Senado Salud

Senado - Salud - 17 de diciembre de 2024

17 de diciembre de 2024
12:30
Duración: 4h 16m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 17197-11 Proyecto de ley que modifica el decreto con fuerza de ley N° 1, de 2006, del Ministerio de Salud, que fija texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto ley N° 2.763, de 1979 y de las leyes N° 18.933 y N° 18.469, con el objeto de modificar la denominación del Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota. 2.- Bol.N° 17075-11 Proyecto de ley que otorga una asignación especial técnica del área de la salud, a funcionarios que indica. A este punto serán invitadas: Confederación Nacional de Asociaciones de Funcionarios Técnicos de Enfermería de Chile (CONAFUTECH); Confederación Nacional de Asociaciones de Funcionarios Técnicos de los Servicios de Salud (FENTESS), y Confederación FENATS UNITARIA. 3.- Evaluación e implementación de la ley de cuidados paliativos. A este punto serán invitadas: Coordinadora Oficina Bioética del Ministerio de Salud, Dra. Ximena Luengo, y la Abogada Magíster en Bioética, señora Javiera Bellolio. 4.- Tratar la propuesta de los ex Superintendentes Héctor Sánchez y Manuel Inostroza, relativa a los planes de pago de las Isapres.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
La Patria se abre la sesión. Señor Secretario, ¿da lectura a la cuenta? Sí, señor Presidente. Ha llegado urgencia o suma al proyecto de ley que establece el derecho a optar voluntariamente para recibir asistencia médica con el objeto de acelerar la muerte en caso de enfermedad terminal e incurable. ¿Suma? Suma. Suma urgencia. ¿Renovada? Renovada. Indicación e informe financiero. Se ha recibido en esta Secretaría una indicación formulada al proyecto de ley que modifica la denominación del Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota, además del respectivo informe financiero emanado del Ejecutivo, en oficio de la Ministra de Salud, con el que da respuesta a una solicitud de esta Comisión respecto a información sobre el estado de tramitación de los reglamentos mandatados legalmente al Ministerio de Salud. Por último, los proyectos de ley. Con fecha, tiene la palabra el señor Alcalde. ¿Sabe esos reglamentos que alude? Sí. Porque esto serviría, Presidente, como insumo para la reunión con la Contralora General. Ese punto de los reglamentos. No obstante, se le va a hacer entrega a todos los senadores. Señor Senador. Porque después la reunión la tenemos mañana, así que, perfecto. Envía un cuadro en que remite información de los reglamentos cuya dictación ha sido encomendada expresamente por una ley de la República al Ministerio de Salud, indicando el estado de tramitación. Respecto al reglamento sanitario de los alimentos al gluten, el estado de tramitación actualmente del decreto 49 del Ministerio se encuentra en revisión y ajuste de su contenido en virtud de las observaciones de la Contraloría General de la República. Respecto al reglamento de hospitalización psiquiátrica, ha reingresado la Contraloría General de la República con fecha 20 de noviembre de 2024, luego de realizar los ajustes sugeridos por el mismo órgano y adecuarlo a la Ley de Salud Mental Integral presentada por el Senado. Respecto al reglamento del Fondo Nacional del Cáncer, ha sido tomado razón con fecha de 27 de noviembre de 2024, próxima a la publicación en el diario oficial. Respecto al reglamento sanitario sobre labores de resección y almacenamiento de residuos de productos prioritarios, el decreto número 28 del Ministerio de Salud se encuentra en proceso de toma de razón en la Contraloría. Respecto al reglamento sobre disposición final de elementos de protección personal de carácter sanitario, el decreto 19 del Ministerio de Salud se encuentra retirado del trámite de toma de razón en revisión y ajuste de su contenido en virtud de las observaciones emanadas por la Contraloría. Respecto al reglamento que establece normas para la realización de ensayos clínicos, el Ministerio de Salud se encuentra en proceso de elaboración del reglamento. Sobre el reglamento de interoperabilidad, el Ministerio de Salud se encuentra en proceso de elaboración del reglamento. Respecto al reglamento que establece advertencia sanitaria para envases de productos de tabaco, tabaco calentado y sus accesorios, el decreto 41 que establece la advertencia sanitaria se encuentra en proceso de toma de razón en la Contraloría. Y finalmente, los reglamentos de telemedicina ya están contemplados en el decreto número 5 del 2021 del Ministerio de Salud. Por otro lado, el Ministerio se encuentra en cumplimiento de lo ordenado por el legislador y no es necesario dictar un nuevo reglamento respecto a este último, telemedicina. Eso es todo, señor presidente. Sí, sí. Tiene esa copia para la revisión y obviamente la preparación de la reunión de mañana. Solamente recuerdo que esa reunión de mañana, creo que nos confirmaron la hora de esa reunión ayer o el viernes pasado. Entiendo que dentro de las comunicaciones se le ha informado a todos los parlamentarios. Yo sé que es difícil para todos un día martes, un día miércoles a esa hora y muchos tienen audiencia. Yo personalmente puedo hacerlo, entiendo que el senador Castro también puede y en función de eso, por lo menos la comisión está representada y todo el resto de los señores parlamentarios sí pueden ir. Obviamente, idealmente todos, pero si no, tenemos ahí equilibrio con el senador Castro respecto a esa reunión con la Contraloría. Sí. Sí. ¿Y algo representado? Sí, especialmente. Ya. Senadora Jiménez Órdena. Sí, yo también estoy presidiendo la Comisión de Transporte y Telecomunicaciones a esa hora, así que tampoco podré acompañarlos. Confío en vuestras gestiones. Totalmente. Siga con la cuenta. Por último, señor presidente, respecto a proyectos de ley, con fecha 3 de diciembre en curso, la sala acordó devolver a esta comisión el proyecto que estimula la actividad física y el deporte en los establecimientos educacionales, para segundo informe. Asimismo, también ha llegado el proyecto de ley que otorga una asignación especial técnica del área de la salud a los funcionarios que indica, con urgencia calificada de discusión inmediata. Eso es uno de los que vamos a ver hoy día. Perfecto. Eso es todo, señor presidente. Había una solicitud de una asociación de funcionarios para ese proyecto en particular asistir. Entiendo que están, porque me preguntan. Ya, están acá presentes. Perfecto. Sobre la cuenta, los señores parlamentarios, ofrezco la palabra o sobre puntos varios que tengan. Vamos, senador Gaula. Sí, presidente. Quisiera enviar un oficio a la superintendencia de salud, respecto de la procedencia del accionar de UNISAP, específicamente con salud, en cuanto a disponibilizar las devoluciones como excedentes, pero asociados a un establecimiento en particular. He recibido denuncia, o carta, o reclamos, mejor dicho, porque no sé si estará dentro del marco de las posibilidades que puede hacer cada una de las ISAPRES, que los excedentes son disponibilizados en una farmacia en particular. En este caso, Salcobran, y en este caso con salud, le dice a sus afiliados que su devolución mensual está disponible para ser canjeada o retirada exclusivamente en Salcobran. Entonces, yo no sé si eso está permitido. Me da la impresión que no, porque los excedentes, el régimen general de excedentes podría disponibilizar estos excedentes en cualquier establecimiento que entregue las prestaciones o los servicios o bienes que permiten los excedentes. Por lo tanto, me gustaría oficiar a la superintendencia si esta práctica está conforme o no a legalidad. ¿Usted acompaña a los antecedentes para que puedan ser permitidos? Yo acompaño a los antecedentes y le envío la carta que le está llegando a los afiliados con salud. Perfecto. No hay problema. Sobre la cuenta, hay temas varios. Senador Castro. El Presidente de la República el día 1 de junio de este año anunció el envío en el segundo semestre del proyecto de ley de aborto legal. Entonces, yo simplemente quiero, si se atiene bien, preguntar al Supremo Gobierno cuándo va a ingresar ese proyecto, porque está terminando el segundo semestre del año 2024 y esta es la última semana legislativa en las dos cámaras. Entonces, me gustaría saber, simplemente saber. Ese es un punto. ¿Quiere oficiar usted para preguntar en qué está ese proyecto en particular? O ese anuncio en particular? Ese anuncio, porque es un anuncio. Bueno, yo no tengo inconvenientes. No estoy emitiendo opinión a favor o en contra, simplemente se respeta el anuncio hecho. Gracias, Presidente. Segundo, nosotros despachamos de comisión mixta que usted presidió el proyecto SAP, Sistema de Atención Priorizado FONASA, y se me ha hecho ver, no sé si es efectivo, que de no aprobarse en las salas ahora, en esta legislatura, lo que queda de este mes de diciembre, podría verse postergada su publicación, financiamiento y aplicación para el año 2025. A mí me surge una preocupación enorme respecto de eso, porque son temas de Hacienda, son temas de FONASA en el más alto nivel, son 28.000 millones en el primer año para lista de espera en OJIES. Nosotros despachamos ahora un mes ese proyecto de comisión mixta, más o menos. Entonces, yo no sé qué ha ocurrido y creo que es bueno indagar, porque lo que no puede pasar es que después se diga o ocurra que por no haber estado despachado en el año 2024, se traslada todo el financiamiento a otro año del proyecto de ley. Me surge esa inquietud, por eso lo planteo para que se consulte al Ejecutivo, presidente, porque es un proyecto importante y ya está en la fase última. Se realiza la consulta también en los términos que usted ha señalado, señor Juárez Castro, ambos temas que plantea. Muchas gracias. Tercero, sobre la ejecución presupuestaria 2024, tal como lo conversamos y lo planteé en la sesión anterior, sería conveniente que el Ejecutivo pudiera precisar formalmente cuáles son todas las ampliaciones de marco presupuestario del último trimestre de 2024 y aquellas que van a empezar a estar con cargo ya al presupuesto 2025 en este mes, en este mes 2024, que son los serios problemas que hemos tenido durante largo tiempo, de modo tal de que lo que anunció Hacienda y el elector del presupuesto y que es que nunca va a haber falta de continuidad, yo al menos tengo dudas razonables de que eso pueda suceder en las condiciones en que se está ya empezando a consumir el presupuesto del próximo año, en este año y diciembre en particular, que es un mes muy difícil, si pudiéramos tener claridad respecto a aquello. Esto tendría que ir dirigido por Hacienda o Nasa, el subsecretario de redes que está aquí presente. Por último, Presidente, si le parece, el plan de pago y ajuste de la disapres. [append chunk id: 11948]
10:00
[00:10:00] Anuncios después que tuvimos la sesión la semana pasada, que se pudiera reportar exactamente cómo van a quedar los planes, porque han habido preanuncios. Entiendo que hoy en día se juntan de nuevo, hay otras correcciones, pero tener la versión final de cómo esto va a quedar al público dentro de lo que resta de este mes, o sea, los próximos 15 días, como oficial de la superintendencia, que me alegro que haya tomado nota de las observaciones que hicimos acá. Esos son los puntos. He hecho todos los puntos y solicitado los oficios, complementando a este último tema, Senador Castro, entiendo que además tiene que ir evolucionando sobre el tema de las devoluciones de la ISAPRES, no solamente cómo está quedando, sino que las posibilidades de evolución y mejoramiento futuro. No es solamente un tema de cómo quedó, y de hecho vimos cómo en una semana, dos semanas, evolucionó, y esperemos que en el futuro, a medida que la situación vaya mejorando, también vaya evolucionando positivamente. ¿Otro punto más, Senador Castro? Sí, es que se me olvidó una cosita. Yo creo que sería bueno precisar, yo sugiero que a lo mejor al Consejo Consultivo de las listas de espera, como hay interés de todos, a lo mejor pueden ir uno o dos asesores, mezclados, porque es una vez al mes, tengo entendido, y es como para... Sí, quizás sobre este punto que plantea el Senador Castro, y también quería hacer un planteamiento sobre esto, porque efectivamente el lunes, nosotros le habíamos pedido un asesor que pudiese concurrir en representación, pero el protocolo de acuerdo de la ley de presupuesto no fue algo que se generara un mecanismo, ni una cantidad, ni una cuota determinada. Entiendo que asistió usted en calidad de subsecretario, asistió la Presidenta del Colegio Médico, otro, así que yo sé que acá hay preocupación, porque ciertamente la gran urgencia que tiene nuestro sistema de salud, que es las listas de espera, y las personas que están falleciendo estando en esas listas de espera, y ojalá pudiésemos tener un, quizás, un modelo de trabajo. No sé si en la primera reunión constitutiva se planteó algo respecto a esto, y si nos pudieron hacer llegar cómo va a trabajar, qué días, cuáles son los objetivos, cuáles son las métricas, una carta GANT de funcionamiento, porque obviamente este es un tema de alta preocupación, y si es posible también que los parlamentarios podamos asistir a algunas de sus reuniones, también creo que sería útil para ir metiéndole más presión a un tema que es de alta importancia. Sobre este tema, Senadora de Ordenes, gracias. Muchas gracias, Presidente, y dado que ya se ha constituido esta instancia para trabajar las listas de espera, solo insistir en algo que ya he reiterado anteriormente, que el análisis sea por servicio de salud. Ya lo hemos dicho en diferentes ocasiones, las brechas entre un servicio y otro son muy significativas, por lo tanto, yo no dudo que hay factores que son determinantes en el éxito de algunos y en el fracaso de otros, así que que pudiera hacerse el trabajo pensando también en la lógica más territorial. Muchas gracias. Perfecto. Senador Gaona. Yo solo quisiera, para que no quede en el aire el asunto, yo solo quisiera manifestar que la ley corta contemplaba todos los mecanismos para que ese tipo de situaciones que ocurrió con las devoluciones mínimas de la ISAPRES no ocurrieran. Por lo tanto, el problema aquí no es de la ley corta, ni de la legislación, sino de cómo se aplica la ley y cómo se conversa, cómo se hacen las gestiones. Eso quiero dejarlo en el manifiesto, que quedó en el aire en el ambiente de que se había legislado mal o que se haya hecho una ley que no favorecía a los afiliados. Yo creo que es todo lo contrario y la demostración quedó de manifiesto cuando se produce este ajuste y posibles ajustes posteriores en función del mejoramiento del financiamiento del sistema. Por lo tanto, me gustaría dejar eso claro y que cerremos este tema porque yo creo que ahora hay que dejar que estas cosas evolucionen y estar atentos a cómo ocurren no más, pero no sigamos perdiendo más tiempo en este asunto. Eso es, Presidente. Pasamos entonces a la orden del día. En la tabla de fácil despacho tenemos el proyecto que habíamos conversado ya en la sesión anterior, que modifica el texto refundido del decreto con fuerza de ley del Ministerio de Salud, el DFL número 1 del 2006, que básicamente lo que hace es cambiarle el nombre de la denominación al Servicio de Salud de Viña del Mar-Quillota, por el Servicio de Salud de Viña del Mar-Petorca. Este proyecto no fue despachado en la sesión pasada, ya que la Ejecutiva había manifestado cierto reparo en cuanto a la iniciativa. No obstante, debido a la simplicidad, nosotros acordamos que el Ejecutivo presentara una indicación, que entiendo que ya está presentada. Estamos, sí, a la espera de la aprobación favorable de la Sala para verlo en general y en particular. Lo vamos a hacer hoy día a la tarde, así que mientras tanto tenemos que votarlo y lo despachamos para que cumplamos ese trámite y podamos tenerlo a bien, ojalá despacharan lo antes posible de la Sala también. Así que, si le parece a los señores Senadores, si no hay algún comentario, no sé si el Ejecutivo tiene que hacer algún comentario sobre la indicación, lo ponemos inmediatamente en votación. Y si le parece a todos los Senadores, ¿lo votamos unánimemente? Listo, ponemos en votación. Leo la indicación del Ejecutivo, que agrega un artículo transitorio al proyecto de ley, y dice de la siguiente manera: el proyecto de ley entrará en vigencia el primer día abril del mes siguiente al de su publicación en el Diario Oficial. Esa es la indicación del Ejecutivo. Se formula al proyecto de ley, que recordarán sus señorías, decía lo siguiente: artículo primero, modificas el numeral 6 del artículo 16 del decreto con fuerza de ley número 1 de 2005 del Ministerio de Salud, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado al decreto ley número 2763 de 1979 y de las leyes 18933 y 18469 para sustituir la expresión Viña del Mar-Quillota por la expresión Viña del Mar-Quillota-Petorca. Artículo 2, las referencias que hagan las leyes, reglamentos y demás normas jurídicas, contratos o actos administrativos al Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota deben entenderse efectuadas al Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota-Petorca. Perfecto. Senador Castro, antes de que se vaya, lo ponemos en votación, si le parece a todos los... ¿Senador Castro? ¿Estamos? Entonces, en general y en particular queda aprobado unánimemente por los... En particular, perdón, en particular porque ya estábamos con el voto del Senador Castro. Perfecto. Queda despachado entonces a la sala el proyecto. ¿No está acompañando la directora del Servicio de Salud ahora, no? No, no. Ah, ya. Estaba la sesión anterior. Perfecto. Tenemos entonces en segundo lugar de la tabla, en la orden del día, el proyecto de ley en segundo trámite constitucional, que es la razón por la cual nos acompañan algunas asociaciones y dirigentes de asociaciones de funcionarios de la salud. El proyecto que otorga una asignación especial técnica del área de salud a funcionarios que indica. Está invitado el subsecretario Reyes por este proyecto, la Confederación Nacional de Funcionarios Técnicos de Enfermería de Chile, la Confederación Nacional de Asociaciones de Funcionarios Técnicos de los Servicios de Salud, y la Confederación FENATS UNITARIA. Y la idea es que podamos, que el Ejecutivo nos pueda comentar brevemente de qué se trata este proyecto. Está con una discusión de urgencia inmediata. Este proyecto, en términos bien generales, establece una asignación especial a los técnicos que desempeñen una función técnica en el área de salud, en cargos de planta técnico, contrato asimilado a dicha planta en los servicios de salud. Señor subsecretario, le voy a ofrecer la palabra para que nos cuente los alcances de este proyecto, y podamos hacer los comentarios, y le voy a ofrecer la palabra también a las asociaciones para que nos cuenten también su mirada respecto a este proyecto. Y me imagino que es fruto de largas conversaciones y un esfuerzo importante para alcanzar los acuerdos que están plasmados en este proyecto. Subsecretario. Sí, gracias, señor presidente. Buenos días. Saludo a todos los miembros de la comisión, asesores y, por supuesto, también a nuestros dirigentes gremiales del sector. Efectivamente, este es un proyecto que asigna una... establece una asignación técnica para el estamento técnico del sistema de salud, de los servicios de salud y establecimientos experimentales, y que es una aspiración de décadas, de muchas generaciones de dirigentes gremiales, algunos que siguen siendo dirigentes todavía, y ojalá que sigan siéndolo, y que ha visto... se vio postergado durante mucho tiempo y que finalmente este gobierno tomó la decisión de privilegiar, priorizar este proyecto dentro de otros que estaban siendo conversados en la mesa del sector público con la CUT y el gobierno. El fundamento de este proyecto tiene que ver con destacar la importancia en el ámbito de las políticas de salud pública del personal técnico, del estamento técnico que realiza efectiva y permanentemente labores técnicas en salud y que cuenta con títulos del nivel superior de técnico y del nivel superior del área de la salud. Permite a nuestro juicio también la incorporación y retención de este recurso humano que para nosotros es muy valioso. Como sabemos, durante un periodo ya largo tenemos dificultades para incorporar y retener profesionales del área técnica de salud, tanto en el mundo público como privado. Nos parece que esta asignación técnica puede colaborar a revertir esa situación y por lo tanto estimular a quienes con sus habilidades, conocimientos especializados en materias específicas y en conjunto y como parte de integrantes del equipo de salud, finalmente logran impacto sanitario con acciones de promoción, protección y recuperación a los miles de usuarios y usuarias de nuestros servicios de salud y establecimientos de carácter experimental. [append chunk id: 11956]
20:00
[00:20:00] Como ya mencioné, esto surge finalmente en el contexto de los compromisos que se establecieron en la mesa del sector público entre la CUT y el Gobierno para el periodo 2023-2024, y después de un larguísimo trabajo conjunto con los gremios y el ministerio, se logra una propuesta mayoritaria que crea este reconocimiento económico que es inédito en nuestro país. En ningún sector se reconoce de esta manera la función técnica, que todos sabemos que en muchos países el trabajo técnico está mucho más privilegiado, mucho más reconocido que en nuestro país. Yo creo que este es un paso importante en ese sentido. Entonces, se crea la Asignación Especial Técnica del Área de la Salud, que busca el reconocimiento de los técnicos en esta área, de los servicios de salud y establecimientos de carácter experimental. ¿Quiénes son los beneficiarios de esta asignación? Bueno, son un poco más de 57.000 trabajadores, la mayor parte, 85% son mujeres, y que están distribuidos en tres estamentos: estamento técnico, administrativo y auxiliares. El mayor grupo de los beneficiarios son los técnicos de nivel superior. La ley está enfocada fundamentalmente a los técnicos de nivel superior que ejercen su práctica en salud, y hay un porcentaje menor, del 10%, que son técnicos de salud, pero son técnicos del nivel medio, o auxiliares o técnicos paramédicos. En total, son 51.206 funcionarios de nivel superior y poco menos de 6.000 de nivel medio, lo que da una suma, en un corte a marzo del 2024, de 57.172 beneficiarios de esta asignación. La distribución por región está concentrada en la Región Metropolitana, la región de Bío Bío y Valparaíso, por razones entendibles. ¿Cuáles son las características de esta asignación? Por parte de los funcionarios, ya dije, técnicos de nivel superior o técnicos de nivel medio o auxiliares técnicos o paramédicos que estén inscritos en la Superintendencia y que desempeñen su función técnica en el área de la salud. Sabemos que hay técnicos que hacen otra función dentro del sector, pero esto privilegia a los que están directamente relacionados a prestaciones de salud y que son del estamento técnico, administrativo o auxiliar, que cumplen 48 horas en los servicios de salud y establecimientos experimentales. Las características de esta asignación son que es imponible, tributable y reajustable, y es un pago mensual cuando se ha tenido una jornada completa durante el mes anterior. Es incompatible con otras asignaciones, por ejemplo, con la asignación profesional, y no constituye base de cálculo de ninguna otra remuneración. Se establecen dos períodos: un período de transición de 12 meses para la totalidad de las personas mencionadas, y una asignación en régimen a partir del mes 13. En el primer período de transición se establece un monto único de 31.000 pesos para todos, independiente del grado, focalizado a los técnicos de nivel superior, sujeto a cupo, y también a los técnicos medios y auxiliares paramédicos, también sujeto a cupo. Esto importa un 5% de incremento sobre la planilla general del total de haberes. En cambio, en el régimen a partir del mes 13, el monto varía por grado, no está sujeto a cupos en los técnicos de nivel superior, pero sí en los técnicos de nivel medio y auxiliares o técnicos paramédicos. Esto importa un 9,8% de incremento sobre el promedio total de haberes. La estructura del proyecto tiene dos artículos permanentes y tres artículos transitorios. Los artículos permanentes se refieren exclusivamente a los técnicos de nivel superior que están en el estamento o en la escala de técnicos. Los artículos transitorios establecen ciertas incorporaciones a los técnicos de nivel superior que están en otras escalas o en otros estamentos administrativos, incluso auxiliares, y a los experimentales de esa misma característica. En el artículo primero, inciso primero y segundo, se establece esta asignación especial cuando concurren de manera copulativa ciertas características: primero, el desempeño técnico en los servicios de salud y establecimientos experimentales; estar en posesión del título técnico de nivel superior, inscrito en el Registro Nacional de Prestadores Individuales de Salud, y que desempeñen de manera efectiva y permanente una función técnica en jornada de 44 horas semanales, excluyendo, por tanto, los desempeños temporales o esporádicos. En el inciso tercero se define la función técnica, que no está definida en ninguna otra parte, y se tomó la referencia de la propuesta que se está haciendo para la modificación del Título Quinto del Código Sanitario, donde se reconoce la función técnica, pero además se establece qué significa esa función técnica. Por indicación parlamentaria, se reemplazó el concepto de supervigilancia por supervisión que están sujetos los funcionarios que ejercen la función técnica en nuestro sistema. Se establece la necesidad de la certificación de este cumplimiento de estas funciones por parte del director del servicio o por parte del director del establecimiento experimental. El inciso cuarto establece la exigencia de fijar por resolución exenta de la Subsecretaría de Redes el procedimiento de cómo se va a conceder esta asignación, su periodicidad y su forma de certificación. En el artículo 2, incisos primero y segundo, se fijan los montos de 31.000 de manera singular en todos los grados para los primeros 12 meses, y a partir del mes 13 se establece una variación dependiendo de los grados, tanto en los servicios como en los experimentales, y se señala el mecanismo de reajustabilidad de la asignación que no estaba en el proyecto original y que fue incorporado por indicación del Ejecutivo. El artículo 2 también establece los requisitos para el pago de un determinado mes, que implica estar en servicio a la fecha del pago, haberse desempeñado todo el mes y no recibir asignaciones incompatibles. Se explicita que esta asignación se recibirá durante aquellos períodos en que el personal esté en permiso o feriado o licencia con goce de remuneraciones, lo que fue una indicación del Ejecutivo frente a una inquietud de los gremios. Además, se establece que cuando hay una pérdida transitoria de cualquiera de los requisitos, será causal de suspensión transitoria. [append chunk id: 11959]
30:00
[00:30:00] Si esta pérdida es permanente, el beneficio se extinguirá sin necesidad de ningún otro acto administrativo. El inciso cuarto hace referencia a lo que ya dije, que será una asignación imponible y tributable, y que no es base de cálculo para otras asignaciones y que es incompatible con la posesión de un título profesional. Los transitorios. En los transitorios lo que se hace es incluir a otros estamentos y a otros técnicos que no son del nivel superior. Entonces, en el primero y segundo señala que los técnicos del nivel superior, pero que están en otra escala que no es la técnica, acceden a este beneficio, y en el tercero y cuarto establece que los técnicos de nivel medio o auxiliares paramédicos certificados que a partir del 1 de agosto de 2024 tienen 10 o más años de trabajo en nuestras instituciones de salud y que cumplan, por supuesto, con los requisitos cumulativos que ya fueron mencionados en artículos anteriores. En el inciso quinto y sexto replica lo que ya mencionamos, es decir, todas las características que implica esta asignación y los requisitos. En el noveno da una mención especial para los funcionarios que trabajaron en el Hospital Pedro Hurtado. Ustedes saben que fue anteriormente experimental, que hoy día ya no lo es, pero que había una duda respecto a cómo se contabilizaba esa experiencia de esos funcionarios que estaban ahí, y aquí la ley reconoce que esa experiencia es válida para objeto de esta asignación. En los artículos décimo y undécimo se define la función técnica y la forma de pago que está dispuesta en el articulado permanente de la ley. Se replica en estos transitorios lo que señaló los artículos permanentes. En el segundo transitorio establece el número de cupos, que ya mencioné, 57.172 para los primeros 12 meses y que a partir del mes 13 no hay cupo para los TENS de nivel superior, pero sí para aquellos de título técnico medio o auxiliares. Y esto es porque el privilegio es para los técnicos de nivel superior, dado además que estos técnicos de nivel medio y técnicos paramédicos se supone que están en extinción porque el privilegio, ya digo, es para los técnicos del nivel superior ya de hace muchísimos años. En el segundo transitorio se señala cómo va a ser la distribución de los cupos si es que hay más personas que cupos. Nosotros esperamos que eso no ocurra porque el conteo se hizo con cierta holgura, pero si hubiera esta necesidad hay una manera de resolución donde está establecido ahí la manera de resolver y asignación de esos cupos que está mencionado en el artículo quinto y sexto que ya voy a mencionar. En el segundo transitorio establece la exigencia de una resolución que ya mencionamos de esta subsecretaría para el procedimiento de concesión de la asignación estableciendo la periodicidad, la forma como se certifica y esto fue una indicación del Ejecutivo. En los quintos y sextos incisos establecen los mecanismos que ya mencioné. En primer lugar, aquellos técnicos de nivel superior que están en otras escalas distintas a la técnica y en segundo lugar el resto ordenado por la fecha de obtención del título. En el artículo tercero y final establece el financiamiento del mayor gasto que implica esta asignación y se establece que durante el primer año el cargo será al presupuesto de los servicios de salud y establecimientos experimentales, pudiendo complementarse o suplementarse con cargo a la partida presupuestaria del Tesoro Público, pero en los años siguientes esto será parte de la ley del presupuesto del sector público que se asigne para esta asignación. Eso es la presentación nuestra, señor presidente. Gracias. Tengo algunas solicitudes de palabra de senadores, pero entiendo que tenemos también para este proyecto en particular yo no sé si tratamos de que hagan las exposiciones primero y después entramos en las consultas. Yo también tengo algunas inquietudes y además hago presente que tenemos varios invitados que están presentes respecto al proyecto que viene después, el de cuidados paliativos, porque lo más probable es que tengamos que prorrogar al menos media hora la sesión. Así que hago el anticipo para que no se hayan pegado al viaje por la espura los que vienen de fuera de Valparaíso. Así que tenemos la confederación, tenemos tres asociaciones de funcionarios. Tenemos a la CONAFUTECH, la FENTESS y la FENATS UNITARIA, entiendo, ¿verdad? Bueno, yo no sé, lo más breve posible en términos de cuáles serían quizás las adiciones, las apreciaciones respecto al proyecto para que podamos entrar quizás en el análisis mismo del texto. ¿Le ofrezco la palabra a su nombre, por favor? Prende el micrófono y dice... Eso, perfecto. Muy buenos días, Presidente, honorables senadores, subsecretarios y todos los presentes. Mi nombre es Diana Saldíez, soy Presidenta de la Confederación Nacional de Técnicos de la Enfermería de Chile, CONAFUTECH. Y tengo mi presentación ahí en la lámpara. Bueno, mi presencia aquí es para expresar mi apoyo a este proyecto de ley que establece una asignación especial técnica del área de salud para el funcionario que se indica. Esta iniciativa revista una importancia fundamental para nuestro sistema de salud pública, pues busca reconocer y estimular la labor de un grupo de trabajadores, cuyo aporte es esencial para el adecuado funcionamiento de nuestras redes asistenciales. Me refiero a los técnicos de nivel superior del área de salud, quienes a través de su conocimiento especializado y habilidades contribuyen de manera decisiva a la protección, promoción y recuperación de la salud de miles de usuarios. Estos funcionarios técnicos en salud han desarrollado un continuo trabajo de capacitación, perfeccionamiento y formación profesional. Como confederación hemos solicitado este reconocimiento por más de 20 años, sin tener respuesta satisfactoria de ningún gobierno. Los técnicos de nivel superior han profesionalizado su carrera técnica del área de la salud en su diferente ámbito, ámbito de enfermería, farmacia, esterilización, dental, rayos, banco de sangre y laboratorio, entre otras. Este perfeccionamiento de los técnicos ha permitido respaldar una atención de mayor seguridad y calidad a las usuarias y usuarios de nuestro sistema de salud. Incluso cuando enfrentamos una de las más grandes pandemias sanitarias, nuevamente los técnicos demostraron su imprescindible función y su gran vocación de servicio. También debemos reconocer el enorme sacrificio de los auxiliares paramédicos de enfermería y otras especialidades, que realizaron un programa especial y por medios propios realizaron una prosecución de estudio para la obtención de un título técnico de nivel superior, elevando así la calidad profesional de la atención de los usuarios. Es importante destacar que aunque nuestra organización no tiene una representación en la mesa del sector público, hemos sido parte activa en la defensa de esta justa demanda. Estamos plenamente informados de la propuesta y, si bien teníamos seis observaciones al proyecto, estas se aclararon durante la tramitación de la Cámara de Diputados. Este proyecto de ley ha sido validado por la Dirección de Presupuestos de IPRES y consideramos que ha llegado el momento de materializar y concretar esta asignación. Esta medida no solo busca corregir una deuda histórica con los trabajadores y trabajadoras del estamento técnico, sino que también representa un acto de justicia y reconocimiento a la profesionalización que estos funcionarios han alcanzado a lo largo de los años. ¿Por qué apoyar este proyecto? Uno, por el reconocimiento a la labor profesional. Los técnicos de enfermería y otras especialidades desempeñan un papel crucial en la atención de pacientes. Su trabajo no solo implica la realización de procedimientos técnicos, sino también la atención integral de los pacientes, que incluye la comunicación, el cuidado emocional y el seguimiento del tratamiento. Este proyecto de ley busca reconocer y valorar esa labor. Dos, mejorar la calidad de la atención. Al otorgar una asignación especial, se busca motivar y retener a los profesionales en el sistema de salud. Esto puede llevar a una mayor satisfacción laboral, lo que a su vez se traduce en una mejor calidad de atención para los pacientes. Cuando los profesionales se sienten valorados y adecuadamente compensados, su compromiso con la atención de calidad se fortalece. Tres, equidad en el sistema de salud. Este proyecto de ley contribuirá a una mayor equidad en la remuneración del sector salud. Históricamente, los técnicos de salud han sido remunerados de manera inferior. A pesar de sus responsabilidades y carga de trabajo, esta asignación especial ayudará a corregir en parte esa desigualdad. Cuatro, respaldo de los gremios y autoridades. Hacemos énfasis que el trabajo conjunto realizado entre los gremios firmantes, pertenecientes a la mesa del sector público o la CUT, los gremios que componemos los G7 y el Ministerio de Salud para impulsar esta iniciativa. Destacamos también el compromiso y voluntad política expresada por las autoridades para avanzar en el reconocimiento de los TENS. Señor Presidente y honorables senadores y senadoras, este valioso recurso humano ha sido históricamente postergado y no hemos recibido el reconocimiento que merecemos. Con esta iniciativa tendremos la oportunidad de revertir en parte esta situación. Este proyecto de ley es un reconocimiento justo y largamente esperado. Esa es mi presentación. Muchísimas gracias. Tenemos a la FENTESS también. Entiendo que está. Nos acompaña acá. Me ha solicitado el senador Gaona. Hay una tercera. [append chunk id: 11968]
40:00
[00:40:00] ...es una cuarta solicitud, pero... La Confederación FENATS UNITARIA Nacional. ¿Están acá también presentes? Sí, están aquí. Vamos a ver si alcanzamos a incorporarlos, pero de todas formas yo hago presente dos cosas. Este no está con urgencia, y quiero hacer esa salvedad, porque eso no es responsabilidad de esta comisión. La urgencia de este proyecto de discusión inmediata venció el día de ayer, o la semana pasada, o sea, no... el día de ayer, y eso da cuenta de que no ha sido renovada esa urgencia, y lo quiero hacer presente, porque parte también, nosotros entendemos la relevancia que tiene un proyecto en términos de remuneraciones, de la importancia de respaldar un acuerdo, pero también, si para el Ejecutivo era tan relevante, se debió a renovar la urgencia. Yo lo planteo, porque eso nos imposibilita hoy día votarlo en general y en particular, como quizás hubiese sido si la urgencia estuviese renovada. La urgencia no está renovada, por lo tanto, este proyecto no puede ser despachado el día de hoy, por lo tanto, las solicitudes de audiencia que hay, hoy día vamos a recibir estas tres, y la cuarta que ha solicitado el senador Gaona, pero tenemos también otros proyectos en tabla, así que para que tengamos la posibilidad de avanzar en la tabla y entender que por esas razones, por el hecho de que la urgencia no está renovada, tampoco se puede despachar hoy día el proyecto. Confederación Nacional de Asociaciones de Funcionarios Técnicos de los Servicios de Salud, FENTESS. El presidente, señor Freddy Sepúlveda, acompañado por la vicepresidenta, señora Claudia Farías, y el coordinador nacional, Armando Casitú. Le ofrezco la palabra. Muchas gracias, presidente, por su intermedio, saludar a las senadoras y senadores, a las autoridades ministeriales, a los colegas dirigentes, saludar especialmente aquí que veo al diputado Tomás Lagomarsino, quien ha apoyado este proyecto hace muchos años, y me gustaría hacer un poco de historia con respecto a la asignación técnica, y voy a tomarme un poco de minuto. Para conocimiento de las senadoras y senadores, la asignación especial técnica, obviamente nosotros apoyamos este proyecto desde su inicio, pero para que ustedes tengan un contexto, nosotros nacemos como FENTESS en 1996, y en 1997 se crea la carrera del TENS, el trabajo que hizo MinSAL, MinEDUC, el Colegio de Técnicos Paramédicos, con el apoyo nuestro. Durante el transcurso de 1998 al 2024, hemos dado una lucha constante por obtener la asignación técnica. En diferentes espacios logramos avanzar de mayor o menor manera, pero para hacer algunos hitos históricos, en el transcurso del 2018, FENTESS firma un convenio con el Minsal y con CONAFUTECH, en el gobierno del presidente Sebastián Piñera, junto al ministro Santelices y al subsecretario Luis Castillo, donde se firma en 2018, en octubre, el proyecto de asignación técnica, y por motivos que todos saben que fue un estallido social, una pandemia, el proyecto no avanzó. En el transcurso del 2021, como FENTESS, logramos introducir el tema en la mesa del sector público, donde estamos representados también como FENTESS, con un proyecto conciso y con cálculos, con todo lo que tiene que ver con financiamiento, y logramos avanzar hasta la fecha. Para que ustedes tengan claro, porque siempre dicen quiénes son quienes representan, en el sector salud centralizado, somos estos gremios que tenemos representación de auxiliares técnicos administrativos, normalmente. Quienes representan netamente técnicos del área de la salud es FENTESS y CONAFUTECH. De esos gremios, los cuatro primeros están en la mesa del sector público. Están abajo, siempre han apoyado la asignación técnica, y nos hemos hecho llamar los G7, porque eran siete gremios que conformaban esta unidad. En el transcurso del 20 de octubre del 2023, está el documento donde se firma el protocolo de acuerdo con la ministra Jimena Aguilera, con el doctor Pablo Salgado, firma FENTESS, firma Confederación FENATS UNITARIA, y firma CONAFUTECH y el coordinador de la mesa del sector público. Este protocolo de acuerdo tiene una amplia mayoría, como usted observa en su firma, y por tal motivo nosotros valoramos el avance que hemos tenido. El 30 de agosto, Su Excelencia la Presidenta de la República, ingresa el mensaje presidencial a la Cámara de Diputados, y se trata justamente en la Cámara de Diputados, y nosotros como federación tuvimos algunas observaciones con respecto al proyecto la cual hicimos llegar a través justamente de la diputada Elia Molina en su momento, del diputado Tomás Lagomarsino, algunas indicaciones que nos parecían de redacción más que nada, que habían algunas problemáticas. Logramos subsanar esos problemas en el 50% de los temas, no todos se ganan en una negociación, y logramos avanzar hasta aquí que estamos en la Cámara. Según otro punto de vista, el objetivo de la asignación es un reconocimiento especial a aquellos funcionarios y funcionarias que desde el 97 en adelante, por necesidad del Estado, se han preparado con estudios superiores, con la necesidad de cubrir las mayores necesidades de nuestra población. Esto a su vez mejora los servicios, mejora la calidad de atención, y trae un mejor servicio de salud para nuestros pacientes. Y además que tiene un impacto nacional, aquí los 29 servicios de salud están contemplados dentro de esta asignación con el estamento que corresponde. Quería leerle esto que se redactó como Federación, Presidente. Como Federación consideramos que la asignación técnica representa un mecanismo fundamental de reconocimiento hacia todos los funcionarios y funcionarias técnicos que en su momento dedicaron tiempo y esfuerzo a adquirir un mayor conocimiento profesional. Esta medida no solo busca incentivar la incorporación del personal técnico-sanitario al sistema de salud, sino también valorar su permanencia y contribuir al fortalecimiento de nuestro sistema de salud pública. Creemos firmemente que al valorar y apoyar a quienes se han comprometido con su desarrollo profesional, estaremos construyendo un futuro más sólido, equitativo para todas y todos. Recién hablaba al subsecretario también de los dirigentes que hemos dado la lucha en lo largo de nuestras vidas dirigenciales, pero también me gustaría en este momento recordar a aquellos defensores que han partido. Y me gustaría hacer un homenaje especial también aquí a María Padilla, Nelson Pizarro, Cecilia León, Gladys Rosa, Humberto Torres, José Labraña y Maricel Pulgar. La última colega falleció el 6 de diciembre del 2024 a los 47 años. Todos estos dirigentes y dirigentes, y todos nuestros asociados también que ya han jubilado, que ya han fallecido, estamos a la espera de esta asignación técnica. Es por eso que por su intermedio, Presidente, hacerle un llamado a las y los senadores de dar la mayor celeridad a este proceso, porque es algo, una lucha reivindicativa y que viene buscando el testamento y que se merece el testamento hace más de 20 años. Muchísimas gracias, Presidente. Muchísimas gracias, señor Presidente, por su presentación. Y tenemos a la Confederación FENATS UNITARIA y después la solicitud que ha hecho el senador Gaona para culminar con las presentaciones del día. FENATS UNITARIA, señor Ricardo Ruiz, entiendo que nos acompaña. Don Ricardo, por favor, tiene la palabra. Bueno, agradecer, Presidente, por su intermedio a todos los senadores, a todos los presidentes, al Ejecutivo. También un saludo fraterno al diputado Tomás Lagomarsino, que ha llevado harto tiempo en este proceso, así que agradecer ahí. Bueno, mi presentación. Ricardo Ruiz, Escalona. Bueno, fundamentalmente nuestra presencia aquí tiene que ver con que hemos dado como organización la gran lucha del nacimiento de la salud pública en Chile en el año 52, donde hoy día relevamos como fortaleza que en Chile no es posible que no tenga una salud pública fortalecida, centralizada, en manos del Estado. Creo que ese es el debate actual y creo que los trabajadores hemos contribuido a la estabilidad del sistema público en Chile de la salud. Bajo esa premisa, queremos decir quiénes somos, nuestras historias. Obviamente, somos una organización que tiene más de 18.000 trabajadores de todos los estamentos profesionales y no profesionales. Y, por lo tanto, planteamos que la creación de principios, la segunda hoja, decimos que somos una organización que apunta más fortalecimiento a la salud pública, a una negociación en democracia, donde obviamente los intereses se contraponen y, por lo tanto, queremos la alianza estratégica entre trabajadores, Estado y gobiernos, que permita una salud pública y una sociedad más democrática, más inclusiva y más participativa. Este es un resumen de eso, porque solamente en democracia podemos generar estos espacios donde están los senadores, donde están los que hacen las leyes, donde estamos los trabajadores que proponemos y donde están también los ciudadanos apostando al fortalecimiento del Estado. En ese proceso de larga lucha que hemos dado, hemos tenido grandes conquistas, como el tema de la asignación trimestral que tenemos de gestión, como la alimentación, como también los buenos tratos que hace un mes recién se dio y que, curiosamente, nuestros usuarios que nos encuestan y nuestros usuarios que nos ven todos los días, la nota de 1 a 7 fue 5.5, la más baja. Es decir, por lo tanto, creemos que sí en Chile es lo que apuesta nuestro usuario a fortalecer nuestra gestión y, por lo tanto, nos dan un respaldo importante y creo que los senadores deberían ver esa encuesta y analizarlo, que, obviamente, la salud pública es lo único que hace posible un país mucho más inclusivo y más posible para mejorar la salud en Chile. ¿Qué nos falta por conseguir? La asignación técnica, pero nosotros ampliamos nuestra mirada no solamente a la asignación técnica en salud. Hoy día estamos discutiendo asignación técnica en salud, pero convocamos a todo el país, a los legisladores, que tengamos una mirada más de fondo porque en 1988, cuando nace el estatuto administrativo, curiosamente, solamente hay una asignación de profesionales y, por lo tanto... [append chunk id: 11975]
50:00
[00:50:00] Este es un camino que para nosotros lo iniciamos con esta asignación para los técnicos de salud. Creemos que en Chile no es posible un país que busque la modernidad, que busque el desarrollo, si no fortalecemos las asignaciones técnicas. El Estatuto de Amnistía no contempla. Sin embargo, en Chile existen universidades, existen estatutos que dan títulos técnicos, pero curiosamente no hay asignación, solamente profesionales. Por lo tanto, nosotros creemos que este es un inicio de un proceso largo, que se inicia con salud, porque yo soy de salud y no importa qué pasa con nuestros técnicos. Y, por lo tanto, también creemos que hay que ampliar la mirada, porque existe un país como Chile, lo dijo su secretario, en Alemania solamente el 10% son profesionales y el resto son técnicos, el país más desarrollado del mundo. Nosotros tenemos la inversa. Tenemos grandes profesionales, pero la asignación técnica que apostamos a ellos, sin embargo, no existe la asignación. Por lo tanto, lo que estamos haciendo en salud, como hemos hecho muchos hitos, es ampliar la mirada y ojalá que se elija una asignación técnica para todos y para todas. Hoy día estamos en salud. Y bajo esa premisa, obviamente, eso es lo que nos falta consignar. La segunda lámina. En nuestro acuerdo de asignación técnica, yo soy parte de la mesa del sector público que veníamos años bregando, valorar con el Ministerio de Salud, que fue una negociación sectorial, que objetivamente teníamos un acuerdo primario, pero por recursos económicos pasamos a una segunda fase, porque DIPESI no tenía plata, y ahí es donde se generó una dicotomía, en que seguíamos negociando. Porque esta asignación no era la que acordamos primero, era el doble de esta asignación. Pero, como ustedes, como senadores, saben que todo se corta por los recursos económicos, logramos convencer a nuestros trabajadores que es más importante que el valor económico, es el impacto que va a generar en la igualdad de condiciones en el desarrollo de nuestros trabajadores. La segunda lámina. Las observaciones, como ya hemos dicho, las discutimos. Esta asignación, cuando entra al Congreso, entra no tributables, entra con la claridad de los cupos, también entra con algunos factores que nosotros no compartimos, pero, sin embargo, al pasar a este espacio legislativo, eso se sanó. En ese contexto, nuestra mirada hoy día me preocupa lo que acaba de decir usted, presidente del Senado, y ojalá que el Ejecutivo enmende el error y ponga suma urgencia, que es lo que los trabajadores estamos esperando, porque veníamos hoy día por un acuerdo para salir rápidamente, porque más de 60.000, 70.000 trabajadores técnicos esperan que hoy día avanzáramos con mayor celeridad, y que sea esta conquista, ojalá, empiece a regir el 1 de enero, que es nuestra aspiración fundamental. Por tanto, le pedimos al Ejecutivo que nuevamente le aplique suma urgencia, porque en alguna parte no se fortaleció, lo cual no nos parece bien. La segunda lámina. Y bajo esa premisa, lo que nos importa hoy día es venir a dar una mirada de desarrollo en nuestra postura, decir que el 80% de las organizaciones sindicales aprobó esta asignación, por lo tanto cuenta con el absoluto apoyo transversal de nuestras organizaciones. Como también se expresa aquí, hay otras organizaciones que no están en esta mesa, pero como la FENTESS, como la FENA Histórica, como otros organismos que se han formado, también están aspirando a esta asignación. Por lo tanto, creemos que es bastante democrática y participativa. Y, presidente, le dejamos la presentación a todos ustedes, agradecer el espacio que nos han dado, en nombre de nuestros trabajadores, desde Iquique hasta Chiloé, y ojalá que usted también nos ayude a que el Ejecutivo le ponga su urgencia, porque sí la esperamos rápidamente, igual como al senador Juan Luis, al cual conozco de tantas batallas y luchas de la salud pública en Chile. Así que un abrazo fraterno a todos y a todas, y a nombre de la FENA Unitaria, ojalá que avancemos con consistencia en una salud pública conjunto con los trabajadores y sobre indicaciones que sean posibles conquistar. Así que, gracias. Muchas gracias, don Ricardo. Le agradezco su presentación. Y, por último, senador Gaona, si usted hace la gentileza de presentar a nuestros próximos invitados, que serían los últimos en esta parte. Bueno, y vamos a ofrecer la palabra para hacer algunos comentarios. Senador Gaona, son la FENTESS... Sí, la FENTESS, la Confederación FENATS UNITARIA Nacional. Daniel Barch, presidente, va a exponer. Perfecto, Daniel, tiene un espacio bien acotado, sobre el tiempo. Gracias. Bueno, agradecer, presidente, por su intermedio a cada uno de los senadores, y también, obviamente, al subsecretario, a la señora Verónica y al diputado Lago Marcino. Mi nombre es Daniel Barch, soy el secretario general de la Confederación FENATS UNITARIA, y nosotros, efectivamente, representamos hoy día a más de 15.000 trabajadores y trabajadoras desde Iquique hasta Puerto William, y bajo esa mirada nosotros también hemos tenido nuestra apreciación en relación a lo que significa la asignación técnica para los trabajadores y trabajadoras. Creemos hoy día nosotros que esto debe tener una mirada universal, en donde buscábamos nosotros como organización que efectivamente se han incluido todos los técnicos y por qué los manifestamos como tales, porque efectivamente nosotros hoy día vemos que los equipos de trabajo están compuestos con quienes también están bajo el cuidado de los propios hijos del personal. Los técnicos en párvulo, los técnicos en trabajo social, los técnicos en contabilidad, etcétera, son técnicos que no van a ser parte de esta asignación, y al menos esta organización busca que efectivamente haya un reconocimiento real para todo el estamento, y que también, obviamente, se pueda modificar el punto número 2 de la letra A que habla de las fechas y meses de cancelación, en donde se reemplace el artículo que menciona en el punto 1, los 12 meses, con un monto fijo, y que haya una modificación, y iniciemos inmediatamente desde el punto 13, desde el mes 13, entendiendo que la idea es que puedan recibir y percibir de acuerdo a la cantidad de años también de servicio, de acuerdo a la carrera propia que han hecho cada uno de los trabajadores y trabajadoras, y esta organización busca eso. Buscamos que efectivamente también se hubiese hecho y se hubiese aprobado por parte de las primeras etapas con el presupuesto inicial que esta organización, también siendo parte de la mesa del sector público, estuvo en desacuerdo en firmar dicho proyecto, justamente porque buscábamos esto, buscábamos que se han incluido todos los trabajadores como equipo de trabajo, y no solamente quienes estén hoy día inscritos en la superintendencia. Es por eso que también a través de su intermedio, presidente, le vamos a hacer llegar, obviamente, también nuestras observaciones para que lo pudiesen apreciar con más profundización, entendiendo que el espacio también es corto y que fue la gestión del senador para que podamos nosotros intervenir. Muchas gracias, presidente. Muchas gracias, le agradecemos su presentación y voy a ofrecerle la palabra a los señores parlamentarios. Yo voy a partir, generalmente ofrezco primero la palabra, pero voy a partir tratando de sintetizar algunas observaciones que tengo respecto al proyecto. Primero, a mí me llama la atención que no tengamos más explicitado el origen del financiamiento de una iniciativa como esta, porque cuando se dice que se va a traspasar a los servicios de salud el costo de esta asignación en el primer año y sabemos la situación financiera, porque la hemos visto acá en esta comisión que ha afectado a los servicios de salud, a mí me parece que hay que por lo menos tener una mirada más responsable respecto a cómo se va a financiar una iniciativa como esta. En segundo término, me preocupan algunos aspectos respecto al potencial número de personas que van a ser beneficiarios de esta asignación. Cuando se habla de 57.172 cupos, entiendo que esos 57.000 cupos corresponden a la totalidad, no sé si usted podría especificarlo mejor, de los funcionarios que tiene hoy día el sistema público. Estamos entendiendo que esta asignación se presenta como una manera de incentivar que las personas permanezcan en el sistema público ante la posibilidad de que puedan migrar al sector privado de salud. Yo entiendo que las personas que cumplen con los requisitos pueden percibir la asignación, pero si se sobrepasa el número de cupos, ¿en qué condiciones estamos? Yo no sé si usted me podrá corregir cuál es el número que hoy día tiene el sector público de funcionarios. Me preocupa mucho también, y creo que es una mirada que podremos consensuar en esta comisión, que la asignación, si bien se señala que se paga por jornada completa, 44 horas siempre que cuenten con el título y las demás condiciones legales, me llama la atención que siendo el sector salud, y particularmente el sector salud público, el sector que ostenta la más alta tasa de licencias médicas, aún con el uso de las licencias médicas, esta asignación se paga. Yo no sé si eso es fruto de la negociación, es fruto de un error, algo que se podrá corregir en el transcurso de la... Porque efectivamente estamos en presencia de una asignación que se tiene que pagar cuando las personas realicen efectivamente las funciones. Estamos hoy día con un problema, y yo creo que hemos estado en distintos seminarios revisando información de los temas de productividad del sector público en salud, y el tema de las licencias médicas, obviamente, es una situación que preocupa, y particularmente en la mirada de la Contraloría General de la República, el pago de las demás asignaciones cuando van o no acompañadas del uso de licencias médicas, a mí me parece que es un tema que al menos deberíamos generar un estándar en esta materia, y me gustaría entender cuál es la sugestión respecto a eso. [append chunk id: 11986]
1:00:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:10:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:20:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:30:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 13 (6 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria