A fin de ocuparse de la siguiente tabla: 1.- Continuar la votación particular del proyecto de ley que otorga una asignación especial técnica del área de la salud, a los funcionarios que indica. Boletín 17.075-11. Urgencia suma. Se ha invitado: - A la Ministra de Salud, señora Ximena Aguilera Sanhueza.
2.- Continuar la discusión del proyecto de ley que da cumplimiento al inciso segundo del artículo décimo transitorio de la ley Nº21.674; modifica el decreto con fuerza de ley Nº1, de 2005, del Ministerio de Salud, en las materias que indica; pone fin a las enfermedades o condiciones preexistentes; elimina las discriminaciones por edad y sexo en los planes de salud, y crea el plan común de salud de las instituciones de salud previsional. Boletín N°17.147-11 refundido con boletines N°s 6.930-11 y 11.572-11. Urgencia simple. Se ha invitado: - A la Ministra de Salud, señora Ximena Aguilera Sanhueza. - A la señora Carolina Velasco del Instituto de Políticas Públicas en Salud Universidad San Sebastián. - A la Presidenta de la Confederación Nacional de Funcionarios y Funcionarias de la Salud Municipal (CONFUSAM), señora Gabriela Flores Salgado.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
A todas y a todos, por haber, en nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. El secretario dará cuenta, dará lectura de la cuenta. Gracias, señor presidente. Hemos recibido una excusa de la ministra de Salud por no ser posible su participación debido a que está fuera de Santiago por actividades agendadas previamente. Hace presente que en esta ocasión participará en el primer punto de la tabla el subsecretario de redes asistenciales, doctor Osvaldo Salgado Cepeda. Buenas tardes. Y en el segundo punto, el señor Bernardo Martorelli.
Excusa de CONFUSAM por no ser posible participar en la sesión debido a la importante y altamente exigente contingencia producto de la negociación del sector público y solicitan ser recibidos en otra fecha para entregar su postura en esta materia.
Oficio de su excelencia el Presidente de la República, mediante el cual retira y hace presente urgencia simple para el despacho del proyecto que da cumplimiento al inciso segundo del artículo décimo transitorio de la ley 21.674, que modifica el decreto con fuerza de ley número 1 de 2005 del Ministerio de Salud en la materia que indica, pone fin a las enfermedades o condiciones preexistentes, elimina las discriminaciones por edad y sexo en los planes de salud y crea el plan común de salud de las instituciones de salud previsional, boletín 17.147.
Oficio de su excelencia el Presidente de la República, mediante el cual retira y hace presente urgencia simple para el despacho del proyecto que modifica el código sanitario para regular la práctica de cirugía y procedimientos con fines estéticos.
Oficio de su excelencia el Presidente de la República, mediante el cual retira y hace presente urgencia suma para el despacho del proyecto que modifica el código sanitario para regular el ejercicio de distintas profesiones del área de la salud como parte de un equipo médico. Boletín 13.800, refundido con boletines 13.817, 13.818, 13.821 y 13.838.
Oficio de su excelencia el Presidente de la República, mediante el cual hace presente urgencia suma para el despacho del proyecto que otorga una asignación especial técnica del área de la salud a funcionarios que indica, que está en la tabla del día de hoy, señor presidente.
Oficio de la ministra de Salud, mediante el cual responde a un oficio de la Comisión sobre los argumentos que sustentan la despriorización del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) desde el lugar 82 al 87 para incorporarlo a las garantías explícitas de salud.
Oficio de la ministra de Salud, mediante el cual responde a otro de la Comisión e informa sobre el cumplimiento de los compromisos contraídos por el Ejecutivo respecto a la situación de despido de trabajadores honorarios contratados durante la pandemia, especialmente en el hospital de Copiapó.
Oficio de la ministra de Salud, mediante el cual responde a uno de la Comisión e informa sobre los niveles de contaminación existentes en Quintero.
Oficio de la misma, señora ministra, mediante el cual responde a uno de la Comisión e informa sobre la cantidad e individualización de medicamentos que se encuentran esperando número de registro por parte del Instituto de Salud Pública de Chile.
Oficio de la ministra de Salud, mediante el cual responde a uno de la Comisión e informa sobre la existencia de un plan de trabajo para solucionar las problemáticas existentes en el hospital psiquiátrico El Salvador de Valparaíso.
Oficio del subsecretario de redes asistenciales, mediante el cual responde a un oficio de la Comisión e informa sobre la situación contractual del director subrogante del hospital base de Osorno.
Nota de la ministra de Salud a la presidenta de la Comisión, diputada Elia Molina, mediante la cual solicita, en el marco de los compromisos establecidos en el protocolo de acuerdo a la ley de presupuesto 2025, nominar a un representante de la Comisión de Salud para integrar la Comisión de Seguimiento de tiempos de espera, cuya primera sesión se realizará el lunes 16 de diciembre a las 11:30 horas.
Un oficio del subsecretario de redes asistenciales, mediante el cual informa sobre el acceso a información del plan de inversiones de salud y tiempos de espera por la subsecretaría de redes asistenciales del Ministerio de Salud.
Oficio del subsecretario de redes asistenciales, mediante el cual remite a la ley de presupuesto 2025, en los mismos términos: Glosa 19, Glosa 6, Glosa 8.
Derivación de solicitud de audiencia mediante ley de lobby de la diputada Marta Bravo, a fin de recibir por videoconferencia al presidente de ISAPRE Colmena Golden Cross, para abordar aspectos del proyecto de reforma al sistema de salud y exponer antecedentes respecto al control de licencias médicas.
Derivación de solicitud de audiencia mediante ley de lobby del diputado Daniel Lillayud y la diputada Marta Bravo, a fin de recibir a la ONG Acción Efecto, para presentar borrador de proyecto de ley sobre etiquetado único para alimentos 100% de origen vegetal, con el objetivo de regular de manera adecuada el mercado de productores, distribuidores, locales de venta y consumidores de alimentos 100% de origen vegetal.
Solicitud de la diputada Natalie Castillo, a fin de recibir a la Asociación de Funcionarios de la Salud Municipal de La Serena, debido a que paralizaron su función hace casi 60 días solicitando mayores recursos para atender a usuarios y usuarias.
Propuesta de proyecto de ley de la Fundación Doctor Avicena, "por una formación universitaria de pre y posgrado libre de maltrato".
Solicitud de la Fundación Doctor Avicena de formar parte de una mesa de trabajo para una formación universitaria inclusiva, segura y libre de violación psicofísica, tanto a nivel de pregrado como de posgrado.
Comunicación de la Fundación Círculo de Apoyo Positivo, en el marco de la conmemoración del Día de la Respuesta al VIH y lucha contra el SIDA, que queda a disposición de la Comisión.
Carta del señor Alejandro Aguirre, mediante la cual relata situación que la queja desde que fue desvinculado de manera irregular de la Armada de Chile por situación médica.
Nota del gerente general de Medipaz, respecto de la no renovación a contar del 31 de diciembre próximo del convenio que por cinco años ha mantenido con FONASA.
Comunicación del Comité del Partido por la Democracia, mediante la cual informa el reemplazo de la diputada Elia Molina por la diputada Camila Musante para la sesión del día de hoy.
Nota que comunica el pareo acordado entre la diputada Ana María Cazmur y el diputado Daniel Lillayud para la sesión de hoy.
Nota que comunica el pareo acordado entre la diputada Karol Cariola y el diputado Andrés Celi para la sesión de hoy.
Carta de la diputada señora Paula Labra, mediante la cual solicita se cite con urgencia la comisión que usted preside, señor presidente, al subsecretario de redes asistenciales, señor Osvaldo Salgado, para que dé cuenta de cómo se están administrando las listas de espera en el país, quienes tienen acceso a editarlas o manipularlas y que nos informe o que informe respecto de cuáles serán las medidas reparatorias urgentes ante las irregularidades detectadas por la Contraloría.
Y finalmente, señor presidente, hemos recibido el reemplazo del diputado señor Hugo Rey, que nos acompaña hasta hace un minuto, a la doctora María Luisa Bordero.
Terminada la breve cuenta, señor presidente. Gracias, señor secretario. Una breve cuenta más extensa.
¿Alguna palabra sobre la cuenta? Doctor Lillayud. Sí, solamente, bueno, en primer lugar, cortito, quiero saludar a todos los colegas médicos que hay presentes, subsecretarios y todos los que vemos en el Día del Médico. Estamos muy contentos también de participar como parlamentario y también como diputado y también la experiencia que podemos tener en la medicina. Saludar a todos los colegas por el Día del Médico y también a las secretarias que están acá.
Yo solamente quería decir, subliminalmente, pero de alguna manera tiene que ver con el oficio 12, que es el subsecretario de redes asistenciales, que hablaba sobre la situación del director del hospital de Osorno. Yo venía un poco más extenso, que se lo hacen pasar, pero hay algo que me preocupa más que el director del hospital y yo creo que el subsecretario, también suyo, señor presidente, debe estar al tanto de lo que está pasando justamente con la lista de espera en Osorno, después de una petición de fiscalización a la Contraloría que solicité hace algunos meses atrás, en la cual el subdirector del hospital médico, hospital base, logró el milagro de hacer bajar la cirugía de la lista de espera de 330 días a dos días. Y esto es el mejor ejemplo de que esto no tiene que hacerse porque él operó a su hermana en menos de dos días. Es un escándalo y daña claramente a la confianza pública, la salud pública y la verdad es que yo le quiero decir, señor subsecretario, que más que ver la calidad del director que está ahí, en este momento hay que evaluar y ver la responsabilidad que hay en este momento en Osorno, donde el subdirector médico opera a su hermana en dos días. Segundo, hay siete funcionarios más que se han detectado hoy día, me lo acaban de informar, en el hospital de Osorno, saltándose la lista de espera.
Bueno, solamente quería decir, era más extenso lo que yo iba a hablar, pero yo evidentemente, yo quiero que usted tome, señor subsecretario, por el intermedio, presidente, carta en el asunto, porque esto es grave, gravísimo y a Osorno le importa mucho lo que está pasando y la fe pública, ¿no?
Gracias, diputado Lillayud. ¿Alguien más sobre la cuenta? No vamos a tener varios hoy día porque estamos con suma urgencia, entonces vamos a pasar inmediatamente a la votación.
Bueno, hoy día, tal cual, estamos noticiados y felicitados, es un día muy especial para todos los médicos y médicas, es el Día del Médico a nivel internacional y nacional, por supuesto, se hacen celebraciones, agradecimientos, recuerdos de los que ya partieron, sobre todo muchos médicos y médicas que partieron con la pandemia, pero también es el Día de la secretaria, así que aprovechar de destacar la labor de las secretarias en todas las redes asistenciales y atención primaria.
Bueno, esta sesión tiene por objeto continuar la votación particular del proyecto de ley que otorga una asignación especial técnica al área de salud a los funcionarios que indica. Y hoy día, para tal efecto, señor secretario. Gracias, señor presidente. Corresponde despachar el artículo primero. Respecto al artículo primero, hay dos indicaciones, están en la página dos del comparado, a la derecha del comparado están la indicación diez y la indicación once, ambas del diputado Lagomarsino. Correspondería, señor presidente. [append chunk id: 13394]
13:00
...otorgarles la palabra, si a usted le parece, al señor Lago Marcino para que cuente de sus indicaciones y luego proceda a su votación, si así usted lo considera. Bueno, además agradecer la presencia de nuestro subsecretario de Salud de Redes Asistenciales, el doctor Osvaldo Salgado Cepeda, que viene en reemplazo de la ministra de Salud, Jimena Aguilera, quien se excusó de participar. Vamos a dar la palabra entonces al diputado Lago Marcino.
Muchas gracias, presidente, por su intermedio saludar a todos, también a la secretaria, secretario, médicos y médicas que nos puedan estar viendo y que están presentes en esta sala. Respecto a la indicación 10, quiero retirarla e ingresar a esta indicación, que cambia la palabra supervigilancia por supervisión. Y respecto a la indicación número 11, por su intermedio, presidente, quisiera que el ejecutivo, el subsecretario aquí presente, pudiera explicarnos el objetivo de que el director del correspondiente servicio de salud o directores de establecimiento de salud de carácter experimental, según sea el caso, se certifique que el funcionario realiza funciones técnicas en el área de salud. Porque hay una aprehensión legítima respecto a si es que esta facultad que se le entrega a los directores de servicio o directores de establecimiento de carácter experimental es una facultad discrecional para asignar, por así decirlo, a dedo quienes tienen derecho a esta asignación dentro del marco, evidentemente, siempre de quienes tienen funciones sanitarias y asistenciales o si es que tiene algún otro aspecto que podamos tener en consideración en la historia feigna de la ley presente.
¿Quiere responder de inmediato? Sí, gracias, señor presidente. Primero agradecer la posibilidad de estar en esta reunión, saludar a todos los presentes, sumarme también a los saludos y felicitaciones por el Día del Médico de la secretaria. No sé si puedo responder a algunas de las consultas anteriores respecto al tema del desorno. Diputados, nosotros estamos completamente de acuerdo que son situaciones que no podemos tolerar el ministerio, no las tolera. Algunas situaciones similares que pueden haber ocurrido han sido investigadas y en este caso particular hay un sumario en marcha y mientras el sumario esté en marcha, la persona a la cual se refirió fue sacada de su cargo y está cumpliendo otras funciones. Pero estamos absolutamente de acuerdo que esto no puede ocurrir en nuestro sistema porque la transparencia y la confianza es fundamental. Así que haremos todas las medidas que sean necesarias para que esta situación no se repita, como ya ha sido vencido en la Contraloría.
Segundo tema, manifestar nuestra mayor disposición a que este tan importante proyecto de ley pudiera ser, ojalá, tramitado en lo que corresponde en esta sesión para que continúe su proceso legislativo, porque nos interesa también que este beneficio llegue lo antes posible a los beneficiarios y creo que la tramitación legal puede ser bastante más rápida y espero que eso pueda ocurrir hoy día acá. Respecto a la situación del director, estamos hablando del director de servicio de salud, o sea, ni siquiera el director del hospital. Por lo tanto, un director de servicio difícilmente va a conocer acá a cada individuo, persona, funcionario que le corresponda y en esa medida va a tener necesariamente que estar apoyado por otra información interna que le permita poder tomar esa decisión. Y lo que está detrás de esto es que este proyecto de ley está claramente focalizado a aquellas personas técnicos de nivel superior del área de la salud, justamente que se pueda, puede haber alguna autoridad que certifique que aquella persona trabaja en el área de la salud. Ese es el fondo de esta indicación y para que quede registro, como se mencionó, la intención del Ministerio de Salud en esta frase que está puesta en la ley, de ninguna manera es un uso autoritario ni discrecional de esta facultad, sino que esta facultad está puesta allí para certificar una acción que podrá ser verificada al interior del servicio mediante informes que el director de servicio tendrá que solicitar.
Gracias. Una pregunta respecto sobre el punto que plantea el doctor Lagomarsino. Cuando habla de certificar a que el funcionario realiza funciones técnicas del área de la salud, yo lo entiendo que son porque la asignación es técnica y se prioriza a los técnicos que realizan funciones técnicas, pero también certificará cuando deje de realizarlas, me imagino, ¿no? A parte negativa también, me imagino. Claro, acá esta asignación tiene un periodo de duración y que me imagino que generalmente se certificará que la persona es o no en sentido positivo o negativo, claro. Bueno, ¿eso me toma votación? Señor Presidente, ¿alguna? Al señor Lagomarsino, si mantiene su indicación. Pero entonces, es solamente dentro del universo de los técnicos que pueden ejercer en un hospital, por dar un ejemplo, aquellos que realizan funciones clínicas versus aquellos que no realizan funciones clínicas. Ahora bien, si es que en algún momento algún funcionario que legítimamente cree o tiene la certeza de que realiza funciones clínicas y no es incorporado en el listado, si nos pudiera aclarar el subsecretario, si es que, ¿cuál sería el proceder allí para en el fondo generar algún grado de apelación, un recurso de reposición respecto a probablemente la resolución que emitirá el director de Servicios de Salud para establecer quiénes son y quiénes no? Y que obviamente, como sería una resolución del director del servicio, tendría que reponerla la subsecretaría de Redes Asistenciales.
Sí, señor subsecretario. Claro, nosotros va a haber un protocolo respecto a la aplicación de todas las normas que están en esta ley. Y insisto, acá el objetivo principal es que las personas que tienen derecho, aquellas personas que son técnicos de nivel superior y que están actuando en el ámbito de la salud tengan el derecho a recibir esa asignación. Y para eso el director certificará. Tendrá que haber, por cierto, instancias de apelación en caso de que una persona se vea o se sienta afectada por no estar incorporada en esa certificación y va a estar eso indicado, arreglado en este protocolo que se va a ejecutar en relación a esta ley.
Diputado Lagomarsino. La última duda, presidente. Obviamente hay, por ejemplo, algunos técnicos en enfermería a nivel superior que realizan algunos días funciones clínicas a nivel de las salas, por ejemplo, y otros días atienden público, por ejemplo, en el Centro de Diagnóstico y Tratamiento. Ahí, en el entendimiento de esta redacción del proyecto de ley, ¿cómo se aplicaría en esos casos este proyecto de ley para tenerlo claro? Por ejemplo, un funcionario técnico en enfermería a nivel superior que realiza, por ejemplo, 20 horas sin lugar a dudas clínicas, pero quizá algunas otras 22 horas más en términos administrativos, en un CDT. ¿Le llegaría o no le llegaría? ¿Le llegaría parcialmente? ¿Cuál sería el criterio en función de esos casos? Por su intermedio, presidente. Es un tema tan específico que, perdón. No, adelante, subsecretario, sí. No hemos discutido, porque es un caso bien particular, ¿no? Puede suceder y pueden haber otros casos así particulares. Yo creo que podríamos, pido la posibilidad que pueda contestar. Porque entiendo que la vez pasada ya conversamos el tema y se quedó aprobado respecto a que son jornadas completas. Ahora, existe posibilidad de que haga turno en otras áreas, en las fichas, en el SOME, pero entiendo que en el reglamento debe quedar clara la forma de aplicar la asignación, ya sea parcial o completa. Pero como aprobamos ya y es por jornadas completas, entiendo que esa discusión está zanjada.
Adelante. Por su intermedio. A ver, dentro de los artículos que se aprobaron en la sesión anterior, hubo una indicación que era el inciso final del artículo primero. Y que justamente hacía alusión a una resolución que dijimos que era de orden administrativo y que era para regular estas materias. O sea, si bien no hablamos de un reglamento propiamente tal, la idea es que esta resolución sea la que fije este tipo de aspectos. Respecto a que también se aprobó el artículo que indica que no sería necesario un acto administrativo cuando hay una suspensión transitoria. ¿Por qué junto a ambos aspectos? Porque la idea es que efectivamente se reconozca y en esta resolución se vea la periodicidad de la certificación. Se va a certificar anualmente o una única vez y cuando cambian los hechos, no sé si es la palabra correcta, pero se quita esta certificación. Y por otra parte, el tema de establecer qué pasa si una persona se cambia de un organismo a otro dentro de nuestro sector. Más que pensar en que una parte de su jornada la realiza haciendo unas funciones u otras, está permanentemente haciendo funciones asistenciales, no hay problema. ¿En qué nos hemos enfocado cuando estamos hablando de personas que puede ser un técnico de nivel superior, técnico paramédico o de nivel medio? Y que se desempeña en el área de recursos humanos, en recursos financieros, en recursos físicos, en otros ámbitos totalmente distintos de lo asistencial directo. En esos casos es donde la certificación no existiría. Cuando el trabajo que se está haciendo está igual vinculado al usuario final, en el fondo no habría una duda al respecto. Pero la idea es que lo más fino de esto quede justamente plasmado en esta resolución porque si no la ley sería muy extensa o habría que gestionar un reglamento que también es bastante más largo. Gracias.
Diputado Lagomarsino. Y el ánimo del Ejecutivo, por su intermedio presidente, en esa resolución, que entiendo que finalmente zanjaría estos casos un poco más mixtos, ¿sería para que le llegara o para que no le llegara? Para, para, o sea, lo digo porque si es que queda... [append chunk id: 13406]
26:00
Plasmado en esta discusión, en esta comisión, uno se queda con la tranquilidad de que el Ejecutivo, por ser intermedio presidente, va a actuar en dicha forma cuando toque publicar la resolución. Muchas gracias, presidente. Sí, creo que por lógica jurídica, teniendo aunque sea un cuarto de jornada de labores clínicas, tiene las labores clínicas de la asignación. Tiene que responder usted, subsecretario, para dejar todo muy claro, para que no haya dudas. Bueno, entiendo que se ha discutido ese tema. Yo prefiero que la respuesta la pueda hacer. Sí, efectivamente, como decía recién, el tema de que sea una jornada completa habla más bien de la contratación, es decir, que el contrato es por 44 horas semanales y no cuántas horas son las que están dedicadas mientras sea permanente y no la persona, como el ejemplo que decía, que trabaje en finanzas y va un día a ser un reemplazo. No es algo permanente esa función asistencial. La persona que permanentemente tiene asignada una parte, al menos, de su carga horaria, pero está enfocado en que sea la totalidad, obviamente. Pero tenemos casos en que hay una situación mixta que ha sido así a lo largo del tiempo. Obviamente, es muy frecuente que a veces hacen labores en el vacunatorio y después se van al SOME, algunos tan intensos. Eso se ve, pero claro, tiene actividades clínicas. Pero es enfocado en actividades muy específicas. Con estas clarificaciones y en función de cómo ha quedado contratado en la historia fidedigna de la ley, yo retiro las indicaciones 11.33. Se retiran las 11.33, entonces. Gracias, diputado. Gracias, presidente. Voy a dar lectura a la indicación 10 nueva, para que se pronuncie el ejecutivo respecto de ella. El diputado señor Lagomarsino propone, a través de una indicación nueva, reemplazar en el inciso tercero del artículo primero la palabra supervigilancia por la palabra supervisión, que está en la cuarta línea, si no me equivoco. Esa es la indicación, señor presidente. Estamos de acuerdo. Entonces, señor presidente, corresponde poner en votación la indicación del señor Lagomarsino. La indicación 10, que modifica la palabra supervigilancia, la reemplazo por su supervisión. Danisa Astudillo. No está. Don Héctor Parría. Gracias, don Héctor. Señora Marta Bravo. No está. El diputado señor Rey. El diputado señor Tomás Lagomarsino. A favor. Gracias. Don Hernán Palma. A favor. Gracias, don Hernán. Don Agustín Romero. Gracias, don Agustín. Señorita Musante. A favor. Gracias, presidente. Gracias, presidente. El artículo primero, con la indicación 10, ha sido aprobado por seis votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Despachado el artículo primero, despachado el artículo segundo, corresponde el artículo primero transitorio, que está en la página 6 del comparado. Presidente, retirada la indicación 33, el artículo primero transitorio solo tiene una indicación que es del Ejecutivo, que es la 21. Me mato, señor Lagomarsino. Y la 35. Son del segundo transitorio. Queda solamente la indicación 21. Entonces, lo que yo le propongo a la comisión, es que el Ejecutivo explique la indicación 21 y votar en conjunto tanto el artículo primero transitorio como la indicación 21. La palabra la tiene el Ejecutivo. Sí, acá hay un problema más bien de escritura. Hay una frase en este artículo que habla de, asimismo, la fecha de presentación de la presente ley. Esa frase nos parece que no es necesaria y, por lo tanto, estamos en disposición de que se pueda eliminar. Gracias, señor presidente. Entonces, habiendo acuerdo, se procede a votar en conjunto el artículo primero transitorio con la indicación 21 del Ejecutivo, que acá va a ser explicada por el señor subsecretario. Un segundo, presidente, para tomar apunte. Don Héctor. Gracias. Don Tomás. Muchas gracias. Don Hernán. Gracias, don Hernán. Don Agustín. Muchas gracias. Señorita Musante. Gracias. Señor presidente. A favor. Señor presidente, el artículo primero transitorio ha sido aprobado con la indicación 21 del Ejecutivo por seis votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Procede a conocer del artículo segundo transitorio, que está en la página 9 del comparado. Señor presidente, el artículo segundo transitorio tiene tanto una indicación del señor Lagomarsino como una indicación del Ejecutivo. Lo que busca la indicación del señor Lagomarsino que se ponga en votación es el artículo segundo transitorio, cuestión que va a suceder. De tal manera que lo que queda por discutir es la indicación del Ejecutivo, por lo que le propongo otorgarle la palabra al señor subsecretario. ¿Hay algún comentario? Bueno, ejecute el Ejecutivo. Página 9. Nuestro visitante ocasional. Por si interviene, presidente, muchas gracias. No, señor presidente, la modificación es una modificación de carácter muy formal, donde en el fondo de la frase, en vez de establecer la obligación de que la resolución debe ser dictada por el Ministerio de Salud, se reemplaza porque la dicta la subsecretaria de Redes Asistenciales mediante una resolución exenta que, como todos sabemos, está exenta el trámite de tomar razón. Y por ello, justamente, lleva este apellido. Y respecto de la letra B, efectivamente, es concordante con lo que estamos haciendo en primer lugar, nuevamente de carácter efectivamente muy formal, pero agregando en su parte final cierto contenido mínimo de esta resolución, haciéndonos cargo un poco de lo que plantea el diputado Lagomarsino con anterioridad, y usted mismo también, señor presidente, cuando se establece esta resolución, a lo menos la periodicidad y la forma de certificación de la función técnica del área de la salud. Aquí, entonces, para que no quede completamente a la discrecionalidad, que no tiene nada malo, porque la discrecionalidad es el ámbito en el cual se mueve la autoridad administrativa dentro de un rango legal determinado, efectivamente, sea cierto contenido, digamos, a esta disposición. Busca mejorar la norma y dotarla un poquito más de contenido, diputado Rosa. Por si interviene. Bueno, gracias al ejecutivo. Diputado Lagomarsino. Muchas gracias, presidente. Yo entiendo que a partir de los del treceavo mes, la aplicación entre quienes realizan funciones clínicas, obviamente jornada completa, no de las funciones clínicas, sino contractualmente, independientemente de que alguna parte de aquella jornada completa sea sin labores clínicas, es para el universo completo de AECIAS y que solamente los primeros doce meses habría una cantidad determinada de cupos. Lo cual es un principio de gradualidad que probablemente nuestro ministro de Hacienda logró plasmar en esta iniciativa. Pero a mí me gustaría saber, en función, de qué se calcularon esta cantidad de cupos. Finalmente, porque hablamos de cincuenta y siete mil ciento setenta y dos cupos para aquello, para aquello respecto al artículo primero y primero transitorio. Y después a contar del tercer mes, desde la vigencia de la asignación técnica, el número máximo del tercero y séptimo, del artículo primero transitorio, será de 5.966 cupos. ¿Cuál es la base de cálculo? ¿Cuál es, y se tomó en consideración para llegar a este número de cupos en los primeros doce meses? Gracias, diputado. ¿El Ejecutivo? Bueno, eso fue un levantamiento que se hizo de nuestra División de Gestión y Desarrollo de las Personas. Y nos puede explicar con más detalle. Adelante. Por su intermedio, señor presidente. Se trabajó con la base de información del total de funcionarios técnicos, tanto de nivel superior como de nivel medio, y los auxiliares paramédicos, tomando una base del mes de abril, porque obviamente hay un hito en el que se toma la fotografía. Pero esta base está considerando a todos aquellos que estuviesen registrados en la superintendencia, que es uno de los requisitos básicos, en el caso de los de nivel medio y los auxiliares paramédicos que tuviesen los diez años de desempeño continuo-discontinuo a la fecha que se estableció, pero en ese número de personas no están descontados aquellos que no estén realizando la función técnica del área de la salud. Por lo tanto, ahí hay un delta, que es justamente cuando se realiza el proceso de certificación, porque no es una información que tengamos a nivel de bases de datos, sino que es una información que se va a tener cuando en cada uno de los servicios se concreta este proceso de certificación por parte de los directores o en los establecimientos experimentales, que es un margen que queda a favor, por decirlo de alguna manera, para poder otorgar grupos a personas que se pudiesen haber incorporado en el intertanto, hasta llegar a estos 57.172. Y con esa misma foto está calculado quiénes son los de nivel medio y los auxiliares paramédicos debidamente certificados, que suman estos 5.966, donde también hay un grupo que pudiera ser que no esté desempeñando las funciones técnicas del área de la salud y no tenga posteriormente la certificación, y ese delta estaría disponible en el caso de cuando hablamos desde el décimo tercer mes en adelante. Independiente que es un número que entendemos que no va al alza, que ya lo había explicado el señor subsecretario en alguna instancia previa, respecto de que la certificación para los auxiliares paramédicos ya no está vigente, por lo tanto son sólo los que estudiaron hasta un determinado momento. El único número que pudiera eventualmente aumentar es el de los técnicos de nivel medio, pero nosotros estamos enfocados en la contratación de técnicos de nivel superior. Adelante. Sí, aprovechando el punto, quería consultarle al ejecutivo por su intermedio, presidente, cuál es el argumento o el fundamento para que cambie el monto a partir del décimo tercer mes. Muchas gracias. El ejecutivo y la gradualidad, como ya se mencionó. ¿Alguna otra consulta respecto al punto? Presidente, porque tenemos cuatro grupos de técnico en enfermería de acuerdo al artículo primero transitorio, el artículo primero transitorio en su inciso primero y segundo plantea a aquellos que realizan. [append chunk id: 13411]
39:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.