades al mes tiene derecho a la asignación de riesgo. Entonces, lo que haríamos es que, mientras se discute el incentivo, elevamos la asignación de riesgo y esos funcionarios que son los más expuestos ya estarían recibiendo el equivalente a un sueldo 13. Mientras elaboramos un, digamos, un incentivo más moderno y más integral en su aspiración y más extendido, porque la asignación de riesgo es para el 40% de los funcionarios que son los que están haciendo trabajo en la calle. En cambio, el incentivo al desempeño va a cubrir un espectro más amplio de funcionarios, va a elevarse por sobre este 40% que está contemplado en la asignación de riesgo. Eso es, Presidente. Muchas gracias, Ministra. Le doy la palabra al Diputado. Gracias, Presidente. Esa cobertura mayor a la que hace referencia usted, Ministra, ¿en qué porcentaje se estima si esta asignación hoy día cubre el 40% de quienes hacen labor más bien orientada a la calle, a cosas de seguridad directamente? Cuando habla de la integralidad de la institución, ¿involucra prácticamente todos los estamentos o está más bien delimitado a otras funciones que igualmente critica? Vamos a acumular preguntas, Ministro, si le parece. El Diputado Donoso. Gracias, Presidente. Desprendo las palabras de la Ministra que, en definitiva, lo que está diciendo el Ejecutivo es que va a reponer lo que había. Y uno dice, bueno, lo que había son 4.000 millones. En estas últimas dos semanas a este Congreso, o nos ha tocado tramitar, varias asignaciones bonos, entre ellas la de historia histórica por 259.000 millones, la de los empleados en parte de la región de Magallanes por 1.642 millones. Solo un grupo de personas, no todos los funcionarios de Chile. [append chunk id: 12616]
20:00
[00:20:00] La DGA por 3.958 millones y la asignación técnica a las TENS por 41.000 millones. Entonces uno dice, ¿cuál es la diferencia? La diferencia es que Carabineros, y está bien que así sea, pero no debiera materializarse en este tipo de cosas, no tiene a una asociación de funcionarios. No va a llamar un paro ni se va a paralizar. Y mientras los funcionarios públicos, en base a varias huelgas, paralizaciones, consiguieron su PMG, que significa un sueldo cada tres meses. El PMG es un sueldo cada tres meses. No sé qué dicen el resto de los funcionarios públicos que conocemos. Pero esto no lo tienen ni la Policía de Investigaciones ni Carabineros. Y lo que estamos pidiendo es que llegue a todos. Si no podemos esperar que las fuerzas armadas, que Carabineros, terminen en una situación de protesta para que obtengan estos beneficios. Y bien, quizás esto debería ser motivo de una ley más profunda, pero si esa ley estuviese, esta discusión no la tendríamos. Por lo tanto, decir que no tenemos plata me cuesta entenderlo, cuando tenemos una serie y enumeramos poco. O sea, si nos metemos en las leyes de las últimas dos semanas, si no pido más, tenemos un número muy importante de beneficios otorgados a distintos funcionarios o personas que trabajan para el Estado. Por lo tanto, no entiendo que hoy día seamos capaces solamente de entregar 4.000 millones a una parte de los Carabineros y no a todos los Carabineros y a la Policía de Investigaciones. Gracias, diputado Donoso. Senador Coloma. Gracias, presidente. Quiero partir diciendo por qué estamos acá. La primera pregunta. Estamos en una comisión mixta, porque hay un desacuerdo respecto de una norma legal específica. Y eso nos recuerda que tenemos un sistema político que establece los roles de colegisladores. Un rol tiene el Ejecutivo y un rol tiene el Parlamento. Ni uno, ni el Ejecutivo estaba adorno, ni el Parlamento estaba adorno. Y hasta donde yo entiendo, tenemos capacidad de pensar y de reflexionar. Y por algo el sistema que tenemos, que obviamente requiere perfeccionamiento, es el sistema que hoy día está funcionando en materia democrática. El Parlamento tiene capacidad de reflexión. No creo que nosotros seamos menos, no sé si más o menos inteligentes, más talentosos, más sensibles o menos sensibles. Aquí muchos han sido parlamentarios, muchos que están desde el gobierno. Y siempre les vi defender los derechos del Parlamento con energía y con fuerza. Eso hace que uno siempre busque en las reflexiones legislativas lo que es justo y lo que es coherente. La justicia y la coherencia son elementos muy centrales de cualquier discusión en donde particularmente hay asumidos recursos públicos. Y esa capacidad la hemos entendido todos. Esta mixta nace porque entendemos, una mayoría en su momento, que hay un tema de justicia respecto de alguna de 102 decisiones del Ejecutivo. Este reajuste, que es reajuste, tiene 102 artículos que ve desde los SLEP hasta pasando por los profesores, siguiendo, digamos, por las leyes cualquiera, digamos, porque se transformó en una cosa bien amplia, una especie de miscelánea, que no es la primera vez que se hace, pero son 102, no sé si se había habido tanto. Entonces, respecto de uno de 102 artículos, presidente, uno, particularmente en este caso, se plantea que no parece justo que en una institución que se considera clave para la seguridad y que el gobierno ha definido como prioritaria, la resolución sea que se asigna el 40% al 40% de sus funcionarios un bono. Entonces, la primera cosa que uno tiene que decir es justo. Los otros funcionarios no hacen nada o hacen una tarea distinta. Primera discusión, que no, entonces, y uno dice, bueno, a mí me gustaría para ese efecto que si se plantea esa naturaleza, sea justo. ¿Alguien me puede decir? Y es la respuesta que ha dicho la Utenua, es que son los que están más enfrente de situaciones de eventual peligro, así lo entendí. Entonces, viene la segunda reflexión. ¿Es coherente? ¿La PDI no hace lo mismo? ¿No está enfrentando peligros a lo menos equivalentes? Entonces, si el criterio es una institución, que sean todos. Si el criterio que sea un porcentaje, que sea a los que están dentro de ese porcentaje. Esto es tan simple, ha transformado una verdadera patagona. El presupuesto tiene 2.200 millones de dólares, esto es 0,01. Entonces, a mí me parece que aquí hay una, como decir, sabes que me voy a mover un dedo, como si eso fuera un valor en sí mismo. Yo quiero recordar, presidente, si quiere se lo envío, la diputada Toá, no la ministra Toá, el senador Elizalde, no el ministro Elizalde, el senador Naranjo, que ahora es diputado Naranjo, fueron de los más relevantes en que todas las mixtas que hubo en otros gobiernos negociaron no una, yo le puedo mandar la lista, decenas de cambios en la etapa final, porque era el momento donde el Parlamento tenía un rol. Entonces, yo le pido por su intermedio, bueno, racionalidad respecto a lo mismo. Si por su intermedio la ministra Toá se hubiera negado tajantemente que era una mixta, mientras fueron los años de diputados, jamás se hubiera evaluado un cambio en un guarismo presentado por el gobierno, tendría que decirle, oye, puede ser, pero con todo respeto, eso no ocurrió. ¿Por qué? Porque ellos dijeron, el Parlamento tiene una función, y si nosotros hacemos como que no existe el Parlamento, no es sano para el funcionamiento del país. Por eso me siente a veces tan difícil de entender que después de haber aprobado un presupuesto de 92 mil millones de dólares, con casi la unidad... ¿El presupuesto del país? ¿Cuánto es el presupuesto del país? No, bueno, entonces no me diga... Está bien. No, no me diga... No son pesos, son dólares. No, no, es el presupuesto. Si 2.200 millones de dólares, en este, esa es la cifra que lo vi, diría, no sé, se hace una... como si uno no pudiera pensar y no pudiera decir a qué se es coherente. Una última reflexión. Se dice que estamos pendientes de la ley de Carabineros por miembros, también está la ley dependiente de la PDI. Entonces, eso es lo que no puedo entender, y creo que esta cosa debería demorarse, desde mi perspectiva, un minuto en resolverse. Esa es mi perspectiva. Aquí no es una debilidad del ministro de Hacienda, aquí es mantener como... No, es el funcionamiento normal de las instituciones, que ha funcionado mil veces. Entonces, ¿alguien puede decir que está haciendo una locura la oposición? O sea, que es una cosa demencial, que está por... se va a reventar. No, estamos haciendo una reflexión justa y coherente, y nos gustaría una respuesta justa y coherente. He dicho, presidente. Gracias, senador. Yo también quisiera... Sí, sí, le voy a hablar. Hacer una reflexión sobre la misma línea. Ministro, usted, en toda la discusión que hemos tenido de la ley de reajuste, y particularmente en este punto, ha dicho esto es lo que el presidente Boric propuso, ha defendido con mucha fuerza que se está cumpliendo con el discurso del presidente Boric. Y yo creo que lo que ha planteado el senador Coloma no cuestiona aquello. Si lo que estamos diciendo es que nos parece que si es que se va a premiar a quienes estén en la calle, independiente de que hayan reformas estructurales como la que plantea la ministra Toá, que son relevantes, que son positivas. Hemos sacado muchos proyectos de seguridad en conjunto con el gobierno. Nadie puede decir de que la oposición ha sido obstruccionista en materia de seguridad, y en buena hora. Creo que en la agenda de seguridad ha sido muy contundente. El año pasado, de hecho, tuvimos en el Senado y en la Cámara de Diputados una priorización de una serie de proyectos de seguridad. Entonces, yo voy a ser súper concreto, ministro, lo que por lo menos como oposición venimos a solicitar para esta votación. En línea de lo que planteaba el senador Coloma es poder extender a los que están en la calle, por ejemplo, si es que el principio es, porque desde el punto de vista del diseño de política pública, a mí sí me parece positivo premiar a quienes tengan más riesgos. O sea, encuentro que es una señal política correcta. Porque hay dos criterios, o se los damos a todos los Carabineros, que es premiar a una institución, o premiamos a quienes estén teniendo riesgos. Entonces, la solicitud en materia de justicia que se está pidiendo es poder darle este mismo reconocimiento, este mismo apoyo a quienes están en la calle arriesgando sus vidas, que no son solamente Carabineros. Es verdad que en la PDI tal vez son menos, no todos están efectivamente expuestos a un allanamiento, pero hay muchos que sí. Entonces, la solicitud, ministro, siendo muy concreto en este punto, en esta materia, es ver la posibilidad de que si el gobierno se abre, a que tal como se han hecho muchas mixtas previas, tengamos un acuerdo en esta materia para llegar con este beneficio a quienes están expuestos en la calle también en la PDI. [append chunk id: 12618]
30:00
[00:30:00] Presidente, bueno, estamos en una comisión mixta que tiene que resolver cierta discrepancia entre las dos cámaras en torno a un proyecto. En este caso son solamente dos temas y creo que podemos tratar de ser lo más pragmáticos posible, sobre todo considerando que ya en la sala ha habido harta oportunidad para hacer declaraciones de principio, en fin. Primero quisiera aclarar un par de cosas. Los PMG no surgieron de ninguna huelga ni de ninguna paralización. Los PMG se crearon en el año 99 como un acuerdo entre el gobierno y los funcionarios para poder ligar gestión con remuneraciones. Ese es el origen de los PMG. Y en un principio tenía un diseño muy simplista que era muy difícil de controlar. Al poco andar, en el año 2000, 2001, se cambió el esquema que conocemos hoy día, que tiene toda una estructura en la cual se van fijando una serie de áreas en las cuales se establecen compromisos, etapas de desarrollo, etc. Eso es lo que son los PMG. Por eso es que un incentivo por asistencia individual al trabajo no califica como PMG y no corresponde a esa lógica. Esto no tiene que ver ni con huelgas ni con ninguna cosa, tiene que ver con el hecho de si somos capaces de reunir ciertos temas que son de desempeño institucional con temas de remuneración, y eso es lo que está en el proyecto que está siendo preparado y que debería ingresar prontamente al Congreso. Decía el diputado Donoso, presidente, que si estuviera ese proyecto de ley sería mucho más fácil hacer esta discusión porque estaríamos discutiendo sobre una cuestión permanente y podríamos hacernos cargo de muchos de los temas que van surgiendo acá, pero estamos discutiendo sobre un bono, sobre un bono puente. Eso es lo que estamos discutiendo en este proyecto de reajuste. Entonces, no podemos pensar que un bono de esas características va a resolver todos los temas de justicia, de compensación al interior de una institución. Es una solución de transición hacia un esquema que es mucho más ambicioso y que, de paso, va a comprometer muchos más recursos que lo que está planteado acá para este bono. Entonces, yo creo que la pregunta, si uno quiere constituir un paralelo entre Carabineros e Investigaciones, creo que primero es importante tener claro dónde queremos poner el foco, porque en realidad ahora en la Cámara solo se habla de Carabineros, pero aquí estamos con cosas. Y ahora escuchamos un planteamiento respecto a investigación. Entonces, desde ayer en el Senado hasta hoy día hemos tenido un extenso recorrido. Ya, pero yo estoy hablando de lo que se discutió hoy día en la Cámara en la mañana. Y como esta es una comisión mixta, entonces también hay senadores y hay diputados. Entonces, tratemos de definir un foco y veamos si, definido ese foco, vemos cómo vemos la relación entre una medida más inmediata con una reforma más de largo plazo, que es lo que ha estado planteando la Ministra. Esto no tiene que ver con una cuestión de autoridad del Congreso, de tira y afloja. Tiene que ver, entre otras cosas, también con lo que es el contexto fiscal. O sea, yo estoy seguro que esos ministros que negociaron con el entonces senador Naranjo, etcétera, en aquellos tiempos sabemos que había bastante más holgura. Entonces, tengamos claro, porque yo recuerdo cuando yo asumí el cargo y llegamos con la primera ley de reajuste, le escuché a muchos parlamentarios que decían, no, pero si ustedes tienen guardada una platita para la negociación final. Esa no es la situación en la que estamos hoy día. Entonces, tengamos eso claro por este lado. Ahora, si hay espacio para recoger las preocupaciones en la medida que podamos identificar bien dónde están focalizadas y cómo se relacionan con lo que son las medidas de más largo plazo, yo creo que hay más espacio para ponernos de acuerdo a que si lo planteamos como una discusión de principios o de autoridad de cada uno o de si acaso estamos respondiendo o no a la carta de un exdirector general de Carabineros en el diario. Entonces, tratemos de construir una conversación que haga sentido tanto para el mediano plazo en el cual están situadas estas reformas como lo que es lo más inmediato. Eso, presidente. Ministra. Gracias, presidente. Voy a tratar de contestar algunas consultas que hubo y también hacerme cargo de los comentarios. El proyecto con el incentivo al desempeño definitivo todavía no se ha presentado, pero el criterio que tenemos, como se ha pensado este incentivo, es que cubra al conjunto de la institución, pero este rango de sueldo 13 esté en los carabineros que prestan servicio en la calle. Es decir, para el resto no tenga la misma cuantía, porque uno de los énfasis, decíamos, es el riesgo. Entonces, va a haber también otras materias, pero esa de riesgo tiene que estar concentrada y premiando a quienes están en la calle, que efectivamente son los que corren mayores riesgos, los que tienen más contacto con la ciudadanía y los que les toca enfrentar, digamos, este cambio del último tiempo, que sea del último tiempo ya en realidad no tan último, o sea, los últimos 12, 15 años, en que se ha incrementado la presencia de armas y la peligrosidad de prestar servicios en la calle. Esto va a ser distinto al PMG, porque la institución es distinta, pero en el monto se va a aparecer. El PMG es una remuneración anual que se divide en cuatro cuotas y esto va a ser similar, pero no va a funcionar de la misma manera. Sí, pero, diputado, nosotros la recibimos, o sea, es una remuneración anual dividida en cuatro. Es una remuneración anual dividida en cuatro, que se corta en cuatro y se recibe cada tres meses. Bueno, esto va a ser similar en el sentido que va a ser una remuneración 13, va a ser similar en el sentido que no se va a pagar mensual, porque cuando se paga una asignación orientada a estimular ciertos objetivos, es bueno que no sea todos los meses, porque si no se vuelve imperceptible. ¿Me explico? Si se paga cada ciertos meses, se nota cuándo se recibe y, por lo tanto, se hace el vínculo: objetivo logrado, remuneración recibida. Pero el diseño va a ser particular, porque la institución de Carabineros es distinta. En esto hay un acercarse al sistema de remuneraciones del resto de los funcionarios públicos. En estricto rigor, ese no es el objetivo. El objetivo es compensar el riesgo, tener una herramienta que ayude a la gestión, estimular la asistencia. ¿Y por qué no es el objetivo? Porque los sistemas de carrera de remuneración de las policías son totalmente distintos a los de los funcionarios públicos. Partamos de la base que se pueden jubilar a los 20 años, que tienen un reconocimiento en la etapa de jubilación que los funcionarios civiles no tienen, que tienen una asignación de riesgo que los otros tampoco tienen. Entonces, cuando uno empieza a comparar, se le desarma la estantería por todos lados, porque no son comparables, no son comparables. Entonces, la razón de hacer un incentivo al desempeño es porque se requiere, dentro de la realidad de la carrera que tiene la policía de Carabineros, se requiere un instrumento de ese tipo. No cabe duda que el Parlamento puede reflexionar, si no, no traeríamos las leyes para que se voten. Yo, presidente, quisiera decir a propósito por qué es nuestro desconcierto, porque esta propuesta la hizo, no es un discurso, es un compromiso del presidente, y lo está cumpliendo, y se conoce desde ese día. Yo lo he expuesto en la sala, en la Cámara del Senado, en las comisiones, en la prensa, una y otra vez, y este argumento que se grimió ayer nunca había salido, nunca. Esa es la parte que es desconcertante, porque estando esto en el debate público, viendo paso a paso y anunciando qué se iba a hacer, por qué, qué había detrás, estos elementos que han aparecido ahora nunca habían aparecido. Ahora, respecto a qué podemos hacer, no hay hoy día una discusión cerrada, porque el instrumento definitivo de Carabineros se va a ver en otro proyecto, es una indicación a la ley de carrera, y el de la PDI todavía no se ha presentado. Entonces, ahí tenemos espacio para discutir. Si la preocupación y el foco está en el tema de Carabineros, nosotros decimos, y lo decimos habiendo mirado muy de cerca esto, que este bono transitorio no es el espacio para resolver todas esas inquietudes, sino el bono definitivo, donde podemos legislar y pensar un incentivo que tenga lógica, porque los incentivos no es poner un montón de plata, sino que ponerla orientada en alguna dirección. Entonces, la asignación de riesgo hoy día está vinculada a las personas que salen a la calle una cantidad de veces, y cómo vamos a hacer eso para funcionar. [append chunk id: 12621]
40:00
[00:40:00] En el caso de la PDI, donde está previsto este tema del cambio del ingreso y, por lo tanto, el impacto de la remuneración, ¿podemos tener una discusión sobre los incentivos que tiene la PDI? Sí, pero queremos decir por qué nosotros somos en esto bastante, digamos, poco expansivos. Porque el diseño que hay para la PDI se ha trabajado con ellos, no es un invento, no es una cuestión que se nos ocurrió ahora y se basa en un diagnóstico de dónde están las necesidades de la institución, dónde están los problemas, dónde hay que poner el diente, dónde los recursos están necesitándose. Entonces, no nos parece que sea una buena señal de política pública, incluso si tuviéramos plata, que no tenemos, porque estos proyectos, el presupuesto, el reajuste, se hacen con un diseño, con un cálculo, etc. Pero incluso si los hubiera, no es una manera de legislar sobre incentivos y decir, bueno, como este tiene, este también, sin haber pensado eso, qué lógica tiene dentro de la institución, para qué va a servir, qué objetivos se buscan. O sea, no es el mecanismo, el racional que debiera estar detrás de una medida como esa. Y nosotros creemos que el espacio para discutir medidas, que en todo caso no van a ser el foco, porque el foco de la PDI está en otras cosas, sería cuando discutamos la ley larga. Que nosotros pensamos ambas leyes, que el plazo para presentarlas debe ser ahora muy pronto, están bastante avanzadas. ¿Y por qué no se presentaron antes? Porque esto siempre, y así fue el compromiso del presidente, por eso nos sentimos muy tranquilos, es que íbamos a esperar a que se aprobara cumplimiento tributario, porque si no, no teníamos cómo hacer esto, porque estas cosas sí requieren muchos recursos. A diferencia de la deuda histórica, esto no se paga una sola vez, esto se paga para siempre de aquí en adelante. Entonces hay que meterlo en una proyección de gasto que sea sostenible en el tiempo. Entonces dijimos, cuando esté cumplimiento tributario vamos a entrar con esta cosa, y ya entramos con dos de las cuatro. La ley de los asistentes policiales se está tramitando, este bono puente se está tramitando, y las otras dos tienen que entrar próximamente para la parte que falta, que en el fondo es la más gruesa, en ambos casos. Una interrupción de 10 segundos. Por su intermedio, ministro. Usted tiene un punto razón. Nosotros hicimos ayer el punto. ¿Sabe cuándo empezamos a ver el proyecto de reajuste? Ayer. Entonces, si yo hubiera sabido, pues yo fui quien hizo la presentación un mes antes, y hubiera tenido el tiempo además de ver los 102 artículos, probablemente lo hubiera podido adelantar. Pero no me pida que si empezamos a conocer con el ministro presente de la comisión, ayer el proyecto, me reprochen porque ayer pedimos la votación semanal. Yo, en capacidad de anticipación máxima, tengo un límite, Presidenta. Así que, perdón, pero creo que es importante dejar el punto, y si me gustaría ver si hay alguna, más allá de estas frases que yo entiendo, si hay una opción de hacer un cambio en aquello para mejorar, o en justicia, o en coherencia, lo que hemos planteado. Lo digo de vuelta. Bien. El diputado Frank Sauro. Y el diputado Naranjo. Gracias, Presidente. Mire, nosotros respecto a este tema, en las salas justamente lo rechazamos para poder volver a discutirlo, porque nosotros efectivamente creemos, Ministra, que hay una discriminación arbitraria, por lo menos en un tema que tiene que ver, por ejemplo, con la protección de autoridades, porque la PDI también tiene protección de autoridades, y también tiene una gratificación, o se debiera darle una gratificación especial por riesgo. Por eso lo rechazamos y queremos ver la posibilidad de que efectivamente se extienda este beneficio. Pero lo otro que yo le quisiera preguntar al Ministro de Hacienda, Ministro, si nos puede dar con números cuáles son los beneficios, porque nosotros sacamos una cuenta, no sé si estamos equivocados, por eso es importante que usted lo diga, que hay personas que van a recibir 25 mil pesos como beneficio. Entonces, quisiéramos que habláramos en términos concretos de cuánto se debe hablar, porque aquí se está hablando de un porcentaje, entonces, finalmente podemos equivocarnos si es que esos porcentajes nos parecen suficientes o no para una asignación de riesgo, por ejemplo, o una asignación por proteger autoridades, que es lo que se propone en el proyecto. Y segundo, Ministro, yo no puedo sino pronunciarme respecto también a lo que hoy día el Banco Central ha dado a conocer en el informe de política monetaria. Nos parece preocupante, por decirlo de alguna manera, las proyecciones son más negativas de lo que nosotros pensábamos y lo que el gobierno también había proyectado, y por lo tanto sería bueno también, Ministro, que usted argumentara respecto de lo que el informe de política monetaria del Banco Central nos ha dado a conocer hoy día respecto a este beneficio y los futuros. Ahora, Ministra, con todo respeto, pero el gran problema que surgió con esta norma fue justamente por la no presentación del proyecto de ley que se había comprometido. Entonces, por eso los parlamentarios también, obviamente, están mucho más incrédulos respecto de la posibilidad de que efectivamente se presente el proyecto y se vean los beneficios que nosotros estamos pidiendo para las policías. Por último, Presidente, decirle que nosotros esperamos que se puntualice cuánto exactamente van a recibir los carabineros en montos y ver la posibilidad, si es posible, que se extienda a más carabineros dentro de la propia institución que cumpla con los mismos requisitos, pero también nos interesa ver la posibilidad de que la PDI con las mismas condiciones pudiera recibir algún tipo de ayuda económica. Diputado Naranjo. Presidente, yo creo que el camino más fácil y el Ministro y la Ministra se hubieran congraciado con las instituciones y con el sentir ciudadano, hubiera sido hacer un bono lo más amplio posible e irresponsablemente, habiendo o no habiendo recursos, por lo delicado que es el tema de seguridad hoy día en el país. Y creo que lo que se ha planteado aquí por ambos me parece de la mayor seriedad y responsabilidad porque están planteando una cuestión que no es menor, Presidente. Y yo quiero ir al fondo de esto porque es preocupante hacia los ojos de la opinión pública y particularmente hacia las instituciones policiales que en el Parlamento aparezcan fuerzas políticas como que son los que defienden al carabinero y le quieren dar todo tipo de beneficios y hay otros que están por el camino contrario. Creo que eso es lo más grave, es la señal más grave que podemos dar porque son instituciones que son obedientes y por consiguiente tienen que tener una opinión clara de un Parlamento que está por favorecerlos a ellos. Pero que nosotros queramos politizar, y perdón que lo quiera decir porque yo veo aquí discurso y lo escuché en la Cámara como querer politizar a la institución. Y quienes están en ese camino, Presidente, me parece que es el camino más equivocado porque eso le hace daño a las instituciones y por otro lado debilita la democracia. Yo creo que eso hay que ser muy cuidadosos, de que este Parlamento dé una señal así como mira, aquí estamos los defensores de las instituciones policiales y el otro bando son los que los quieren perseguir, maltratar y que descuiden sus tareas propias que les corresponden de acuerdo a la norma constitucional de la ley. Entonces yo en esto quisiera, Presidente, solicitar que seamos muy cuidadosos, súper cuidadosos, porque aquí se ha expuesto de manera clara y vuelvo a insistir, que hubiera sido más fácil para ambos ministros haber hecho un acto de generosidad tremendo, pero si no lo se puede hacer es porque las arcas fiscales no lo permiten y en eso también hay que ser serios responsables. Es que yo de repente veo sectores políticos que son muy generosos en ofrecer recursos económicos a determinados sectores, pero cuando se les pide recaudar recursos para justamente plantear esas peticiones que hacen, ahí no, no, no, no, eso no. ¿Cómo vamos a mejorar o modificar el sistema tributario del país? Bueno, para las cosas que ustedes muchas veces piden se requiere más recursos por parte del Estado, entonces seamos coherentes para que la ecuación funcione, porque la ecuación funciona cuando los gastos son iguales los ingresos, pero cuando queremos pedir más recursos para poder responder a muchas demandas de las que puede estar la muy legítima de ambas policías, eso también requiere respaldo financiero. Entonces yo, presidente, comparto absolutamente la posición que ha fijado el gobierno, porque hoy día oponerse, para hacerlo sencillo, es decir que no haya ningún bono para nadie. Y yo me imagino que en esta comisión mixta ni en la sala del Senado ni en la Cámara de Diputados, yo me imagino que no habrá ningún parlamentario a final de este porque no haya ningún bono. Aquí se está dando un bono, un número importante de ello, y creo que el camino que corresponde es aprobar la propuesta del Ejecutivo y entenderla en los términos de las restricciones económicas que hay hoy en día. Muy bien, gracias, diputado. Voy a hacer un planteamiento, pero me ha pedido... Quiero hacer un planteamiento de cómo seguir, porque estamos obviamente en una mixta que está también contra el tiempo, pero antes de dar este planteamiento le pido la palabra al Senado, o si quiere lo hago. Yo lo que busco... [append chunk id: 12628]
50:00
[00:50:00] Es buscar una fórmula de avanzar. Se han escuchado todos los argumentos y yo creo que lo que nos corresponde ahora, definitivamente, y como más encima vamos a respetar nuestra Constitución, es que le corresponde al Ejecutivo mostrar si es que hay un espacio para poder avanzar en alguna dirección de las que se han planteado en forma muy legítima por toda la oposición y ver, eventualmente, cómo votamos esta materia. Pero creo que el Ejecutivo es el que tiene la última palabra en esta materia. El Ministro Marcelo ha dado algunas luces de buscar un foco, buscar algún camino para poder avanzar, así que creo que lo corresponde. Podríamos suspender, pero creo que es más fácil que simplemente el Ejecutivo nos diga cuál es su posición en esta materia. Sí, pero escuchemos si hay algún planteamiento. O si prefiere suspender, como quieran. Pero, en el fondo, yo creo que tratar de canalizar la discusión a buscar, eventualmente, algún entendimiento. Creo que hemos tenido un presupuesto y un reajuste que se ha movido en la dirección correcta. Y, en ese ánimo, creo que el Ejecutivo es el que tiene la palabra de qué es lo que le gustaría para poder proceder. Señor Lagos. Sí, antes que el Ejecutivo se pronuncie o si suspendemos para conversar, también puede ayudar en ese tema. Quiero decir que este es como un mundo real en el que estamos hoy en día, porque, entonces, aquí el Ejecutivo quiere poner plata arriba de la mesa para dar una modificación a Carabineros, que están en situaciones de más exposición, de más riesgo, en el contexto de una reforma más estructural que está teniendo lugar, que se está trabajando. Claro, a ambas policías, y hay un sector que rechaza eso porque lo que está pidiendo... Claro, quiere más, y quiere más ahora, y quiere... Sí, bueno, tranquilo, calmado. Calmado, calmado. Lo que está pidiendo, yo entiendo que la oposición lo que dice es, mire, ¿qué pasa con la PDI? ¿O qué pasa en el interior, tal vez, del resto de la institución? Mucho, mucho. Está como... ¿No es un problema real? Exacto, pero... Una pelotita de nervios, una pelotita de nervios. Entonces, lo que yo entiendo es que esto se opone al revés, generalmente uno está peleado contra los gobiernos porque no oponen recursos. Entonces, aquí puso recursos, el llamado Recurso Puente, que habla la Ministra de Interior y el Ministro, y está cimentado sobre algo real, que es que van a haber una mirada más integral, estructural, sobre el resto de los policías. Si uno fuera sencillo y simple, diría, hagamos la regla de tres. Si son 60 y tantos mil carabineros, y el 40% son 27 mil, de los 13 mil que tienen la PDI, saco el 40 y me da 5.200, pero no sé si se trata de eso. Tal vez no son 5.200 funcionarios de la PDI que estén en la misma situación que los 27 mil de Carabineros. Me explico, el trabajo, la calle, allanamiento, etc. No es lo mismo. Entonces, eso requiere un tratamiento un poco más afinado. Entonces, para ayudarle usted a su planteamiento, es que si le vamos a exigir que tenga que poner sencillamente más lucas arriba de la mesa, tal vez no va a prosperar esto. ¿Cómo vamos a quedarnos sin ese apoyo a Carabineros? Que en general, no vengo de inteligente, debe ser más para sus oficiales Carabineros, que tienen las remuneraciones más bajas, tal vez, en la mayoría de ellos. Entonces, tratemos de convencernos, convenza a la oposición, la verdad, de que hay algo sobre la mesa, no en materia de metálico hoy día, pero de que a corto plazo... O quizás sí, o quizás sí. Bueno, quizás, bueno, mejor. Ministro. Sí, gracias, Presidente. Presidente, sí, a ver, si podemos concordar en que acá, es cierto, lo importante es la reforma de carácter permanente, indefinido, como decía el diputado Naranjo por su intermedio, presidente. Entonces, creo que lo primero que deberíamos hacer es que deberíamos darle certeza a esas reformas, ¿cierto? Porque por el momento uno puede describirlas, puede hacer presentaciones, pero es legítimo que haya dudas, incertidumbres respecto de cuándo finalmente se van a discutir esos proyectos. Y luego, dado que en el caso de Carabineros se ha establecido un mecanismo transitorio de puente respecto de esa situación para funcionarios que cumplen funciones de determinadas características, lo que uno se podría preguntar es, en el caso de investigaciones, qué es lo que sería equivalente a eso, ¿ya? Me parece que esa es la manera de construir esto, porque si lo hacemos al revés, siempre va a ser insuficiente un bono, siempre va a ser insuficiente en cobertura, en magnitud, etcétera, en temporalidad. Pero el punto es que lo que el gobierno está haciendo, su foco no está puesto en el bono, está puesto en la reforma más de fondo. Y yo creo que, me parece, yo no he escuchado ninguna objeción a los elementos constitutivos de esa reforma, que como lo describía la ministra Toá, además ha sido preparada junto con la institución. Así que yo creo que esa es la manera en que deberíamos abordar esto, desde los proyectos más definitivos, la certeza, la temporalidad, hasta el tema de qué es lo que se hace en la transición. Diputado. Gracias, presidente. Yo quisiera conocer con mayor exactitud cuándo podríamos conocer esos proyectos, cuándo podrían ser presentados, cuál de las dos cámaras, si es posible comprometer algún tipo de priorización, así como se ha hecho anteriormente con este fast-track legislativo en materia de seguridad, en este caso podría ocurrir un fenómeno similar, si es que estamos en disposición de aquello, y quizás de esa forma de trabajar esto. Si me dicen que estos proyectos van a ingresar, no sé, en noviembre del próximo año, evidentemente yo creo que para la oposición sería un problema, pero si estos proyectos se pueden discutir a partir de enero o marzo, y con una temporalidad bien acotada, yo creo que puede ser un camino de solución. Entonces, si pudieran plantearnos de forma más certera aquello, sería importante. Ministra. Presidente. Primero quisiera decir que yo sé que ayer se conoció recién el reajuste, pero la propuesta del Ejecutivo de hacer un puente que iba a significar incrementar la asignación de riesgo hasta llevarlo a un sueldo anual, o sea, un sueldo mensual extra al año, eso se conocía desde junio, y es exactamente lo que se propuso, subir la asignación de riesgo para Carabineros a el nivel de una remuneración mensual extra al año. ¿Dónde está aquí la coherencia de esto? La coherencia está en que se basa en un análisis, un diagnóstico con las instituciones respecto a sus necesidades, sus problemas y sus prioridades. Y en eso el trabajo ha sido con ambas, paralelo, y a ambas se les va a generar una agenda que da cuenta del corazón de lo que ambas creían que era lo más importante. Eso no quiere decir que no haya espacio para modificar este diseño. No estoy diciendo esto porque, de hecho, todos estos proyectos vienen al Parlamento y aquí los conversamos, pero el ADN que tienen, las apuestas que tienen, tienen un fundamento, y un fundamento que hemos abordado en conjunto con las instituciones. Quiero poner el acento en ese sentido. Y en gran parte da cuenta de aspiraciones muy antiguas de estas instituciones también, que hace mucho tiempo querían cambios en este sentido, han estado impulsándolo y hoy se abrió el espacio para hacerlo, y hacerlo en ambas al mismo tiempo, en esta magnitud, es una decisión muy de fondo de fortalecer las policías. Una decisión muy de fondo y que implica un compromiso, que implica recursos que además van a ser sostenidos en el tiempo. El tema de la PDI va a ser un ritmo de 250 funcionarios al año, va a estar más de 10 años en esta historia de ir ampliando esta planta. Ahora, ¿qué podemos hacer a efectos de tratar de cerrar aquí el asunto? Primero, nosotros no somos partidarios de improvisar aquí en la mesa y no tenemos un respaldo en este momento en el presupuesto para hacerlo, pero sí vemos una posibilidad cuando discutamos la ley de la PDI, ¿la PDI tiene asignación de riesgo también? Tiene, no es que no tenga una asignación de riesgo, la tiene. Entonces ahí podemos mirarla y hacerle mejoramientos en el marco de una apuesta donde la prioridad está puesta en otro lado, por las razones que he mencionado. Segundo, creo que también podemos abordar en esta mesa un compromiso nítido de fechas de cuándo van a entrar estos proyectos, que puede ser ahora en enero, antes del receso. O sea, que se inicie la tramitación, dos ya entraron de los cuatro, y los otros dos nos podemos comprometer a que estén presentados y que inicien su tramitación antes del receso. Están bastante avanzados, quedan todavía algunos detalles, pero lo podemos hacer perfectamente. Ministra, yo no quiero poner en riesgo algo tan sensible como esto. Entonces, yo lo que quiero proponer a los colegas, si están de acuerdo, es que suspendamos por 10 minutos la sesión. Ojalá que podamos tener una conversación privada, sin cámaras, para poder ver y evaluar. Después volvemos a ese tema, obviamente. 10 minutos de suspensión, volvemos en 10 minutos para poder conversar con el Ejecutivo sin presión antes de votar. Si se ponen las votaciones y ponen en riesgo algo tan sensible, a mí no me gustaría. Entonces, si les parece, colegas, suspendemos 10 minutos, volvemos en 10 minutos a abrir la sesión. ¿Vamos a conversar aquí o vamos a conversar con la oposición? Por el Ejecutivo. ¿Por el Ejecutivo? Volvemos en 10 minutos. [append chunk id: 12631]
1:00:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:10:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:20:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:30:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 13 (6 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria