1.- Bol.N° 17276-21 Proyecto de ley que establece una excepción a la Ley General de Pesca y Acuicultura, en materia de remanente no consumido de cuotas anuales de captura durante el año 2024.
2.- Bol.N° 17096-21 Proyecto de ley que fija un nuevo fraccionamiento entre el sector pesquero artesanal e industrial.
A este punto se invitará a: FETRINECH; A.G. Mar Sustentable; STI Mares Profundos; Sindicato de Pescadores N° 2 Bellavista y ASOARPES, y Corporación Norte Pesquero.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Por favor, vamos a iniciar la sesión. Se les ruga mantener silencio, se les recuerda mantener absolutamente apagados los celulares. En nombre de Dios y de la Patria se abre la sesión siendo las 10:15 de la mañana, perdón. Le doy la palabra a su secretario para que dé a conocer la cuenta de la misma. No hay cuenta el día de hoy, señor presidente. Vamos a iniciar la discusión del proyecto de ley. En primer trámite, antes de entrar a lo que es la ley de fraccionamiento, iniciar la discusión del proyecto de ley en primer trámite constitucional que establece una excepción a la Ley General de Pesca y Acuicultura en materia de remanente no consumido de cuotas anuales de captura durante el año 2024. A continuación, vamos a continuar el estudio del proyecto de ley en segundo trámite constitucional que fija un nuevo fraccionamiento entre el sector pesquero artesanal e industrial. Hoy día tenemos invitados al gerente de proyecto de la Corporación Norte Pesquero, señor Marcelo Pavés; al presidente de la Asociación Gremial A.G. Mar Sustentable de Aysén, señor Renato Flores; al presidente del Sindicato 2 Bellavista, Héctor Sousa; al presidente de ASOARPES, Manuel Gajardo; al presidente de STI Mares Profundos, Juan Poblete; y al secretario de FETRINECH, señor Luis Avedra. Señor secretario, denle la vuelta. Señor presidente, vamos a hacer una relación del proyecto. La moción que da origen al presente proyecto de ley señala que su propósito es ofrecer una solución concreta para que las pesquerías artesanales puedan utilizar los remanentes de cuotas de pesca no consumidos en el siguiente año calendario. En específico, afirman que responde a una serie de desafíos recurrentes que han afectado al sector, como las condiciones oceanográficas, el cambio climático y la normativa vigente que impide traspasar cuotas entre ellos. La Corporación Norte Pesquero comenta que en los últimos años, diversos factores han dificultado la extracción completa de las cuotas asignadas a la pesca artesanal en Chile. Relatan que durante la pandemia de COVID-19, entre los años 2020 y 2022, las restricciones de movilidad, la caída de la demanda y las limitaciones operativas generaron un rezago importante en la actividad pesquera. Adicionalmente, sostienen que fenómenos climáticos como El Niño han alterado los ciclos biológicos de especies clave, como la sardina común y la anchoveta, obligando a aplicar vedas prolongadas que redujeron los periodos de pesca en momentos críticos. Explican que, a lo largo de este tiempo, se han aprobado modificaciones transitorias a la Ley 18.892 que han permitido el uso de remanentes en ciertas condiciones. Sostienen que estas medidas han mostrado beneficios económicos claros, especialmente en regiones como Bío Bío, donde la pesca artesanal aporta hasta un 5% del PIB regional, asegurando ingresos esenciales para las comunidades pesqueras. Remarcan que el año 2024, a pesar de la dictación de la Ley 21.619. [append chunk id: 12487]
10:00
[00:10:00] N° 3,199, que tuvo como finalidad establecer una excepción a la ley 18.892 para permitir la extracción de remanentes no consumidos de cuotas anuales de pesca artesanal. Las dificultades persisten, señalando que más del 60% de las cuotas asignadas a sardina común y anchoveta para la pesca artesanal no se han capturado, lo que equivale a 314.170 toneladas. Esta situación, añaden, se agravó por la reducción de días operativos debido a vedas de reclutamiento y condiciones meteorológicas adversas, sumados a un desembarque reducido que va al año 2024 en un 69% por debajo del registro en 2023. Además, aseveran que estudios del Instituto de Fomento Pesquero confirman una disminución en la biomasa de la sardina común, junto con la disminución en la talla de la anchoveta y su concentración en la primera milla costera, lo que ha dificultado la captura de ambas especies. Desde el punto de vista científico, afirman que los antecedentes avalan la implementación de una normativa para aprovechar los remanentes de cuotas. Como fundamento de lo anterior, destacan que estudios recientes, como el proyecto FIPA 2023, liderado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, concluyen que esta práctica no afecta significativamente la biomasa reproductiva y permite una mayor estabilidad poblacional de las especies. Además, destacan que desplazar la actividad extractiva hacia épocas más favorables contribuye a proteger los periodos reproductivos sensibles, mitigando los efectos de las vedas recurrentes. Por último, señalan que las cuotas remanentes se calculan a partir de criterios establecidos por el Comité Científico Técnico, garantizando que se mantengan dentro de límites que no comprometan la sustentabilidad del recurso. En definitiva, expresan que la iniciativa legal en estudio se fundamenta en la experiencia histórica y en evidencia científica que promete beneficios sociales, económicos y ambientales. El objetivo del proyecto es permitir el uso de remanentes de cuotas de pesca en el siguiente año calendario, bajo límites temporales y porcentuales. La estructura del proyecto consta de un artículo único. El origen de la iniciativa es una moción del Senado de los honorables senadores señores Fidel Espinosa, Gastón Saavedra y Enrique Van Rysselbergen. Se encuentra en primer trámite constitucional, ha iniciado su tramitación en esta corporación el 4 de diciembre del presente año y se encuentra en trámite de primer informe en general y particular. Eso es todo, señor presidente. Muchas gracias, señor secretario. Nos gustaría que el señor subsecretario se encuentre en una reunión con pescadores de la región de Los Lagos. Esperamos que en unos minutos más esté acá para que igual el Ejecutivo nos pueda dar cuenta de este proyecto, así que yo lo que sugiero es que continuemos en la tabla para avanzar, ¿no es cierto?, nuestro invitado. Tenemos a los tres senadores presentes acá de la comisión, senador… ¿Lorito no llegó? Ah, conmigo cuatro, claro. Señor Sandoval, señor Kuchner, señor Núñez. Ya, ya. Muchas gracias. Me dan cuenta acá que está el gabinete del señor subsecretario que sobre el proyecto pueden emitir su opinión, le damos la palabra. Hay que apretar el micrófono, gracias. Muchas gracias, señor presidente. Buenos días, presidente. Por su intermedio, en relación al proyecto presentado respecto a remanentes del año 2024, como en los años anteriores el Ejecutivo apoyó este proyecto, sin embargo, como en los años anteriores también hay que poner las precauciones que para el Ejecutivo tiene la aplicación del proyecto. Particularmente el periodo de captura que se establece en el proyecto nos parece un poco excesivo y podríamos en eso tener una idea de reducir los días de operación para hacer la extracción de esta cuota de captura. En relación a los recursos involucrados también, siempre en los años anteriores hemos tenido la precaución de no considerar o al menos tener la precaución, como decía, respecto a recursos que estén en estado de sobreexplotación. Y la definición de los días de captura, particularmente para pequeños pelágicos, tiene que ver justamente con el ciclo de vida de estos recursos, que tiene una extensión mucho más corta que otros recursos. También es importante tener claro en el trabajo de este proyecto establecer los límites en cuanto a la imputación de cesiones dentro de lo que es el remanente, que puede generar complicaciones como las que hemos tenido este año. Por último, presidente, las condiciones oceanográficas siempre son importantes para el establecimiento de este tipo de proyectos de ley y, por lo tanto, considerando las consecuencias que ha tenido el efecto del Niño durante los últimos años, el Ejecutivo apoya este proyecto con las consideraciones que le he comentado. Dejo abierta la palabra a algún colega parlamentario que quiera… Subsecretario, le damos la palabra al subsecretario Julio Salas. Muy brevemente, comentarle por su intermedio a los senadores, presidente, que algunos pescadores artesanales ya se nos han acercado para conversar en relación al proyecto de remanente y yo creo que hay un buen acuerdo para mejorar el proyecto en aquellos aspectos en los que ya fueron incorporados como mejoras en proyectos de fraccionamiento anterior. Hay aspectos como vinculados a los plazos, las sesiones, lo que señalaba el colega Rivera, que son aspectos que ya fueron considerados en normas de fraccionamiento anterior y lo que me dicen las organizaciones artesanales con las que he podido conversar es que tienen toda la disposición a recoger también ese tipo de propuestas en el proyecto y, por lo tanto, podríamos en su momento presentar una indicación que enriquezca el proyecto y facilite su tramitación más adelante. Muchas gracias, señor subsecretario. Le damos la palabra al senador, señor Daniel Núñez. Sí, entendiendo que estamos conociendo el proyecto ley y hay que reclamar los antecedentes, no me quedó claro lo que expuso el jefe de gabinete del subsecretario respecto al tema del estado de las especies, como quien insinuó que algunas estaban en un rango mayor de explotación que otras o incluso con riesgo, entonces me gustaría saber si puede ser más preciso en el estado de las especies involucradas desde el punto de vista de la conservación. Presidente, para responder al senador por su intermedio, en los años anteriores el proyecto de remanentes partió hace tres años, particularmente con especies de pequeños pelágicos que se encuentran en un estado de explotación, de plena explotación. Sin embargo, en el último año se incorporaron también especies que se encuentran en un estado, en una condición más vulnerable que esa, que es un estado de sobreexplotación y respecto a esas especies es que por parte del comité, tanto del comité científico como de los propios técnicos de la subsecretaría de pesca se ve una observación respecto a ese estado o a esa condición de esos recursos en particular. Yo quisiera, antes de darle la palabra al senador Núñez, sólo señalar que quienes nos pidieron presentar este proyecto aducían al hecho de que, habiendo tenido un proyecto de remanente anterior, no había sido posible capturar porque había salido todo el trámite en un periodo de tiempo que hizo imposible la captura. Eso es lo que tengo entendido. Por cierto, presidente, claro, el proyecto anterior que salió este año tuvo una demora en su tramitación bastante larga, lo que generó que inicial el efecto de generar la extracción de los recursos fuese recién en el último trimestre de este año y eso obviamente generó una consecuencia perjudicial para quienes lo habían promovido este proyecto. Muchas gracias, señor jefe de gabinete. Dejo la palabra a los colegas parlamentarios. En el proyecto solamente, subsecretario, hay una especie. [append chunk id: 12494]
20:00
[00:20:00] El proyecto que hemos presentado no está incorporado, que es la sardina austral, si no me equivoco, ¿no? ¿Hay algún inconveniente con eso? ¿De poder incorporarlo? Le damos la palabra. Desde el punto de vista de la incorporación de nuevos recursos, la lógica con la que funciona el proyecto no impide la incorporación de nuevos recursos y es una consideración que podemos evaluar. Sin embargo, también queremos hacer presente desde el punto de vista más biológico cuál es el estado en que hoy día se encuentra la sardina austral. Muchas gracias. Le damos la palabra para incorporarnos de lleno al proyecto de fraccionamiento inmediato. Muchas gracias, señor presidente, por su intermedio. En realidad, en el caso de la sardina austral o cualquier otro recurso que se encuentre en condición de conservación no muy favorable, la sardina austral está en sobreexplotación, hay que ser muy cautos respecto a la utilización de los saldos no capturados, y en general con los pelágicos. Quizás sardina común y anchoveta no es problema porque se encuentran plenamente explotados, por lo tanto, ahí hay un margen de precautoriedad que está inherente a la condición de recursos, pero en los que están sobreexplotados hay un riesgo importante, porque lo que estamos haciendo en definitiva es aumentar lo que nosotros llamamos mortalidad por pesca, la presión de pesca sobre eso, y estamos teniendo menor probabilidad de recuperar y llevar a la pesquería al estado de plena explotación que ocurre. Y en el caso particular de la sardina austral, yo creo que hay que tener en consideración también otro factor, que es un pelágico pequeño, quizás no tan complejo como podría ser una anchoveta, pero recordar que la historia de vida de ellos es muy corta, por lo tanto, aparte de la mortalidad por pesca, aplica una mortalidad natural. Entonces, nos podría acelerar, si yo paso un saldo no capturado para el próximo año, el próximo año, ya a mediados del próximo año, toda esa cantidad de peces, que supongamos un número de 100, no llegaron los 100 para estar disponibles en ese periodo, porque aplicó una mortalidad natural. Entonces, ahí en ese proyecto remanente hay que ser cautos respecto a la cantidad que podría ser capturado. Y es importante en ese caso también la pertinencia de la oportunidad en que ese proyecto se apruebe, porque mientras más pronto opere, más probabilidad de tener todo el saldo que nosotros podamos determinar, a estar disponibles para la captura. Señor subsecretario, tiene la palabra. En este sentido, y vista la consideración, me parece muy pertinente, doña Aurora Guerrero, el Ejecutivo está en condiciones de que inmediatamente despachado el proyecto de fraccionamiento que está en discusión en la Comisión, le podamos poner suma urgencia a este proyecto de tal manera que aseguremos su tramitación temprana y que salga antes de que termine el primer trimestre o cuatrimestre de este año. Eso. Muchas gracias, señor subsecretario. Dejo de esta la palabra a los colegas parlamentarios. Si tienen alguna objeción al proyecto, el señor Sandoval tiene la palabra. Sí, presidente, muchas gracias. Esto es una moción. Moción. Pero para materializar esta moción requiere un aspecto que es supersustantivo, que es la posición que tenga la Subsecretaría. O sea, si no hay una opinión favorable de la Subsecretaría, no podría haber tramitación de este proyecto. Porque responde, ¿no es cierto?, a su tramitación, a contar con el informe, dice, deberá ser fundado mediante el informe técnico emitido por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. Entonces, mi pregunta, presidente, es, ¿la Subsecretaría en definitiva avala cabalmente y absolutamente este proyecto? Porque lo que está planteando el Subsecretario es analizarlo con posterioridad a la ley de fraccionamiento, que puede que se demore un poco más, un poco menos, pero me gustaría saber si hay allí ese respaldo institucional. Porque tiene varias condiciones previas para su aprobación, pero básicamente me gustaría saber la posición específica de la Subsecretaría, considerando que este proyecto, si no cuenta con este informe técnico favorable por parte de la Subsecretaría, simplemente no hay remanente, no hay remanente. Por lo tanto, si la posición es más bien técnica, porque estos proyectos remanentes se han hecho ya reiterativamente, y siempre hay algo, y siempre va a haber una causa en definitiva por la cual no se pudo hacer, por el clima, la marea, el tema, mil factores de diversos precios, mercados, qué sé yo, tantas cosas, siempre va a haber esta situación. Muchas gracias, senador Sandoval. Yo entiendo que hay una posición favorable del Ejecutivo del proyecto. La respuesta es específica. Desde hace cuatro años se han estado presentando proyectos de remanente. El Ejecutivo en diferentes momentos, tanto en meses anteriores como en esta, ha patrocinado esos proyectos de remanente. Para patrocinar esos proyectos de remanente lo que el Ejecutivo ha establecido es ciertas condiciones que tienen que tener esos proyectos, y a eso nos referimos cuando señalamos que debiéramos recoger en este proyecto ya contenidos que fueron acogidos en la formulación del proyecto de remanente del 2023 para el 2024, que tenían algunas reacciones mejores en materia de plazos, de sesiones, qué sé yo. Esos aspectos, en la medida en que se han recogido en este proyecto, no es para el Ejecutivo una dificultad patrocinar un proyecto de esta naturaleza, además con la observación que señala doña Aurora, que dado que aquí están contenidas diferentes especies, algunas de vidas más largas y otras de vidas más breves, mientras nos referimos a los pequeños pelágicos que son de vidas más breves, lo mejor es que este remanente sea aprobado tempranamente para que en realidad estemos hablando sobre un recurso que no ha muerto de muerte natural, como dice doña Aurora, sino que efectivamente todavía está en el agua. Si no se genera la fantasía de que es un recurso que quedó, pero no necesariamente está. Y por eso es que estamos disponibles, como le decía presidente, con estas correcciones, tal como se ha ocurrido en otros casos, generar un informe técnico que acoja estos elementos y que proponga estos elementos que se puedan incorporar y darle tramitación a este proyecto. Insisto, obviamente, una vez que hayamos evacuado el proyecto que tenemos en discusión actualmente en la comisión. Muchas gracias, subsecretario. Este es un proyecto que nos solicitaron los pescadores artesanales. Les pido a los colegas que pudiésemos aprobarlo con el propósito de continuar su tramitación y poder continuar con el proyecto que hoy día nos convoca, que es la ley de fraccionamiento. ¿Está dentro de la votación todavía? Está en la tabla para la votación. ¿Sí? Iniciar discusión, dice. No votación, nada. Presidente, ¿le puedo consultar? Sí. Yo no sé, Presidente. Yo entiendo que esto es una situación especial, que evidentemente habrá que considerar y se ha hecho con anterioridad. Ojalá que no se hagan siempre estos temas transitorios, que siempre estamos haciendo proyectos de normas transitorias a circunstancias coyunturales. Y esto coyuntural y transitorio se transforma que todos los años, en determinadas fechas del año tenemos que presentar estos proyectos de remanente. Pero a mí me gustaría saber, antes de nada, ¿cuál es el estado técnico del informe científico respecto a lo que significa? ¿Cuál es la situación de la sardina común? ¿Cuál es la situación de la melusa austral? ¿Cuál es la situación de la anchoveta? Del punto de vista de su estado, ¿ya? Para ver si lo que estamos aprobando realmente constituye, porque de la subsecretaría señalaban que no todas las pesquerías estaban en una condición favorable para esta situación. Por eso sería bueno, que es fundamental saber cuál es el estado, porque en definitiva en función de ese estado va a depender la viabilidad de que el proyecto en definitiva se apruebe, porque va a contar siempre al final con la aprobación, con el informe del comité científico y con el informe técnico de la respectiva subsecretaría. Entonces sería bueno saber los estados de esas pesquerías antes de ninguna cosa. Con el propósito de no seguir atrasando lo que es la tramitación de fraccionamiento, yo sugiero que ocupemos la primera media hora del miércoles 8 para saldar este proyecto y votarlo ese día con el informe previo que ha solicitado el senador Sandoval. No sé si le parece, subsecretario. Presidente, solo preguntarle. Entonces en ese caso esa media hora se propone para votar en general el proyecto porque habría que fijar un plazo de indicaciones a ese proyecto para poder incorporarle las mejoras que consideramos necesarias para la tramitación. Como es artículo único, ¿se puede discutir en general o en particular? Por eso le quería señalar. Solo para saber que lo que… Hemos señalado que el proyecto como está tiene algunas falencias en la formulación de plazos y de notas. [append chunk id: 12497]
30:00
[00:30:00] El Ejecutivo, entonces, lo que usted propone es que llegue con una propuesta de indicación a la sesión del 8. Senador Núñez. Sí, presidente, mire, yo entiendo que este es un proyecto que genera mucha expectativa en la pesca artesanal por todas las situaciones que ustedes han señalado, incluyendo que hubo un remanente que en su gran mayoría no se pudo capturar el año 2024. Por lo tanto, yo me declaro disponible a evaluar el tema, entiendo que hay una necesidad, pero en materia remanente también nosotros tenemos al momento que votar, determinar muy bien cuáles son las especies, la condición biológica de las especies. En la discusión de fraccionamiento nos hemos dado cuenta cómo un informe científico se interpreta de dos maneras distintas. Yo me di cuenta en el caso de la merluza, que vino alguien a exponernos que la merluza estaba casi recuperada y después nos dieron otra mirada. Entonces, a mí me parece importante tener esa información en detalle. También entiendo que en algunos casos se puede determinar volumen del remanente a sacar y que eso es relevante. Más específico, entonces, yo lo que le propongo, presidente, es que usted le parece, en mi ánimo, que es aprobar este proyecto, pero con las incorporaciones que estoy diciendo, que hay que estudiarla, que lo podamos votar el día 15, incluyendo indicaciones del Ejecutivo. Y esa es la disposición que yo expreso, porque creo que el 8 no vamos a alcanzar todavía, por lo menos a tener ese proceso, en el que es de artículo único y que yo creo que esas indicaciones pueden ser relevantes. Esa es la propuesta que yo hago, presidente, en el ánimo de votarlo y de aprobarlo con la prontitud que nos han señalado para que no tengamos otros efectos inesperados si se aprueba. No tengo inconveniente, senadora, que sea una semana más, para que continuemos. Senadora Carvajal. Gracias, presidente. En el mismo tenor, a mí me parece necesario tener claridad respecto a cuál es la propuesta en definitiva, porque creo que actuar sobre la marcha con esta premura implica, obviamente, haber tenido los antecedentes a la vista o por lo menos un informe previo que acompañara este proyecto. O sea, me parece súper importante lo que se ha señalado. Yo creo que mi pregunta básicamente va dirigida a la subsecretaría, cuánto es el tiempo, qué significaría, obviamente, una demora o un retardo en la aprobación de este proyecto y cuáles son las implicancias que tienen, finalmente, en la captura y en el recurso. Y lo segundo, cómo cruza esto a propósito de la ley de fraccionamiento, porque hay obviamente una condición de remanente que no es actual, entiendo que también hubo en el año pasado, y así. Y cómo cruza esto también con fraccionamiento de ciertas especies que, obviamente, tienen que, a lo mejor, repararse de manera más definitiva, no sé si hay ahí algún acondicionante o algún cruce que se pudiera hacer a propósito de lo que estamos viendo actualmente. Y, obviamente, ver la posibilidad y el rango de tiempo que tenemos, considerando que tenemos solo legislatura en el mes de enero, para ver cuál es la carta de navegación que usted está manejando como Ejecutivo a propósito de los plazos. Eso, presidente. Gracias. Presidente, aquí estoy recibiendo presiones que yo considero que no corresponden. No, son bromas. No, no, me está diciendo que el 15, supuestamente, usted viene a colocar discusión inmediata al proyecto, porque me vino a decir Vicente eso, por lo tanto, puede ser que para esto podamos accionar extraordinariamente el paralelo del 14, pero eso lo manejamos y ponemos como fecha de indicaciones, una fecha de indicaciones podría ser la primera semana de enero, al 8 de enero. ¿Le parece a los colegas que el 8 sea como la fecha de indicaciones? Si se acuerda, el 8 a las 12 del día, plazo para la indicación de este proyecto y lo votaríamos el 14 o 15. Para este proyecto, el permanente. Presidente, perdón que me tome la palabra, pero creo que es importante escuchar al Ejecutivo el tema de los plazos, porque no... ¿Habría inconveniente con eso? Presidente, por su intervención, este proyecto, vuelvo a decir, este es un proyecto, esta es una moción parlamentaria, como ha sido moción parlamentaria los cuatro proyectos anteriores de remanente. No hay novedades significativas en este proyecto, pero hay aspectos que tienen que ser mejorados del proyecto. Lo que el Ejecutivo propone, por lo tanto, es va a presentar un informe técnico sobre este proyecto acompañado de un informe técnico complementario con las indicaciones que cree que mejorarían el proyecto para lograr su aprobación. Este proyecto, o un proyecto similar a este, ha sido aprobado en cuatro ocasiones anteriores y además como el estado de las pesquerías es conocido y público, de hecho, cada una de estas pesquerías está permanentemente publicado su estado de pesquería en la página web de la institución, nosotros en el informe técnico obviamente vamos a acompañar los elementos que señalan sobre el estado de cada una de estas pesquerías. Pero vuelvo a decir, en esta materia hay cuatro precedentes anteriores de discusión y lo importante es que en la formulación legislativa acojamos las mejores formulaciones que hemos logrado o que han logrado las comisiones en los proyectos anteriores, las repliquemos para lograr un proyecto que genere el menor impacto negativo posible. Este es un proyecto que genera un impacto económico muy importante para quienes desarrollan la actividad de la pesca artesanal, sin embargo, si no tienen los cuidados suficientes en su redacción puede generar impactos negativos en el recurso y por lo tanto lo que nosotros tenemos que hacer es los cuidados suficientes para que ese impacto negativo en los recursos no se genere y eso va a estar contenido en el informe técnico que vamos a entregar a la comisión al inicio de la sesión en el mes de enero, de tal manera que lo puedan conocer y leer antes de la votación que propone el presidente que es la semana siguiente. ¿No parece? Quedamos conformes con eso y nos vamos al punto dos de la tabla. Presidente. Senador Sandoval. Sí, presidente. El subsecretario dice que ya hayamos cuatro proyectos de esta misma idea, lo que yo señalaba al principio es que al final estos proyectos de remanente por diversas razones, que siempre vamos a encontrar razones para hacerlo, ya frente al problema que siempre estamos escuchando nosotros del estado en que se encuentran las diferentes pesquerías, hasta qué punto vamos a publicar, ya llevamos cuatro, vamos a tener todos los años estas mismas cosas en lo sucesivo o vamos a buscar una solución para este tema que antes no pasaba y ahora se está haciendo recurrente todos los años. ¿Ya? Senador, solo le hago recuerdo como presidente de la comisión que tuvimos estallido social 2019, tuvimos pandemia 20, 21, 22, para que nos recordemos de eso también que fueron elementos excepcionales que generaron condiciones adversas dentro del mundo de la pesca artesanal. Subsecretario. Presidente, para responder específicamente a lo que plantea el senador Sandoval, efectivamente se requiere una modificación de enfoque en la forma en que se gestionan las pesquerías con una mirada más dinámica y esa mirada más dinámica no está en la ley de pesca actualmente vigente y es por eso que en el proyecto de nueva ley de pesca está incluido un enfoque dinámico para la administración de las pesquerías que permite incorporar otros elementos como es, por ejemplo, los efectos que genera el cambio climático, que permita una administración de las pesquerías sin esta rigidez que hoy día tiene la fijación de cuotas anuales que no pueden ser revisadas. Entonces, si usted me pregunta, senador, ¿dónde está la respuesta a esto? Está en la propuesta de ley de pesca que hoy día estamos discutiendo en la Cámara de Diputados y obviamente mientras no tengamos una modificación sustantiva al cuerpo normativo que establece ese enfoque, que es un enfoque más flexible de administración, van a seguir existiendo estos proyectos coyunturales de remanente porque están llenando un vacío que hoy día está en la legislación vigente. Muchísimas gracias. Estamos claros. Entonces, pasamos al punto dos de la tabla, si no hay más intervenciones sobre esto, tomando en consideración ya lo que hemos acordado. Vamos a escuchar de inmediato en el punto dos, que es la continuación del segundo trámite constitucional del fraccionamiento, al gerente general de proyectos de la Corporación Norte Pesquero, señor Marcelo Pavés, además saludando con mucho cariño a todos quienes hoy día están en la sala acá representando al mundo de la pesca artesanal y al mundo también de la industria pesquera. Señor Marcelo Pavés, ¿dónde se encuentra? Atrás, allá al lado. Buenos días, presidente, honorables senadores, autoridades, funcionarios públicos e invitados. Le voy a dar la palabra primero a la vicepresidenta de la Corporación, señora Ruth Brüning, que me acompaña. La palabra la damos nosotros acá en la mesa. Disculpe, señor presidente. No, si no es por eso, pero lo que les pido es que cuando alguien vaya a intervenir dé su nombre. [append chunk id: 12500]
40:00
[00:40:00] ¿Y a quién representa para que quede en las actas respectivas de la comisión? Le damos la palabra a la señora Ruth Briones, vicepresidenta de la Corporación Norte Pesquero. A la vicepresidenta de la Corporación Norte Pesquero, entonces, señora Ruth, le damos la palabra. Se identifique para los registros respectivos.
Buenos días, me llamo Ruth Briones Quesada, soy la vicepresidenta de la Corporación Norte Pesquero y el presidente es el señor Héctor Sousa, pero él va a exponer por Antofagasta. Entonces estoy exponiendo yo por la Corporación Norte Pesquero, la cual tiene como asociados a Arica, Atacama y Antofagasta. Los pescadores artesanales, en representación de ellos, venimos nosotros con la opinión y el pensamiento de ellos sobre la ley de fraccionamiento, y queremos exponer el pensamiento y la opinión de ellos en esta Cámara. Le paso a dar la palabra al señor Marcelo Pavés, que es el gerente de proyectos de la corporación, que él les pondrá todas las opiniones de los pescadores.
Señor Presidente, ¿me otorga la palabra? Le damos la palabra. Muchas gracias. Empezamos entonces. Por favor, si puede avanzar la presentación. También avance la nueva. Bueno, nosotros como Corporación Norte Pesquero, somos una corporación que agrupa alrededor de 15 organizaciones de pescadores artesanales de la macrozona norte, Arica, Iquique, Antofagasta. Y agrupamos en total alrededor de 1.300 pescadores, representando todo el espectro de categorías de la pesca artesanal: armadores, armadores cerqueros, pescadores artesanales propiamente tal y buzos mariscadores. Por favor, la siguiente.
Como organización tenemos por finalidad contribuir al desarrollo y al fomento y al desarrollo social de las organizaciones de la pesca artesanal de la macrozona norte y de las actividades conexas, articulando la gestión con el mundo público y privado. También tenemos representatividad en el Consejo Nacional de Pesca, o sea, nominamos al representante de las organizaciones sin fines de lucro dedicadas a la conservación o investigación de los recursos hidrobiológicos y pertenecemos al Catastro de Organizaciones de Interés Público que señala la Ley de Participación Ciudadana. La siguiente, por favor.
Nosotros, dado este gran aspecto que teníamos de representación de distintos actores del sector pesquero artesanal, comandados por nuestro directorio, realizamos un proceso de opinión participativa entre nuestros asociados, que fue un proceso bastante simple, legitimizado a través de un acuerdo del directorio, comunicado después a la asamblea de la corporación y distribuido a través de WhatsApp y correo electrónico a los presidentes de cada organización, utilizando la herramienta que nos provee Google Forms, que es un cuestionario al que tuvieron acceso los presidentes de cada uno de nuestros socios. Con este cuestionario lo que tratamos fue de conocer cuál era la opinión de estos 1.300 pescadores de la zona norte que representamos. La siguiente, por favor.
Bueno, el cuestionario tuvo una participación del 87% de los asociados, esos son 13 de las 15 organizaciones que conforman nuestra asamblea, y las preguntas fueron bastante simples. La primera pregunta fue: ¿está de acuerdo o no usted con la ley de fraccionamiento propuesta? Y lo que nos señaló el 85% era que no estaba de acuerdo. Por otra parte, preguntamos la opinión acerca del aumento de la flota pesquera, de la flota cerquera y la sobreexplotación. O sea, es decir, si es que esta nueva ley de fraccionamiento que se proponía se vislumbraba que podía significar un aumento en la flota cerquera y un problema de la sobreexplotación. Y ahí el 77% creyó que efectivamente sí podría generar este riesgo y esa problemática, esta iniciativa. La siguiente, por favor.
Y por último, le hicimos una consulta también a estas 15 organizaciones acerca de cuál era el fraccionamiento que ellos propondrían. Y le entregamos las alternativas que ahí se ven, donde la mayoría señaló que el fraccionamiento que ellos consideran que sería acomodado a la realidad de la macrozona norte es un 50-50. La siguiente, por favor. ¿Cuáles fueron los comentarios para justificar esta respuesta? Bueno, por una parte, y como se vio en el fraccionamiento anterior propuesto, donde también algunas organizaciones señalaban mantener el actual fraccionamiento, es que la pesquería anchoeta es una pesquería compleja y que no solamente impacta en la anchoeta y esas pesquerías, sino que en muchas pesquerías más, sobre todo la pesca artesanal de menor escala con fines de consumo humano directo. En este sentido, en la macrozona norte existe un delicado equilibrio que se ha logrado a través de los años entre el sector pesquero artesanal y el sector pesquero industrial, a través de su trabajo en los comités de manejo, en el plan de manejo y también en su relacionamiento con otras organizaciones de la pesca artesanal.
El temor de que crezca la flota cerquera en la macrozona norte es un temor real. El subsecretario acá presente lo señaló cuando fue a la Comisión de Pesca en Terreno el 7 de marzo de este año, que para poder operativizar efectivamente esta ley de fraccionamiento y ocupar efectivamente el ARPA, era necesario un aumento de la flota cerquera artesanal. Por lo tanto, ese temor de aumento de la flota cerquera artesanal es real y lo que promueve y señala el sector con esta encuesta es que eso traería los siguientes riesgos. Por una parte, están los riesgos en un incremento o en una movilidad de trabajadores hacia la zona norte, especialmente en Arica, que traería distintas consecuencias. Eso, ustedes saben, fue motivo de discusión en otras leyes. Y hoy en día sigue siendo una realidad, los pescadores aún se están manifestando por esa problemática y esto acarrea distintos problemas. El primero es que llegan estos trabajadores que tienen otras prácticas laborales, están en otras condiciones que los trabajadores locales, muchos de ellos duermen, viven en las embarcaciones y por lo tanto las condiciones laborales que le ofrecen a su empleador van en desmedro de las condiciones laborales que los trabajadores locales lograron alcanzar con años de negociaciones con los armadores artesanales.
Por otra parte, en el caso de haber una escasez del recurso en Choguetas, se proyecta que estos trabajadores vayan a realizar sus actividades al sector pesquero artesanal de menor escala, STI Mares Profundos, los recursos que son destinados al consumo humano directo, recursos bentónicos y también las algas. Y además también al comercio informal y otras incivilidades que afectarían a la ciudadanía en general, principalmente a Arica, que es la que tiene este problema. La siguiente, por favor.
Otra problemática que se detectó... ¿Sí, disculpe? No, no, solo señalar que igual agradecemos la presencia de dos senadores del norte de nuestro país, el senador Durana, que está telemáticamente, y el senador Insulza, que está presencialmente acá en la sala. Muchas gracias, senadores, por su presencia.
Otra problemática que proyectan o que prevén las organizaciones de la Corporación Norte Pesquero es el tema de la interferencia entre esta nueva flota cerquera artesanal y la flota artesanal de menor escala con fines de consumo directo. El tema de la interferencia entre los sectores pesqueros es un tema que el legislador siempre había considerado. Lo considera el legislador en la forma de autorizar las penetraciones a las 5 millas antes de la modificación a la ley del 2013, donde un factor para autorizar el ingreso de la flota industrial a las 5 millas era justamente que no hubiera interferencia con la pesca artesanal. También lo prevé el legislador en la actual ley de pesca, al señalar que para que ingresen embarcaciones mayores de 12 metros de eslora a la primera milla también tiene que cuidarse que no exista interferencia con la pesca artesanal y ese criterio continúa hasta el actual proyecto de ley de nueva Ley General de Pesca.
Es importante también, y haciendo el nexo con el punto que viene ahora, que en ese mismo criterio el Ejecutivo en el fondo ya vislumbró el problema que les vamos a señalar a continuación y que incorporó al nuevo proyecto. Entonces, bueno, ahí justamente la otra problemática era el problema con la fauna acompañante. Nosotros tenemos la resolución 31.15 y su serie de modificaciones que establecen un listado de especies asociadas a la pesquería de cerco. Por otra parte, también tenemos un decreto donde el administrador pesquero, la institucionalidad, también ya identificó este riesgo. Y hay un decreto donde muchas pesquerías, algunas de las cuales no se encuentran en el listado de fauna de especies asociadas a la pesquería de cerco, se les establece un porcentaje de captura y se señala en el mismo considerando ese decreto que hay que cuidar estas especies que son altamente vulnerables de ser sobreexplotadas con la pesca de cerco.
Nosotros hicimos un ejercicio bien burdo que es la tabla que se ve ahí, están las especies que establecen, algunas de las especies que son las principales que se capturan en la región de Arica de este decreto de fauna acompañante, lo que está en la segunda columna del porcentaje permitido. Lo que está al lado son las toneladas que se podrían llegar a capturar como fauna acompañante en el caso de que se capturara el total de la flota. En el primer caso es con la cuota actual, en el segundo caso es con el 80% de la cuota para el sector artesanal, como les digo, un ejercicio burdo. Y en la última columna está el desembarque promedio de los cinco años en esas especies. Si ustedes se dan cuenta, ahí hay especies que no tienen desembarque y los números son inmediatos. [append chunk id: 12502]
50:00
[00:50:00] O sea, son totalmente inferiores. ¿A qué se debe eso? No es que ellos capturen esas cantidades, se debe a que hay una escasez de investigación en esos recursos y una escasez de declaración de los desembarques de esos recursos. Ahí nosotros, como corporación, estamos a la espera de una solicitud que se hizo en la Subsecretaría de Pesca de evaluar la apertura del registro Jurel en Malle, lo que permitiría legitimizar o regularizar a una serie de pescadores que ejercen esfuerzo sobre esas pesquerías. La siguiente, por favor. Bueno, ¿y cuáles fueron los criterios para la determinación de este fraccionamiento y los principios de la Ley General de Pesca? Lo que señala el mensaje de la Ley de Fraccionamiento es que este fraccionamiento se basa en criterios científicos, principalmente oceanográficos y geomorfológicos de la macrozona y el desembarque real. Por otra parte, el enfoque ecosistémico nos señala, o sea, la FAO, cuando hizo una revisión a los principios de la Ley General de Pesca en su informe de evaluación de la ley del 2013, señaló que el enfoque ecosistémico que proponía la ley era deficiente. ¿En qué sentido? En que solamente visualizaba a la especie objetivo y las especies principales de esa pesquería y no visualizaba a la pesquería como un sistema ecológico donde había que también incorporar el uso sostenible de esos recursos en su componente humana, medioambiental y económica. Por otra parte, también está que el enfoque precautorio nos señala que la falta de información científica no podrá ser motivo de no adoptar medidas de conservación y de buena administración de los recursos. La siguiente, por favor. Queríamos hacer también una reflexión acerca de lo que es la gobernanza responsable. En ese mismo trabajo que hizo la FAO, señaló que la mayoría de la pesca artesanal en los distintos talleres que hace denuncia que la administración no considera la participación de los actores locales. Y el presidente Boric, en su mensaje, destaca la participación que tuvo en el proyecto de ley de pesca, la pesca artesanal y los actores a través de distintas instancias. Por otra parte, hay un decreto por ahí que es el que regula la actividad de pesca en el Ministerio de Economía, que señala que el sector pesquero no es solamente la pesca artesanal y la industria, sino que también una serie de otros actores, entre ellos los prestadores de servicios, la academia, los investigadores y los que forman profesionales relacionados a esa área. La siguiente, por favor. Entonces, como conclusión y recomendación, en base a lo que exponemos y en base a lo que nos señalan nuestros asociados, nosotros creemos que el fraccionamiento que se está proponiendo no está en las condiciones dadas en la actualidad para poder asegurar que no va a generar un impacto negativo en el ecosistema. Carecemos de información científica respecto de las pesquerías de peces litorales que se verían afectados por esta pesca. Por lo tanto, creemos que, y es lo que propuso la mayoría de los socios, un fraccionamiento precautorio que podría ir a lo mejor en el tiempo evolucionando es un 50-50. Por otra parte, invitamos también a los senadores a que inviten a otros actores, como se señaló, el sector pesquero, y esta pesquería principalmente no solamente impacta en la gente que pesca anchoveta, sino que impacta en todo el sector pesquero. Por lo tanto, se le solicita que a esta comisión, y con la finalidad de levantar más información, inviten a otras organizaciones de pescadores artesanales, a la academia y a la institucionalidad que tiene que ver con esto, como son los consejos zonales de pesca y los comités de manejo. Eso sería lo que tendríamos que presentar como corporación. Muchísimas gracias. Le pido a los siguientes expositores que vamos a tener que reducirnos un par de minutos porque tenemos seis invitados y después también hay una ronda de preguntas a los colegas parlamentarios, entonces tenemos que ajustarnos los 10, 11 minutos por presentación. Presidente de la Asociación Gremial Mar Sustentable Aysén, señor Renato Flores. ¿Dónde lo tenemos? No vino. Presidente del Sindicato Número 2 Bellavista, señor Héctor Sousa. Don Héctor. Buenos días, presidente. Buenos días, senadores. Un gusto estar acá, ya que no tuvimos la misma facilidad cuando fuimos a la Cámara de Diputados, nos invitaron una sola vez. Está la mala suerte que nosotros venimos de una región muy lejana y no vivimos todo el día aquí en Valparaíso. Presidente, por su intermedio, la preocupación del norte es la presentación. Yo me voy a presentar porque han venido gente a hablar y no cuentan su historial. Yo tengo 62 años, llegué a mi caleta cuando tenía 9 años, 56 años trabajando en mi caleta, he trabajado toda mi vida. Entonces, la rabia e impotencia cuando hablan representantes de regiones y nombran las embarcaciones que no existen, es un poco preocupante para el sector. Nosotros, el Bellavista, en Mejillones, representamos, se podría decir, el 47-49%, contando con la flota árabe, tenemos un relevante de un 95% de la flota del norte. Eso es lo que ha representado a nosotros. Y a través de los años uno va aprendiendo. Por su intermedio, presidente, me salí un poco del libro y los pescadores, los lobos del mar del norte, les mandan saludos, don Mario Flores, Daniel Araya, pescadores antiguos, Guayacán, que empezaron el cerco en el norte, empezaron a trabajar en el cerco del norte y se dedicaron a cuidar el recurso. Y ellos en estos momentos están preocupados porque ven en pantalla que la representación del norte no es del norte, no es de pescadores que tengan 40, 30 años, es la representación de pescadores que tienen 3 años, 4 años, 5 años y no tienen más. Entonces, eso es algo preocupante. Pasando al otro punto, presidente, por intermedio de lo que habla el 80-20, para que se los pesca, buenos días, subsecretario, gusto saludarlos. El 80-20, estamos en la duda si el 80-20 es de la cuota global o de qué estamos hablando, porque según los estudios del año 2020 al 2024, lo que capturó el sector pesquero artesanal en el 2020, capturamos los artesanales el 21.12%, en el 2021 capturamos el 21.24%, en el 2022 capturamos el 39.22%, en el 2023 capturamos el 13.86% y hoy a la fecha tenemos capturado el 18.11%. Entonces, cuando hablan del 80-20, ¿de qué 80-20 lo estamos refiriendo? Porque aquí si vemos el 80% de lo que se ha pescado es el 30% de la cuota global. Entonces, ahí hay como una mezcla, porque diputados y senadores dicen, no, pero si en el norte se está pescando el 80-20, y es mentira, nosotros estamos pescando el 80, pero del 30% de la cuota global, porque si pescáramos el 2022, que la cuota era miles de toneladas, tendríamos que pescar 800.000, ¿no es cierto? Si hubiera sido el 80-20, y se pescaron 392. Entonces, nunca los parámetros han sido tan altos, y así entonces la gente dice, en el norte hay muchos pescados, y es ahí donde nos está causando problemas a nosotros, porque todo Chile está esperanzado en que haya una luz de esperanza para abrir los recursos del norte, y eso lo va a traer problemas. Entonces, yo quisiera, con el suspesca que yo se lo pedía a Javier en una reunión, me olvidé de decir que también soy dirigente de la Confederación de Pescadores de Chile, que está mi presidenta, un gusto saludarla, y esa es la preocupación. Lo que estamos viendo en estos momentos en el norte, si retrocedemos al año 2010-2012, todos participamos en la ley corrupta, todos. Participamos pescadores, participamos dirigentes, todos participamos, y sacamos la ley. ¿Qué pasó? Que el Comité Técnico-Científico dijo bien claro que la biomasa que había en el agua no era para lo que se le había dado a la industria y para lo que se le había dado al artesanal. Y el Comité Técnico-Científico descontó el 40%, el 40% a la empresa y el 40% al artesanal. Al artesanal le hizo daño, a la empresa no le hizo daño, porque la cuenta era muy elevada de la empresa. Entonces, ¿cómo calmamos ese dolor? Para que no hubiera reclamo, nacieron las famosas pescas de investigaciones. Y con las pescas de investigaciones que le pedían en ese entonces a su secretaría, reparamos el 40% que quitaron. Pero hoy en día este gobierno sacó la pesca de investigación. Entonces, empezó el hambre, menos recursos, y empezamos a arreglar. La ley corrupta, que quede claro que nosotros estamos a favor del funcionamiento. [append chunk id: 12503]
1:00:00
[01:00:00] Estábamos en contra, estábamos a favor de que tiene que ser legal. Entonces, del 2012 al 2024, esperar doce años, doce años para empezar a regalar, yo creo que dejaron correr mucho tiempo. Hoy en día, a nivel nacional, nosotros con su intermedio presidente venimos acá a tratar de sacar un, ¿cómo se llama?, un proyecto bueno que favorezca tanto a la industria como a la artesanal, que quedemos todos contentos. Pero hoy en día nos estamos dando cuenta que esto se ha convertido en una pelea. Si la industria no tiene nada que ver acá, si aquí el pescador artesanal tampoco, porque quien cometió el delito de corrupción fue el gobierno con la industria, no el artesanal, el artesanal no. Entonces, ese es el problema. En vez de venir aquí a exponer, a hablar por su intermedio presidente con los senadores, de llegar a algún acuerdo, ¿por qué seguimos atacando a la empresa? No entiendo. Si peleamos con la empresa, no peleemos con la empresa, que a mí no me interesa, si le dan menos, le dan más, si quieren cerrar las 5.000, que se cierre, no tenemos ningún problema. Pero dediquémosnos a trabajar en el fraccionamiento. Se hizo una consulta a nivel nacional, en tres talleres y un conclave, y fue un acuerdo el 50%, se participó. Las mesas de diputados fueron a Iquique a escuchar a la gente del norte y allá se empezó con un 60-40 y después terminamos en un 50-50. Entonces, ¿para qué tanto trabajo si después no íbamos a ser escuchados? Y rabia e impotencia de ver gente que ni siquiera tiene el recurso y opina más de quien tiene el recurso. Entonces, esa es la preocupación, lo volvimos a decir, como norte nos estamos en contra del fraccionamiento, tiene que haber un acuerdo legal, tiene que quedarnos todos contentos. Porque si hacemos una historia, el norte es la única, como decía en la macrozona, el norte es la única parte de Chile que le han tirado vea a unos recursos de por vida. Tenemos la vea del loco, más de 40 años, la vea del hostión, más de 40 años, y ahora les dieron la vea a larga, más de 10 años. Entonces, si queremos favorecer, yo digo, porque la anchoa, según la historia, vamos en decadencia año a año, nosotros en Antofagasta un año seis meses que no pescamos, la anchoa desapareció, no tenemos anchoa, vamos por un año seis meses que no pescamos lo que es una anchoa. ¿Y quién está preocupado? Nadie. Logramos que por intermedio de su secretario, que tengo mucho que agradecerle, que después aparecieron altos actores que decían que ellos habían conseguido el bolo del millón de pesos sus pescas, ¿cierto? Con mucho respeto y por su intermedio, presidente. Entonces, el norte ha sido olvidado en las participaciones de pesca que pueden ayudarlo. En la cuota china no fue considerado, diciendo que las regiones tenían pesca y le dieron pesca más pesca. En la cuota específico, en la cuota de Impreito, tampoco hemos sido considerados. Entonces, esos son problemas. El norte está creyendo que Chile termina en caldera, con mucho respeto. Yo tengo un amigo ahí, Miguel Alvaro, un gran amigo caldera, pero tengo que decirlo, para que una vez por todas el gobierno se dé cuenta que el norte también existe, que se hizo una mancha y nosotros se lo dijimos a sus pescas. Pero el norte espera que si va a haber un fraccionamiento sea a favor de la pesca tejana, no para desmanchar lo que el gobierno anterior hizo. Queremos que los pescadores salgan gratos y alegres. ¿Pero qué logramos? Que se sintieran triunfadores. ¿Por qué? Porque eliminar una empresa está bien, pero en el fraccionamiento están perjudicando a una parte de Chile, que somos nosotros como norte. Queremos ser escuchados. Yo segunda vez que vengo acá a exponer, antes ponía, pero no tenemos la facultad de estar todos los días acá. Nosotros somos pescadores legales, no somos palos blancos, porque hoy en día en el norte tenemos una abundancia de palos blancos, que ellos tienen financiamiento para ir y recorrer Chile, nosotros no. Así que por su intermedio, presidente, el fraccionamiento tiene que ir. Pero queremos llegar a un acuerdo que sea favorable y que sea digno para la gente del norte. El subpesca, hay un refrán que dice, tienen que comer, en el sur hay gratos buenos y en el norte pocos, porque en el sur les sacan provecho para conservar, en el norte no. El otro día hubo una protesta, presidente, hubo una protesta de las tofagastas, porque tenemos cuotas de jurel, tenemos cuotas de jurel, hay cuotas, la línea de mano, pero resulta que a través de los años el Estado le ha ido quitando los cupos a la gente y ese es el gran problema que tenemos. Tenemos gente que no tiene cupos y han caducado una cantidad de permisos de las tofagastas. Un poquito de preocupación por su intermedio, presidente, por el consumo humano de mi región. Pescadores no tienen que pescar porque no tienen el recurso. Se le dio la oportunidad del boliche, donde le autorizaron el dorado y nosotros solicitábamos sus pescas, que porque ahí no se ampliaba y se ponía jurel, sardina, exclusivamente para consumo humano. No queremos pan y nevescado, queremos alimentarnos a nuestra población, pero la gente no tiene el recurso y el recurso tenemos harto. Así que, por su intermedio, presidente, muchas, pero muchas gracias. Muchas gracias, don Héctor, por su intervención. Le damos inmediatamente la palabra a don Manuel Guajardo, que es el presidente de Aso Arpes. Me gustaría que se presentara, diera a conocer a quién representa Aso Arpes. Muchas gracias, presidente. Un saludo muy afectuoso a usted y a los demás senadores integrantes de la comisión. También quiero destacar la asistencia de nuestro senador de la región de Arica, el señor Insulza, como también en forma virtual está don José Miguel Durana. Le agradezco a ellos también. Agradezco la presencia del señor subsecretario de Pesca y a todos los presentes. Yo represento a la Asociación de Armadores Pesqueros de Arica de Iquique, Aso Arpes, que tiene una existencia de más de cuarenta y dos años. También está presente acá, en nuestro grupo, don Andrés Ramos, que es presidente de la Asociación de Armadores Artesanales de Mejillones. Y, obviamente, ya tuvo la palabra del Sindicato Pescar y Artesanales Bellavista, el señor Souza, porque hemos venido en grupo a hacer esta presentación. La siguiente, por favor. Ahí, como ustedes pueden apreciar, tenemos los parques operativos de nuestros barcos. En Arica y en Iquique, los barcos Aso Arpes están autorizados para capturar lanchoveras, jurel en menor escala también. Y Aso Arpes y el Sindicato de Antofagasta de Andigo, su parque operativo es Antofagasta. La siguiente, por favor. ¿Cuál es nuestra opinión respecto a la ley del no fraccionamiento? Señalamos que no estamos de acuerdo, sencillamente, con este proyecto de no fraccionamiento entre sector pesquero artesanal e industrial para el principal recurso de nuestras regiones, que es la anchoveta, 80% artesanal, 20% industrial, presentado por la Subsecretaría de Pesca. Lo hicimos saber en dos reuniones de la Cámara de Pesca de diputados, las únicas dos reuniones en las que fuimos invitados, a diferencia de otros actores, que dijeron ser representantes de la pesca artesanal de la décima quinta, primera y segunda regiones, y que nunca nos han representado, así como también nosotros no los representamos a ellos. Esto lo hemos recalcado en diferentes oportunidades, señor presidente. Pero que fueron invitados a la Comisión Pesca en más de cuatro oportunidades a plantar su opinión, que obviamente era a favor del proyecto de ley del no fraccionamiento 80-20, y que obviamente coincidía también con lo propuesto por la subsecretaría y con la opinión del presidente de la Comisión de la Cámara de Diputados. Con todo respeto digo que realmente estamos muy molestos, porque nuestra opinión no fue escuchada, y como lo señalamos anteriormente, nosotros representamos a más del 90% del desembarco de anchovetas de la zona norte, entre Arica y Antofagasta, y más del 90% de las embarcaciones artesanales cerqueras que capturan anchovetas. La otra lámina, por favor. En realidad es que las actuales embarcaciones cerqueras artesanales que capturan anchovetas, es decir, la actual flota pesquera de nuestra zona norte, nunca podrá capturar el 80% de la cuota de anchovetas propuesta por el no fraccionamiento 80-20. En la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados se acuñaron dos importantes frases que fueron las que se repitieron durante toda la discusión de este proyecto de ley, entre comillas, escuchar a los verdaderos actores, entre comillas, pesca para el que pesca, pero solamente fueron palabras bonitas que sucumbieron con datos no verdaderos y finalmente con una discusión que pasó de lo técnico a lo político. [append chunk id: 12505]
1:10:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.