Cámara de Diputados Salud

Cámara de Diputados - Salud - 26 de noviembre de 2024

26 de noviembre de 2024
20:30
Duración: 1002h 57m

Contexto de la sesión

A fin de ocuparse de la siguiente tabla: 1.- Continuar la discusión del proyecto de ley que da cumplimiento al inciso segundo del artículo décimo transitorio de la ley Nº21.674; modifica el decreto con fuerza de ley Nº1, de 2005, del Ministerio de Salud, en las materias que indica; pone fin a las enfermedades o condiciones preexistentes; elimina las discriminaciones por edad y sexo en los planes de salud, y crea el plan común de salud de las instituciones de salud previsional. Boletín N°17.147-11 refundido con boletines N°s 6.930-11 y 11.572-11. Urgencia simple. Se ha invitado: - A la Ministra de Salud, señora Ximena Aguilera Sanhueza. - Al ex Ministro de Salud, señor Álvaro Erazo. - Al ex Ministro de Salud, señor Enrique Paris. 2.- Iniciar la votación particular del proyecto de ley que otorga una asignación especial técnica del área de la salud, a los funcionarios que indica. Boletín 17.075-11. Se ha invitado: - A la Ministra de Salud, señora Ximena Aguilera Sanhueza.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Muy buenas tardes a todos y todas. Antes que nada, saludamos a la Ministra de Salud y al equipo. Veo que vino con un abogado nuevo. Muchas gracias por estar aquí. Bienvenido también a los representantes de los gremios que pidieron hoy día estar presentes. Y bueno, vamos a leer la cuenta de la sesión anterior. Y bueno, yo quería también antes de... [append chunk id: 13378]
13:00
Gracias por estar en la reunión. Quería pedir que hiciéramos un minuto de silencio porque ha fallecido anoche, la madre de Ana María Stotnik, una compañera de trabajo muy importante en esta comisión, así que quería que nos paráramos y un minuto de silencio. Gracias. Gracias, presidenta. Tenemos los siguientes documentos para la cuenta. Una excusa del doctor Enrique París, que no es posible asistir a la sesión de hoy por motivos personales; sin embargo, señala que podría asistir a una sesión futura. Indicaciones presentadas por el Ejecutivo para el proyecto de ley que otorga una asignación especial técnica del área de la salud a funcionarios que indica, correspondiente al boletín 17.075-11. Informe financiero del proyecto que otorga una asignación especial técnica del área de la salud a funcionarios que indica, boletín 17.075-11. Oficio de la Ministra de la Secretaría General de la Presidencia, mediante el cual informa que la Cámara de Diputados accedió el 29 de octubre de 2024 a la solicitud de refundir el proyecto iniciado en mensaje correspondiente al boletín 17.147 con los proyectos ya refundidos iniciados en mociones, boletines 6930 y 11.572-11, que regulan diversos aspectos de planes de salud tradicional. Oficio de la Ministra de Salud, mediante el cual informa los motivos y problemáticas del rechazo aparente y generalizado de las licencias médicas de pacientes con fibromialgia. Oficio de la Ministra de Salud, mediante el cual informa el estado del nuevo decreto de la ley Ricardo Soto. Oficio de la Ministra de Salud, mediante el cual informa la actualización de los protocolos sobre prevención, investigación y sanción en ámbito de acoso laboral, sexual y violencia en la esfera del trabajo. Oficio de la Ministra de Salud, mediante el cual se refiere a la posibilidad de ampliar o incrementar los recursos disponibles para la ley sobre incentivo al retiro. Oficio de la Ministra de Salud, mediante el cual se refiere al número de ambulancias SAMU existente en la región de Arica y Parinacota. Oficio del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, dirigido a Carabineros de Chile, mediante el cual deriva solicitud de esta comisión respecto a complementar la respuesta del ordinario sobre el acceso y los niveles de atención en sus respectivas instituciones hospitales, especialmente para los funcionarios transgéneros. Oficio de la Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, mediante el cual remite glosa presupuestaria en cumplimiento de la Ley de Presupuesto año 2024. Oficio de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, mediante el cual remite glosa once en cumplimiento de la Ley de Presupuesto año 2024. Derivación de solicitud de audiencia de la diputada Marta Bravo, a fin de recibir a la Confederación FENAT Nacional para el proyecto de ley sobre la asignación técnica, boletín 17.075-11. Derivación de solicitud de audiencia de la diputada señora Marta Bravo, a fin de recibir a la Sociedad Científica Chilena de Dermoestética de Tecnólogos Médicos, a fin de exponer sobre el proyecto de ley sobre regularización de procedimientos estéticos correspondiente al boletín 15.773-11. Derivación de solicitud de audiencia de la diputada señora Marta Bravo, a fin de recibir a la Sociedad Científica de Enfermería en Dermoestética, Sochiede, a fin de realizar observaciones al proyecto de ley sobre regularización de procedimientos estéticos, boletín 15.773-11. Derivación de solicitud de audiencia del diputado Daniel Vilayú, a fin de recibir a la Asociación Gremial de Dispositivos Médicos de Chile, ADIMET, para dar a conocer los impactos en el sistema de salud de la aprobación de la Ley de Fármacos 2. Solicitud de audiencia al movimiento arrendatario del incendio ocurrido en la región de Valparaíso en febrero pasado para referirse a la posibilidad de extender el beneficio de salud que ayuda directamente a los damnificados de dicho incendio. Solicitud de audiencia del vicepresidente de la Corporación Ciudad Chile y la Corporación Chilena de Prevención del SIDA, Acción Gay, a fin de exponer sobre la situación actual por el mal uso de recursos públicos y por la mala inclusión de las drogas antirretrovirales para el tratamiento del VIH de la canasta GES, patología 18. Solicitud de audiencia de la Asociación Nacional de Acreditación de Kinesiólogos Especialistas para expresar su preocupación respecto al retraso y falta de avance en el proceso de reconocimiento de las especialidades en kinesiología por el Ministerio de Salud. Copia de una carta al Colegio Cirujano Dentista de Chile AG, Colegio de Bioquímicos de Chile AG y del Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile, dirigida a la Ministra de Salud, mediante la cual expresan su preocupación frente a la exclusión de profesionales en la asignación de recursos establecida en el artículo 8 de la ley 20.816, que perfecciona normativas sobre profesionales y trabajadores del sector público de salud. Carta de la vocera y secretaria general de la Fundación Doctor Avicena, señora María Ruth del Valle, mediante la cual solicita oficios para interceder en favor del médico cirujano residente del programa de radiología dictada por la Universidad de San Sebastián, señor Flavio Rojas Ruiz, víctima de acoso y maltrato en su formación médica, causando un estado doloroso y denigrante, menoscabando su persona, su autoestima y autoconcepto. Los oficios solicitados son a la Superintendencia de Educación Superior, al Ministerio de Salud, al Ministerio de Educación, a los organismos pertinentes que se determinen, y una solicitud de traslado de sede para culminar con éxito su especialidad. Y finalmente, una nota que comunica el pareo acordado entre la diputada Karol Cariola y el diputado Andrés Celis para la sesión de hoy. Esa es toda la cuenta reciente. Muchas gracias, señora secretaria. Bueno, a continuación les voy a decir un cambio al tiro. Anótame, para varios, ¿no? ¿Sobre la cuenta? Adelante, diputada Schneider. Bueno, muchas gracias, presidenta. Quería referirme al punto 18 de la cuenta, un correo electrónico de Acción Gay. Sobre este punto, quería manifestar que nuestro equipo ha sido contactado por esta organización, que han levantado la alerta sobre un eventual uso ineficiente de recursos públicos y que dice relación con un oficio que ya habíamos enviado desde esta comisión. No, no, esto es sobre el punto 18 de la cuenta. Reiterando, ya habíamos hecho un oficio, el número 447, el 16 de enero de 2024, donde consultamos sobre las razones por las que se despriorizó el VIH desde el número 82 al 87 en la lista GES. Si bien esto lo pudimos conversar con la Subsecretaría de Salud Pública, es comprensible esta situación por la incorporación de nuevas patologías al GES, lo cierto es que el oficio no tuvo respuesta y creo que hoy urge reaccionar frente a lo que nos cuentan en este correo, en el punto 18 de la cuenta. Porque el principal efecto que tiene la despriorización es precisamente que no pueden incorporarse ni modificarse tecnologías médicas de tratamiento al VIH hasta el 2030. Y según lo que nos cuentan en el correo de Acción Gay y por el cálculo que realizan ellos, el fisco podría ahorrarse hasta 958 millones de pesos mensuales, si es que se hubiera ampliado el acceso al VicTARVI, que es un tratamiento más barato que otros que consisten en el mismo esquema de drogas, y si es que se hubiese incorporado la terapia de dos drogas, que es el Dovato, también podría ser más económica que la mayoría de las terapias disponibles, incluido el propio VicTARVI. Además, esto limita la incorporación de la terapia inyectable cada dos meses, cuestión que en los países desarrollados y que actualmente se encuentra disponible en países desarrollados y que también está disponible en el sistema privado y en el hospital militar. Por lo anterior, me gustaría reiterar, Presidenta, el oficio 447 del 16 de enero de este año, pero esta vez también adjuntando el correo electrónico de Acción Gay, pero sobre todo solicitar a esta comisión que se pueda dar curso a la solicitud de audiencia que está en este correo, ojalá para el próximo martes o lo antes posible, considerando también que este domingo se conmemora otra versión del Día Mundial de Acción contra el VIH/SIDA, y precisamente es necesario tener más claridad respecto a este tema que nos preocupa. Eso es todo, Presidenta, muchas gracias. Muchas gracias, diputada. Yo me junté ayer un rato con los dirigentes de Acción Gay, de Iguales y de otras organizaciones que están muy preocupados por el tema, así es que vamos a darle la... Yo también consulté al ministerio, pedí un informe y démonos el tiempo hasta la próxima semana para poder tener. Diputado, sobre la cuenta, Presidenta, quería hacer eco de lo que se leyó en la cuenta de la situación de Flavio Rojas. Él es un cirujano residente en el programa de radiología y producto del maltrato y del acoso sostenido, esta persona tuvo que congelar su beca, no pudiendo, por supuesto, concretarla hasta el día de hoy, y está en tratamiento psiquiátrico. Presidenta, hemos mencionado en varias oportunidades acá lo que está pasando en distintos contextos, tanto con estudiantes como, en este caso, un residente se suicidó, un interno de medicina hace pocos meses, así que hago eco de lo que plantea ahí la Fundación Avicena, que es la que tomó el tema, y pediría, por favor, si nuestra comisión pudiera oficiar a la instancia pertinente porque parece que el maltrato tiene que terminar. Gracias. Muchas gracias, doctor Palma, suena bonito, tiene que terminar, bien. Tiene que terminar, pero quería solamente decirle, diputado Palma, que todas las becas de especialidad, si bien las otorga el ministerio en términos económicos, son las universidades las que gestionan las becas. No, no importa si son autónomas o no son autónomas, el tema es que también tenemos que oficiar ya sea a los rectores o al ministro, al subsecretario de Educación Superior, porque las becas, como le digo, las paga el ministerio, pero no las gestiona el ministerio. Ahora, son las universidades, son las escuelas de formación de posgrado de las universidades que tienen becados, que son varias, que tendrían también que ver cuál sería el protocolo, porque yo traté, cuando era decana en las facultades de la USACH, tuve muchos casos de esto, y nadie se hace responsable, porque nosotros no tenemos derecho como universidades, por decirlo, de sancionar trabajadores de la salud o médicos que no trabajan para la universidad correspondiente, sino que son parte del equipo médico. Entonces, ahí hay que hacer un análisis, voy a revisar bien el tema, porque hay que ver cuáles son las puertas de entrada que son más costo efectivas para que esto se protocolice, porque no hay protocolos, no hay sanciones, porque son entidades, el becado pertenece a la universidad como becado, pero va a un campo clínico que depende justamente de un servicio de salud. Entonces, ha sido bien complejo, y eso yo creo que es una conversación que me gustaría tener con quien usted me indique, ministra, para ir yo al ministerio a conversar y ver cómo me articulo, con quién me articulo y cómo lo hago mejor, para que esto realmente, como dice el diputado Palma, termine el maltrato. Es algo muy frecuente, muy común, y siempre lo fue. Lo que pasa es que hoy día hay conciencia de eso. Para una sesión completa, si yo les contara todo lo que mientras estudié medicina, pero en esa época uno no sabía que era algo malo, pensaba que era parte de la cultura, y punto. Así que, muchas gracias. Diputada Gasmurría, adelante nomás. Gracias. ¿Sobre la cuenta, diputada? Sí, sobre el punto de la cuenta que acaba de... El tema de varios, lo dejamos para varios. No, no, lo que pasa es que... Ya. Ya que es sobre el mismo punto, para no volver en varios... [append chunk id: 13392]
26:00
Con el mismo punto, digamos, en ese sentido, porque el 27 de agosto habíamos pedido acá un oficio que finalmente parece que no se envió, entonces, que va en esa misma dirección, que era el oficio que solicitamos para el Consejo Nacional de Educación y la Superintendencia de Educación Superior para que indique cuáles son las medidas que se están adoptando para resarcir y prevenir las situaciones de maltrato en los campos clínicos. Y esto, el 27 de agosto, cuando lo pedimos, fue a raíz de los antecedentes que recibimos de maltrato en la Universidad de La Frontera, ¿se acuerdan? En la Universidad de San Sebastián y en la Universidad de Valparaíso, que eran tres universidades, y necesitábamos una materia en esa respuesta. Entonces, solicito también que se retome, Presidenta, la propuesta de invitar a representantes de la ASOFAMED, la Asociación de Facultades de Medicina, ¿se acuerdan que lo habíamos hablado? Ellos son los que tienen que hacer los protocolos. Por eso, solicitar que se los pueda invitar, pero insistir en el oficio que no se mandó de esta comisión, que era de agosto, pero no se envió. Eso, Presidenta, muchas gracias. Muchas gracias a usted, Diputada. ¿Sobre el punto? Sí, sobre el punto, precisamente por lo mismo que decía la Diputada Gasmuri, Presidenta, para no volver en el punto varios. Quería solicitarle a usted, si lo tiene a bien, tenerlo dentro de las prioridades de la comisión. Un proyecto de ley que, precisamente, busca responder a estas situaciones de malos tratos, de suicidios, incluso, que se han dado en la educación superior. Un proyecto de ley que terminamos de tramitar en la Comisión de Educación Juntas, de hecho, que es el Proyecto de Ley de Salud Mental en Educación Superior, el boletín 11.572-11. Y solicitarle que lo pueda poner en tabla la brevedad, Presidenta, si usted lo tiene a bien, para que podamos avanzar en eso y hacerse cargo, también, de este tema con una buena política pública. Eso sería todo, Presidenta. Tenemos con urgencia ahora. Y subimos, entonces. Electrodependencia, ya. Bueno, muchas gracias. A continuación, quería decirles que cambié el orden de la... Ah, perdón, no, no. La visión es sorda. Gracias, Presidenta. Es sobre fármacos dos. Algo se dijo sobre la cuenta, sobre fármacos dos. Lo puede leer, por favor. La Sociedad de Dispositivos Médicos pidió venir a hablar sobre cómo les iba a incluir a ellos. De hecho, fueron conmigo por novia, sí. Claro, el impacto que va a tener en los dispositivos médicos, porque lo que ellos piden, un poco para dejarlo tranquilo, lo que ellos piden es que los dispositivos no estén sometidos a la misma ley de fármacos dos. Están puestos en la ley como... Están puestos, ellos quieren que no estén. Entonces, es un tema que hay que tomar la ley de nuevo y está en comisión vista en el Senado. No, por eso, por eso. Justamente a raíz de eso, este es un caso que hoy día está en la justicia. Incluso me tocó ser testigo el día martes, miércoles, por ahí tuve que estar de testigo. Pero más allá de eso, el día tres o cuatro de diciembre, el día miércoles, vamos a votar si se abre alguno de los aspectos o artículos de la ley. Tiene que haber unanimidad. Tienen que estar todos de acuerdo. Y por lo menos no van a contar con mi voto. ¿En la sala o aquí? No, no, en la comisión de fármacos dos, va a haber sesión creo que el miércoles tres o dos de diciembre. Entonces, van a pedir que se abran algunos aspectos de la ley. ¿Y por qué usted no está de acuerdo? Porque creo que esa ley está absolutamente manchada. Está vieja también, ¿no? Hay que como que retomarla y hacer otra. Eso puede ser. Gracias. Muchas gracias. Bueno, entonces lo que le estaba comunicando, nadie más quería hablar sobre la tabla, ¿verdad? Ya. Sí, varios, todavía no llegamos. Hice un cambio, vamos a iniciar después de los varios, vamos a iniciar la tabla con la votación particular del proyecto de ley que otorga una asignación especial técnica del área de la salud a los funcionarios que indica el boletín 17.075-11. Y en ese contexto vamos a partir por eso. La petición de algunas personas importantes en la discusión y vamos a partir por las indicaciones del ejecutivo. Y también porque nuestros invitados de los distintos gremios están acá justamente por ese tema y no lo vamos a tener hasta las tantas de la tarde solo para esperar su turno. También quiero, me voy a tomar el primer varios porque es algo que aprovechando que están la mayoría de los diputados, resulta que va a venir a Chile la encargada de salud de las Naciones Unidas de Derechos Humanos y Derechos a la Salud, la encargada de salud. Eh viene, viene y va a estar acá el lunes dos de diciembre a las tres de la tarde. Eh se va a recibir en la sala Juan Bustos. Yo quería solicitarle a todos y cada uno de los diputados que puedan ir a esa hora porque sé que los que viajan de regiones a veces no alcanzan, pero a las quince horas en la sala Juan Bustos. Eh va a ser una visita protocolar, va a ser una visita protocolar que ella hace al Congreso, pero que tiene un interés particular en eh en estar con la Comisión de Salud, no en nuestra sesión, sino que en su visita poder estar con todos los diputados de la Comisión de Salud, así que están cordialmente invitados, les vamos a llegar igual el recordatorio a la al WhatsApp de la Comisión. Ese era mi barrio, así que ahora doy la palabra. Me pidió primero el doctor Lago Marcino, después el diputado Orico Sánchez, el diputado Lee, el diputado Palma, la diputada. Eh yo quería solamente solicitarle, Presidenta, que una vez vayamos avanzando, yo sé que tenemos una ardua tarea con este proyecto de ley que es la asignación técnica y también espero que podamos sacar el proyecto de ley, pero es poner en tabla el boletín 17.220-11 que modifica la ley 19.966 que establece un régimen de garantía en salud para designar de manera automática un prestador de salud distinto para su otorgamiento que yo le he llamado coloquialmente el automático. Eh creo que es una iniciativa que nos puede permitir enfrentar de mejor forma la lista de espera, eh al menos de la lista de espera GES desde el Fondo Nacional de Salud, su director me remitió un mensaje al presidente que es que ellos están activando un porcentaje de garantías explícitas en salud con segundo prestador de forma automática actualmente, pero no alcanza evidentemente el cien por ciento y tampoco se acerca lo suficiente para poder obviar el proyecto de ley. Así que, Presidente, yo creo que es una buena iniciativa y que nos permite avanzar una materia que es de preocupación de la ciudadanía que son las listas de espera. Muchas gracias, diputado Marcino. Lo que usted está proponiendo es que oficiemos al Ministerio de Salud. Hola. No, Presidenta, es que lo tengan en cuenta para ponerlo en tabla en un periodo razonable, entendiendo la. No, como proyecto de ley. No, que el proyecto de ley ya está iniciado. Ya está iniciado. Perfecto, perdón. Entonces, ahí me... Muchas gracias, diputado Lago Marcino. Después viene el diputado Sánchez. Muchas gracias, Presidenta. Bueno, yo no soy miembro permanente de esta comisión, por lo tanto, agradezco. Puede venir cuando quiera. Y se lo agradezco, por supuesto, quería comenzar por ahí, Presidenta, tener el minuto para poder transmitir una inquietud que me llega directamente desde la comunidad, desde aquí de Viña del Mar, damnificados por el incendio. Ellos habían sido beneficiarios donde durante un buen tiempo de un plan de vacunación y otras cosas establecían la posibilidad de que se atendieran en la red privada para consultas ambulatorias. Claro, y el problema con eso es que ese apoyo se descontinuó, tuvo una determinada cantidad de meses, pero hoy día ya no pueden acceder a eso y el problema práctico es que habían atenciones a las cuales ellos estaban accediendo que eran parte de un tratamiento psicológico, especialmente ese tipo de tratamientos que se hacen en el aire. Y, obviamente, yo creo que todos acá entendemos la realidad de la salud pública en nuestro país. Es bastante más demoroso y complejo el buscar la continuidad de esos tratamientos en la red pública. Yo quiero aprovechar, no sabía que la ministra iba a estar aquí hoy día. Quiero, eh, obviamente solicitarle que la comisión al Ministerio de Salud administra, pero aprovechando que está acá, transmitírselo personalmente. Yo estoy con Jerco Sáez que nos acompaña hoy día. Él es un representante de esta agrupación. Ellos han presentado una acción judicial en contra del Ministerio de Salud, precisamente buscando que esto se busque reponer, eh, pero evidentemente esto se puede quizás resolver por vía administrativa de forma mucho más fácil, entendiendo el drama que están viviendo, eh, las personas afectadas por el mega incendio de Viña del Mar. Han pasado ya cerca de diez meses. La verdad es que todo el proceso de reconstrucción y de apoyo ha sido dramático, escuálido, y casi nulo. Eh, me y este tipo de cosas que, eh, me, yo creo que pasan más bien por una gestión y por darle continuidad a ciertas políticas de estado que se han venido dando en el tiempo, que es colaboración pública obligada en realidad. Eh, ojalá la ministra, ojalá con su equipo puedan eh ver la forma de dar solución a esto, eh, y que esto se pueda mantener en el tiempo porque, eh, es tal el drama de eh de que tenga que estar recurriendo a la salud pública que no da abasto, que está saturada, eh, y que son personas que tienen dramas en el fondo muy grandes y traumas muy grandes asociados al incendio. Yo creo que lo necesitan y es un mínimo gesto desde el estado hacia personas que la han perdido todo. Muchas gracias, Presidente. Gracias, diputado Sánchez. Le voy a dar la palabra a la ministra de salud para que eh haga réplica sobre lo que usted le ha comentado. Sí, muchas gracias, Presidenta, por su intermedio de saludar a los diputados, también el representante de la agrupación. Agradezco la pregunta porque nos permite explicar eh efectivamente qué consistió este beneficio. Este fue un beneficio que otorgó Bupa, eh, mientras estuvo vigente la alerta sanitaria. Esta fue una donación, en realidad, que ellos hicieron, eh, y que incluso hicimos una ceremonia con FONASA agradeciéndoles a ellos. Ellos tienen la posibilidad de acceder a fondos que son de auxilio en caso de emergencia a nivel global y que ellos movilizaron así a causa de esta emergencia, eh, para otorgar gratuidad a todas las personas que estuvieran en el listado de damnificados e incluso este beneficio que les permitía acceder a todos los centros para atenciones ambulatorias, incluyendo eh procedimientos diagnósticos, eh, seguía a la persona aún cuando no estuviera aquí en Viña del Mar. O sea, podían si se habían trasladado, por ejemplo, por haber perdido las viviendas y están viviendo en otro lugar con su RUT que los identificaba como damnificados, podían acceder a la atención, pero eso eh era una oferta mientras estaba vigente la alerta sanitaria que nosotros hicimos en relación al incendio. Entonces expiró con la alerta sanitaria que fue prolongada. Nosotros hemos establecido particularmente en el área de salud mental proyectos en la atención primaria con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud. Estuvo la canciller de Canadá que está financiando proyectos en salud mental visitando Viña del Mar la semana pasada. Yo estuve con ella, eh, viendo efectivamente los proyectos que se han hecho para reforzar el tema de salud mental en la atención primaria. Tanto hubo una un apoyo durante el momento de la emergencia con duplas eh psicosociales como sigue actualmente los trabajos de apoyo y refuerzo de la del tema de salud mental. Pero como le digo, la iniciativa fue una donación y no fue parte de recursos que nosotros hayamos asignado a ellos, sino que fue una donación que nos ofreció y que le ofreció directamente a FONASA y se hizo una un convenio a raíz de esa de esa donación. Espero haberme explicado suficientemente. Gracias. Perdona que me está llegando la noticia urgente. ¿Ah? Sobre el punto. Ya, ¿o qué? Muy sobre el punto, Presidenta, sí. Eh, me solicitarle también eh, me que eh si que la comisión lo tiene bien pueda eh recibirse aquí a esta agrupación en alguna otra fecha eh, para que pueda contar un poco el testimonio más desde desde la evidencia personal en eh lo que... [append chunk id: 13405]
39:00
Aportó este plan de apoyo, yo entiendo que puede haber sido una donación, pero sé que también, así como ocurre con el GES, hay mecanismos por medio de los cuales el Ministerio de Salud, FONASA, busca el apoyo y colaboración de clínicas privadas para darle solución a estos temas, que al final, yo creo que todos debiésemos estar en la misma página de tratar de generar soluciones más o menos rápidas o viables para enfrentar el colapso de la red de salud pública. Yo creo que lo que está en la mejor posición para contar es el testimonio personal sobre los mismos afectados. Muchas gracias. Gracias, diputado. Ok, vamos a dejarlo para poder conversar con ella, no tengo ningún problema. ¿Quién viene ahora? ¿El diputado Palma, entonces, ahora? Varios. Ah, el diputado Olilla. Gracias, presidenta. Mire, hace algunas semanas atrás pedí por intermedio a esta comisión que nos pudieran sincerar el listado de espera auge de la región de Arica-Parinacota. Todo esto en atención a una declaración pública del señor gobernador de mi región, en orden a que seríamos la región con la menor lista de espera, y todo esto gracias a una gestión que él mismo había realizado. La verdad es que eso causó tal conmoción en la opinión pública regional que él no fue reelecto. Y afortunadamente el gobernador electo es una persona que se adhirió a nuestro proyecto tan anhelado, un hospital clínico docente para nuestra región, pero eso no obsta a que nosotros necesitemos ese listado de lista de espera de nuestra región. Entonces quisiera insistir en la solicitud para que el ministerio nos haga llegar entonces la lista, ojalá lo más detallada posible, de las patologías y condiciones auge de Arica-Parinacota. Muchas gracias. Muchas gracias, doctor Lee. Cuéntame, ¿se ofició este solicitó? Está solicitado, voy a apurar la causa para que nos llegue la respuesta lo antes posible. Doctor, diputado Palma. Gracias, presidenta. Por su intermedio saludo a la ministra, a su equipo, a las personas que nos acompañan. Presidenta, en primer lugar he recibido una solicitud de APRUS y quiero por su intermedio oficiar a redes asistenciales. El tema es el siguiente, el presidente de esta organización gremial me ha hecho ver en días pasados sobre un problema que afecta al hospital metropolitano, ex hospital militar, puesto que este hospital fue entregado por el Ejército de Chile en comodato que dura hasta el año 2032. Ahora, ¿cuál es la dificultad? Que al estar en comodato no permite mejoramiento de infraestructura y algún tipo de equipamiento. Y eso no permite, por supuesto, implementar mejoras en los servicios. Entonces, le ruego tener a bien oficial al ministerio de salud, particularmente redes asistenciales, para que nos respondan qué se puede hacer respecto de esta situación, ya que el comodato está dado, si es que ese comodato en algún minuto se va a terminar y va a ir al servicio o va a volver al ejército. En fin, las respuestas que sean necesarias, porque no las tenemos. A ver, para aclarar bien las cosas. Lo que usted quiere saber, porque está dado en comodato y eso tiene ciertos principios de la relación bilateral, ¿cierto?, que constituye. Eso tiene derechos y deberes. Y mi pregunta va a usted, ¿por qué está poniendo este punto? Porque hay quejas de los trabajadores. Hay quejas de los trabajadores. De hecho, se acercó a hablar conmigo. No se está cubriendo la atención. Lo que pasa es que en el periodo que ya lleva en comodato y en el que todavía queda, que no es menor, son ocho años más, efectivamente se requieren mejoras de infraestructura o de equipamiento. Y quien se acercó a mí fue el presidente de esta organización AMPLUS, que es del hospital, que es Felipe Valderrama, un audiólogo. Entonces, la pregunta concreta es, ¿qué se hace en estos casos? Cuando hay un comodato que está poniendo, de alguna manera, entiendo la dinámica de este tipo de convenio, ¿qué acciones podría hacer el Ministerio de Salud o el Estado para poder avanzar? Porque si no, vamos a quedar diez años trampados. Sí, yo lo entiendo. Esa es la pregunta. Pero mi pregunta va más allá. Porque en el comodato lo que se acordó fue instalar tales y tales servicios. Yo me acuerdo perfectamente. Tales y tales servicios. Y para solucionar bastantes urgencias que habían y después en el COVID también que tuvo una primera importancia. Pero mi pregunta va, el comodato tenía un objetivo, atender cierta población, ta, ta, ta, ta. ¿Eso no se está cumpliendo? Eso es lo que reclaman los funcionarios que, a través de este presidente, que no se estaría pudiendo dar cumplimiento a las metas programáticas, producto de... ¿Ministro, usted quiere hacer alguna acotación al respecto? ¿O lo dejamos para preguntarlo por oficio nomás? Ya, ya. Ese era el primer punto. El segundo, Presidenta, un tema de negligencia que afecta a una persona de cuarenta años, Juan Gabriel Inostroza, quien acude con un dolor precordial y está durante mucho rato en un CEFAM de la Florida y finalmente le cuesta la vida, con hijos y todo. Este es un tema que lo hemos hablado reiteradamente en la comisión, en distintos espacios. Y donde además, como las corporaciones municipales, los michapos, los alcaldes, se dan el lujo de no responder. Yo llevo un año esperando la respuesta del alcalde de Codina, que ya ni siquiera está. Es uno de la Florida, no sabría especificarle claramente, pero es de la Florida. Pero ese tuviste... Me parece que es Los Castaños. Es distrito suyo, ¿verdad? Sí, tengo que verificar el... Ya, y el... La madre tomó contacto conmigo. Pero el paciente, ¿fue a urgencia o estaba pidiendo una hora normal? Fue a un ZAPU. A un ZAPU, ya. Lo retuvieron ahí, le dijeron que era un dolor angustioso, y finalmente esta persona murió de cuarenta años. Esto ocurrió hace dos años, Presidenta. ¿Dos años? Dos años, que la madre viene cargando con este dolor, con este duelo, y no encuentra acogida en ningún lado, se tuvo que hacer cargo de estos dolimientos. Entonces... Ok. Eso. Y por último, Presidenta, el tema de... Bueno, ahí quiero pedir, por favor, le voy a mandar el nombre del consultorio, para que sepan, para que podamos oficializar. Finalmente, ahí siguen los temas de acoso en estudiantes. Ya hablábamos recién a propósito de la cuenta de un presidente de radiología. Tengo el caso acá de Diego Vivanco. Pero vamos a... Así que representar eso, Presidenta, se ha hecho intolerable. Gracias. Sí, pues. ¿Perdón? En el anterior... ¿Diputada Agamorim? Muchas gracias, Presidenta. Ahora sí, perdón por mi mala educación. Ahora saludo a la ministra, saludo a Víctor Torres y a todo el equipo que está presente. Por tratar de ser sintética, uno a veces ni saluda. Así que pido mi disculpa. Muy cortito, Presidenta, esta vez le prometo que es cierto. En el hospital psiquiátrico El Peral, que está en mi distrito, está habiendo una situación que es muy delicada. Lo están viendo funcionarios y funcionarias del hospital. Quienes han denunciado en distintas instancias hechas de vulneración de derechos por parte de la dirección del hospital. Hasta la fecha se han presentado al menos tres denuncias por vulneración de derechos en procedimiento de tutela laboral bajo el ámbito de protección de la Ley 21.643, la Ley Karin. Y más allá de esto, que esto se encuentra judicializado. Efectivamente, yo quisiera que se tomara conocimiento por parte del Ministerio de Salud y que nos puedan informar desde el Servicio Salud Metropolitano Sur y desde la Subsecretaría de Redes Existenciales cuáles son las medidas de prevención y cautelares que se han adoptado en este caso que involucran a la dirección del hospital. Son varias denuncias muy serias, incluso hay afectaciones severas, digamos, a la salud mental de algunos de los funcionarios. Entonces, es muy importante ver cómo se está abordando esta crítica situación que está ocurriendo hoy día en El Peral. Y en segundo punto y último, Presidenta, quisiera ser presente que mi equipo parlamentario se reunió con la Fundación Diabetes Futuro que agrupa a madres y padres de niños y niñas adolescentes con diabetes miguitos tipo 1 y nos contaron que están en varias gestiones que se han hecho, como sabemos, para incorporar el sensor de monitoreo continuo de glucosa a la canasta GES y dejarla como alternativa viable a lo que se ocupa hoy día, que genera mucho inconveniente y afecta la calidad de vida de los niños y niñas adolescentes, que llegan hasta 600 pinchazos en promedio en el mes. Y con este sistema podrían efectivamente mejorar enormemente la forma en que tienen que relacionarse y lidiar con esta enfermedad. Por lo tanto, oficial del Ministerio de Salud, pero aprovechar que tenemos a la ministra para preguntarle, por cierto, respecto a este tema y que nos puedan informar en qué está la evaluación de ampliación de la canasta GES en ese sentido. Muchas gracias, Presidenta. Gracias, diputada. ¿Quiere tomar la palabra, ministra? Sí, muchas gracias, Presidenta. Saludar a la diputada que ya nos había saludado. Nosotros, efectivamente, esto se discutió incluso en el ámbito de la ley de presupuesto de que el tema de los parches para medir la glicemia están siendo estudiados para su incorporación a la canasta GES. Eso significa que está siendo estudiado. No quiere decir que se van a automáticamente ingresar, sino que junto con las otras modificaciones de canasta que se han priorizado por la comisión, entre ellas, por ejemplo, el tratamiento del cáncer de mama triplinegativo y otros temas que han solicitado, están en el estudio de manera de conocer cuál es la cuantía que significaría incorporar a la canasta de manera que cuando tengamos el marco presupuestario del decreto, ver qué es lo que queda. Y el estudio de verificación de costo está en ejecución y va a terminar a principios del año siguiente, de manera de tener el decreto en el curso del próximo año. También decir que en relación justamente al cáncer triple negativo, en la comisión también, en la loza que incorporó el Ejecutivo, se incorpora también que nosotros por reasignación del presupuesto de la subsecretaría de redes vamos a estudiar un acuerdo de riesgo compartido con la industria para financiar, antes de que esté el tema de la canasta, tratamientos para cáncer de mama triplinegativo en los casos más prioritarios y urgentes. Eso. Bueno, muchas gracias. Yo creo que igual a nosotros nos interesan montones porque sí hemos tenido mucha relación con los pacientes y esto es una demanda bastante fuerte y no son tan caros, por lo menos lo que yo estuve viendo. Y me pareció que son muchos, sí, es verdad. Pero claro, podría partirse con ciertos grupos, por ejemplo, que fueran los que fuera más adecuado esto. Sí, sobre todo los niños, niñas y adolescentes. Bueno, muchas gracias. ¿Queda algún barrio sin presentarse? Bueno, entonces vamos a partir con la discusión particular del proyecto de ley que otorga una asignación especial técnica del área de la salud a los funcionarios que indica el boletín 17.075-11. Para esto se ha invitado a la ministra de Salud, a la señora Ximena Aguilera, y se le agradece su presencia. Y por solicitud también bien especial del mismo Ejecutivo, me han solicitado que partamos por las indicaciones del Ejecutivo, sobre todo porque muchas de estas indicaciones a lo mejor hacen innecesarias algunas indicaciones de nosotros. Sobre el punto que... Muchas gracias, Presidenta. Muchas gracias, Presidenta. Efectivamente, la indicación número 13 del Ejecutivo resuelve muchas indicaciones. Por eso las vamos a ver. Que podríamos retirar. Yo creo que la diputada Gasmuri, por su intermedio, Presidenta, también opinará lo mismo. Pero yo creo que tenemos que partir por la 13 del Ejecutivo. Si es que se aprueba, podríamos retirar y después seguimos con el orden correlativo. Pero partir por la 13 exclusivamente y después retomar. Sí, que usted lo tiene bien. Estoy de acuerdo, diputado Lagomarsino. Entonces, la 13 del Ejecutivo para modificar el artículo segundo en el siguiente sentido. Lo leo yo, lo leo tú. Como sea más bueno para... Sí. La letra A. Diputado Lagomarsino, ¿toda la...? ¿O la letra A? Que tiene... ¿Para quién es la letra A? Veamos la letra A, mejor. Pues ya que la vamos a ver, veamos la letra A. Tiene A, B, C... [append chunk id: 13410]
52:00
Páginas 3, 4, 5, 3, 4 y 5. Voy a leerlo. Del Ejecutivo para modificar el artículo 12 en el siguiente sentido. A. Incorpórese al numeral 2 de su inciso primero el siguiente párrafo segundo nuevo. A contar del mes de diciembre del año siguiente a la aplicación de este numeral 2, esta asignación se reajustará en la misma oportunidad y porcentaje de los reajustes generales de remuneraciones que se otorguen a los trabajadores del sector público. En la página 5, B. Incorpórese al numeral 2 de su inciso segundo el siguiente párrafo segundo nuevo. A contar del mes de diciembre del año siguiente a la aplicación de este numeral 2, esta asignación se reajustará en la misma oportunidad y porcentaje de los reajustes generales de remuneraciones que se otorguen a los trabajadores del sector público. C. Agrégase en el inciso tercero, a continuación de la expresión mes respectivo, la siguiente oración: ni en tanto no se perciba otra asignación incompatible. También esta asignación se pagará durante los periodos en los cuales los funcionarios que tengan derecho a percibir se encuentren con permisos con goce de remuneraciones, feriado legal y licencias médicas, incluyendo el permiso postnatal parental. La pérdida de cualquiera de los requisitos exigidos será causal suficiente para extinguir o suspender el pago de esta asignación de pleno derecho, según corresponda, sin necesidad de modificar la resolución dictada por el director del correspondiente servicio de salud o el director del establecimiento de salud de carácter experimental que le reconoció este derecho. Ahí está la lectura de la indicación número quince, la cual de alguna manera tiene que ver con las indicaciones que presentó la diputada Gasmuri. Por lo tanto, sería bueno saber si usted retira las indicaciones o no. Presidenta. Sí, sí. Presidenta, yo creo que compartiremos con la diputada Gasmuri que podemos retirarla una vez se apruebe la indicación, perdón. Con obviamente argumentando previo a proceder a votar, yo creo que esto resuelve la indicación trece. El Ejecutivo resuelve ampliamente aquella expresión que si bien no se va a eliminar, generaba suspicacias en torno a que las personas con licencia médica, con feriado legal, eventualmente no pudieran recibir la asignación. Entonces, la gracia no era restringir aquello y también resuelve otra indicación que no me recuerdo en este preciso momento, pero que anda por ahí y la del reajuste del sector público que también la resuelve, que también está incorporada en algunas partes tanto por la diputada Gasmuri como por mí. Así que si es que la votamos y se aprueba, avanzamos significativamente. Procedamos a votar en la quince, entonces, y después vamos en el... perdón, perdón. Yo la votaría en su conjunto. ¿Sí? A veces. Sí. Yo la votaría en su conjunto porque creo que aborda en el mismo sentido. Entonces, procedemos a la votación. Gracias. Diputada Estudillo. A favor. Diputado Barría. A favor. Gracias. Diputada Marta Bravo. Diputada Cordero. Diputada Gasmuri. Diputado Lago Marcino. Diputado Lilayú. A favor. Diputado Palma. A favor. Diputado Romero. Sí. Diputado Rosas. Presidenta. A favor. Ocho votos a favor, una abstención, aprobadas las indicaciones, entonces, presidente. Entonces, a ver. A ver. Pero vamos arriba. Lo mejor que hagamos porque había una indicación del ejecutivo a las doce, también es del ejecutivo. Las doce. Yo volvería arriba, presidenta, empezaría por el orden. ¿Es cierto? Bueno, es que como te había dicho, el ejecutivo había solicitado que se discutieran primero las indicaciones del ejecutivo. Pero quizás si hacemos la repasada, las primeras se van a ir. Entonces, vamos. Vamos. Sobre el punto. Sí, presidenta, sobre el punto. A ver si lo ha aprobado. Bueno, se ha aprobado la acción. Pero así también se trata de hacer puntos políticos. Si no prende, ¿alguien tiene algún enemigo? ¿Deciría usted a la mujer el tuyo? Ahí sí. Ahí sí. Bueno, entiendo que ya, por supuesto, y contando con mi voto, aprobamos esta indicación en sus tres aspectos del ejecutivo. Entendemos que la indicación quince que presenté yo, obviamente que ya no tiene ningún sentido, pero es importante al menos hacer el punto político de esta indicación que iba en el sentido de lo que han requerido, ¿cierto? Los gremios, los trabajadores y trabajadoras que iba en relación a que esta asignación especial técnica no fuera imponible ni tributable y que fuera reajustable de acuerdo a la ley de presupuestos, de reajuste, perdón, del sector público. Hago el punto, entiendo que se cabe por lo otro, pero me gustaría igual dejarlo establecido para la historia fidedigna de la ley. ¿Está? Eh, diputado, ah, perdona. Sí, no, muy cortito, solo para agregar mi voto, por favor. Por favor, eh, sí, es que no se puede. Pero si hay unanimidad de la sala, ¿no? No, voluntariamente no se puede. Ni por una línea. Pero así pa callado, quiero votar. Apruebo. Claro, depende. No, no se puede. Bueno, eh, sí, diputado Lago Marcino, adelante. Yo quiero retirar las indicaciones de mi autoría dos, cuatro, cinco, ocho, catorce, diecisiete, veintitrés, veintiséis y treinta y uno. Dos, cuatro, cinco, ocho, catorce, diecisiete, veintitrés, veintiséis, treinta y uno. Veintiséis son todas las que dicen efectiva y permanentemente la que tienen que ver con el reajuste del sector público y la que decía relación y que se hayan desempeñado durante todo el mes respectivo. Ya gracias, diputado Lago Marcino porque eso simplifica bastante más la discusión y quizás si leemos la indicación doce del ejecutivo, eh también podría influir en alguna otra indicación. Leamos la doce del ejecutivo. Ya. Indicación doce del ejecutivo para agregar en el artículo uno el siguiente inciso final nuevo: una resolución exenta a la subsecretaría de redes asistenciales fijará el procedimiento de concesión de esta asignación estableciendo a lo menos la periodicidad y forma de certificación de la función técnica del área de la salud. Ofrezco la palabra sobre la indicación del ejecutivo. Clara, pero muchas veces hacen preguntas y después le pasamos la palabra al ejecutivo, pero si prefieren eso adelante entonces por su intermedio, presidenta. Esta indicación tiene solamente una finalidad de ordenar el proceso de otorgamiento de la asignación que no estaba contenido original en el proyecto original, por lo tanto lo que establece es básicamente cuál es la periodicidad y la forma de certificación que se hará para otorgar esta asignación de la función técnica del área de la salud. Es simplemente de carácter procedimental y no afecta otras indicaciones que hubiesen presentado los señores y señoras diputados ni otras del por supuesto el propio ejecutivo. ¿Qué protocoliza? ¿Cuándo? ¿En qué fecha se va a anunciar? ¿Cuándo se va a hacer? Permite que se dicte una resolución exenta determinando todo ese mecanismo. ¿Quiere el ejecutivo aclarar más o con eso estamos? ¿Alguna pregunta? Gracias, presidenta. Eh, sí, yo tengo presentada la indicación nueve que que en el fondo de nuevo aquí este es un punto político y aquí en conversaciones con los gremios en el sentido que acá habla la indicación dos el ejecutivo cierto la forma de certificación de la función técnica y más bien a lo que estaba apuntando yo era la universalización digamos ¿No? Eh no esta forma de certificación de la función técnica del área de la salud. Eh entendemos que si vamos a votar la del ejecutivo queda sin posibilidad de discusión o la que estoy planteando yo. Entonces también quería entendiendo también que puede ser declarado inadmisible pero ampliar un poco la discusión en este sentido ¿No? Eh porque parte de lo que hemos hemos recogido de las conversaciones justamente con los gremios. Entonces ahí le devuelvo la pregunta al ejecutivo. Adelante. O sea en el fondo perdón para aclarar un poquito más quizás que estamos planteando que la asignación sea en base al grado académico y no a la función. Ahí sí. Esta indicación específica no está referida a las condiciones que tienen que tener los funcionarios para percibir la asignación técnica. Eso está contenido en un artículo diferente eh al que usted está apuntando donde se señala que debieran ser técnicos de nivel superior eh de carreras del área de la salud y que ejerzan funciones en el ámbito de la salud. Este eh indicaciones exclusivamente de carácter procedimental para señalar cada cuánto tiempo es decir la periodicidad y cuál va a ser la forma de certificar esa función técnica sea cual fuere la definición que se haga que está en un articulado distinto. ¿No? Diputado Lago Marcino. Yo tengo la siguiente pregunta porque es imposible no comparar este proyecto de ley con la ley veinte mil novecientos nueve que creó la asignación que incentiva el desempeño con dedicación exclusiva a los profesionales de los servicios de salud que indica. Eh es imposible no compararlo y también uno toma ciertas decisiones en uno u otro lado dependiente de ellos, pero la la asignación profesional no no pasa no tiene ninguna parte de su redacción la existencia de una resolución entonces ¿por qué? Eh en este caso sí y en el otro caso no y la otra asignación igual funciona procedimentalmente entonces eh eso es lo único que me genera ruido a a decir verdad a mí. Adelante ministro. Sí. El sentido de esa procedimiento es que el en el espíritu de este proyecto que además es un proyecto único y y bien vanguardista en el sentido de reconocer una asignación técnica. [append chunk id: 13417]
1:05:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:18:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:31:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:44:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:57:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 11 (5 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria