Senado Relaciones Exteriores

Senado - Relaciones Exteriores - 17 de diciembre de 2024

17 de diciembre de 2024
15:30
Duración: 1h 48m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 17296-10 Proyecto de acuerdo que Aprueba la Convención relativa a la Organización Internacional de Ayudas a la Navegación Marítima, adoptada en París, el 27 de enero de 2021. Invitados: Ministro de Relaciones Exteriores y Director General del Territorio Marítimo y Marina Mercante. 2.- Tratar aspectos relacionados a la modernización de instrumentos internacionales de protección y promoción de inversiones. Invitada: Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
por favor Buenas tardes. Contramirante Roberto Segers, director general del territorio marítimo. Bueno, nosotros, principalmente traemos la opinión de Directemar en relación al proyecto de acuerdo que aprueba la Convención. Este es un proyecto que en el año 2021 se adopta en el marco de la convención en París para poder finalmente la IALA transformarse de una ONG, que es una asociación internacional, a una organización internacional. Y a modo de introducción, le puedo comentar que en el ámbito marítimo hay tres grandes organizaciones internacionales: una que es la OMI, reconocida por sus estándares de seguridad, de prevención a la contaminación y comercio marítimo; otra es la Organización Hidrográfica Internacional, que tiene que ver con la cartografía y estándares hidrográficos; y la tercera es la IALA, que ahora pasa a ser una organización internacional de ayuda a la navegación. La IALA es una organización creada en el año 1957, donde Chile ingresa como miembro a esta organización en el año 63. No es algo nuevo, no es algo que estamos recién ingresando, sino que ya tenemos bastante experiencia y somos parte de su consejo directivo desde el año 1998. Asimismo, en la OMI y en la OEH, que no me voy a referir, y cuál es la importancia de la IALA y por qué creemos que es relevante, dentro del contexto nacional, mantener esta participación. Especialmente porque la ayuda a la navegación son todos aquellos sistemas que contribuyen a que las naves puedan conocer su posición, las cercanías de costa y particularmente los peligros que pueden verse enfrentados en su derrota. ¿Eso qué significa? En nuestra larga costa de más de 4.000 kilómetros tenemos 1.800 ayudas a la navegación que permiten que los buques puedan navegar y acercarse a costa, llegar a un puerto sin ningún peligro. ¿Y en qué contribuye? En dos grandes aspectos. Como lo dije, a la seguridad de la navegación, como parte de un gran sistema de radiovisos náuticos, pronósticos, sistema de búsqueda y salvamento. Chile es el sexto país de la zona de salvamento más grande del mundo, y eso permite brindar seguridad a las naves. ¿Con qué fin? Finalmente, el apoyo a la vida humana en el mar. Y en otra parte, el hecho de construir a tener una navegación segura permite, sin duda, tener una protección al medio ambiente marítimo, evitando los naufragios, las varadas y los consiguientes derrames de hidrocarburos y sustancias nocivas al mar. Eso en términos generales son los dos grandes aspectos que contribuyen a poder ratificar la posición de Chile como miembro de la IALA. Ahora, también dentro del contexto y de conocimiento general, puedo decir que uno de los aspectos fundamentales de estar en este Consejo es que el Fondo de Chile le permitirá tomar decisiones en conjunto con todos los miembros de Estado que hasta antes de esta ratificación eran un poco menos de 100. Por la información que tengo en el último minuto, que van cerca de 35, 36 países, 35 que ya han ratificado, y de aquí al 17 de enero, que es la fecha tope, seguramente se van a ir acercando al número de 100. ¿Y cuáles son los temas hoy día en boga? Qué interesante que lo pueda conocer esta Comisión, es que hoy día se están estudiando los buques autónomos, cuál es el transporte marítimo del futuro. Y ese transporte marítimo del futuro es parte de la IALA. Lo mismo la cartografía electrónica, el control del tráfico marítimo a nivel mundial y los protocolos de seguridad. Todo eso nos va a permitir estar en los mayores estándares que hay en cuanto a la seguridad. Y es nuestra dirección Directemar la que controla todas estas medidas de seguridad, las que implementa la radio baliza, radio ayuda. No solamente son los faros que conocemos tradicionalmente, sino que una gran cantidad de señalizaciones que se despliegan a lo largo del territorio en cinco grandes zonas y quienes somos los que las controlamos, las reemplazamos, las mantenemos y tenemos esa tarea por ley. El efecto de no aprobación del acuerdo, estimo que sin duda perderíamos el estatus de miembro nacional de la organización, seis décadas de trabajo y posicionamiento dentro de este consejo. El hecho de no ser parte del consejo directivo también no nos permitiría estar a la vanguardia de lo que viene en el futuro en el ámbito marítimo y sin duda perderíamos voz y voto en las decisiones que se tomen a la ayuda de la navegación. Eso es lo que puedo aportar en cuanto a la importancia de aprobar este acuerdo. Muchas gracias, almirante. No sé si el Ministro de Relaciones Exteriores quiere hacerse la palabra. Don Osvaldo Álvarez. Muy buenas tardes, señor presidente. Sí, simplemente los antecedentes para comentarles que esta organización internacional era antiguamente una asociación y decidió, por su importancia de sistematizar las normas para la ayuda a la navegación, convertirse en una organización internacional. Para ello se desarrollaron cuatro conferencias diplomáticas donde se negoció el texto del tratado y luego, el año 2020 en Kuala Lumpur, se llegó a un acuerdo por consenso sobre este texto. Y ahí se define también que para su entrada en vigor se van a necesitar 30 ratificaciones. Y que después de los seis meses de la ratificación número 30, digamos, de la carta que se deposita en Francia, que actúa como depositario de este tratado internacional, se verificaría, entraría en vigor este tratado internacional que crea la organización. Entonces, para eso se abre al depósito hasta el 17 de enero del 2022. Y como consecuencia de esas 30 ratificaciones necesarias, el acuerdo entra en vigor en agosto de este año. Y al estar tratado en vigor, también se define cuál va a ser la fecha de su primera asamblea general. Y esa primera asamblea general va a tener lugar el 17 de enero, va a durar una semana, el 17 de febrero del 2024. ¿Dónde? En Francia. Y de ahí la importancia de esta sesión y de la rápida ratificación que pudiera proporcionar este Congreso. Porque el día 17 de enero va a ser el plazo fatal para que se deposite en Francia el acta de ratificación de Chile. Y eso va a habilitar a nuestro país a que sea miembro pleno en esa Asamblea General. [append chunk id: 12008]
10:00
[00:10:00] Y no asistamos como observador. Además, la otra importancia de esa Asamblea General del mes de febrero es que se eligen a los nuevos miembros de los órganos subsidiarios de esa organización. Y como bien decía el Contraalmirante, el órgano subsidiario más importante en esta organización es el Consejo Directivo. Y el Consejo Directivo, donde hay 24 miembros, es el que se reúne dos veces al año, el que además establece diferentes comités para diferentes tipos de normativa que se requiere, y es donde Chile ha estado presente desde el año 1998 ininterrumpidamente. Entonces, al nosotros no ser miembros plenos en esa asamblea, no vamos a poder participar en las elecciones de ese próximo comité ejecutivo que comenzaría a regir a partir de la finalización de esa Asamblea General. Ahí radica la importancia de la rapidez que pudiéramos darle a este trámite y con su venia, señor presidente, me gustaría que usted le cediera la palabra a nuestra colega Patsy Contardo del Departamento de Océanos de la Dirección del Medio Ambiente, perdón, la División del Medio Ambiente, a ver si quisiera agregar algún otro tema que a mí se me haya escapado. Muchas gracias, señor presidente. Únicamente puntualizar la importancia que representa para nuestro país mantener la continuidad justamente en el Consejo Directivo de esta organización. Puntualizar particularmente para esta comisión que este es un cambio más bien del estatus jurídico de la organización y en ese sentido es una suerte de cambio en la forma en que la organización opera, pero en definitiva no es un cambio en las obligaciones que el Estado de Chile ha contraído con respecto a la organización y en ese sentido se entiende no solo respecto a las obligaciones jurídicas prácticas que pueda tener el Estado, sino también en un aspecto financiero. El Estado de Chile no va a irrogar mayor gasto por pertenecer a esta organización y en ese sentido es un elemento que es importante traer a esta comisión también para el análisis. Por otra parte, esto va en línea justamente con la política exterior que nuestro país ha dibujado a lo largo de muchas décadas y justamente viene a reforzar ese compromiso que Chile tiene con el océano y con también las instituciones que ha puntualizado el contraalmirante previamente como es justamente la Organización Hidrográfica Internacional o la Organización Marítima Internacional. Desde ese punto de vista y también la presencia que tiene Chile en la sexta área más grande del mundo, tiene una relevancia vital que nuestro país no solo pueda ser parte como miembro pleno de la organización con derecho a voz y voto, sino que también pueda asegurar su permanencia en el Consejo Directivo. Es importante también entender que este Consejo Directivo es un Consejo Directivo que tiene una duración plurianual, es decir, no es una oportunidad que si Chile hoy no se presenta al Consejo Directivo pueda intentarlo nuevamente en 2026, sino que va a tener que realizarlo en varios años más. Desde ese punto de vista, reforzar únicamente la urgencia planteada por el subdirector de mi división. Muy bien, muchas gracias. ¿Alguno de los invitados quiere hacer uso de ella todavía? Bueno, ofrezco la palabra. Sí, sí, sí, por favor, la Torre. Gracias, presidente. Bueno, saludar a nuestro invitado, agradecerle la presentación, me parece que es muy importante aprobar, pero quería antes hacer la consulta de cómo ven nuestros invitados, cómo se relaciona esto con la posibilidad que Chile está postulando a hacerse del acuerdo BBNJ acá en Valparaíso, justamente que tiene que ver con la protección de los océanos, que es una postulación la que está haciendo nuestro país. Y espero que se defina y se decante a favor nuestro en Valparaíso, pero ¿cómo creen ustedes que dialogan ambas cosas? Si pudieran profundizar en aquello. Gracias, presidente. Bueno, muy bien. Debo confesar que yo sé que existen una cantidad de asuntos que nacieron originalmente por consenso, por acuerdo entre los países o partes interesadas, o incluso empresas interesadas en esto, y que luego el progreso internacional ha hecho que devengan en organizaciones internacionales. Probablemente no es necesario. Cuando los aviones volaban por primera vez no había que ponerse de acuerdo sobre quién pasaba primero y por qué ruta se seguía, pero después fue necesario fijar rutas aéreas y marítimas también. Y eso supone acuerdos ya entre Estados que necesariamente tienen que realizar. Si yo ignoraba que realmente este tema no estuviera, o sea, hubiera tanto, hace no tanto tiempo, materia fundamentalmente de asociaciones entre países, y me parece que es fundamental que primero que exista como organismo internacional y segundo que nuestro país sea de los primeros en participar al iniciarse este proceso. Por lo tanto, yo por cierto voy a votar a favor. Pero si les parece, no sé si algún otro senador quiere agregar algún punto. Bueno, sí. Con su venia, señor presidente, me gustaría dar respuesta a la pregunta planteada por el senador La Torre, muy pertinente justamente en el proceso en que hoy Chile se encuentra de la candidatura de Valparaíso como sede del próximo acuerdo BBNJ, la sede de la secretaría de este acuerdo, y es una secretaría técnica. Y desde ese punto de vista hay un inmenso valor justamente en el desarrollo e intercambio de capacidades e información entre aquellos estados que participan en la gobernanza oceánica global. Entonces, desde ese punto de vista es coherente también que nosotros sigamos participando en la gobernanza de otros organismos que también aportan justamente a ese desarrollo oceánico. Y desde ese punto de vista, ambos no son elementos que se contrapongan, sino que al contrario hay una relación virtuosa entre ambos instrumentos desde el punto de vista de que justamente poder participar y mantener nuestro liderazgo en el Consejo Directivo de la YALA también refuerza nuestro compromiso y seriedad como país y en línea con nuestra asentada política exterior justamente para esta postulación a candidatura de la sede de la Secretaría Técnica del Acuerdo BBNJ. Muchas gracias. Secretario, tomamos votación entonces, por favor. Votación proyecto, senador La Torre. A favor. Senador Moreira. Después de las explicaciones y lo que yo conversé antes que se iniciara la sesión, bueno, en definitiva, yo voy a votar a favor por la importancia del organismo, por la importancia del organismo que se crea, por la posibilidad que Chile como Estado miembro pueda ser parte de la gobernanza. Dado que como un país trioceánico somos uno de los mayores usuarios y beneficiarios de este tipo de organización internacional. Bueno, como señalamos delante al momento de ingresar el mensaje, faltaban 20 países para su entrada en vigor y hoy ya son 35 los países que han ratificado el acuerdo y Chile, a mí me parece que por lo que nos han informado y la trayectoria que tiene todo esto, debe estar presente. Ahora, como se señaló, el organismo tiene una asamblea general cada tres años, un consejo que se reúne todos los años, que es donde reside la administración y en el cual Chile ha sido parte y quiere seguir siéndolo. Lo otro importante que yo encuentro es que las decisiones se toman por consenso y de no haberlo se requiere un acuerdo importante de los dos tercios de los Estados miembros para su incorporación. Yo creo que esta es una importante instancia, sobre todo a que nosotros somos un país marítimo, así que voto a favor. Presidente, voto a favor también y ojalá que podamos hacer como Cancillería una, digamos, influir sobre los demás países, sobre todo en la costa del Pacífico, que no sé si estarán incluidos ya en esta o algunos de ellos habrán aprobado y este acuerdo habrá ratificado, pero creo que es muy importante para la navegación en este país. A favor. Resultado de la votación por la asignativa: tres votos, ninguno en contra, aprobado el proyecto. Bien, ¿y a dónde fuiste a almorzar al Congreso? Ah, ya. No, pero, pero espérate, ¿dónde está? No, no, si salgo un poco. [append chunk id: 12011]
20:00
[00:20:00] Muchísimas gracias por su intermedio, presidente. Saludar a los senadores y contarles que estaba en una actividad organizada por la Embajada de India con la Cámara de Comercio en Santiago y por eso moramos un poquito en llegar. Pero les agradezco la sesión. La idea era presentar esta agenda de trabajo sobre modernización de los instrumentos internacionales de inversiones que nosotros estamos desarrollando en la Subsecretaría. Entonces, primero un contexto general del tema, un contexto internacional y nacional respecto a este tema, y luego más el detalle de la agenda de modernización. En el contexto general, y hay harta información acá en la presentación, pero el contexto más general sobre el cual estamos trabajando hoy día tiene que ver con articular la política comercial con el desarrollo económico nacional. Y en ese sentido hemos estado trabajando en un gran, la verdad, objetivo que es diversificación. Hay una clara vinculación entre la diversificación de la canasta exportadora y la productividad de la economía y, por lo tanto, el crecimiento. Entonces, un país que sabe hacer más cosas distintas es un país también que es más productivo y, por lo tanto, un país que crece más. Por otra parte, tenemos la diversificación, la estrategia de diversificación en general de los destinos de las exportaciones chilenas. [append chunk id: 12014]
30:00
[00:30:00] Y en esa diversificación, nosotros hemos estado trabajando hace muchos años y tenemos de hecho unos vínculos comerciales bien diversos. No solamente en las exportaciones, sino también en la estrategia de inversiones extranjeras en Chile, también hay vínculos diversos. Y tercero, es la diversificación de los proveedores. Y esto tiene que ver también con el comercio inclusivo, o sea, cómo hacemos que pequeñas y medianas empresas también aprovechen las oportunidades que tienen estas relaciones económicas internacionales diversas, este acceso al comercio internacional. No solo las pymes, sino también las cooperativas, las mujeres, los pueblos originarios. Así que en eso hemos estado trabajando. Hay que recordar que la política comercial tiene que ver con los acuerdos internacionales. Estos acuerdos no solo son comerciales, también hay acuerdos de inversiones y también están los acuerdos de doble tributación. Además de la promoción de exportaciones y la atracción de inversión extranjera directa, que están además en servicios específicos, que son ProChile e InvestChile, y la representación de Chile en los organismos internacionales. Creo que se lo he mostrado antes, pero este es un gráfico que muestra bastante el cambio. En 1960, el 53% de nuestras exportaciones se dirigía a Europa. Este es el valor de las exportaciones. El 37% a América del Norte y después a América Latina, 8%, hacia 2%. Hoy día, esto es completamente distinto, 58% va a Asia y Oceanía. Esto es China, pero también es otros países de Asia. Después América del Norte, 16%, que incluye Canadá, Estados Unidos y México. América Latina, 14%. Europa, 10%. Por lo tanto, si uno compara esto con un país, por ejemplo, como México, en Chile tenemos bien diversificado nuestro comercio exterior. O sea, en el caso de México, 90% va a Estados Unidos. Este gráfico sería muy distinto. Y estamos tratando de diversificarlo más. Nos hemos acercado a Medio Oriente también, por ejemplo. Esto cambia también si uno mira el sector tradicional versus no tradicional. Aquí, claramente, el sector minería, cobre y otros minerales cambia la balanza. Si uno mira bienes no tradicionales, ahí es mucho más equilibrado entre Asia, Europa, América Latina y América del Norte. Estos son también algunos gráficos de inversión extranjera directa, que muestran también la diversidad. Aquí están los flujos arriba, en millones de dólares, y la participación abajo. Entonces, uno puede ver en el último año, por ejemplo, los flujos, o sea, la inversión extranjera directa nueva, llegó en el año 2023 a los 21.800 millones de dólares. Estos son datos del Banco Central y la OCDE. Y la mayor parte vino de América, después Europa, Asia y después hay unos que son no asignados que tiene el Banco Central, que todavía no los asigna, que los asigna después con el tiempo. Y por lo tanto, ahí también hay otro escenario de diversidad. Y esto es muy importante, porque también para el comercio exterior, mayor parte de las empresas internacionales en Chile exportan además estos bienes que producen en Chile. Entonces, nos ayudan también en ese sentido estas inversiones. A la derecha, aquí en el medio, está el stock, que es lo que se va acumulando de estos flujos de inversión. También podemos ver el equilibrio, digamos, entre América, Europa y los no asignados. Bueno, este es como el contexto. Nosotros tenemos además... Me parece que la agricultura todavía había aumentado bastante, pero parece que se ha ido más bien disminuyendo un poco, ¿no? Yo no sé si las rayas y las filas de ahí son las cosas que se importan, pero hemos tenido noticias muy alentadoras de la agricultura, pero cuando uno ve los números realmente no lo parece tan significativo, si lo son. Hay cosas que estamos haciendo nosotros para poder profundizar en esto. Una cosa es el valor de las exportaciones y otra cosa es la cantidad de lo exportado. Entonces, lo que estamos viendo nosotros es el valor, o sea, es como P por Q, por decirlo así, el precio por la cantidad exportada. Y eso es lo que en general vamos viendo y en eso vamos creciendo. Por supuesto que siempre uno podría ir mejor, pero hemos tenido cifras muy positivas de crecimiento de la exportación en los últimos años. Y también de crecimiento de las exportaciones, por ejemplo, de servicios también, que han estado creciendo a unas tasas más de 20%. Ahora, igual es interesante mirar la cantidad, pero no es toda la visión, porque en el fondo también los bienes que uno produce pueden estar cambiando de valor en el mercado internacional. Y efectivamente, todo el sector agroalimentario, alimentación, es un sector que ha ido aumentando valor, o sea, los precios relativos ahí han ido mejorando para ese sector. Y por otra parte, el precio del cobre también afecta ese valor total y afecta toda la macro, de hecho, en nuestro país. Eso por una parte. Esto aquí es inversión. Una cosa que se nos pidió en la Cámara, de hecho, fue incluir sectores económicos. Entonces, esto también lo teníamos en una presentación que habíamos enviado, que no era esta la última versión, pero teníamos un gráfico, claro, de la composición de la inversión extranjera directa, basada en datos de la Corporación de Bienes de Capital, donde se ve que no solo ha aumentado de manera muy relevante la inversión extranjera, sino que en sectores, además, estratégicos definidos por InvesChile y por el Comité Interministerial de Inversión Extranjera Directa, que son en energía y minería, además de obras públicas. Y eso lleva una diferencia respecto a lo que es la inversión nacional, que está fundamentalmente basada en el sector inmobiliario. Bueno, respecto al tema de modernizaciones, o respecto al... Ah, ya, ya, ok. Este es el estado de las negociaciones hoy día. Entonces, este estado de las negociaciones, como para ver el trabajo un poco también de la Subsecretaría, bueno, acaba de ingresar al Reino Unido, formalmente ya entró en vigor el 15 de diciembre, y además este ingreso al Reino Unido viene también con una modernización de los acuerdos de inversión, y ya vamos a ir a eso. Está en proceso de adhesión China, Canadá y Costa Rica, se formó un grupo de trabajo para Costa Rica, el CPTPP, está en negociación un acuerdo de alcance parcial con Trinidad y Tobago. Bueno, terminamos la tramitación. ¿Dónde está la Subsecretaría? ¿Hay un departamento de acuerdos megaregionales? ¿Quién es el presidencia pro témpore? No, hay una secretaría físicamente, va cambiando año a año hasta ahora, igual se está evaluando siempre tener una, siempre es útil tener una base, la verdad, pero hoy día está en Australia, se acaba de cambiar de Canadá a Australia. No, no. No, no, preguntaba nomás si la administración Biden nunca... [append chunk id: 12017]
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
50:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:00:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:10:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria