Senado Vivienda y Urbanismo

Senado - Vivienda y Urbanismo - 17 de diciembre de 2024

17 de diciembre de 2024
13:00
Duración: 3h 53m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 16270-14 Proceder a la votación del proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en Moción de los Honorables Senadores señor García, señoras Ebensperger y Gatica, y señores Espinoza y Galilea, que modifica el decreto ley N° 2.695, de 1979, que fija normas para regularizar la posesión de la pequeña propiedad raíz y para la constitución del dominio sobre ella, con el objeto de aumentar el monto del avalúo fiscal que permite acceder a la regularización de bienes raíces urbanos. 2.- Recibir a dirigentes del cerro Centinela, ubicado en las comunas de Cartagena y San Antonio, quienes darán a conocer la crítica situación que les afecta ante el inminente desalojo del predio en que habitan. 3.- Bol.N° 16915-14 Comenzar el estudio del proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en Moción de los Honorables Senadores señora Gatica y señores Espinoza, Kusanovic y Sandoval, que modifica el decreto ley N° 3.516, de 1980, que establece normas sobre división de predios rústicos, para incorporar una excepción al límite de superficie establecido para la subdivisión de dichos inmuebles. Sobre este punto expondrá la analista de la BCN, señora Verónica de la Paz.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Buenos días. Vamos a iniciar esta reunión como comité. Vamos a partir primero, vamos a invertir los puntos de la tabla de hoy, ya que no tenemos quórum todavía, pero esperando que llegue uno de los colegas, miembros de la comisión, vamos a avanzar con el punto número 2 de la tabla para poder escucharlos a ustedes de acuerdo a lo conversado la semana pasada, ¿cierto? Con los tiempos que se explicaron en su momento de exposición. El punto número 2 corresponde a recibir a dirigentes del Cerro Centinela, ubicado en las comunas de Cartagena y San Antonio, quienes darán a conocer la crítica situación que les afecta ante el inminente desalojo del predio en que habitan. Asisten a este punto el vocero de la Coordinadora de Tomas y Campamentos San Antonio Cartagena, señor Mario Reyes, la dirigente del sector Vista Hermosa, señora Marisol Mellado, la presidenta del sector Bosques de la Pelancura, señora María Arias, presidenta del sector Luz de Esperanza, señora Dafne Aránguez, y la presidenta del macro campamento Agua Salada y sector Fuerza Guerrera, señora Joana Palacios. Les pido que cuando hagan su intervención, cada uno se vaya presentando y ajustarse a los tiempos, en este caso, de la presentación de 15 minutos en total. Además de eso, está presente también de manera telemática la asesora del ministro Carlos Montes, Janet Tapia. Así que ella va a estar atenta también a lo que ustedes van a manifestar. Y antes de partir, igual quiero saludar al senador Sandoval, miembro de la comisión, y consultar si es que tiene algún punto varios antes de partir este tema. ¿No? Ah, ya, muy bien. Ya, adelante. La cuenta, por favor, secretario. Gracias, presidenta. Se ha recibido un correo electrónico de don Rodrigo Pérez, exadministrador de condominios, en el que reitera su inquietud por cuanto a la ley 21.442 que aprueba la nueva ley de coprueba inmobiliaria, particularmente su artículo séptimo, mantendría la misma ambigüedad que tenía la ley anterior en relación con el cobro de interés por morosidad en condominios. Al respecto, solicita se puedan adoptar las medidas pertinentes para resolver esa situación. Por otra parte, en sesión del Senado el día 10 de este mes, se dio cuenta del siguiente asunto que pasó a esta comisión, con urgencia suma, el proyecto de ley en segundo trámite constitucional, que modifica la ley general de urbanismo y construcciones para exigir que la planificación urbana contemple espacios públicos, seguros y accesibles para las mujeres. Eso es, presidenta, la cuenta. Gracias, secretario. ¿Partimos entonces? Adelante, los invitados. Bueno, primero saludar y agradecer el espacio que nos brindan para poder nosotros exponer nuestra situación en base al campamento o la megatoma Cerro Centinela. Mi nombre es Joana Palacios, represento a Macro Campamento Agua Salada y un sector que se llama Fuerza Guerrera. Somos vecinos habitantes y dirigentes del Cerro Centinela, en representación de los habitantes del campamento conocido como la megatoma Cerro Centinela San Antonio Cartagena. En este momento, uno de los campamentos más grandes del país. Representamos a varias organizaciones y comunidades de vecinos, como la Coordinadora de Tomas y Campamentos San Antonio Cartagena, Organización Luz de Esperanza, Macro Campamento Agua Salada, Bosques de Pelancura, Coordinadora Vista Hermosa y Polígono de Pelancura, entre otras. Nos unimos con el objetivo de frenar el desalojo que afecta a las familias residentes y visibilizar la compleja situación que atravesamos y buscar soluciones reales para las familias a las cuales representamos. El Cerro Centinela es el hogar de muchas familias que, debido a la falta de acceso a una vivienda digna, se vieron en la necesidad de asentarse en este lugar. Tenemos muchos vecinos que enfrentan graves dificultades económicas, muchas de ellas llegaron antes de una crisis económica acentuada por la pandemia, buscando mejores condiciones de vida. Aquí, en estos terrenos, hemos creado barrios y comunidades en donde la ayuda mutua entre vecinos es primordial, en donde todos hemos sido activos participantes en crear un entorno seguro, no en narcotoma o guarida de delincuentes como nos catalogan. Nuestros espacios comunitarios definidos son plazas, canchas, escuelas, centros de salud, por nombrar algunos, son el fruto de nuestro esfuerzo por querer vivir dignamente. El objetivo de nuestra presentación es demostrar que no somos usurpadores, sino personas buscando una solución a nuestros problemas de vivienda. Fuimos alentados por el representante de la inmobiliaria, dueño de los predios, don Luis Medel, el cual alentó nuestros sueños de poder conseguir nuestro hogar. Si bien hemos estado en muchas reuniones con las autoridades correspondientes, la solución que nos imponen en este momento son crear cooperativas de vivienda y que nosotros creemos que no es la mejor solución ya que no nos dan opciones a elegir. O te sumas a las cooperativas o te vas y vecinos no tienen los recursos para pagar o suscribir un crédito bancario, quedan excluidos de las cooperativas. En base a esto que más o menos hemos leído, nosotros estamos como buscando el espacio, más que nada, para que se nos escuche y se visibilice lo que estamos viviendo. En cuanto a esto, nosotros tenemos mucha más información que nos van a entregar mis compañeros. Continuando con la invitación del señor Luis Medel, el cual dio esperanza a las familias que construimos nuestros hogares sin preocupaciones porque se iba a llegar a un acuerdo en el cual tenemos un video que lo demuestra con las posteriores demandas. Me presento, soy Dafne Aránguez Ferri, presidenta de la organización Luz de Esperanza. Muchas gracias por la invitación y el espacio para poder escuchar nuestra problemática. Continúo con lo dicho anteriormente. A raíz de la invitación que tuvimos a través de Luis Medel, en el cual dio esperanza a las familias que constituimos nuestros hogares sin preocupaciones porque se iba a llegar a un acuerdo en el cual tenemos un video que lo demuestra con las posteriores demandas, el año 2020. Por precario, a una persona que no era habitante y el cual el recurso de protección, el cual nos tiene enfrentado a un desalojo desde el año 2023, a partir del mes de agosto, el cual se ha ido dilatando por recursos interpuestos por distintos abogados y organizaciones. Es que nos encontramos con una nueva fecha que sería el 31 de enero del 2025. Es por aquello que nosotros en este momento no encontramos en la resolución 355, donde estamos en la lista nacional de campamentos. Donde a través de estos tres catástrofes que se realizaron en el territorio, uno que fue llevado por la municipalidad, otro que fue y se realizó a través de la Universidad Católica, donde se nos reconoce como campamento. Y el último, tercero, que viene después de la licitación, que se hace a través de Crea Ciudad. ¿Por qué se hace mención? Y les quisimos exponer los cinco polígonos que actualmente se levantaron con el catastro, los datos duros de nuestros pobladores. Donde mencionar también que actualmente se unificó. Hacemos mención, ya que por evidencia y transparencia a lo mencionado, a lo que plantea el MIMBO por el margen del modelo de cooperativa, para poder tener una solución. Nos damos cuenta que a raíz del catastro que evidencia que somos 3.968 hogares... Perdón, Dafne, un segundo solamente, unos minutitos para dar inicio a la comisión, porque ya tenemos quórum. Bienvenido, senador, don Pepe García. En el nombre de Dios de la patria, se inicia la sesión. Adelante nomás, perdona. De aquí se refleja un catastro preliminar de 3.968 hogares encuestados versus un último preliminar que aún no se hace entrega, de 4.136. Cuando nosotros hablamos de transparencia, nosotros queremos referirnos a que este catastro, la única numeración que coincide, es la aplicación de las personas, tanto como mujeres, hombres y no binarios, del 3.968, que es el total de hogares encuestados. Pero a su vez, cuando nosotros hacemos la suma general de la segmentación etaria de la población, nos indica que hay 12 niños en el predio general. Nos indica... [append chunk id: 11950]
10:00
[00:10:00] Que tenemos 533 jóvenes, que tenemos adultos 2.929, y adultos mayores 465, y 91 personas sin datos, dándonos una cantidad general de 4.030 habitantes, lo cual somos más de 10.000 en el cerro. Acá dejamos en evidencia clara de la falta de transparencia y responsabilidad que el total de hogares encuestados versus la cantidad general de habitantes seríamos el 95,5% de familias unipersonales. O sea, esto queremos dejar en evidencia que no se puede realizar un plan o un proyecto habitacional o una figura si no tenemos y no nos entregan los datos reales para trabajar en conjunto tanto los dirigentes como el MIMBU. ¿Dónde están nuestros niños? ¿Dónde están las transparencias? ¿Dónde está la fiscalización? Queremos también tocar y mencionar que no hemos tenido respuestas claras por parte de los organismos correspondientes. Presentamos una carpeta que hemos recibido en distintas reuniones y propuestas y peticiones presentadas de nuestra parte, la cual demuestra la falta de interés de los distintos estamentos de gobierno ante los cuales no hemos presentado, incluyendo el área de vivienda, salud, desarrollo social y seguridad pública. Queremos mencionar que uno de los temas que queremos destacar también es la especulación inmobiliaria que nos ha afectado en el Cerro Centinela. Sabemos que hay actores que han jugado un papel fundamental en nuestras demandas judiciales que buscan despojar a las familias de sus hogares. Estos mismos tienen actores o vínculos estrechos con ciertos sectores públicos, lo que nos genera una situación de desconfianza en el proceso. La especulación inmobiliaria no afecta solo a las familias del cerro, sino también queda en evidencia que es un sistema que privilegia intereses y propiedad privada sobre el bienestar de las personas más vulnerables. Dicho esto, es importante recordar que nuestro país está comprometido internacionalmente con los derechos humanos. Sin embargo, a pesar de estos compromisos, las políticas habitacionales no son suficientes e ineficientes, dejando a muchas familias, como las del cerro, en una incertidumbre. Esto demuestra que las políticas de este gobierno en materia de vivienda no cumplen con la expectativa de la población que necesita una solución real y concreta, y no especulaciones sobre si resultan las propuestas de las cooperativas. Cabe mencionar que esto viene a través de décadas de malas gestiones políticas habitacionales, mencionar que se refleja en un fenómeno del 2019, en un estallido social, y que nos acompaña y nos golpea a través de una pandemia a nivel global, que hace un año recién se está componiendo a nivel país, y que este margen de cooperativa no cuenta con los requisitos, ya que tenemos un 65,2% de pobreza, de vulnerabilidad en el territorio, y eso también es por un factor laboral que se nos acusa y nos criminaliza a nosotros, cuando esto venía en un aumento a través de la ordenanza municipal de la población de 1996. Mencionar que el 80% del cerro somos del registro social de hogares de la provincia, no somos todos fuera, como se hacía hablar de Santiago. Cerrando esto, le doy el pase a mi compañero. Buenos días, mi nombre es Mario Reyes, y soy vocero de la Coordinadora de Toma y Campamento San Antonio Cartagena. Agradecer el espacio, igual que las compañeras. No hemos tenido respuestas claras por parte de los organismos correspondientes. Hemos golpeado muchas puertas, hemos enviado muchas cartas, ante lo cual no hemos sido muchas veces bien recibidos por algunas autoridades, creando conflictos al interior de las dirigencias, al tener como prioridad a cierto sector del cerro. Sus reuniones con las autoridades correspondientes y exclusión de algunas dirigencias han ido creando fragmentación entre los distintos polígonos, al dar información distinta, lo cual genera desconfianza entre los dirigentes y vecinos habitantes del campamento. Esto debe ser abordado urgentemente. En esta ocasión, venimos a solicitar que esta comisión sea nuestra voz ante las autoridades, las cuales no han podido resolver nuestra situación de forma concreta, y que de una vez tengamos respuestas claras. También pedir que nuestras propuestas sean escuchadas, ya que las autoridades correspondientes hasta el momento no lo han hecho. Pedimos que los terrenos sean expropiados como sanción a un dueño que jugó con las ilusiones de 4.136 familias para aumentar el valor de los terrenos ocupados, y así sacar provecho económico de un cerro que estuvo abandonado y convertido en basural, al cual le dimos vida y creamos barrios, así poder urbanizar en armonía con las normas bajo una planificación de densificación familiar progresiva, la cual permitiría a los habitantes del campamento continuar en el espacio habitado. También venimos a pedir que se respeten los acuerdos internacionales, como por ejemplo la Comisión Internacional de Derechos Humanos. Esta comisión habla del derecho a la vivienda digna, que todo ciudadano tiene derecho a una vivienda digna. También estamos pidiendo que se respete lo que está en la Constitución Nacional, que si bien es claro nos dice que todos tienen derecho a tener una casa, pero si más bien un techo, pero ahí queda el vacío. ¿Qué es lo que es un techo? En la plaza acá afuera nosotros vimos a unos señores que duermen en la plaza, y su techo sería la frazada que los cubre. Es un poco eso. Dan como la posibilidad de que tengan un techo seguro. Para ellos es el techo seguro. Lo que nosotros peleamos es que tengamos una vivienda realmente digna y adecuada. Sabemos que la Constitución defiende el bien privado más que el de la población en común. Entonces cuando nosotros hablamos de vivienda digna, estamos diciendo que queremos libertad para los niños que jueguen en un patio, no que estén en 30 o 40 metros cuadrados hacinados. Queremos la libertad de los padres de poder tener intimidad sin que los niños lo escuchen. Queremos libertad de que los niños no normalicen el hecho de escuchar a sus padres pelear o tener intimidad. Entonces ellos van creciendo y se vuelven padres que normalizaron la agresión y se vuelven padres agresores. O normalizan el espacio que tienen para habitar, siendo que podrían de pronto al tener un lugar más amplio para vivir, tener una mente amplia y con proyecciones futuras. Yo podría tener una mejor condición de vida, podría darle más que un patio gigante a mis hijos. Podríamos intentar, no sé, buscar otras expectativas de vida también. Queremos que solicitamos que le hagan saber al presidente Gabriel Boric que respete los acuerdos del Parque La Castrina. Hay 12 acuerdos que tuvo él cuando era candidato, ¿cierto? Y entre ellos uno decía que no iba a haber desalojos sin solución. Nosotros hemos estado con el presidente en San Antonio. Joana Palacio y yo estuvimos los dos juntos. Y él nos tocó el hombro y nos dijo tranquilos que va a haber solución. Hasta ahora la única solución que se muestra son las mesas de trabajo que tenemos con la delegada por el ministro Montes, que es la señora Gloria Mayra, y la única solución interpuesta por ellos es la cooperativa. Nosotros tenemos asesoramiento del grupo, si no mal recuerdo, arquitectos por un Chile digno o una vivienda digna. Ahí trabajan dos premios nacionales de arquitectura, entre ellos Miguel Launer. Y nos explicaron perfectamente que la cooperativa no funciona en un campamento con un litigio, que esto no va a dar. Nos hemos reunido en distintos ministerios y concuerdan con lo mismo. Entonces siguen con ese plan. Nosotros, como decían los compañeros, tenemos un porcentaje altísimo del 40% de vulnerabilidad en el cerro. No somos sujetos de crédito, no tenemos empleo fijo. La mayoría de los habitantes del cerro tienen empleo informales, son coleros de la feria, venden en el comercio ambulante, tienen emprendimiento en sus mismas casas. No somos sujetos a crédito. También lo que sí podrían pagar las cooperativas, que dicho esto, la cooperativa es súper buena, pero afuera, en un barrio establecido, no en un lugar donde hay un litigio. Entonces, cuando los que queden adentro de la cooperativa, perfecto, porque pueden pagar, pero los que no, van a tener que ver la posibilidad de la crisis habitacional que nombró la señora Belén Paredes. Y esos son los subsidios habitacionales. Y los que no somos sujetos a subsidios, por ejemplo yo, tengo 45 años, no tengo carga familiar, no soy sujeto de subsidios. Entonces tengo que esperar a cumplir cerca de 60 años para que recién... [append chunk id: 11954]
20:00
[00:20:00] ...entrar a la fila. La primera vez que postulé, yo, Mario Reyes, a los 18 años. Hasta ahora no he sido sujeto de subsidio. Y así muchos más. Necesitamos que las mesas de trabajo sean igualitarias para todos, que la información se le dijo al Ministro Montes la semana pasada en una reunión acá en Valparaíso, que la información se entregue a todos los dirigentes. Se formó una mesa de 15 cabezas de dirigencia en el cerro. Y para que esta información sea la misma que entreguemos todos y que la planificación y la organización sea a la altura que merece la mesa. Porque el tema que estamos tratando es una crisis que lleva más de 30 años en el país. No es cualquier cosa. Hay una ley que es la 21.364 y esta habla de desastres, emergencias y catástrofes. Nos preguntamos por qué, si esta ley instruye a todos los ministerios, incluyendo desde el interior hasta el de vivienda, salud, educación, para evitar catástrofes. Esta ley habla de catástrofe antrópica y que estas son las generadas por la acción del hombre. Nosotros entramos en esta catástrofe y según los 12 puntos del acuerdo de La Catrina, estamos en esta, una catástrofe antrópica. Cuando vengan a hacer el desalojo, ojalá no pase, va a venir la fuerza pública, va a defender el bien privado. Un poblador va a levantar la mano y el carabinero va a decir, o me va a agredir, yo tengo todo el derecho, con la ley que lo ampara, de disparar. Eso va a ser muerte. Ahí está la catástrofe. Entonces, ¿por qué no actuar si tienen todo lo que dice la ley, todas las facultades para hacerlo? Entonces, tenemos leyes que nos avalan, que nos pueden ayudar a conseguir esto. Tenemos acuerdos internacionales, tenemos la promesa de cuando fue candidato presidencial el presidente Gabriel Boric, y no las usan. Nosotros le pedimos a ustedes que, por favor, nos ayuden a que se use lo que tenemos para darle solución a esta crisis. Somos 4.136 habitantes, o sea, familias. Eso es más o menos entre 11.000 y 14.000 habitantes. Los derechos de los niños están siendo vulnerados. Tenemos discriminación en las escuelas. Los mismos profesores le preguntan, ¿cuándo se van? Ustedes, si se que los desalojan, ya no hay más clases. ¿A los niños? ¿Por qué los profesores no les dicen a los padres? ¿Cierto? Entonces, ¿dónde están las instituciones que defienden los derechos de los niños y las niñas y los adolescentes? No aparecen nunca. Hasta hay un caso de la toma del 17 de mayo en Santiago. Aparecieron cuando los desalojaron. Nosotros llevamos cinco años, cinco años habitando el espacio, y nunca han entrado a ver si es que el niño pasa hambre, pasa frío, o tiene alguna necesidad. Entonces, eso es lo que les pedimos, que, por favor, nos ayuden a solucionar esto. Tienen las herramientas, tienen la disponibilidad de los pobladores. Nosotros sabemos desde un principio, cuando nos ofrecieron quedarnos en el espacio con la promesa de vendernos. Con esa ilusión nosotros construimos, y construimos con nuestros medios. Los medios son el 10% en retiro de la FP. Eso es el esfuerzo del trabajo de toda la vida de uno, ¿cierto? Nadie nos pasó para construir, nadie nos ayudó a eso. Cuando estuvimos en pandemia nos dejaron tirados, solos. No entró el Ministerio de Salud, no entró el consultorio, no entró el municipio, no entró nadie a ayudarnos. Otra vez entramos a las catástrofes, la ley 21.364. Entonces, tenemos la voluntad, tenemos las ganas. Queremos pagar por nuestro espacio, lo hemos dicho en todas partes. Queremos que se ocupen los subsidios para ver la posibilidad de comprar el terreno, de urbanizar. Tenemos nuestras casas construidas según las normativas. Miguel Launer dice que nuestro campamento, el 90% de las casas está óptima para pasar una revisión. Y esto es un dato pequeño, pero el temporal, la lluvia y todo, lo único que nos afecta es el barro. No se mojan nuestras casas, no se derrumban, no tenemos caídas. Entonces, son de construcción de madera, pero son sólidas. Entonces, necesitamos el apoyo de la Cámara de Senadores. La semana pasada estuvieron unas compañeras del Cerro, consiguieron también una votación casi unánime para pedirle al presidente que se haga cargo. Necesitamos también el respaldo de la Cámara de Senadores para solucionar nuestra situación. Muchas gracias. Gracias a ustedes. Habían solicitado esta posibilidad, ¿cierto? Hace un tiempo atrás de poder estar aquí presente en la comisión para manifestar el sentir que tienen ustedes y a quienes representan. Está telemático la asesora del ministro de Vivienda y Urbanismo, Janet. Así que también le vamos a dar la palabra a ella. Yo solamente tengo unas dudas con respecto a números más que nada. La primera es, en total, el catastro que tienen de familias, en este caso, que están en esta condición en el campamento, en este mega campamento, ¿cuántos serían? Segundo, de acuerdo a este catastro, ¿cuántos niños estarían formando parte también de este catastro? Y en tercer lugar, yo sé que lo que ustedes han manifestado, que desde el Ejecutivo se les ha indicado que la solución que se tiene que tomar y es la bajada que se está haciendo con ustedes, es que se tienen que conformar como cooperativa. ¿Cuál sería, en este caso, la propuesta al formarse como cooperativa que les ha manifestado el Ejecutivo? Y probablemente ahí Janet me lo va a poder aclarar. Me imagino que tiene que ver con que, como cooperativa, ustedes debieran tener, supuestamente, la posibilidad de adherirse a un crédito, etcétera. Me imagino que por ahí va el tema para poder comprar el terreno, si no me equivoco, ¿cierto? Un terreno de un costo bastante alto, tengo entendido también. Esas serían las tres consultas para darle la palabra a Janet y si el senador Sandoval también quiere hacer alguna intervención. Presidenta, saludar obviamente a los dirigentes. En esta comisión solemos recibir permanentemente organizaciones que están con la situación de precariedad habitacional. Nos pasó lo mismo en la sesión anterior. Tengo algunas dudas, por ejemplo, por lo que veo lo que ustedes señalan, el propietario los instó a la ocupación bajo promesas de muchas cosas, ¿verdad? Y el mismo propietario hoy día lo está requiriendo el desalojo. Entiendo que esta toma, porque ustedes señalan que del año 2019, de ahí se inició esa toma, ¿verdad? Se hubo harta motivación ahí para canalizar y llevarlos a ese punto ustedes para buscar este tema, ¿verdad? Lo segundo, bueno, ¿qué pasó con el propietario? O sea, ¿cuál es el cambio de visión respecto de instar lo que ustedes están haciendo? En realidad es una situación grave desde el punto de vista de que alguien, ¿no es cierto? Yo soy dueño de un predio, claro, fantástico, estimulo una situación para que después me retorne el estímulo en el pago respectivo del terreno, o sea, es un negocio bastante lucrativo para el propietario. Se gestionó una reunión en enero del 2019 con el representante de los dueños en ese tiempo, Luis Medel, en el cual él instó a tomarnos los terrenos diciendo cuánto costaba cada predio. Eran los que estaban en terreno plano, valían 0,3 UF el metro cuadrado y los que tenían vista al mar valían 0,5 UF el metro cuadrado. Y en base a eso él nos dice, tómense los terrenos, sigan ahí, habítenlos, llamen a familiares, traigan a sus vecinos, hay que poblar el cerro. Y una vez poblando el cerro estaríamos en condición de vender. Ilusión que a nosotros nos hizo, obviamente, llevar a nuestras familias, qué sé yo, y poblar el cerro las personas que teníamos esa necesidad, digamos. Y tratamos de ver el tema de cómo lo íbamos a hacer para poder comprar. Donde en esa reunión, que dice mi compañera, hay videos donde él nos dice que sí, que nos va a vender a los pobladores. De hecho, estaba gente del municipio en ese tiempo de Don Omar Vera. Había gente del municipio, había gente de Serviu y había gente que era una corredora de propiedades, si no me equivoco, Verena era su apellido. Y él lo sacó y le dijo, no voy a trabajar con usted, no le voy a vender a Serviu, no le voy a vender a la municipalidad por parte de la municipalidad, yo voy a trabajar con los pobladores. Entonces, en base a eso nosotros seguimos la línea, el conducto regular, entre comillas. [append chunk id: 11963]
30:00
[00:30:00] Nos dijo cómo se tenían que hacer los deslindes, que tenían que ser de 10 por 20, que había que acercar, que teníamos que dejar espacio para calle. O sea, nos dio todos los datos. Y nosotros, ilusamente puede ser, o con la ilusión de quedarnos en el territorio, empezamos a trabajar en base a eso. Después empieza este tema de... nos pilló la pandemia. Con la pandemia no se pudo hacer mucho, no nos podíamos juntar con nadie, no podíamos hacer reuniones. Entonces se fue perdiendo como el hilo conductor con el representante de los dueños y nos quedamos sumidos en esta pandemia en la cual no podíamos salir. Bajaron los recursos, no pudimos hacer nada más, como contactarnos con él, ni nada. Hasta que después nos enteramos de la demanda del 2023, si no me equivoco, que fue la demanda de octubre del 2023. Fue la otra, la demanda que se puso por precario. Entonces estuvimos como si nos iba a vender. Estábamos esperando. Porque también hubo un lapso donde él se enfermó. El representante del dueño no pudo tener contacto con nosotros. Y entonces bajamos como el contacto. Pero lo retomamos. Lo retomamos con otro representante, que es don Diego Pereira, en el cual él hace esta demanda contra Caterin Sangüesa, que es una de las compañeras del cerro, y los que resultan responsables que viven en el predio. Entonces prácticamente nos pilló de sorpresa todo esto. Y dijimos, ¿cómo? Si se supone que estábamos trabajando para la compra y ver cómo lo podíamos hacer y ahora sale con esto. De ahí empezamos a golpear más puertas y más puertas hasta que llegamos y nos vimos en esto ahora con otra querella para 214 familias que la interpuso el dueño de nuevo. Esas ya fueron más personales. No, mire, uno porque pregunta. Bueno, es bastante nuevo el campamento comparativamente con la historia de otros campamentos que llevan décadas algunas funcionando. Lo segundo, también me gustaría saber si se han tomado algún contacto o se imagina que lo han hecho. Porque ustedes denuncian que no han sido atendidos, no han dado respuesta a la autoridad, no obstante los compromisos políticos que se asumen y que después se olvidan. Eso es bastante común por lo demás. Pero hay un programa, hay una ley que protege este sistema que es la ley de integración social urbana que precisamente propicia este tema. Se creó en el marco de esa ley el Plan de Emergencia Habitacional que hoy día hay un desarrollo. La semana pasada estuvimos en carpeta, en las tablas del Senado, un proyecto que apunta precisamente a buscar mecanismos de regularización a situaciones de ocupación irregular y que cuentan con las condiciones para hacerlo. Usted dice que hay casas, hay calles, hay definiciones. Supongo que eso habrá estado dentro de alguna asesoría arquitectónica, para saber los anchos, los del Linde, para evitar que muchos campamentos que se toman y después es imposible regularizarlo todo porque es un hacinamiento. Y esa ley que está a punto de aprobarse, esperamos que se apruebe rápido, precisamente apunta a eso, a darle al Ministerio de la Vivienda los instrumentos para la regularización de ocupaciones precarias. Ese es el objetivo fundamental de esa norma. Hay algunos que se podrán erradicar, pareciera ser lo que ustedes están planteando, no sé, desconozco la situación espacial de la ocupación. Pero eso sería bueno saber qué contacto han hecho con el Ministerio, porque aquí tenemos al Ministerio presente para ver cuáles son los caminos que se tienen. Son 4.136 familias y hay harta gente que está en esta condición. Nosotros pedíamos al Ministerio... Siempre uno pide, no es porque uno lo quiera molestar, pero para los efectos de las grabaciones, los que graban no saben quién está hablando al otro lado a menos que se identifique. Como esto queda todo registrado en las actas, por eso le pregunto aquí. Perdón, señora Joana. Muy cortito, antes que se me olvide. Referente a lo planteado por el senador Sandoval y saludar también al senador Fidel Espinosa que acaba de incorporarse. Y traspasarle la consulta también a Janet. El proyecto de ley que íbamos a votar la semana pasada y que al final se postergó y que tiene que ver con esto, con ver mejores mecanismos para poder regularizar las situaciones de campamento que ya están establecidos, y zanjar las soluciones habitacionales. ¿Estaría contemplado también este megacampamento para poder ser aplicable en este caso la ley? Solamente tengo esa consulta. Adelante, no más. Bueno, él me preguntaba, no sé si lo quieres responder tú, Mario, con respecto a las mesas que hemos tenido y si hemos llegado al Ministerio. Primero quiero responder a la senadora. Mario Reyes por acá. Somos 4.136 familias. Ese es el último dato que nos dieron desde asentamientos precarios. Y tenemos un 32% de niños. Son 3.100 y algo niños. Eso era lo que usted antes preguntaba. Senador, nos hemos sentado con distintos ministerios, generalmente con el Ministerio de Vivienda, ¿cierto? Y nosotros les hemos mostrado las posibles soluciones, porque ellos dijeron que iban a tener diversas soluciones para darnos resultado a la problemática habitacional. Solo ellos nos encasillaron en las cooperativas cerradas de 200 personas, con todo lo que conlleva la cooperativa. Y nosotros tenemos que hacernos cargo de la constitución de la cooperativa, de la parte económica de la cooperativa, y de la parte de la limpieza de la cooperativa. Entonces, el Estado nos va a asesorar en la conformación, ¿cierto? Y según el presupuesto 2025, todos los dineros que se inviertan en esa asesoría, después la misma cooperativa tiene que devolvérselo al Estado. Entonces, es un préstamo que están haciendo. Tenemos que formar las cooperativas, tenemos que decidir qué vecino queda y qué no queda. Por ejemplo, si mi compañera Joana no tiene para pagar lo que corresponde a la cooperativa, nosotros mismos tenemos que sacarlas. Si mi compañera Joana fuese una vecina conflictiva, nos queda toda la responsabilidad de lo que nos haga ella por querer sacarla del espacio. Las mesas no han escuchado o no nos han dado tiempo para trabajar en las posibles soluciones que nosotros como pobladores mostramos. Está la expropiación, está la regularización a través de la ley 21.264, que es la que regula los loteos irregulares, ¿cierto? Hay una propuesta que era como 20-40-40, que los ministerios, por ejemplo, para abaratar costos, el Ministerio de Salud pone un espacio para un CESFAN, compran el espacio dentro del territorio y eso abarata costos. Para poner un jardín infantil, algo de la Junji, o un colegio, o un retén. Y hay que ir trabajando. También está la otra parte, de ver la solución de los vecinos que no pueden pagar o no son sujetos a créditos bancarios. Porque la cooperativa en sí tiene que endeudarse con la banca. En este caso, Banco Estado. O la misma COPEUCH, que es una cooperativa gigantesca que va a prestarnos dinero hoy. Pero los que no tienen para pagar, no tienen la solución. Esos son los puntos que nosotros les mostramos a ellos como posibles soluciones. Y no las toman. No nos escuchan. Dafne, aquí, para complementar. Lo último. Considerar que las cooperativas, bien es cierto, el predio no tiene concesión de agua. La cooperativa, para poder negociar, tenemos que tener cierto el dato de cuánto, qué es lo que vamos a comprar y a cuánto. Antes de eso, no baja el desalojo, porque es un trabajo a largo plazo. Por lo menos, estamos hablando de un mínimo de tiempo de seis meses. ¿Cierto? Al no tener la concesión de agua legalmente, y se comprara en el margen de cooperativas, quedaríamos después en un loteo irregular igual. Y no seguiría manteniendo las mismas condiciones de vitalidad que tenemos. Tampoco se puede ejecutar una venta o una compra del dueño si no están las concesiones de agua legalmente. Entonces, ¿a qué estamos trabajando? ¿Con qué cronología o responsabilidad a la problemática que tenemos? Entonces, no hay una transparencia desde esa base. También mencionar un detalle súper importante, que aparte las cooperativas, tiempo atrás, en el tiempo de agosto, también tuvimos conversaciones con la entidad representante de los dueños, donde también a un grupo de dirigentes se les hizo firmar un contrato. Donde tampoco estaba la adquisición de los terrenos, que también es una evidencia fundamental mencionar, el costo que también se quiere mantener. ¿Qué nos dicen en la mesa de trabajo? Que de aquí a noviembre se haría un trabajo a través de las cooperativas en paralelo de poder llegar a lotear, ¿cierto? Para poder tener un avance. Pero eso estaría siendo, en efecto, mantener el valor que tiene ahora el dueño elevado y no pagar el precio justo. ¿Se entiende? Entonces, ¿a quién estamos trabajando? Es para que también les diera un dato súper importante que teníamos que mencionar. También considerar que bajo esta misma ley, en el 2019, 2020, 2021, de salud... [append chunk id: 11970]
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
50:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:00:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:10:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:20:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria