Senado Seguridad Pública

Senado - Seguridad Pública - 17 de diciembre de 2024

17 de diciembre de 2024
14:00
Duración: 3h 1m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 16777-07 Continuar el estudio del proyecto de ley, iniciado en Moción de los Honorables Senadores señor Durana, señoras Sepúlveda y Vodanovic, y señor Castro Prieto, que modifica el Código Penal, en materia de internación al territorio nacional de enfermedades animales o plagas vegetales. A este asunto han sido invitados el Ministro de Justicia y Derechos Humanos, señor Jaime Gajardo; el Ministro de Agricultura, señor Esteban Valenzuela; el Director Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero, señor José Guajardo; la Subsecretaria de Salud Pública, señora Andrea Albagli; el Presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, señor Antonio Walker; el Presidente de la Federación Gremial Nacional de Productores de Frutas de Chile, señor Víctor Catán, y el Presidente de la Asociación Gremial de Productores de Huevos de Chile, señor Ignacio Correa.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Invitados, les damos la más cordial bienvenida y damos inicio a la Comisión de Seguridad de hoy martes 17 de diciembre. Se inicia la sesión. Pueden tomar asiento, por favor. Señor Secretario, si da lectura a la cuenta, por favor. Gracias, señor Presidente. En cuenta, indicar que con fecha 10 de diciembre, la Sala acordó que el proyecto de ley, Boletín 16.430, que modifica la Ley 20.000, que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas con el objeto de tipificar la producción y tráfico de drogas y sustancias que causan grave daño a la salud o generen efectos alucinógenos e incorporar las circunstancias agravantes que señala, sea conocido por la Comisión de Seguridad Pública en lugar de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. También se acordó por la Sala refundir esta iniciativa con la asignada con el Boletín número 15.347, que modifica la Ley 20.000, que sustituye la Ley 19.366 y que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas con el objeto de incorporar las circunstancias agravantes que se indican. Este proyecto, señor Presidente, ya fue remitido a nuestra comisión y lo citó para conocimiento en la sesión del día de mañana. Eso es todo en lo que es materia de cuentas. Muchas gracias. Ofrezco la palabra sobre la cuenta. Yo quiero hacer una precisión, como ya informó el secretario, la sala autorizó la fusión primero y, segundo, la discusión en general y particular. Y por esa razón les quiero informar que hemos convocado a la comisión extraordinariamente para mañana. Creemos que este es un proyecto de suyo relevante. El ingreso de fentanilo a Chile es importante, entiendo que está a las 15.15, que era el horario que habíamos convenido extraordinariamente para los días miércoles. Lo segundo, yo quiero pedir el acuerdo de la comisión para oficiar al presidente de la Comisión de Hacienda para que tenga bien en poner en tabla. No es bueno, de pronto, que una comisión le ponga el ritmo a otra, pero la verdad es que cuando necesitamos tener a los 250 agentes policiales que desde esta comisión impulsamos, y el gobierno también, necesitamos tener a los 250 agentes policiales para que reemplacen a oficiales policiales y podamos diversificar la tarea de control de frontera, en fin, de una serie de trámites. Nosotros lo despachamos en una semana y media y la Comisión de Hacienda ya está hace varias semanas. Entonces, yo quiero pedir el acuerdo solicitándole al presidente de la Comisión de Hacienda que ponga en tabla el proyecto que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de modernizar el escalafón de los agentes policiales, la Policía de Investigaciones de Chile y el Estatuto de Personal de acuerdo a Boletín 17.195. ¿Habría acuerdo? Acordado. Oficiamos entonces y le pedimos encarecidamente al presidente de la Comisión de Hacienda que ponga ese tema en tabla. Lo segundo, quisiera pedir también el acuerdo para que podamos pedir autorización a la sala para tramitar en general y en particular a la vez el proyecto que modifica la Ley 20.000 que sustituye la Ley 19.366, que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas con el objeto de incorporar circunstancias agravantes, ya que está, y aprovecho de saludar a la subsecretaria de Salud Pública, la señora Andrea Albagli. Este es un proyecto súper importante porque hasta el momento el altísimo consumo de fentanilo son fugas del sistema de prestaciones de salud tanto desde nuestro país como de fuera, digamos, se nos está metiendo el fentanilo de una manera muy y más que preocupante. Dicho esto, el hecho de que si la Comisión tiene a bien acordar, pedir a la sala eso, podemos iniciar ya el proceso de indicaciones y andar muchísimo más rápido con este proyecto si usted lo considera. ¿Habría acuerdo? Acordado. Entonces pedimos a la sala ahora en la tarde que nos permitan discutir en general y en particular. Y dicho sea de paso, le voy a pedir inmediatamente, teniendo el acuerdo, que fijemos, ustedes piénsenlo también, un plazo para recibir las indicaciones. Creo que vamos a andar bastante rápido. Aprovecho de señalar que vamos a convidar a la ministra de Salud y a la subsecretaria de Salud Pública para que puedan tener esa representación, pero también a otras instituciones. Yo espero que el ministro de Justicia venga. Muy bien. ¿Qué más teníamos? Recordatorio me entrega al señor secretario. Revisar los proyectos... Ah, perdón. Mañana, hoy día tenemos exposiciones bien comprimidas, por lo tanto no vamos a tener tiempo de verlo y mañana tampoco, pero les vamos a hacer llegar un listado de los 54 proyectos que tenemos... ¿Ah? Como regalo básico. Como regalo básico. Pueden aprovechar entre regalo y regalo, revisar el listado de los proyectos que tenemos en... Gracias. Que tenemos en cartera. Algunos ya no tienen sentido, los han subsumido otros proyectos, hay otros que definitivamente ya no son del caso tramitar por cuanto no están en condiciones, han pasado cosas que hacen que sea inoficioso tramitar algún proyecto antiguo y que no estaba tampoco en la coyuntura, pero hay otros que sí. Entonces, les quiero pedir que, ya que despachamos todo el fast track, puedan revisar este listado. Se pueden entretener como lectura en viaje, en fin. Pueden revisarlo y en la primera sesión de enero podamos tomar una decisión, qué vamos a mandar para archivo y cuál pudiera ser un eventual orden, independientemente de las urgencias que nos lleguen. Lo segundo es la realización de una sesión de la comisión en la ciudad más linda de Chile. Quiero preguntarle si ustedes estarían dispuestos... No se puede hacer todo en Santiago. No, por lo mismo. Ya sesionamos en Arica por el tema fronterizo y quisiera proponerles que al inicio... No, no, en Arica tenemos las comisiones unidas de relaciones exteriores y seguridad por el tema, no sé si va a ser en Iquique por el tema colchane y eso lo está convocando su colega. No, yo quiero proponerles que sesionemos en la región de Los Ríos en el mes de enero para cerrar el tema de la macro zona sur y podemos ver algunos proyectos allá. Si ustedes están de acuerdo, hacemos la solicitud a la mesa para que se programe, digamos. ¿Sí? Ustedes lo deciden, podemos... Sí, poner atención de que el 9 de enero sesionó la Comisión de Agricultura en Temuco y me informó el senador Moreira que estaban citando a la Comisión de Relaciones Exteriores en Arica. Es probable que sea la unida. Ah, ya, está bien, está bien, entonces creo que sería conveniente hablar con el senador Insurza porque era la misma fecha también. Yo lo planteo en enero y si ustedes están a bien, lo hacemos a nombre de la comisión y buscamos alguna fecha que nos acomode a todos. No, no, va a ser la última semana porque regional es más complicado. ¿Ya? La segunda, tal vez. Explorémoslo. Háganos llegar la sugerencia, un whatsapp, me dicen cuáles son las fechas que más le acomodan, la ajustamos para que podamos hablar con la mesa, ¿sí? Claro, de eso se trata. Vamos a trabajar con toda la macrozona sur, vamos a pedir las instituciones en la macrozona. Muy bien, dicho esto y teniendo los acuerdos necesarios, vamos a... ¿No hay puntos varios? ¿No hay puntos varios? Ofrezco la palabra. Muy bien, se va a incorporar el senador Saavedra en reemplazo a la señora Vodanovic que está con permiso constitucional, el senador Quintana ya llegará, viene en camino. Muy bien, vamos a iniciar el punto de tabla, continuando el estudio del proyecto de ley iniciada en moción de los honorables senadores, señores Durana, perdón, perdón, perdón, se me había ido un tema porque necesitábamos plantearlo. El senador Osandón es autor de un proyecto que está en tercer trámite constitucional que tiene que ver con el robo de cables, pero además de eso, sus asesores legislativos han presentado dos proyectos sucesivos sobre la misma materia, perfeccionando el primero. En ese contexto, ese primer proyecto que viene de la Cámara, viene con algunas modificaciones, yo diría menores de la Cámara, pero que lo colocan detrás, para que vea que estudio su proyecto, senador. [append chunk id: 11955]
10:00
[00:10:00] Lo colocan detrás de la modernización y actualización de los dos proyectos que usted ha venido agregando posteriormente que están en primer trámite. La sugerencia es la siguiente, y esto no lo hemos conversado con Juan Pablo, la sugerencia es la siguiente, que tratemos ese proyecto que está en tercer trámite, se rechace el proyecto que viene de la Cámara para darle opción a la mixta, lo llevamos a la sala y esa es la única alternativa que tenemos de recoger las dos actualizaciones de un tema que en el norte golpea mucho y en el resto del país, digamos, el robo de cable, hoy día es una cuestión que está alterando los servicios sanitarios, los servicios de distinta naturaleza, no solamente la provisión eléctrica. Entonces necesitamos actualizar. Si ustedes están de acuerdo, lo traemos en tabla, rechazamos lo que viene de la Cámara y obligamos entonces a constituir una comisión mixta que vamos a presidir nosotros. ¿Les parece, Senador Durana? Sí, quisiera... No, quisiera tocar, no sé si se puede, porque hay dos temas que tenía muy presente en relación a... ¿Sobre otro punto? Sí, otro punto. ¿Usted estaría de acuerdo con eso para cerrar? Sí. ¿Estamos de acuerdo entonces? Eso lo rechazamos. No, no, tengo que ponerlo en tabla y lo más probable, perdón, discúlpenme, ustedes están convocados para otra cosa, pero necesitamos avanzar. Está en tabla mañana, pero como mañana tenemos un largo debate, es que por eso lo quería decir aquí, porque si estamos todos de acuerdo en rechazar, le hacemos cortita, no vamos a demorar exactamente un minuto en traerlo, lo rechazamos y lo mandamos a la sala para que se rechace allí y constituir la mixta. Y eso es todo, no hay debate. ¿Estamos? Muy bien. Así lo vamos a hacer entonces cuando lo tengamos. Entiendo que está en tabla para mañana. Como estábamos en duda, eran debates que nos iban a ocupar todo el tiempo, así lo hacemos. Senador Durana. Sí, Presidente. Solo dos consideraciones. La primera, nosotros aprobamos en comisión mixta la ley antiterrorista, el cambio de locación cuando se tengan que realizar juicios y que tiene un informe negativo por parte de la Corte Suprema. Yo solo quisiera que esta comisión considerara, no para tomar la decisión hoy día, pero puede ser para la próxima sesión, frente a los hechos que fueron descubiertos de que iba a haber un atentado en Arica, justamente en un tribunal de garantía por el juicio de los gallegos. Gracias a Dios eso se desbarató. Hay tres personas imputadas y por lo tanto yo quisiera considerar que esta información refuerza la tesis aprobada en la comisión mixta en relación a que cuando hayan juicios de estas características hay que evaluar el impacto que se provoca en cada región. Así que básicamente para que podamos considerar en algún minuto si podemos como comisión redactar algún documento para enviárselo a la Corte Suprema en relación a estos últimos antecedentes. Y lo segundo, a mí me gustaría que pudiésemos evaluar las declaraciones hechas por el general en retiro, general Yañez, porque nosotros como Comisión de Seguridad nunca tuvimos acceso a una posible negociación con respecto al promedio trimestral de aumento a carabineros. Yo creo que es un tema no menor que solo un 40% tengan este beneficio y como nosotros somos parte de la ley de presupuestos y aprobamos en la ley de presupuestos este aumento considerado, yo quisiera saber en qué parte de la negociación o cuándo se generó esta conversación con el Ministerio del Interior que iba a permitir que todos los carabineros, obviamente por la labor que ellos realizan y también esto se pudiese extender a los oficiales de la Policía de Investigaciones, tuvieran este beneficio económico. A mí no me parece porque hoy día la institución habla a través de su director general titular, entonces creo que esto queda en la nebulosa y nosotros como parlamentarios y además miembros de la Comisión de Seguridad creo que no estamos en condiciones de esto, tenemos que evaluar y aclararlo. Por lo tanto también lo dejo a consideración de la Comisión para evaluar si podemos hacer una citación secreta a la señora Ministra del Interior y a la institución de Carabineros de Chile para saber qué significa que había un acuerdo que incorporaba a toda la institución versus lo que finalmente habría quedado en que solo se va a dar beneficio a un 40% de los funcionarios. Gracias, Presidenta. Bueno, le respondo. Evidentemente la respuesta final no depende de nosotros. Pero en el caso de la Corte Suprema debo recordar que lo que hace la Corte Suprema es fijar una postura, no obliga al Senado. Nosotros teníamos atribuciones para eso y por lo tanto se declaró admisible el hecho de que nosotros finalmente votásemos el cambio de jurisdicción. Hay un nombre técnico para eso, pero lo que quedó es que es lo que exactamente usted señala, Senador, en términos de que considerando situaciones especiales y la solicitud del fiscal a cargo de una investigación de alto riesgo se modifique la jurisdicción del tribunal que debería tomar el caso y se radique en la región metropolitana de acuerdo a lo que la Corte Suprema define. La Corte Suprema siguió la norma, dijo que cada tribunal donde se comete el delito se hace cargo, pero lo que usted hizo tiene toda la razón. Hay comunas pequeñas que no van a poder jamás asumir un juicio de alto riesgo. Y eso es lo que hoy día quedó en la ley antiterrorista, quedó allí. Pero la Corte Suprema lo que hace es un téngase presente, no hay una cuestión que lo defina de otra manera, lo que pasa es que nosotros agregamos y eso es lo que está en debate del examen de constitucionalidad que algunos parlamentarios advirtieron que iban a hacer respecto a si eso se agregaba o no a otras condiciones y delitos. Bueno, yo estoy de acuerdo con usted, comunas pequeñas no están ni por cerca en condiciones de asumir un trabajo de la naturaleza que obliga en materia de seguridad como el que acaba de ocurrir en la región de Arica y Parinacota. Lo segundo, para decir, podemos plantear nuestra preocupación, yo creo que hoy en la tarde está la oportunidad primera, de hecho yo tengo una solicitud de votación separada por esa misma razón para que el gobierno explique. Hoy día quien escribe en un medio de comunicación es un civil, es un civil que hace un reclamo dado que en su ejercicio se habría comprometido algo. El Presidente de la República en su cuenta pública habló de un décimo tercer mes, fin de la historia, lo que habla el general director es de un PMG que es distinto, en donde además se genera un lío no solamente con la PDI sino que además con Gendarmería, entonces es una cuestión delicada que sería bueno que el gobierno lo aclare, así que yo creo que en la tarde está la oportunidad. Muy bien, iniciamos. Vamos entonces a iniciar el proyecto cuya autoría es de los señores Durana, Sepúlveda y Vodanovic, más el señor Castro Prieto, que modifica el Código Penal en materia de internación al territorio nacional de enfermedades animales o plagas vegetales. Yo digo que modifica el Código Penal y aquí yo quisiera hacerle presente al señor Ministro de Justicia que es importante que él esté aquí, no estuvo en el debate del robo de cable y ahora tampoco en este contrabando y estamos modificando el Código Penal, necesitamos la opinión del Ejecutivo a través del Ministerio de Justicia, no hay más a quien preguntarle. Si el señor Ministro de Justicia no puede venir, puede venir un subsecretario, hemos tomado el acuerdo siempre que entendemos las agendas de los ministros que son exactamente complicadas, igual que las nuestras, pero puede venir un subsecretario en representación institucional. Necesitamos el Ministerio de Justicia aquí. Hoy día asisten la señora Subsecretaria de Salud Pública, doña Andrea Albagli, más su asesora legislativa, doña Natalia Arévalo, del Servicio Agrícola Ganadero, que es bueno que venga el Director Nacional, es un tema que le atañe directamente a la institucionalidad. Se excusó el Ministro, nos parece bien que esté el Director del SAC, don José Guajardo, más la Jefa de la Dirección Jurídica, doña Andrea Collao. De la Sociedad Nacional de Agricultura, se excusó don Antonio Walker, entiendo que va a estar conectado, no sé si por Zoom, el fiscal don Manuel Ignacio Hertz, de la Asociación Gremial de Productores de Huevo de Chile, está el presidente don Ignacio Correa. Ah, perdón, leí mal porque sí me lo tenía subrayado. Se excusó el presidente, pero está el gerente general, don Patricio Curte, y el asesor don Hernán Rojas. Y de la Federación Gremial Nacional de Productores de Fruta de Chile, está su presidente, don Víctor Catán. Sean todos muy bienvenidos. [append chunk id: 11961]
20:00
[00:20:00] No damos las excusas, vamos a insistir con el Ministerio de Justicia. Muy bien. ¿Cómo quieren partir? Porque si quieren partimos por el orden, partimos por el Ejecutivo con la Subsecretaria. ¿Con tiempo, Presidente? Sí, tenemos... ¿Hasta qué hora tenemos, Secretario? Sí, muy bien. Con 15 minutos de exposición que es lo tradicional, perfectamente podemos lograr el objetivo. Recordemos que en la sesión pasada, y esto a modo sencillamente recordatorio, por esa razón están los privados aquí, porque el proyecto parte de una preocupación que fue expresada por una funcionaria del SAG y por el Senador Durana en una sesión de la comisión en Arica y Barinacota. La funcionaria del SAG dijo: "hemos detectado de enero a la fecha, habían pasado apenas un par de meses, 420 toneladas de alimentos con plagas, no eran totales, eran los con plagas". Y con presencia de mosca, la fruta, que lo que hace es dejar sin nada a los agricultores de la región, por cuanto el SAG tiene que hacer su vega, y eso no solamente es la detección de la mosca y tratar de eliminarla, sino que también de todos los frutales y frutas que están afectados, por lo tanto deja en una posición muy precaria a los productores. Pero cuando vamos adentrándonos en esto y tenemos opiniones de Aduanas en que solamente ven el tema tributario, de Impuestos Internos en que les preocupa el tema tributario del contrabando, porque ya no solamente sabemos que son el ingreso con plagas, sino que son los miles de toneladas que están ingresando a abastecer los mercados del Norte Grande. Y ahí nos llevamos una sorpresa porque nos informaban que más de un millón de bandejas de huevos o de cajas de huevos han ingresado hasta la región de Los Lagos. La pregunta es, y por esa razón invitamos al Ministerio de Salud Pública, ¿cómo hacemos que esto no sea solamente un problema de contrabando por cuestiones tributarias? ¿Cómo hacemos para que esto no sea solamente un problema que pueda afectar la producción nacional? Si el contrabando de huevos llega hasta la región de Los Lagos, no solamente la mosca y la fruta puede llegar hasta la región de Aysén, sino que tenemos hoy día las puertas abiertas para que ingrese cualquier cosa y con esto, particularmente, con la producción frutera, estamos hipotecando nuestra condición exportadora del segundo producto después de los minerales, y eso es grave. 12.000 millones de pesos, informaba un funcionario del SAG en la sesión pasada que costó la última campaña mosca y la fruta en el Norte, 12.000 millones. Y una plaga extendida va a costar no solamente eso, sino que cuesta el prestigio de Chile para exportar. Y de esa razón fue que nos desconcentramos del tema principal del proyecto que era la puerta Norte, Arica-Barinacota, y vemos que es un problema nacional. Por lo tanto, el proyecto empieza a tomar esa forma. Y en el contrabando, entonces, cuando tenemos alimentos que se empiezan a repartir, porque el control fronterizo de la frontera interna, además, está descolocado, están sobre la ruta principal, y en la sesión pasada nos informaban que hay caminos importantes por los cuales transitan los camiones, viniendo de la región de Tarapacá, que no son custodiados, que están fuera del control. Entonces, ¿qué sacamos de tener un control? Para controlar la circulación de productos que entran por una región, si la que sigue, no tenemos el mismo control. Entonces, tenemos una permeabilidad dentro de nuestra necesaria fortificación de las fronteras y evitar el contrabando. Y ahí entra, entonces, tallar también el consumo, porque ya sabemos, por los pasos no habilitados y habilitados, donde ya tenemos antecedentes de contrabando y corrupción, que lo estoy colocando en contexto, hay invitados nuevos, lo que estamos teniendo es el ingreso de medicamentos no autorizados, de plagicidas no autorizados, que no se venden en Chile, y que de ser detectado contenido en carnes o vegetales, nos puede complicar las exportaciones. Es así de importante. Gracias, Su Secretaria. Le ofrezco la palabra. Muchas gracias, Señor Presidente. Es un gusto saludarlo el día de hoy, y por su intermedio también saludar a todos los honorables senadores de esta comisión. Quiero también agradecerle la consideración de habernos invitado a poder dar nuestra opinión y compartir con ustedes parte de la experiencia que tiene el Ministerio de Salud en esta materia. Y también quisiera agradecerle particularmente por haber recibido la sesión anterior a las profesionales del Ministerio de Salud, dado que lamentablemente yo en esa situación no pude estar presente, pero estoy muy contenta de sí poder estar presente hoy día para poder tener esta conversación con ustedes. En esta breve intervención, que voy a acotar a los plazos que me han mencionado, voy a referirme como comienzo, como introducción, muy brevemente, a cuáles son las competencias y las funciones del Ministerio de Salud relacionado a la enfermedad animal, y para después, en base a eso, poder contextualizar cuál sería nuestra percepción con respecto a este proyecto de ley que se está conversando en esta instancia. Para eso quiero comenzar por una breve y muy general distinción, y eso es que cuando consideramos una enfermedad animal o alguna afectación agrícola, esto puede circunscribirse tanto a la enfermedad animal o a la plaga, como puede traspasar y transformarse en una afectación a la salud de las personas. Cuando estamos frente a una situación que afecta a la enfermedad animal exclusivamente, o que tiene una afectación agrícola exclusivamente, estamos hablando de materia de regulación y de funciones del Servicio Agrícola Ganadero. Pero cuando estamos hablando de que aquellas afectaciones pueden transmitirse a la salud humana, entonces ahí sí, nosotros como Ministerio de Salud tenemos responsabilidades asociadas al respecto. A esto me refiero con las enfermedades zoonóticas y vectoriales, que son las enfermedades que son transmitidas a las personas, tanto por animales como por vectores, por ejemplo, mosquitos, zancudos. Les voy a mencionar solamente algunos ejemplos, como lo son la enfermedad de ANTA, que es transmitida por los roedores, que es el reservorio del virus ANTA, como la rabia, que es transmitida tanto por murciélagos como por caninos. La enfermedad de Chagas, que es transmitida por la vinchuca, como vector. Y también dentro de las enfermedades vectoriales, las enfermedades que son transmitidas por los mosquitos de interés sanitario, como lo son Aedes aegypti y Anopheles, que pueden transmitir Aedes aegypti las enfermedades de fiebre amarilla, chikungunya, zika y dengue, y Anopheles que puede transmitir la enfermedad de malaria. En todas estas áreas, como Ministerio de Salud, tenemos una serie de programas de control y de prevención que trabajan con tres grandes funciones, que las voy a categorizar así para poder describir el trabajo que hacemos como Ministerio de Salud. En primer lugar, el trabajo que hacemos con la vigilancia, tenemos una vigilancia en personas que está basada sobre el decreto número 7, que es el que establece cuáles son las enfermedades de notificación obligatoria. Esto quiere decir que hay un listado de enfermedades que son transmisibles y que por ende es obligación de cualquier prestador de salud, tanto público como privado, notificarlas cuando esté en presencia de dicha enfermedad. Ya sea, depende de la enfermedad que estamos hablando, esa notificación obligatoria puede ser ante la confirmación diagnóstica o ante la sospecha diagnóstica, para tener un sistema de vigilancia lo más sensible posible. En esa vigilancia de notificación obligatoria está, por ejemplo, la rabia, la brucelosis, la leptospirosis, el antivirus, el dengue, la enfermedad de Chagas y otras. Hay una serie, un listado de varias enfermedades. Otra de las funciones que tenemos en materia de vigilancia epidemiológica es la identificación de riesgos emergentes. Esto quiere decir detectar nuevos riesgos sanitarios que no hayan estado identificados previamente, y esto tiene distintas fuentes de información. Una de ellas, por ejemplo, es nuestro vínculo con los organismos internacionales que nos levantan alertas cuando hay riesgos dentro de la región que pudiesen transformarse en un riesgo también para el territorio nacional. Por ejemplo, el año pasado, no, perdón, este año, el 2024, en julio, la OPS levantó una alerta por un aumento del riesgo de la fiebre de Oropuche, que también es transmitida por un vector que no está presente en nuestro territorio nacional, pero es una de las fuentes que tenemos de información para saber a qué estar atento para continuar la vigilancia en caso de que se detectara el ingreso del vector, por mucho que hoy día no esté presente. Y también tenemos sistemas de alerta temprana, donde estamos haciendo una vigilancia y un monitoreo ambiental constante. Por ejemplo, les mencionaba el vector de Aedes aegypti, que tenemos presencia de este vector tanto en Chile insular, en la Isla de Pascua, y también tenemos la presencia de este vector en Arica y también en Valparaíso, en Chile continental. Es por esto que tenemos, de hecho, una alerta sanitaria vigente de hace aproximadamente unos 2-3 años, que hemos estado extendiendo en el tiempo porque hemos seguido ante la presencia de nuevos hallazgos vectoriales, y esto en el contexto, como le decía, de la vigilancia ambiental. Una de las maneras que hacemos esto, en este caso específico, como ejemplo, es que se sitúan lo que se llaman como ovitrampas, que funcionan como criaderos. [append chunk id: 11964]
30:00
[00:30:00] En caso de que estuviese el vector en la cercanía, se pesquisaría en estas trampas para entonces poder tomar las medidas de control que se requieren asociadas a esto. También tenemos una línea de trabajo importante en la prevención. Dentro de esto, una de las líneas más estratégicas es la educación sanitaria. Volviendo al ejemplo de la DSYPTI, tenemos la educación sanitaria, por ejemplo, para evitar los criaderos potenciales del vector. A esto nos referimos a cualquier recipiente que pueda almacenar agua por un periodo de tiempo suficiente para que se dé el ciclo completo de la reproducción del vector. Y esto lo hacemos a través de juntas de vecinos. Y también tenemos, en algo similar, educación sanitaria, por ejemplo, en tenencia responsable de mascotas, de animales de compañía, para prevenir enfermedades que son más presentes en el sur de Chile, como por ejemplo la hidatidosis, que es una enfermedad que transmitida por los animales de compañía. Esto con un enfoque de una salud que es considerado como un enfoque que considera de manera integral la salud animal, la salud humana y la salud ambiental, dado que no somos indiferentes del entorno en el que habitamos. En términos de control, tenemos distintas acciones frente a los brotes o casos de enfermedades zoonóticas. Por ejemplo, volviendo a este ejemplo que me permite ilustrarlo, en el caso del hallazgo vectorial de la Aedes aegypti, se toman medidas de control vectorial, eso quiere decir que una vez que hay un hallazgo, se establece, se define un radio, una zona territorial alrededor del hallazgo que depende cuánto es la distancia del comportamiento del vector en cuestiones distintas, y es que estamos hablando de anóferas, así que estamos hablando de Aedes aegypti, y en esa zona se hace un control vectorial haciendo inspección domiciliaria, haciendo control químico de todos los entornos, como también, por ejemplo, se hace, hay acciones de control y de perifoco, por ejemplo, ante el hallazgo de un murciélago que si se testea se dé positivo al virus de rabia. Y otra línea importante de trabajo que tenemos como Ministerio de Salud para el control de riesgos y amenazas vectoriales y zoonóticas, es el desarrollo de alineamientos técnicos y normativos para aquello, y como por ejemplo, el año pasado actualizamos nuestro reglamento de neumáticos, que es el que dictamina las características con las cuales está permitido ingresar neumáticos al territorio nacional, dado que es una de las vías con las cuales puede ingresar el vector que efectivamente en la zona norte, en Arica particularmente, y también en la región de Valparaíso, el punto de mayor riesgo para el ingreso vectorial son justamente los pasos fronterizos terrestres, y es por eso que es importante el control y las características de los neumáticos donde en parte se introduce el vector. Hago referencia a lo vectorial solamente para dar un ejemplo de las distintas vías, pero cuando hablamos de enfermedades zoonóticas y vectoriales, hay otros elementos de control que son relevantes y otras enfermedades que también son importantes considerar, y solamente estoy mencionando esto para poder ejemplificar nuestras funciones. En vista a todo lo anterior, para referirme al proyecto de ley, es de nuestra opinión como Ministerio de Salud que este proyecto al proponer tipificar y sancionar la internación o la introducción de enfermedades al territorio nacional, y al ser que algunas de estas enfermedades animales puedan también afectar a la salud humana, es que nos parece que este cambio legal puede ser considerado como un instrumento adicional que vaya a favorecer la protección para la salud pública cuando estas enfermedades animales sean, estamos hablando de zoonosis o enfermedades vectoriales. Esto porque nos parece que la tipificación de estas conductas como delitos lo que puede tener como consecuencia es fomentar la adopción de medidas preventivas y desincentivar las conductas negligentes, como por ejemplo el tráfico ilegal de animales o el incumplimiento de normativas sanitarias como algunas que yo les daba a modo de ejemplo. En términos muy generales, nos parece que volviendo a esta distinción entre la enfermedad animal versus la enfermedad animal que puede ser considerada una zoonosis, es decir, con impacto en la salud humana, si queremos hacer la mención que el proyecto de ley solo se refiere a aquellas enfermedades animales y plagas vegetales, no hace mención a vectores y por ende al posible impacto que pudiera tener en la salud humana. Entonces nos parece que este proyecto tiene el potencial de favorecer la salud humana porque dentro de aquellas enfermedades animales, algunas de esas pueden ser una amenaza para la salud pública, pero sería una manera de reforzarlo si se pudiese explicitar también las amenazas a la salud humana desde las enfermedades zoonóticas y la transmisión por enfermedades vectoriales. Pero como conclusión, señor Presidente, ya para cerrar, a nosotros como Ministerio de Salud vemos de buen modo este proyecto de ley dado que le entregaría mayores facultades de control para la protección de la salud de las personas. Muchas gracias, Presidente. Muchas gracias, Subsecretaria. Debo aclarar que este proyecto lo único que hace es agregar una condición a la ley vigente. La ley vigente establece penalizaciones respecto de la propagación, y este proyecto lo único que hace es agregar la internación. Y ahí es donde entramos en el concepto del acceso al país. No es más que eso, por lo tanto, yo creo que hasta nos vamos a asaltar el Ministerio de Justicia si no quiere venir. Muy bien, le ofrezco la palabra al Director del SAG hasta por 15 minutos. El Senador Sandón está muy preocupado del tiempo, él es nuestro cronólogo. Presidente, saludarlo y por su intermedio saludar a los senadores y a los colegas y a las autoridades del sector privado también que se encuentran acá. Trataré de cooperar al Senador Sandón, siendo muy breve en mi alocución. Pero igual seremos breves porque ya hemos participado de otra... Solamente decir que ya está la tercera participación que hemos tenido acá, no pude participar en la anterior, pero ustedes saben muy bien, nuestra jefa jurídica y exdirectora nacional tiene todas las competencias también para poder participar de la actividad, así que eso no es un problema. Solamente decir que estamos muy de acuerdo con el tenor general de endurecer las penas, las sanciones para este acto ilícito que implica el ingreso ilegal de productos a nuestro país. El SAG es una gran complejidad, este año hemos hecho esfuerzos muy importantes, el año pasado tuvimos incautaciones de más de 1.000 toneladas, no estamos hablando de 1.000 kilos, estamos hablando de más de 1.000 toneladas de productos que ingresaron a nuestro país desde distintos lugares, no solamente de la zona norte, sino que de distintos lugares. Este año, con todas las medidas que hemos tomado, ha disminuido casi a la mitad, cerca de 500 toneladas, pero sigue siendo una cantidad tremendamente grande y que nos ocupa permanentemente. Creemos que el aumento de las sanciones es la forma de desincentivar este ilícito, y por ello más allá del cambio en la tipificación de ingresos de una plaga, nosotros queremos incluso a nivel nuestro ir más allá y tipificar también el transporte ilegal dentro del país de algunos productos, porque muchos de ellos son muy difíciles, y ahí le voy a dar la palabra enseguida a nuestra fiscal para referirse a eso, tipificar el ingreso de un producto a Chile no es un tema fácil, entonces muchas veces ya el producto estando dentro del país, ¿cómo decir que ingresó? Entonces ahí ya técnicamente nuestra abogada se referirá al tema. Creo importante también y agradezco mucho a nuestra subsecretaria su mención a lo que tiene que ver con salud humana, porque claramente nosotros enfocamos el tema, hoy día está muy en boga lo que es mosca de la fruta, y que tiene un efecto productivo social, porque son muchas personas las que viven de esta área y son muchos los ingresos que tiene nuestro país. El día nomás veíamos el ingreso de la cereza a China, y que es una fiesta, y son una cantidad tremenda de millones de personas que viven de esto. Sin embargo, en el ámbito pecuario, yo siendo médico veterinario hago el énfasis porque es el área que más manejo, pero hay enfermedades, por ejemplo, como la influenza aviar que la tuvimos acá, y que sabemos el impacto que tuvo, y que hoy día lo tiene Perú, Colombia, Estados Unidos, Canadá, y está a puertas de poder llegar a Chile, y es también constituida de una zoonosis, y en Estados Unidos tenemos casos humanos que se han presentado. Entonces comparto la visión que tiene la subsecretaria, tenemos peste porcina africana en el continente, tenemos en todos los países de América, menos en Chile, el gusano barrenador del ganado, que no es muy conocido, pero está en todos los países de América, y nosotros estamos conteniendo ahí que no entre a Chile, y realmente hacemos esfuerzos muy grandes. Anemia infecciosa equina, para los que les gustan las carreras de caballo, se nos metió en el club hípico, tuvimos que sacrificar 18 caballos, y afortunadamente fueron esos porque habían más de 1.800 caballos en riesgo, y no solamente porque alguien ingresó caballos que venían con la enfermedad a nuestro país. [append chunk id: 11971]
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
50:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:00:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:10:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:20:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria