1.- Bol.N° 17120-08 Modifica el Código de Minería, en materia de consanguinidad exigida para acceder al pago de patente rebajada, en los términos que indica.
Invitada: Ministra de Minería, señora Aurora Williams.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
la sesión se abre. Muchísimas gracias. Cuenta la Secretaría. Señor Presidente, ha llegado una solicitud de audiencia de don Andrés Leiva, gestor de incidencia del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica de Chile, que solicita una audiencia para el académico de la Facultad de Ingeniería de dicha casa de estudios, señor Enzo Zahuma, quien ha encontrado hallazgos que le parece pertinente compartir con los miembros de la comisión de su estudio denominado Recomendaciones de Política Pública para el desarrollo de un mercado de amoníaco verde en Chile. Eso es todo. Antes de entrar a la orden del día, si hubiera algún comentario, senadora Proboste, por favor. Presidente, mire, hace algunos días tuve la posibilidad de conversar con el rector de la Universidad de Concepción, el rector Carlos Saavedra, y él en ese momento me comentó que hay un grupo de investigadores de su universidad que está desarrollando iniciativas muy interesantes respecto de fundiciones y otras iniciativas en materia de minería, y creo que sería de gran interés para esta comisión, si usted así lo estima, poder invitarlos o pensar derechamente junto a la Unidad de Vinculación Ciudadana de poder hacer a través de un espacio más amplio una conversación, un seminario, un taller, un conversatorio, lo que sea con ellos, porque creo que es importante vincular cada vez más la academia al trabajo legislativo, si le parece a usted. Sí, tenemos tres sesiones en enero, así que podemos programar en alguna de ellas, puede ser la del 8 eventualmente, o la del 15. Entonces, a lo mejor, presidente, enviar una carta al Consejo de Rectores para saber qué universidades están desarrollando iniciativas en materia minera y poder... Vamos por eso entonces. Sí, me parece. Ya, procedamos. Gracias, senador. Senador Provence. Gracias, presidente. Saludo a usted, al director, a la senadora. Solamente preguntarle por su intermedio, presidente, al director, que desde la comunidad de Tierra Amarilla me han preguntado mucho por un accidente que hubo en una mina que está cercano y que ellos no tienen mayor información. Hasta donde yo he averiguado, el servicio recién se está presentando el día de hoy, siendo que esto fue ayer en la noche. Entonces hay mucha inquietud en la comunidad porque no saben, no tienen información de lo que está pasando y me gustaría saber si el director está informado, si no que nos informe posteriormente dónde ocurrió, qué fue lo que falló y qué riesgo tiene para la comunidad este accidente. Gracias. Si le parece, le vamos a preguntar durante la sesión, director. Senadora Provence. Presidente, la semana pasada estuve en una reunión con el alcalde de Tierra Amarilla y ellos allí manifestaron también su preocupación porque tras los hechos conocidos por todos del socavón de Tierra Amarilla, se comprometieron estudios cuyo titular de esos estudios es el Servicio Nacional de Geología y Minería y hasta ahora solo han tenido la posibilidad de tener una vez una retroalimentación respecto de cómo va el estudio. Creo que sería importante que el director también pudiese ir informando aquí a la comisión respecto de los estudios en material socavón de Tierra Amarilla. Muy bien, así lo haremos ahora en el curso de la sesión. Senadora Carvajal, ¿Algún punto de usted? Ah, por mi parte, tal como habíamos comentado en las sesiones anteriores, se está pensando en hacer el seminario sobre la reforma de la distribución eléctrica, un seminario un día lunes, sería el 20 de enero en Santiago en la sala de sesiones, en la cual estamos convocados los cinco senadores en el presidium del acto y donde tenemos considerado al mundo de las distribuidoras, en su diversidad, o sea, la asociación gremial, los comercializadores, etcétera, etcétera. El mundo de los clientes, pasando por Conadecu, pasando por las Pymes, pasando por clientes libres, para que hagan sus puntos de vista, todo esto con diálogo de panel, y que cierre el señor Ministro de Energía. Para que explique qué está pensando el gobierno. ¿Qué les parece como idea? Veinte de enero. Estamos en la última semana legislativa, el veinte de enero. Sería de nueve a una, más de nueve, aproximadamente, en total. Eso estaría tomado en la logística. ¿Parece? Muy bien. Senadora Carvajal. Sí, solo un punto aprovechando la instancia, quiero agradecer lo que va a ocurrir el próximo día viernes en la región de Ñuble, particularmente en la comuna de San Carlos, en donde vamos a tener la presencia no solo del presidente de la república, sino que también del ministro de minería y energía a propósito de la promulgación, justamente, de la ley de transmisión. Así que nos parece muy relevante, además, que esto le da mucho sentido a las necesidades que tenemos en la región de Ñuble, de poder abordar este tema con prontitud, con urgencia, las condiciones económicas no son las mejores, y agradecer, por cierto, aprovecho la instancia de todos los senadores y senadoras de esta comisión, por haber tenido siempre el consenso y a la vista que esta ley va a beneficiar directamente al emprendimiento y al desarrollo económico que requiere con urgencia, por supuesto, la región. Así que muchas gracias, presidente, y como senadora de la región de Ñuble, aprovecho de agradecer a todos y todas, porque además, el acto va a ser muy significativo e importante para... ¿Va a ser llegar alguna invitación? Ahora va. ¿Cómo? Va a ser llegar alguna invitación. Por supuesto, sobre todo una choripanada popular que vamos a tener a propósito de la transmisión. Gracias, presidente. Gracias. ¿Cómo se llama? Gracias. Ya, mejor, fuera de... Entrando a la orden del día, estamos convocados para examinar el proyecto de ley del Código de Minería en materia de consanguinidad exigida para acceder al pago de la patente rebajada, en los términos que indica el boletín diecisiete mil ciento veinte cero ocho, para lo cual nos acompaña la ministra a quien estamos viendo ya en la pantalla por vía telemática, ya que no podría estar presencialmente hoy y sí, presencialmente está el director nacional de geología y minería, don Patricio Aguilera, y también entiendo que está don Gabriel Geldres, jefe de departamento de propiedad minera. Así que en primer término, ¿qué pasa adelante, don Gabriel? Si es que está, pasa adelante, si no, no sea tímido. Le vamos a dar la palabra a la ministra de minería, Aurora Williams, para referirse a este tema que venía, recordemos, pendiente de los acuerdos anteriores que emanaban de esta comisión. Ministra, por favor. Buenas tardes, presidente. Los saludo a usted y por su intermedio a los senadores y senadoras y a los equipos que están en sala. Quería informar y agradecer primero que aceptaran estar de manera virtual dado que a las tres de la tarde y a las tres treinta tenemos un seminario importante de minerales críticos, a los cual también cada uno de ustedes está cordialmente invitado y nos generaba este tema, así que agradecemos que aceptaran que estuviéramos conectados. Me acompaña en la oficina Maritza Cabrera y se encuentra presente en sala, tal como lo señaló usted, presidente, Patricio Aguilera y Gabriel Gelbes. Esta invitación que ustedes nos hacen tiene por objeto discutir el boletín diecisiete mil ciento veinte cero ocho, que lo que busca es cumplir un acuerdo que teníamos con la Comisión de Minería del Senado realizado con ocasión de la aprobación de la ley veintiún mil seiscientos cuarenta y nueve, que estableció dos criterios. Uno, durante el primer trimestre del año dos mil veinticuatro elaborar un proyecto de ley cuya finalidad sea abordar la viabilidad técnica del criterio de consanguinidad establecido en el artículo ciento cuarenta y dos bis del boletín quince mil quinientos diez guión cero ocho, de manera de generar un debate respecto a dicho criterio, brindando solución a las observaciones esgrimidas por la Comisión de Minería del Senado. Quiero señalar que nosotros presentamos el proyecto de ley en el mes de septiembre de este año y esto ocurrió con ocasión de poder tener información técnica que sustentara las observaciones que nos había hecho la comisión en su momento, así como también poder establecer la magnitud de que estábamos hablando de cuántos potenciales mineros pudieran encontrarse que a través del Servicio Nacional de Geología y Minas y luego con el registro civil, identificación de nuestro país, y la verdad que la información no es fácil de encontrar. Sin perjuicio de ello, pudimos establecer con la información disponible que eventualmente las condiciones de consanguinidad establecidas en la ley veintiún mil seiscientos cuarenta y nueve podrían afectar potencialmente a ciento. [append chunk id: 12533]
10:00
[00:10:00] 97 del orden de 200 titulares de concesión. La propuesta nuestra, a través de este proyecto de ley, considera dos artículos. Un artículo que busca disminuir las condiciones de consanguinidad actualmente establecidas, que están determinadas hasta el tercer grado de consanguinidad y hasta el segundo grado de afinidad, reducirlas en el caso de la consanguinidad a segundo grado y en el caso de afinidad a primer grado, y eso nos permite potencialmente determinar que sea aproximadamente 100 titulares de pertenencia minera los que pudieran estar afectados. Quiero señalar, además, que a este momento, al mes de diciembre del año 2025, ya se encuentra en plena implementación la ley 21.649 y la presencia de Patricio Aguilera, así como de Gabriel Gelves, es para también mostrarles cómo se ha comportado la presentación de antecedentes de la minería respecto de optar a la patente rebajada. Reiterar, señor presidente, y por su intermedio a los senadores y senadoras, que la ley 21.649 afecta a aquellos titulares de pertenencia minera que no están desarrollando trabajo en sus pertenencias, habiendo definido y discutido con la comisión qué vamos a considerar trabajo. Y, por otro lado, esta excepción de consanguinidad fue incluida en la ley 21.649 y no así en sus antecesoras, porque la excepción para pequeños mineros fue incluida en la ley 21.649 y aprobada por cada uno de ustedes en un proceso que reconocemos que fue rápido y respecto al cual ustedes fueron facilitadores. Por lo tanto, tenemos esta propuesta de reducir desde tercer grado a segundo grado consanguinidad y de segundo grado afinidad a primer grado afinidad y el segundo artículo de esta modificación lo que busca es corregir en el inciso sexto del artículo 94 la expresión concesionario por demandado que es un error de digitación que se produjo en el momento de redactar la ley. Señor presidente, senadores y senadoras, si ustedes así lo estiman, yo le pediría al director nacional de Cerna Geominas, don Patricio Aguilera, que pudiera referirse al marco que hoy día estamos y cómo está operando actualmente la ley. Muy bien, ministra. Le damos la palabra entonces a don Patricio Aguilera, director. Presidente, por su intermedio, muy buenas tardes a todos ustedes. Las primeras láminas las voy a pasar rápido porque es parte de lo que vimos en la sesión anterior que vinimos con la subsecretaria y voy a entrar en detalle en la última parte que no la alcanzamos a ver y es importante que la conozcan. Voy a pasar rápido este cronograma de cómo se ha evolucionado la ley 21.649. Lo más relevante es que el 2 de agosto ya empezó a regir el proceso de postulación a la rebaja de la patente minera. Eso es lo que quería destacar acá después de una discusión que partió con la ley 21.420 en febrero de 2022, una modificación hasta diciembre de 2023 y una modificación que se hizo el 30 de diciembre del año 2023 en la ley 21.649 actualmente vigente. Estos son los principales artículos que se modificaron, eso lo habíamos visto la vez anterior. Lo esencial es que la entrada en vigencia se pone en una disposición transitoria, no es necesario entregar documentación para el primer periodo del beneficio establecido en el artículo 142-TER, que son los piñeros de menos de 500 hectáreas, y hay un plazo de seis meses para dictar el reglamento. Respecto de las patentes mineras, estos cinco elementos que están acá son relevantes destacar. Se reformuló el sistema de pago patente a un décimo para las concesiones que se trabajan o para las que demuestran que están tramitando los permisos para trabajar. Nuevo beneficio para los mineros que tienen menos de 500 hectáreas, eso se vio en la ley de diciembre del año pasado. Durante el 2024 no aplica, o sea, lo que pagaron durante el 2024 sigue siendo un décimo. La patente proporcional para el caso de la exploración es tres cincuentaavos y esa sí se empezó a pagar durante el año 2024. Nuestra estimación es del orden de treinta millones de dólares adicionales a lo que se recibía por parte de Hacienda en esa materia. Y la ley 21.649 del primero de enero del 2024 se dictó el reglamento que fue tomado razón el 30 de junio del 2024. Este es el decreto que implementa la ley, en particular en los temas de baja patentes. Para hacer esto, como planteaba en la lámina inicial, hubo varias mesas técnicas con los stakeholders relevantes, me refiero con la Cámara Minera, con el Consejo Minero, la Sonami, con el Instituto Ingeniero de Minas, las empresas de exploración, expertos en derecho minero, y pequeños mineros que participaron en este proceso de consulta antes de preparar el borrador que ingresó en marzo del año pasado a la Contraloría. Los temas más relevantes fueron que se entendía por trabajo, unidad productiva y posibles expansiones, que eran los temas que más les preocupaban a los stakeholders en esta materia. La definición del concepto de trabajo, para irse a la segura, lo que se logró es decir, tomemos la ley 20.551 que ya está definida, por lo tanto, se usó esa misma definición. En el caso de comunidad productiva, algo similar, se usó la letra L del artículo 3 de la ley 20.551. Y posibles expansiones, las posibles expansiones tenían que tener características que fueron definidas y las voy a mostrar más adelante cuando vea esa línea. La postulación al beneficio. Esto, como les decía, partió el... Para el año normal, esto debía partir en la postulación el 1 de abril hasta el 31 de julio, pero este año, como estaba recién implementada la ley a partir del 1 de enero y el reglamento estaba en proceso, esto tuvimos 30 días para poder implementar en el primer año, el año 2024. Y la hipótesis de trabajo son cinco. Trabajo efectivo, proyecto minero que cuente con resolución de calificación ambiental, proyecto asociado a Título 1.15, reglamento de seguridad minera, posibles expansiones de la unidad productiva minera y patente especial del artículo 142-TER de 500 hectáreas para abajo. Muy rápidamente, en trabajo minero lo que tiene que entregar el titular, lo esencial es que una resolución vigente del servicio que apruebe el proyecto minero. El resto de los documentos son bastante simples y no hay complejidad. En el caso de la resolución de calificación ambiental, el nombre lo dice, tiene que presentar una resolución de calificación ambiental vigente al proyecto o en su defecto la resolución de admisibilidad dictada por el Servicio de Evaluación Ambiental que acredita que la evolución ambiental del proyecto está en tramitación, o sea, o está en tramitación o cuenta con la resolución. Eso solamente tiene que incorporar el título 15, tiene que mostrar la resolución que tiene el servicio o la evaluación que se está haciendo en el servicio, tiene que demostrar que ya ingresó a evaluación el permiso, y esto está básicamente hoy día en proyectos que son menos de 5.000 toneladas, pero más de 1.000 toneladas porque el resto está por vía de declaración, que es mucho más sencillo. Y posible expansión de la unidad productiva, aquí hay varios requisitos que son obligatorios, son los que están arriba. El más relevante para mostrarle la diferencia al resto es el reporte técnico que tiene que generar el titular que demuestre que la expansión se encuentra vinculada a una unidad productiva. Y además, algunos de los cinco documentos que están abajo, y eso va a depender de cada titular qué le es más fácil entregar, puede entregar un informe técnico de persona competente que acredite que ese reporte técnico es confiable, estudio o informes de preinversión de factibilidad, documentos que acredite la constitución de servidumbre a su favor, declaración o estudio de impacto ambiental y proyecto de método de explotación. Esos son los cinco temas, perdón, las cuatro más el título del 142-TER. Eso es lo que iba a pasar rápido solamente para que veamos lo que viene. Se hizo el proceso de postulación, se sacó la resolución, se sacaron guías explicativas, videos tutoriales, documentos de preguntas y respuestas, capacitación a nivel de país, el servicio junto al Ministerio de Minería y la Sonami nos desplegamos en todo el país para explicar cómo iba a ser el proceso. Se estableció una plataforma. [append chunk id: 12534]
20:00
[00:20:00] que estuvo 100% activa durante todo el periodo, no tuvimos caída, ahí se muestra una lámina de cómo fuimos monitoreando desde todo el proceso de cómo funcionaba esta plataforma y no hubo caídas. Ahora, ¿qué pasó con el proceso? Aquí ustedes pueden ver cómo se comportó la postulación a las rebajas. Ahí se ven una gráfica que refleja dos momentos. Uno que es el máximo hasta el 17 de septiembre, que era lo que se había definido que era el plazo de 30 días. Pero dado que hubo solicitudes de la Sonami y distintos actores por aumentar el plazo, solamente para los menores de 500 hectáreas efectivamente se aumentó hasta el 17 de octubre. O sea, los menores de 500 hectáreas tuvieron más de 20 días más para hacer el proceso. ¿Qué ocurrió finalmente? Se presentaron 4.643 solicitudes por un total de 33.000 concesiones, que representa como el 50% del total de las concesiones constituidas en el país, y eso significa en el orden de 6.702.395 hectáreas. Ahora, ¿a qué componentes se presentaron? Y por eso era importante explicar lo anterior. Aquí voy a indicar lo siguiente. Para trabajo efectivo, fueron 1.080 solicitudes con 12.000 concesiones. Para posibles expansiones que están vinculadas a proyectos también de mediana y gran minería, se presentaron 575, un total de 11.267 concesiones. Y RCA, tener un proyecto minero que cuenta con resolución de calificación ambiental, 269 solicitudes por 5.058 hectáreas. Estos tres tipos de solicitudes representan a la mediana y a la gran empresa, y esto es un total de 28.512 concesiones, que representa el 85% del total de las solicitudes de rebaja de patente. Y en términos de hectáreas son del orden del 94% de las solicitudes de rebaja. Entonces, lo que uno puede decir acá es que la pequeña minería representó en términos de solicitudes el 15% y en términos de hectáreas del orden del 6%. Eso es normal porque la pequeña minería tiene hectáreas, tiene construcciones más pequeñas. Ahora, ¿cómo resultó el proceso en la primera etapa? Esto cerró durante, como decía, el 14 de octubre. El servicio tuvo 30 días para hacer las evaluaciones, esto terminó el 2 de diciembre, que se hizo público en la página web, se sacó la resolución, y el comportamiento de las presentaciones fue lo siguiente. En total, el 59% de las solicitudes tuvieron observaciones, eso es importante que ustedes lo tengan presente, y el 41% de las solicitudes presentadas pasaron sin ningún problema. Ya tienen la rebaja establecida por el proyecto de ley. Ahora, ¿cómo se distribuye? En el caso del título 15, el 49% fueron observados. En el caso de posibles expansiones, el 70%. En el caso del proyecto de título 15, 78%. En el caso del proyecto con resolución de calificación ambiental, 86%. Y de trabajo efectivo, 66%. Esa fue la forma en que cada segmento se obtuvo la aprobación o fueron observadas. Ahora, aquí fueron algunas observadas en términos generales, porque no tenían un requisito básico, que era un documento sí o sí necesario, y también observaciones parciales. Ahora, hasta ahora, a la fecha de esas 2.752 solicitudes observadas, ya llevamos con recursos, con reclamaciones, el 20% de los titulares que ya han hecho el reclamo, que representan el 30% de las concesiones. Ahora, como lo voy a explicar en esta lámina, ustedes se van a dar cuenta acá que la mayoría de las observaciones son de simple resolución. Por ejemplo, en el caso del 142 ter hasta 500 hectáreas, no adjuntaron la personería de representación por actuar en nombre del concesionario titular. Es algo muy simple lo que hemos visto de este 20% que ya ha hecho el reclamo, lo están cumpliendo. O sea, la gran mayoría de las empresas que les faltó estos documentos lo tienen o lo corrigieron. Hay algunos que no lo van a cumplir porque superan las 500 hectáreas. O sea, la ley era muy precisa para adoptar a este capítulo, tenían que tener mínimo 500 hectáreas. Hay algunas, no muchas, que tenían mucho más, se excedían de 500 hectáreas. Y los titulares que no se encontraban dentro de los cuatro tipos permitidos, tenían que ser persona natural, sociedad legal minera, cooperativa o IRL. Entonces, si alguien presentó con otro tipo de, con SPA, con otro tipo de personería, no aplicaba. Y en el caso de la otra hipótesis, lo que faltó, por ejemplo, fue no adjuntar la personería o representación para actuar en nombre del concesionario, algo simple de resolver. No presentaron en algunos casos los croquis o tenían errores en la presentación del croquis, el certificado dominio vigente, hay varios titulares que no presentaron el documento, presentaron otro documento que pensaron que era el que se podía hacer, pero la ley y el reglamento son precisos, tiene que ser certificado dominio vigente, el pago de la patente cuando correspondía a otra concesión, la RCA no se logró identificar dentro del documento y polígono las concesiones, o sea, ahí había un error de presentación, el reporte técnico en algunos casos tuvieron error, entendieron que el reporte técnico solamente bastaba con el, por ejemplo, con el informe técnico de la persona competente y se les ha aclarado a varios de ellos que tienen que entregar un reporte técnico. Y resolución del método de exportación que a algunos se les olvidó ingresarlo. Estamos en el proceso hasta el 15 de enero, ya llevamos el 20% de solicitudes, no vemos que esto no tenga ningún problema, quedan más de 15 días para esto, porque está abierta todo el día la plataforma, y una vez que nosotros recibamos todas estas observaciones, tenemos plazo hasta el 10 de febrero para informar a la tesorería que empresas no se acogen a la rebaja. Eso es lo que puedo informar, y con este proceso, el proceso de rebaja, como ustedes ven, está andando sin ninguna dificultad. Las observaciones son simples y las están despejando los titulares. Y respecto al tema de la consanguinidad, nosotros no tenemos ninguna posibilidad hoy día de saber cuántos de los que postularon tienen el tema de consanguinidad y cuántos de los que no postularon tienen el tema de consanguinidad. De esos 197 no tenemos cómo hoy día saberlo. Eso lo vamos a ver después cuando ya se cierre el proceso para hacer los cruces. Eso es lo que puedo informar al presidente sobre esta materia. Muchas gracias. Gracias, director. Se ofrece la palabra a los señores senadores y senadoras. Si quisiéramos ahondar un poquitito, que creo que hay dudas, hay interrogantes sobre el alcance, la cobertura, los datos de información que usted mismo ha señalado que están pendientes. Se ofrece la palabra para poder ahondar en esto. Senadora, aprobó usted, por favor. No, presidente, mire, yo quisiera junto con agradecer la exposición, creo que es bien clara, muy didáctica, que ojalá nos gustaría que esto también se pudiese difundir con el nivel de claridad que requieren las distintas asociaciones mineras, particularmente en las de los pequeños mineros. Pero creo que hay algo que ha señalado el director al final de su intervención que es bien importante, porque mientras estamos discutiendo un proyecto de consanguinidad, el director dice que nosotros tenemos que esperar que termine todo este proceso para saber cuál es la relación que puede existir. Entonces, la verdad no tiene ningún sentido adelantar una discusión sin antes tener este proceso por parte de Serna Jomín que al final nos diga de cuánto es el universo al que estamos abordando, porque legislar a ciegas, la verdad creo yo que no es un buen consejo. Eso, gracias. Senador Provence. Solamente reafirmar lo que dice la senadora. No podemos legislar sin saber cuál es el universo que realmente está beneficiado o afectado. Para este caso hay una moneda con dos caras. Lo que sí, presidente, y volveré a decir lo que dije siempre, este no fue el proyecto que nosotros acordamos. Cuando firmamos este tema, al menos la conversación que yo estuve, es que la consanguinidad salía. Por lo tanto, yo este proyecto no lo veo de otra manera. Para dejarlo establecido. Muy bien. Senadora Carvajal, director y luego ministra, por favor. Presidente, hay unas preguntas, consultas que me hicieron la senadora. Las dos consultas que me hizo el senador Provence. Respecto al accidente, efectivamente ayer hubo un accidente en Candelaria, hubo una caída de roca en el nivel 380. [append chunk id: 12535]
30:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.