1.- Bol.N° 17096-21 Proyecto de ley que fija un nuevo fraccionamiento entre el sector pesquero artesanal e industrial.
A esta sesión se invitará a: Colegio de Biólogos de Chile; FETRAPES; CONDEPP; FIPES; SIPARBUMAR Coronel; ASIPNOR, A.G. Pescadores Artesanales Demersales X Región; Federación de Sindicatos de Plantas de Consumo Humano, Coronel y Talcahuano, y señor Dante Queirolo.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Ahora sí. En nombre de Dios y de la patria, entonces se abre formalmente la sesión del día de hoy, martes 17 de diciembre del 2024. Le doy inmediatamente la palabra a la señora secretaria para que nos dé a conocer la cuenta del día de hoy. Presidente, tenemos tres documentos en cuenta. El primero es el oficio 6.855 de la ministra de Defensa Nacional, señora Maya Fernández, con el cual da respuesta al oficio P-31 enviado por esta comisión en el que se le solicitaba dar continuidad a la búsqueda de la lancha pesquera artesanal Estrella del Sur. Responde que se mantendrán las labores de búsqueda hasta nuevo aviso. Luego tenemos dos solicitudes de audiencia para el proyecto que está hoy en tabla. La primera de don Eduardo Saavedra, alcalde de Talcahuano, y la segunda de doña Paola Sangüesa, presidente de la Asociación Gremial de Trabajadores Plantas de Consumo Humano.
Sobre la cuenta, puntos varios. Yo en puntos varios quisiera señalar que como presidente de la Comisión de Pesca participé el día jueves de la semana pasada en una visita a la región del Bío Bío en donde me reuní con pescadores artesanales y con trabajadores y trabajadoras de las industrias pesqueras que manifestaron obviamente sus preocupaciones respecto al proyecto de ley por sus fuentes de empleo. Fue una visita yo diría bastante productiva y quiero felicitar en particular a una empresa que me impactó a mí, que vengo de una región salmonera donde ojalá se impartan en el futuro las mismas prácticas. En una de las empresas visitadas fuimos testigos de cómo las mujeres que han dado a luz a sus hijos para su reinserción laboral son recibidas con una sala especial que se denomina Sala Alma para la extracción de su leche materna para sus hijos. Una práctica que me gustaría desde aquí aplaudir porque ojalá las empresas se modernicen en nuestro país protegiendo los derechos de nuestras trabajadoras cada vez de mejor forma, sobre todo cuando se trata de nuestras trabajadoras mujeres. Quedé en decirlo porque consideré que fue algo que yo por lo menos en mi vida de más de 20 años de vida parlamentaria no lo había vivido y es una experiencia positiva.
El día de hoy tenemos ocho invitados. Colegio de Biólogos de Chile. Invitamos a pasar a la mesa a la señora presidenta, señora Patricia Echeverría. El académico, el señor Dante Queirolo. Los invitamos a que se sumen en ese costado de la mesa inmediatamente. Vamos a invitar a cuatro de inmediato. [append chunk id: 12171]
10:00
[00:10:00] La señora Valeria Carvajal, ella viene acompañada por los señores Vial, Carlos Vial, Pablo Zufán y Enrique Garín. Y de CONDEPP, el señor Hernán Cortés, que viene acompañado por los señores Marcos Bello y Ramón Chaparro. A esos cuatro, primero los invitamos para que pasen a la mesa. Correcto. Y para ganar tiempo, no sé si comenzar de inmediato con este trabajo, yo lo he ido para que no vaya a ser considerado una falta de respeto. En algún minuto voy a tener que bajar a dar cuor, o sea, no a dar cuor, sino que a marcar mi asistencia a la sesión de la sala que se está desarrollando. Tenemos dos sesiones, una de 3 a 4 y otra de 4 a 6 y media, que es la del presupuesto, así que vamos a tener que suspender en algún minuto a las 4 un poquito la exposición. Así que le damos de inmediato la palabra al Colegio de Biólogos de Chile, la señora Presidenta Patricia Echeverría, acompañada por el señor Céspedes. Buenas tardes, senadores y senadoras, subsecretarios y todos los presentes. Hoy nos convoca esta ley de fraccionamiento, el Colegio de Biólogos Marinos, nos presentamos. Somos un colegio que reúne a biólogas y biólogos marinos de Chile, agrupando y representando profesionales biólogos marinos debidamente colegiados que ejercen labores en todo el territorio en una amplia gama de desempeño. Nos sentimos profundamente agradecidos de poder participar hoy en esta ley de fraccionamiento. Desde que se inició en diciembre del 2023 el ingreso a la Cámara de Diputados de este proyecto de nueva ley de pesca, hemos estado presentes generando nuestras propuestas desde enero del 2023 y posteriormente el 15 de mayo del 2024 presentamos frente a la Cámara de Diputados nuestras propuestas que se centraban principalmente en fortalecer la gobernanza de la institucionalidad en pesca. En dicha comisión nuestro colegio expresó totalmente el apoyo a esta nueva ley de pesca, sobre todo por el término de transparencia, equidad y sostenibilidad. Asimismo, vimos la obligación de diseñar e implementar una política pesquera cuya visión y misión sea un referente de los principios compartidos que deben guiar futuras modificaciones legales para este sector. Consideramos que la importancia económica, sociocultural y ambiental de esta actividad necesita una política sectorial que guíe y otorgue certezas para su desarrollo sostenible. Ahora bien, cuando se nos presenta la ley de fraccionamiento, el colegio de biólogos marinos observa que la lentitud de la tramitación de la ley de pesca y las necesidades urgentes de nuestros pescadores no pueden esperar, como fue la presentación que hizo la subsecretaría de pesca. La ley de fraccionamiento, en base a los antecedentes y fundamentos que presenta, distribuidos en estos dos puntos: inequidad en la distribución de las potas globales de captura y transparencia y prioridad en el sector pesquero. No podemos dejar de ver que esta ley de fraccionamiento era parte de la ley de pesca inicialmente y que el colegio de biólogos marinos apoya completamente la nueva ley de pesca. Por lo tanto, al estar inserta la ley de fraccionamiento, la apoyamos con la misma visión fehaciente, considerando desde nuestro punto de vista criterios científicos, oceanográficos y de equidad de la distribución de los recursos pesqueros. El fraccionamiento es parte central. Cuando vemos esta tabla de cómo está presentado el fraccionamiento, el colegio apoya la parte central, que es la primera presentación del Ejecutivo. ¿Por qué? Porque esta visión es la que tiene el fundamento científico, técnico y que representa la convicción, la visión y la misión del Colegio de Biólogos Marinos de Chile. Ahora, como colegio, tenemos una serie de propuestas dentro de la ley de fraccionamiento, las cuales ahora va a mencionar Renato Céspedes. Hola, buenas tardes. Gracias Patricia. A continuación vamos a detallar cada una de nuestras propuestas referentes a este proyecto. Bueno, hay que tener presente que lo que tenemos enfrente son sistemas socioecológicos y esos son los llamados a generar un manejo adecuado para la sustentabilidad de estas pesquerías. Como primera propuesta, sugerimos generar una evaluación dinámica cada cinco años, pero de un punto de vista biológico, ecológico y socioeconómico. Basado en una pregunta: ¿qué pasa si la distribución de recursos cambia? Si cambia la abundancia, la biomasa, la distribución geográfica o se profundizan los peces en la columna de agua. Luego, por diversos factores, factores ambientales como cambio climático u otros. Luego, por esta situación debemos estar frente a esos cambios y de alguna manera, para poder evaluar si esta ley de fraccionamiento está acorde a estos cambios de distribución, de acuerdo a estas variables ambientales biológicas de las pesquerías, se requiere y sugerimos que se haga una evaluación económica, una evaluación dinámica de fraccionamiento cada cinco años, pero basado principalmente en investigación, estudios científicos y técnicos. Esta evaluación debiera plasmarse en un informe técnico en donde nosotros como colegio biólogos estamos a disposición a participar. Creemos que el proyecto le falta una evaluación cada cierto tiempo de este fraccionamiento frente a estos cambios que todos sabemos que pueden estar muy próximos a ocurrir, basado en el tema científico y técnico. Como segunda propuesta, está reducir la pesca no reportada. La ley de fraccionamiento aumenta la participación del sector nacional en donde es necesario abordar la situación de las capturas no reportadas y la certificación del desembarque. Son dos aspectos relevantes para el manejo de esta pesquería. Por tanto, el colegio sugiere, como primer punto, entregar mayores facultades a la institución fiscalizadora, que es el Servicio Nacional de Pesca, pero desde el punto de desembarque hasta todo el proceso de línea de proceso, hasta los puntos de consumo humano, como nosotros conocemos como las ferias u otros lugares. Paralelo, es necesario también una mayor certificación del desembarque, a lo cual sugerimos que también se pueden incluir indicaciones que implementen ojalá el 100% del desembarque artesanal por parte del servicio y que esa información esté disponible de forma oportuna. Como tercera propuesta, hay que tener presente que estamos frente a un sistema socioecológico. Entonces, de esa materia hay dos puntos relevantes, que es el consumo humano. Bueno, el principal abastecedor de consumo humano es la pesca artesanal en nuestro país. Luego, es necesario que este proyecto aborde medidas permanentes para fortalecer este consumo humano. Y no solamente en relación al consumo humano, sino también que se establezcan estándares de calidad, desde que el producto sale del mar hasta los puntos finales de comercialización. Se requiere elevar esos estándares. Por otro lado, está el tema de la selectividad de los aparejos de pesca. Los aparejos de pesca hoy día, principalmente empleados por la pesca artesanal, en la mayoría son selectivos. Sin embargo, hay escaso conocimiento de esa selectividad. Nuestra propuesta frente a esto es que se genere el conocimiento y para ello deben haber indicaciones en esta ley de fraccionamiento que motiven y generen este conocimiento en áreas de que conocer la selectividad no solamente del especie objetivo, sino también de la fauna acompañante. Y estos estudios deberán estar incluidos en la evaluación dinámica que planteamos en el primer punto de nuestra propuesta. [append chunk id: 12172]
20:00
[00:20:00] Posteriormente, y creemos que es relevante mencionar, el tema de la gobernanza de la institucionalidad de pesca y acuicultura. No obstante que esta ley de fraccionamiento no aborda el tema de la gobernanza, es parte integral del proyecto que se está discutiendo en la Cámara de Diputados. Frente a este escenario, nuestro colegio recalca nuevamente la necesidad de generar garantía de esta gobernanza de la institucionalidad. Esta institucionalidad está formada por SERNAPESCA, SUBPECCA, IFOP y CONDEPP. Hoy día existe una coordinación, pero es insuficiente, como también es insuficiente el presupuesto orientado a estas instituciones. Por lo cual, dado que lamentablemente aún no tenemos un Ministerio del Mar, el colegio apoya la creación de esa institucionalidad. Sin embargo, dado que no está constituida, nuestro planteamiento es que debe crearse el Consejo de Intencionalidad en Pesca, conformado por estas cuatro instituciones, en donde el Secretario Ejecutivo sea el Subsecretario de Pesca, y este sea un ente reconocido por el Estado y su actuar sea transparente.
La otra indicación o observación que tenemos de este proyecto es la comunicación efectiva y difusión. Dado el énfasis que tiene el proyecto de funcionamiento al sector artesanal, se requiere una mejor comunicación y difusión de parte de la institucionalidad en pesca y acuicultura, sobre todo a las bases de la organización de la pesca artesanal. Este proyecto debe incorporar indicaciones que permitan ser efectivas en esa comunicación y difusión, y sobre todo en el tema de la capacitación, en donde los pescadores podamos tener una mayor difusión de aspectos como cambio climático, la pesca responsable, sustentabilidad de la pesquería, el daño que produce la pesca no reportada, el sistema socioecológico de la pesquería, el enfoque ecosistema y otros que sean parte elemental de esta comunicación y difusión que tiene este proyecto. En relación a esto, el colegio se pone a disposición para colaborar en estas materias.
Como sexto planteamiento, no obstante que el tema del registro de pesca artesanal no está dentro de este proyecto de ley de fraccionamiento, pero sí está en el otro que se está tramitando en la Cámara de Diputados, es necesario hacer un llamado urgente a regularizar y ordenar el registro, sobre todo porque durante el tratamiento de la ley se ha acuñado, entre comillas, "pesca para los que pescan". Luego, la sustentabilidad de estas pesquerías, sobre todo en la parte artesanal, pasa por también tener un ordenamiento adecuado del registro. Con eso terminamos nuestras observaciones, estimados senadores. Gracias. Los invitamos a que permanezcan en la sala, toda vez que después puedan haber consultas relacionadas a su exposición. Vamos a darle la palabra al académico, señor Dante Queirolo. Señor Dante Queirolo, le damos la palabra, 15 minutos.
Muchas gracias, señor presidente, y a todos los presentes. Mi presentación tiene relación con el proyecto de ley sobre fraccionamiento, pero desde la posición de haber participado durante poco más de 10 años en dos comités científicos técnicos pesqueros que se constituyeron en el marco de la Ley General de Pesca y Acuicultura, trabajo realizado entre los años 2013 y 2023, en particular en los comités científicos técnicos de recursos demersales de la zona centro-sur, que abarca merluza común, jibia, reineta y raya, y crustáceos demersales como camarón nylon, langostino amarillo y langostino colorado.
Primero, algo de contexto asociado a la labor de los comités científicos, y después me voy a referir a cada uno de los recursos, ya sea demersales o crustáceos, y hacer unas consideraciones finales al respecto. Lo primero es de conocimiento de todos, pero vale la pena reiterarlo: los comités científicos técnicos son un organismo asesor de la autoridad pesquera en el establecimiento de estatus de recursos y para fijar el rango dentro del cual se puede establecer las cuotas de captura, que se denomina la captura biológicamente aceptable. La asesoría es para llevar la pesquería al rendimiento máximo sostenible, y aquí el primer error conceptual al hacer una sinonimia en términos de lo que es pesquería y recursos. Son dos conceptos distintos: la pesquería es la actividad que hace uso de recursos, pero finalmente la ley obliga a llevar a la pesquería, o sea, al recurso, al rendimiento máximo sostenido. Es un error, porque finalmente lo que debiésemos hacer es llevar las actividades productivas a máximo rendimiento económico, social y biológico. Entonces, el concepto está un poco reducido, pero la obligación de los comités es llevar el recurso al rendimiento máximo sostenido.
En el 2013, cuando se formaron los comités científicos, dado el mal estado de situación de los recursos, más del 61% estaban sobreexplotados o agotados, las recomendaciones fueron obviamente a la baja. Los científicos que asumimos la labor en ese momento, la recomendación, dado que el recurso había que llevarlo al rendimiento máximo sostenible, la única posibilidad era bajar las cuotas de captura. Esto llevó incluso en algunas pesquerías a llevarlas a menos de la mitad. Sin embargo, no hubo planes asociados que permitiesen compensar la baja en las cuotas. Entonces, eso sabíamos que en ese momento iba a generar grandes complicaciones y eso terminó gatillando una serie de hechos que no son deseables en ninguna de las pesquerías.
El tema es cómo estamos después de 12 años de implementación de la ley. Si es que hemos alcanzado los objetivos de sustentabilidad, la verdad es que no. Hemos estado básicamente transitando dentro de una fuerte incertidumbre en el estado de situación de los recursos, salvo algunos ejemplos como el jurel que se ha recuperado. Pero en la gran mayoría de otros recursos, la situación no ha sido buena. Es necesario reconocer los grandes esfuerzos que se han realizado; yo creo que nos tenemos que sentir orgullosos como país en la base que hemos tenido en establecer un marco de gobernanza que no lo teníamos anteriormente. Hay comités científicos, hay comités de manejo, tenemos planes de manejo, hay reducción del descarte, hay más fiscalización, más investigación, mejores leyes, pero aún esto es insuficiente. Según los comités científicos, todos los recursos demersales que acabo de nombrar están sobreexplotados o agotados. Esto es después de 12 años de implementación de la ley.
En la gráfica que está en pantalla, que es de la Subsecretaría de Pesca, del estado de situación anual de las pesquerías, vemos que los recursos que están arriba, que son los demersales, prácticamente en ningún momento han estado en una condición saludable. Mientras los crustáceos, que son los que están en el grupo abajo, han transitado en algunos momentos con un estado de sobreexplotación, pero generalmente hoy día los tenemos en estado muy saludable, ya sea en plena explotación o subexplotados incluso. Eso nos permitiría incluso holgura para aumentar los niveles de captura. Parece que en algunos momentos nos olvidamos que estamos hablando de recursos renovables, pero son recursos renovables dentro de ciertos límites y se deben dar garantías para que esos recursos puedan mantener su capacidad de renovación. Hoy día estamos operando en las pesquerías en Quindico, al menos los recursos demersales, en capacidades muy por sobre lo que la capacidad de renovación del stock permite.
Y la población humana sigue en crecimiento y, por consiguiente, la demanda de alimentos va a seguir creciendo. Por lo tanto, no hay ninguna posibilidad a que no siga aumentando la presión por capturar más. Sabemos que hay presión por capturar más. El ambiente está cambiando y las consecuencias que hay hoy día, sabemos que algunos recursos van a resultar desfavorecidos y otros en condiciones favorables, por ejemplo, la jibia. Entonces, el fraccionamiento, que puede entenderse como algo lógico o justo desde la perspectiva social, no necesariamente esta redistribución va a fortalecer la actividad pesquera desde una perspectiva ecosistémica. Estos escenarios deben ser evaluados previamente; no puede ser establecimiento de cifras sin que eso haya sido evaluado en términos socioeconómicos. En términos de los recursos demersales, la melusa común yo creo que ha sido más noble de lo que nuestro país le ha otorgado. Lleva 22 años en una condición de fragilidad. El último año en que tuvo una condición saludable fue el año 2002. Ha estado en una condición de sobreexplotación e incluso en condición de agotamiento, y esta situación ha sido normalizada. Desde la perspectiva biológica, esto debiese ser una condición excepcional. [append chunk id: 12174]
30:00
[00:30:00] Y transitoria, no una condición permanente. Entonces, las medidas de administración que estamos implementando, reconociendo todos los esfuerzos que se han hecho, son absolutamente insuficientes para mejorar la situación del estado del recurso. Se reconoce la existencia de pesca ilegal. Los actores del sector productivo, como el Comité Científico Técnico, reconocen esto en sus actas. Entonces, falta veracidad en los reportes de captura. Por lo tanto, esto también afecta la evaluación de las poblaciones. O sea, los científicos, cuando tenemos que hacer evaluación del recurso, estamos trabajando con información que no es verídica. Entonces, ¿cómo podemos explicar que no se completen las cuotas y los recursos no se recuperen? Esto es una verdad incompleta, a menos que haya cambios en el ambiente que no estamos considerando. Entonces, seguimos trabajando sobre la mirada monoespecífica sin considerar el enfoque ecosistémico. Si esto vemos la mala condición del stock, más interacción con lobos y otros factores, claramente va a haber una reorientación del esfuerzo a otros recursos, como por ejemplo la jibia. En gráfica en pantalla, podemos ver lo que va a significar un cambio en fraccionamiento de merluza común, que un 3% creo que es lo que se propone en el proyecto de ley. Eso genera cambios marginales. Lo que debiésemos estar pensando es la situación en la cual debiésemos estar trabajando, que es el rendimiento máximo sostenible. Cuando alcancemos ese nivel, las cuotas de captura debiesen ser el doble, literalmente el doble. No se requiere un nuevo fraccionamiento para que los actores se vean beneficiados. Lo que necesitamos es alcanzar los objetivos, que es lo que nos hemos demorado demasiado tiempo en alcanzar. Según lo que estaba establecido en el Plan de Manejo de merluza común, el plazo para alcanzar el nivel de plena explotación era de siete años. Creo que vamos en nueve o diez años y, por lo tanto, ya no alcanzamos eso en la planificación que estaba establecida. Si vamos ahora al caso del recurso jibia, debemos reconocer que hay poco conocimiento sobre los patrones de historia vida y áreas de reproducción. No sabemos si estamos hablando de un stock abierto, cerrado, si es un stock regional o no, regional a nivel del Pacífico Sur. Lo más seguro que así sea, por lo que se conoce la especie. Por lo tanto, la mirada al interior del país en términos de considerar un stock cerrado es totalmente inoficiosa. Por lo tanto, no debiésemos poder concluir sobre la situación del recurso, porque debemos mirarlo de una mirada regional. Los esfuerzos para que este recurso sea trabajado a nivel del ORP es lo correcto, de tal manera que podamos tener una mirada más general. Por lo tanto, tampoco tiene sustento técnico las 200.000 toneladas que se otorgan año a año en términos de cuotas de captura. El Comité Científico no tiene los elementos de decisión suficientes y, por lo tanto, lo único que se ha hecho es tomar un statu quo en el tiempo, lo cual no debiese ser. Tenemos que reconocer, entonces, si es un stock abierto y no tenemos capacidad de gestión sobre el recurso. No podemos manejar el recurso, porque trasciende nuestras fronteras. Por lo tanto, debemos manejarlo a nivel global, a nivel del ORP. Tampoco sabemos si la condición ambiental es circunstancial o no. Al parecer se volvió una condición permanente, con cambio climático, cambio global, ¿cierto? Al parecer es una condición global. Pero no sabemos si esa condición va a ser favorable en el tiempo. Lo que hoy día tenemos certeza es que no estamos haciendo gestión sobre el recurso, independiente del arte de pesca, de la cuota que pongamos o del acceso que exista. En términos de reineta, sabemos que hay cambios progresivos en los patrones de distribución en la pesquería. Desde que se inició la pesquería en la década del 90, frente a las costas de Valparaíso y San Antonio, progresivamente el recurso ha estado focalizado, su centro de actividad hacia el sur, Lebu, Calbuco, Aysén. ¿Factores ambientales? Seguramente sí. Según el Comité Científico Técnico, además, sugiere la existencia de pesca ilegal. Parte de la flota no está sujeta a certificación del desembarque y, por lo tanto, no tenemos idea realmente de cuál es la mortalidad real que se está ejerciendo sobre el recurso. Sin saber esta información, lo que tenemos de aproximación al menos es que el recurso está sobreexplotado, o sea, estamos haciendo más remoción de biomasa desovante y, además, está en una condición de sobrepesca, con altas tasas de mortalidad por parte de las flotas que están pescando. Por lo tanto, estamos lejos de alcanzar el rendimiento máximo sostenido. En esta situación, en este caso, la situación es incluso más grave porque no hay un contexto de gobernanza completo, al menos. No existe comité de manejo que esté constituido a la fecha y no hay un plan de manejo. Por lo tanto, hablar de fraccionamiento en esta instancia va a hacer que el Comité Científico deba establecer una cuota, que hasta la fecha no se ha hecho. En el momento que se establezca una cuota, con todos los antecedentes que he mencionado, la cuota va a ser más baja que lo que hoy día se desembarca. Por lo tanto, vamos a generar otro problema social más, que es una baja de las cuotas, sin considerar hoy día el nivel de pesca ilegal que puede estar existiendo en la actividad. Por honor al tiempo no me iba a referir al caso de la raya, pero se cumple algo similar. El caso de los langostinos y camarones nylon. Esto quizás es uno de los casos que debiésemos sentirnos orgullosos, porque todos los recursos en sus respectivas unidades de pesquería están en plena explotación o subexplotados. ¿Qué factores explican esto? Una buena administración en términos del control de acceso, las cuotas, vedas, regulación a los artes de pesca, una fiscalización que es completa en términos de certificación del desembarque, posicionamiento social delital, cámaras a bordo, un modelo de investigación en términos de observadores científicos a bordo, evaluación directa, evaluación de stock, y una asesoría que también es completa en términos de la participación de los comités científicos y comités de manejo. ¿Está todo resuelto? Uno podría decir que esto está todo resuelto. La verdad es que no. Quizás la pesquería tiene más incertidumbre hoy día por temas de mercado y el precio internacional con el cual se transan estos recursos, que la propia salud de las poblaciones de estas especies. Y, además, desconocemos los cambios ambientales que pueden estar ocurriendo sobre estas poblaciones. Entonces, esto nos ha llevado, dada la buena condición del recurso, a que estas pesquerías tengan certificación bajo estándares internacionales, que debe ser el ejemplo. Lo mismo ocurre con el jurel, tenemos pesquerías, algunas sanas y eso es reconocido por los estándares internacionales. Entonces, la pregunta es, ¿por qué, si esto está funcionando bien, hacer cambio en el fraccionamiento? Y, además, preguntarse qué justifica lo que se indica en los numerales 13 y 15 en términos de que si hay aumento en la fracción artesanal que se origina en este numeral, se deberá promover el acceso a la pesquería de pequeña escala. Entonces, tenemos una pesquería que está certificada, que está funcionando y la propuesta es abrir a la pesquería de pequeña escala, cuando lo que obligaría es a generar una actividad con otro método de captura, que hasta el momento no se ha evaluado la rentabilidad de operar, por ejemplo, con trampas entre 100 y 350 metros de profundidad. Entonces, no debiese ser primero el estudio de viabilidad técnica, económica, productiva, en definitiva, antes de que estemos hablando de un cambio en el fraccionamiento y de abrir una promoción al acceso a la pesquería de pequeña escala. Entonces, creo que no se está entendiendo qué es el concepto de sustentabilidad. Por último, para finalizar, considero que la mejor decisión es avanzar en una gestión que permita aumentar las capturas a partir de la recuperación de las poblaciones. Si nuestras poblaciones estuviesen sanas, debiésemos estar en una condición en la cual todos los actores productivos se van a ver beneficiados. Ahora bien, si las medidas adoptadas no conducen a los niveles de sostenibilidad, bueno, lo que corresponde es replantearse las medidas y con urgencia. Antes de realizar cambios en el fraccionamiento, se deben evaluar escenarios y posibles consecuencias sobre el estado o situación de los recursos y la actividad pesquera, social y económicamente, por ejemplo, con evaluaciones bioeconómicas y estrategias de manejo, todas herramientas que se conocen en este país. Ahora bien, independiente del fraccionamiento que exista, la actividad pesquera sobre un recurso que está sobreexplotado o agotado debiese estar sometida a un régimen especial de administración. Me quedan dos frases y termino. Que considere como mínimo la certificación total del desembarque. Esto creo que es clave. No podemos seguir administrando como sanos recursos que están sobreexplotados, debiésemos pasar a una medida de administración especial. No es tolerable la actividad legal, ya que afecta a la sostenibilidad y a la sociedad en su conjunto, sea quien sea que lo realice. Y por último, para terminar, la equidad en términos de distribución no debe ser entendida solo en términos de derechos, sino también en cuanto a las obligaciones para el cumplimiento de los objetivos de la ley. Muchas gracias, señor presidente. Muchas gracias, don Dante Queirolo, una muy contundente exposición académica que nos viene a hablar sobre diversas pesquerías de nuestro país. A continuación, le damos la palabra a la señora Valeria Carvajal, de FIPES, por 15 minutos. [append chunk id: 12176]
40:00
[00:40:00] Muchas gracias, señor presidente, por permitirnos participar en este proceso. Nosotros, a través de esta presentación, quisiéramos mostrar que una discusión centrada exclusivamente en movimiento de guarismo, de fraccionamiento en favor de un sector o de otro, no necesariamente conduce hacia beneficios en el caso de la pesca del sur austral. Y en ese sentido, invitar a esta comisión a analizar los efectos que tiene el resultado del primer trámite legislativo de este proyecto de ley y ver la forma en que podemos subsanar algunas cosas relacionadas con nuestras pesquerías. Dicho esto, paso a presentarnos. Nosotros somos cinco empresas ubicadas en las regiones más australes del país, específicamente en Puerto Chacabuco, de la región de Aysén, y Punta Arenas, de la región de Magallanes. Estamos hablando de las pesqueras de Fríosur, Pesca Chile, MDPES, Pesca Cisne y Global Pesca, que en base a un conjunto de recursos destinados 100% al consumo humano, permiten operar actualmente 12 embarcaciones pesqueras que desembarcan en Puerto Chacabuco y Punta Arenas y pueden operar una planta de proceso en Puerto Chacabuco y también efectuar reproceso en Porvenir. Ello en base a recursos como la merluza austral, merluza de cola, de tres aletas, congrio dorado, reineta, bacalao de profundidad, lo que nos genera un empleo directo cercano a los 1.400 empleos, tanto en tierra como flota y planta, y aproximadamente 2.000 empleos indirectos. Producto del primer trámite legislativo, estos son los fraccionamientos industriales que se aprobaron para las pesquerías que dicen relación con nuestra actividad. Y si bien aquí se muestra lo que ha sido el desempeño de los fraccionamientos a lo largo de la historia, creemos que más que centrarnos actualmente en una discusión de estos fraccionamientos o de estos guarismos, es necesario primero conversar sobre algunas consideraciones. Primero que ello es que en Chile existen distintos países pesqueros y esto, ¿qué queremos decir con esto? Queremos decir que hay distintos recursos a lo largo del país que se procesan de manera distinta, que tienen un valor diferente y por lo tanto las pesquerías tienen problemas que abordar de una manera también distinta. El aplicar una fórmula pareja para solucionar los problemas en todo el país creemos que no es la forma más adecuada. Y es por ello que observamos que los cambios en los fraccionamientos que se producen a las pesquerías del sur austral en el primer trámite legislativo no obedecen a propuestas que provengan del Ejecutivo. Efectivamente, el Ejecutivo en su proyecto original no consideró modificar el fraccionamiento de la merluza austral, por ejemplo, tampoco consideró incorporar a la reineta en el proyecto original. También considerando las características que tienen los recursos de la merluza de cola, como la merluza de tres aletas, no considera un fraccionamiento alto en estos recursos. Entonces, el Ejecutivo, teniendo a la Subsecretaría de Pesca como suborganismo técnico, conociendo la realidad de la pesquería de Merluza Sur Austral, toma una decisión en su proyecto y lo traslada hacia la discusión parlamentaria. Otro aspecto que creemos que es importante considerar son las características que tienen las regiones donde se desarrolla la actividad. Estas son regiones, como sabemos, de una fragilidad económica, por lo cual el Estado durante años, mediante leyes especiales, ha fomentado su desarrollo. Y es aquí donde tanto la pesca artesanal como la pesca industrial forman parte importante del desarrollo productivo de estas regiones. Por lo tanto, la afectación que se hace con cualquier decisión tiene consecuencias, y esas consecuencias deben ser evaluadas, porque los efectos tanto sociales como económicos deben ser considerados a la hora de tomar decisiones. Finalmente, es importante también considerar que el reemplazar cuota industrial por cuota artesanal no es una cosa solamente de cambiar guarismo en términos de porcentaje. Aquí hay que analizar primero cuáles son los efectos que ello tiene, cuáles son los efectos en términos biológicos, pero también los efectos económicos y sociales que tienen estos cambios de fraccionamiento. Considerar que, por ejemplo, las particularidades de la pesquería demersal sur austral no hacen viable un cambio del modelo productivo, como se ha conversado respecto de otras pesquerías, cuando se habla de, por ejemplo, que sea la pesca artesanal aquella que se dedique a extraer y la pesca industrial que se dedique a procesar. Eso a lo mejor puede ser viable en pesquerías cuyos destinos están dedicados a la harina de pescado. No sé, no es mi área, pero en el caso de estas pesquerías que están desarrollándose en la zona sur austral, en pesquerías que son geográficamente y climáticamente de unas características bastante particulares, requieren un tratamiento distinto y es ahí donde la pesca artesanal y la pesca industrial generan un valor conjunto para su desarrollo y nadie es reemplazable. Los dos aportan al desarrollo de la actividad. Entonces, en el primer trámite estas consideraciones no fueron tomadas en cuenta y se generó una discusión solamente enfocada en los guarismos y ello lleva a una serie de, podríamos decir, errores que creemos que es necesario tener en cuenta en esta comisión que están ahora en el segundo trámite. El primero de ellos dice relación con la merluza de cola. La merluza de cola es una pesquería que actualmente no tiene un desarrollo artesanal. Como decía, la Subsecretaría de Pesca en su recomendación técnica propone un 5% para el sector artesanal en su proyecto original, sin embargo, se incrementa ese porcentaje en el primer trámite legislativo y se queda con un 15%, pasando por indicaciones de hasta un 50%. Este 15% significa hoy día, si lo llevamos considerando la cuota que hoy día existe, son 2.000 toneladas de merluza de cola que van a quedar en el agua, porque no hay pesca artesanal de merluza de cola, no hay una pesquería establecida. En el sur austral hoy día existen 250 toneladas destinadas a la pesca artesanal de las regiones de Los Lagos hasta Magallanes. Sin embargo, esa pesca no se desarrolla y no se desarrolla porque económicamente actualmente no es viable. No es viable si consideramos que lo que cuesta mantener o desarrollar una actividad artesanal en torno a un recurso de alto valor económico, como es el caso de la merluza austral, imagínense ustedes lo que puede suceder con la merluza de cola cuyo valor es cuatro veces inferior a la merluza austral. Entonces, hay ciertas cosas que considerar cuando se legisla pensando solamente en un porcentaje, para realmente dar una solución a lo que se está buscando solucionar. En el caso del congrio dorado se amplió la unidad de pesquería. Si bien es cierto, se incrementó el porcentaje pensando en incrementar la participación artesanal en esta pesquería, pero también se amplió la unidad de pesquería. Entonces, una pesquería que inicialmente abarcaba tres regiones, es decir, de Los Lagos hasta Magallanes, donde la cuota artesanal se dividía entre tres regiones, ahora abarca de la Araucanía hasta Magallanes. O sea, ese porcentaje que se gana ahora se diluye porque son más regiones en las cuales se va a tener que repartir. Y además implica que la flota industrial que actualmente puede llegar operando solamente entre Los Lagos y Magallanes, ahora puede llegar operando hasta la Araucanía. Otro ejemplo de cosas que probablemente hay que considerar. Lo decía el doctor Queirolo, en el caso de la reineta se fija un fraccionamiento que no estaba considerado por el Ejecutivo sobre una cuota que no existe. Hoy día no existe cuota de la reineta, no hay una aplicabilidad de la norma y probablemente va a ser difícil que se aplique la norma en el corto plazo, porque los antecedentes que hoy día existen no son suficientemente sólidos como para que efectivamente se fundamente una cuota sobre este recurso. Y no solamente desde el punto de vista técnico, sino que desde el punto de vista político-social, también hay que considerar la pertinencia de fijar hoy día en las condiciones en que se está desarrollando esta pesquería una cuota. Las regiones que van a ser afectadas no son menores y la actividad que va a ser afectada, la actividad artesanal principalmente, no es menor. Finalmente, respecto de la merluza austral, también es un ejemplo de que aplicar la regla general no necesariamente conduce a solucionar problemas, porque en el caso de la merluza austral son tres regiones que tienen el desarrollo de esta pesquería, pero cada una de esas regiones tiene problemas diferentes. En las regiones más australes el problema es que económicamente se les hace muy difícil operar la pesquería. [append chunk id: 12179]
50:00
[00:50:00] Sin embargo, en la región de los lagos tienen el problema de la interacción con el lobo, tienen el problema climático que se les hace difícil capturar su cuota durante el año y es por eso que todos los años tienen que venir aquí a pedir que se legisle para poder capturar sus remanentes. Entonces, hay problemas que son distintos y que la solución tiene que ir enfocada a solucionar esos problemas de una manera diferenciada. En la medida en que vamos dando cuotas simplemente porque creemos que esa es la solución, tal vez estamos generando un problema adicional, que es que vamos a estar traspasando cuota que finalmente va a terminar siendo traspasada en cesión hacia la industria, no generando realmente la solución que se está buscando con el incremento del fraccionamiento. Pero, ¿qué produce el proyecto que sale hoy día desde el primer trámite? En efecto, para la industria pesquera produce una pérdida del 22% de toneladas. Estamos hablando aquí de toneladas disponibles en el año para pescar. Y ese ajuste en toneladas se traduce en dos a tres meses menos de operación al año. Hay menos pescado, por lo tanto hay que ajustar la operación para poder mantenerse. No estamos hablando de cerrar ni de eliminar la operación, sino que estamos hablando de mantener la operación pesquera industrial y para ello hay que ajustarla. Y la forma de ajustarla es eliminando meses de operación. Y esos meses de operación que se van a ajustar van a tener un efecto necesariamente en toda la actividad que está alrededor de la pesca, porque la pesca en Aysén y Magallanes no se basta a sí misma, requiere del input de otras actividades económicas como son el abastecimiento, como son los propios trabajadores, el transporte, los puertos, los estibadores, las plantas de proceso. En fin, hay una serie de actividades económicas que están alrededor de la actividad pesquera que se van a ver afectadas por este ajuste operacional que es necesario y lamentable. Nuestra propuesta es centrarnos en la propuesta que hizo inicialmente el Ejecutivo. Creemos que el Ejecutivo responde a un análisis técnico de la Subsecretaría de Pesca y por ello el fraccionamiento que propone en su propuesta original nos hace sentido. Creemos que la merluza de cola, al igual que como quedó el caso de la merluza tres aletas, debe tener el fraccionamiento 95.5. La merluza austral, entendemos que el fraccionamiento original era 40.60, sin embargo salió un fraccionamiento diferenciado que entiendo que es el Ejecutivo el llamado a explicar de qué forma se va a implementar ese fraccionamiento diferenciado porque hay un fraccionamiento especial para la décima región y otro que se aplica para las regiones de Aysén y Magallanes que entiendo que puede tener una complejidad, que es importante que esta comisión entienda la forma de poder aplicarlo. Y la reineta, definitivamente creemos que hasta que no se resuelvan tanto los aspectos legales como administrativos, no es el momento todavía para fraccionar esta pesquería. Finalmente, señor presidente, creemos que las consecuencias que tiene lo que se resolvió en el primer trámite legislativo tiene efectos graves en la viabilidad de las empresas pesqueras del sur austral, razón por la cual llamamos a que esta comisión las considere y en lo posible que pueda visitar también, así como lo hizo visitando las plantas de Talcahuano, que ojalá pudiera visitar también las regiones del sur austral. Muchas gracias. Muchas gracias, además, muy ajustada a los tiempos la señora Valeria Carvajal. Excelente exposición sobre la materia. Le damos la palabra entonces ahora al señor Hernán Cortés de CONDEPP, por 15 minutos. Buenas tardes a todos. Presidente, por su intermedio, saludar a todos los presentes. Tenemos una presentación, pero no sé si... que no tengo cómo manejarla desde acá. Bueno, apoyamos el nuevo fraccionamiento y que se corrija al alza el fraccionamiento de sardina, chubeta, jurel, merluza y reineta para la pesca artesanal. La segunda lámina... Bueno, acá está el regalo de las cuotas. Industriales hacen una pasada por cesión de cuota a los artesanales embolsándose cerca de 120 millones de dólares por tonelada. En el caso de la sardina común, la cuota global de sardina entre las regiones quinta y la décima fue de 293.852 toneladas el año 2023. La cuota industrial fue de 63.322. Esto implicó una ganancia de 7.600 millones de dólares sin mover la red. Por eso que no quieren cambiar el fraccionamiento. Claramente hay una cantidad enorme de dinero involucrado en esto. El fraccionamiento actual es el mayor ejemplo de la ilegitimidad de la ley 20.657. Los privilegios que otorgó a través de una ley corrupta, que lo dijo los tribunales y lo dijo también este Parlamento. Proyecto de nulidad que está durmiendo hoy día la Comisión de Constitución. En Chile, en la pesquería de la sardina, el 99.8% de la captura la realiza la flota artesanal. Los datos entregados por FETRAPES así lo acreditan durante el año 2023. Ahí está el cuadrito donde refleja lo que estamos diciendo. La industria capturó 961 toneladas. El sector artesanal 409.415 toneladas. O sea, claramente el sector artesanal es el que captura la sardina. Por lo tanto, no hay ningún efecto nocivo en el empleo producto de que la cuota sea 100% artesanal como nosotros lo que pretendemos en el caso de la sardina común. El fraccionamiento propuesto no hace justicia con la realidad. Proponemos que la sardina sea 100% artesanal. Como dice el refrán, la pesca para quien la pesca. La realidad de la captura del 2023. La industria 0.2%, el sector artesanal el 99.8%. Nosotros insistimos con que la sardina debe ser el 100% artesanal. Entendemos que hoy día salió de la Cámara de Diputados un fraccionamiento del 90-10, pero nosotros aspiramos que eso sea mejorado. Nuestras aspiraciones son el 100%. Entendemos que podemos llegar a un número más significativo que el 90 que hoy día está propuesto, al menos de un 95%. El proyecto de ley, la ley 20.657, el fraccionamiento de la industria del 20%, la fracción artesanal el 80, 20-80. La propuesta en este caso, pretendemos que como mínimo, insisto, tengamos el 95% de la sardina a nuestro favor versus el 5% para el sector industrial. Entendiendo, insisto, que este fantasma de la pérdida de empleo es un mito porque toda esta sardina ya está siendo procesada por el sector industrial siendo que esté capturada en su 100% por el sector artesanal. La pesca artesanal genera 5 veces más empleo por tonelada capturada que la industria. Los artesanales con un 30% de cuota trabajan 12.546 naves artesanales. Los industriales con el 70%, 102 naves industriales. Claramente la cantidad de puestos de trabajo, no hay por dónde cuestionarlo. ¿Quién genera más empleo por tonelada? El sector artesanal, sin duda. Nosotros pretendemos que en el caso del Jurel al menos quedemos con un 35% de cuota. Y también ahí hay un mito respecto de la pérdida de empleo producto de este fraccionamiento del Jurel porque hay que entender que del 100% de la cuota que tiene el sector industrial lo hacen en reducción, lo hacen en harina. Por lo tanto, que el sector artesanal también capture este porcentaje mayor que se está pidiendo no va a afectar el empleo tampoco de las plantas industriales. Entonces estos fantasmas de que no, que el empleo, son verdades a medias. Y hay que entender que es insostenible defender privilegios obtenidos a base de corrupción. Por lo tanto, mínimo, estos temas se tienen que debatir. En el caso de la Merluza, nosotros pretendemos que quede en un 70% para el sector artesanal y un 30% para el sector industrial. Creo que es hora de que la pesca artesanal reciba lo justo que haya, a través de este proyecto de ley que ya ha sido transparente en su tramitación, dar vuelta a la página de una vez por todas a una ley que ha hecho un daño enorme a la pesca artesanal y principalmente a la credibilidad del sector político de nuestro país. Y esta es la gran oportunidad de cambiar esa situación. No quiero extenderme más de lo que acabo de plantear, pero reafirmar que la pesca artesanal necesita justicia y esa justicia se refleja en un fraccionamiento justo. Y es lo que necesitamos para nuestro país. Muchas gracias. Muchas gracias. [append chunk id: 12184]
1:00:00
[01:00:00] Mi interpretación respecto a los temas relacionados a esta ley de fraccionamiento. A continuación y continuando con el orden de las presentaciones, le damos la palabra al señor Raúl Morales de FETRAPES, Coronel y Talcahuano. ¿Se encuentra? Sí, vamos a tener que ir rotando un poquito la mesa porque si no, no tenemos la capacidad de... Le pedimos, mientras tanto, que se acomoden los representantes de FETRAPES, que en este sector ya hagan ingreso igual a la mesa los representantes de SIPARBUMAR. El señor Rigoberto Durán, ¿se encontrará presente? Hola, hola. Ya, continuamos con la sesión. Entonces, le damos la palabra por 15 minutos a los representantes de FETRAPES. No sé si van a dividir, ¿cómo está? ¿Van a dividir su tiempo? Ya, ok. ¿Quién va a iniciar la intervención? Va a iniciar la intervención el señor Raúl Morales de FETRAPES, que es la Federación de Trabajadores de Planta de Consumo Humano de la octava región. Bien, agradecemos, presidente, la posibilidad de poder exponer el día de hoy. Y la verdad que nosotros somos una federación compuesta por cinco sindicatos, los cuales son Horizon, Pacific Blue, Tubul, Furcor y Blumar. Representamos a 3.500 trabajadores en la octava región con trabajos formales. Cuando digo trabajos formales, estoy diciendo que están acogidos con leyes sociales. Cuando de repente dice el sector artesanal que tiene miles de empleos, yo pregunto si son formales o no. Me da la impresión que muchos de ellos no lo son, con leyes sociales. ¿Qué procesan las plantas de consumo humano, presidente? La verdad que nosotros procesamos, por lo general, dos recursos que son importantes para nosotros, que son el jurel y la merluza. Ahora, estos recursos tienen características bien especiales, como por ejemplo, son de una alta cantidad de proteína, de omega 3, un producto muy bueno para la población, incluso para enfermedades. Y la razón, cierto, de que por qué estos recursos deben ser procesados en las plantas de consumo humano es porque las plantas de consumo humano tienen certificaciones muy rígidas y estas certificaciones de alguna manera ayudan para que... son certificaciones internacionales y que nos aseguran una alimentación saludable a la población con valor agregado, y eso yo pienso que es súper importante. Ahora, el cambio de fraccionamiento sí nos tiene preocupados y acongojados a las plantas de consumo humano, porque la verdad, nos da la impresión de que están sacando recursos que se utilizan para hacer valor agregado y que van a ser destinados prácticamente a las plantas de harina. Y eso significa que va a disminuir el recurso en las plantas de consumo humano, por lo tanto, las empresas van a tener que reducirse, van a tener que generar menos empleo, porque va a llegar menos pesca a las plantas de consumo humano y va a llegar mayor recurso a las plantas de harina para hacer harina de pescado. Que no estamos en contra de ello, cierto, yo creo que todos los trabajadores tienen derecho al trabajo. Yo le pido, por favor, le pido a las personas que se están riendo atrás, que recién expusieron, les pido respeto. Como han sido todas las sesiones de acá, podemos tener posiciones diferentes, pero yo solamente solicito que haya respeto a las personas que están dirigiéndose al resto de los presentes. Gracias, presidente. Entonces, estaba haciendo que pudieran comprender que nosotros queremos que los recursos, en este caso jurel, vayan a plantas de consumo humano porque generan valor agregado. Yo, por ejemplo, presidente, trabajo en una planta de reducción, de planta de harina, y trabajamos 30 personas. En cambio, en las plantas de consumo humano, por turno trabajan 300 personas. Por lo tanto, como son dos turnos prácticamente o a veces tres, tienen alguna empresa, estamos hablando de 600 trabajadores con una renta que está por sobre la media del mercado. Y eso nosotros como dirigentes sociales queremos defender. Queremos que estas personas sigan proyectándose con su familia para que puedan proyectarse y puedan tener hijos que puedan cambiar la generación y puedan ser, de alguna manera, universitarios y puedan percibir otro tipo de rentas y poder progresar. Pero para eso necesitamos estar trabajando en las plantas y tener una remuneración que es estable, que podamos proyectarnos, que podamos tener pensiones. Y como lo están haciendo, yo llevo 35 años en la empresa y voy a poder tener una pensión porque no he tenido laguna. Y muchos de los trabajadores que están al lado mío no tienen ningún tipo de laguna, por lo tanto, tienen por lo menos la opción de pensionarse. Entonces, este fraccionamiento de alguna manera para nosotros, la gente de consumo humano, pone en riesgo los puestos de trabajo. El proyecto, como salió de la Cámara, vulnera el derecho al trabajo formal. Atentan contra el derecho a la seguridad social y provocan que una de las plantas, una de las mejores plantas técnicas, como Pacific Blue, pueda cerrar, porque con el fraccionamiento le están otorgando un 30 por ciento de merluza. Y con esa cantidad es imposible que pueda seguir procesando. Mi compañera va a argumentar más de eso. Entonces, lo único que quiero terminar, presidente, en mi exposición, haciendo sentir de que tenemos beneficios sociales que son importantes, como por ejemplo, beneficios importantes que tenemos por negociaciones colectivas y queremos de alguna manera ser presentes, que son bonos de producción, aguinaldo, bonos de vacaciones, ayuda escolar, alimentación, gratificación, seguros complementarios, reajuste de sueldos, seguro de vida, movilización. Y esos beneficios nosotros los tenemos en las empresas y no queremos perderlos. ¿Y cuál es la propuesta que tenemos ahora, para terminar? Queremos que se mantenga lo que el subsecretario planteó inicialmente, que el jurel tenga un 85 por ciento, que la empresa pueda tenerlo, y que un 15 por ciento, cierto, tengan los artesanales. Y para la merluza, el 57 por ciento para la industria y el 47 por ciento para el sector artesanal. Quiero dar tiempo, presidente, a Luisa Zapata, que es una dirigente de Pacific Blue. Si le vamos a dar la palabra. ¿A quién me dijo? Luisa Zapata, presidente. La señora Luisa Zapata tiene la palabra. Sí, muchas gracias, muchas gracias por la invitación. Nosotros somos trabajadoras de planta de proceso de la industria Pacific Blue, en cual trabajamos 800 personas con trabajo directo. Indirectamente también trabajan 2.400 personas, del cual el 60 por ciento somos fuerza femenina, en su mayoría jefas de hogar. Hacemos consumo humano de la merluza, hacemos valor agregado, apanado. El 80 por ciento de la producción de la planta que nosotros procesamos queda en el mercado nacional. Tenemos el 98 por ciento de los productos con la marca Tarragolfo, están en todos los supermercados de Chile. En el año 23-24 entregamos 22.000 porciones de merluza apanado a los niños de la Junaet. También tenemos presencia en las ferias libres. Pacific Blue es una planta de merluza congelada, también tenemos una planta de apanado, donde hacemos valor agregado a toda la especie que llega a la planta. Por años tenemos negociación colectiva, actualmente yo llevo 33 años trabajando ahí. Al principio, claro, era una planta pequeña, pero con los años ha ido mejorando, tiene normas internacionales y nos sentimos muy orgullosos de trabajar ahí. Y nuestra gran preocupación es el fraccionamiento que salió de la Cámara de Diputados. 70-30 significa para Pacific Blue... [append chunk id: 12186]
1:10:00
[01:10:00] Cerrar la planta, ya que nosotros ya tenemos una experiencia de que cerraron la planta de jibia, cuando nos cambiaron el arte de pescar la jibia, quedaron más de 1.700 puestos de trabajo que se perdieron directamente y los compañeros nunca los recuperaron. Nuevamente, los trabajadores quedaríamos sin trabajo con este fraccionamiento. Ahí en la pantalla, si avanza un poquito más, ahí esos compañeros, estamos todos preocupados de este fraccionamiento, porque siempre hemos tenido preocupaciones, ya que leyes anteriores también han querido afectarnos directamente. Siempre hemos estado con la incertidumbre del trabajo que la merluza. ¿Por qué nosotros pensamos que cerraría Pacific Blue? Como trabajadores sabemos que una planta como esta, con el abastecimiento artesanal, no tendría continuidad en los días, porque los compañeros sabemos que con el tiempo mal clima, ellos solamente trabajan seis días en el mes. Entonces, con esas cuotas ellos no pueden abastecer una planta grande como esta. El fraccionamiento aprobado nos disminuiría la cuota en el 50%. Eso significa que trabajaríamos cinco meses en el año, por lo cual la empresa, obviamente, perdería la continuidad del proceso, tendría que cerrar automáticamente. Y tenemos nuestras grandes preocupaciones, claro que tenemos preocupaciones, nos preocupa el cuidado del recurso, claro que sí. La planta, tratamos de reciclar todos los productos que generamos. Tenemos un comité de equidad de género, del cual formo parte. También usamos energía renovable 100% para el trabajo de la planta. También creemos en la inclusión. El 2% de la fuerza laboral de nuestros compañeros tienen discapacidad, superando lo que dice la ley. Nuestras conclusiones, llamamos a las autoridades a buscar un fraccionamiento que no destruya el empleo industrial y permita la sustentabilidad y el desarrollo de ambos sectores, industriales y artesanales. Que se rechace el fraccionamiento que salió de la Cámara, pues se aleja totalmente de la realidad pesquera y contradice toda información técnica de la merluza común. Cuidemos el empleo, cuidemos el recurso, que se combata la pesca ilegal, que se cuide el medio ambiente y se proteja el desarrollo del país y de los trabajadores, y de los trabajadores compuestos, formales, sindicalizados. También, presidente, a través de usted, quiero darle unos minutitos a mi compañera. Como ya dije anteriormente, yo represento a 800 trabajadoras y trabajadores, los cuales obviamente no podemos venir todos, pero aquí mi compañera va a dar testimonio, parte de lo que somos las trabajadoras de planta de proceso. Muchas gracias. Le pedimos a la expositora que se identifique antes para los registros de la sesión. Hola a todos. Yo soy Cecilia Sánchez, soy operaria de Paz y Blu. Con mucho orgullo llevo 29 años trabajando en la planta. Con ese trabajo yo he sacado, una parte fue los primeros años, a mi madre. Le ayudé económicamente a mi madre con el trabajo. Hoy en día, con este trabajo sustento mi hogar. Tengo una hija que está estudiando. Por ganar más del sueldo mínimo, yo no tengo ningún beneficio del Estado. Con mi sueldo yo le cubro todos sus gastos, la educación, su vestimenta, todo, todo, todo. Mantengo mi hogar. Yo no quiero quedar sin trabajo. No quiero ser un cargo para el Estado. Quiero yo con mi trabajo, con mi sueldo, mantener mi hogar. Yo, representación mía y de todas mis compañeras que trabajamos en Paz y Blu, le pedimos a todos ustedes que están trabajando en este proyecto que nos ayuden a mantener nuestra fuente laboral. Yo tengo cierta edad, me falta unos par de años más y me jubilo. Pero tengo compañeras que tienen ya 70, 75 años y todavía están trabajando en Paz y Blu. ¿Por qué? Porque la pensión no les alcanza a mantenerse. Da pena verlas trabajando, porque ya deberían estar descansando, pero la pensión no les alcanza. Y ellas se sienten orgullosas de trabajar en Paz y Blu. Todos los días se levantan con ánimo, con energía y van a trabajar. Yo les doy gracias a Paz y Blu por darme la oportunidad de estar trabajando hasta el día de hoy, con 29 años. Y yo me siento orgullosa de todos los meses recibir mi sueldo y pagar mis cuentas, pagar mi dividendo, tener el dinero para alimentar a mi hija, todos los gastos básicos. Entonces para mí es una preocupación este proyecto de ley que me quieran dejar sin trabajo. Yo no quiero ser mezquina, pero yo igual necesito mi trabajo. Quiero seguir trabajando porque me gusta. Y Paz y Blu me ha dado la oportunidad hasta el día de hoy de trabajar 29 años con mucho orgullo y de tener un sueldo digno y tener mis cotizaciones y todo lo que implica este trabajo. Eso podría ser mi relato como trabajadora de Paz y Blu. Muchas gracias. Don Raúl, le queda un minuto para que cierre usted. Gracias, presidente. Solamente yo creo que todos los senadores deberían hacer lo que hizo el senador Fidel Espinosa, ir a las plantas. Eso no significa que está con la industria de ninguna manera, porque hay que tener una altura de vida, porque no hay que ser mezquino, no hay que ser egoísta y pensar siempre bajo el agua, pensando que a lo mejor tenía un interés personal entrar ahí. No, fue a ver a los trabajadores de la industria. Eso fue a ver. Y empezamos los senadores de esta región que pueden ir y pueden ver la sensación que hay de la gente de angustia por la posibilidad de perder ciertos puestos de trabajo. Solamente quiero decirle que nuestra lucha tiene que ver con los puestos de trabajo, nada más con eso. No somos mandados, ni mucho menos. Solamente queremos que ellas sigan trabajando y puedan jubilar en forma digna. Gracias, presidente. Muchas gracias por su intervención. Me va a suceder por un minuto la presidencia de la senadora Carvajal. Toda vez que tengo que bajar una vez más, vamos a ir bajando alternadamente, porque se está votando en este momento la ley del reajuste del sector público. Buenas tardes, presidente. Muy buenas tardes, Comisión de Pesca del Senado. Buenas tardes, señor subsecretario de pesca. Colegas, muy buenas tardes y buenas tardes a todos los que están viendo detrás de las cámaras. Bueno, mi nombre es Rigoberto Durán, presidente de SIPARBUMAR Coronel. A mi lado tengo al señor Omar Busto, dirigente de la Asociación Gremial de Pescadores de Caleta Lo Roja. Pedro Salazar, también dirigente de la Asociación Gremial de Caleta Lo Roja. Bueno, señores senadores, nosotros somos un grupo de organizaciones de la región del Bío Bío. Representamos a un gran número de pescadores pelágicos de la región del Bío Bío y hoy venimos a hablar del fraccionamiento del Jurel. Solamente vamos a hablar del Jurel, y para claridad de todos, los recursos demersales no se hacen harina, porque son recursos selectivos. Ese fantasma que dicen que todos los recursos demersales van para los pozos de harina, eso es mentira, para claridad de todos. Lo que se hace harina es la sardina común, austral, la anchoveta, el Jurel y todos los recursos pelágicos adheridos a ellos, pero los demersales no se hacen harina. Y nosotros como pescadores debemos ser aliados de la industria, porque hoy en día nosotros sí estamos apoyando el fraccionamiento, pero parte del fraccionamiento no lo apoyamos como es la subasta. Don Pedro va a dar lectura de nuestra propuesta, en la cual vamos a ir explicando paso a paso sobre nuestra propuesta en qué consiste el Jurel. El Jurel para el sector artesanal de la región del Bío Bío Ñuble y para todo el país es una cuota insuficiente. ¿Por qué digo que es insuficiente? [append chunk id: 12189]
1:20:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.