Cámara de Diputados Salud

Cámara de Diputados - Salud - 19 de noviembre de 2024

19 de noviembre de 2024
20:30
Duración: 1170h 53m

Contexto de la sesión

A fin de ocuparse de la siguiente tabla: 1.- Recibir a la Ministra de Salud, señora Ximena Aguilera Sanhueza y al Subsecretario de Redes Asistenciales, Dr. Osvaldo Salgado Zepeda, a fin de que expongan sobre la crisis presupuestaria que actualmente afecta a distintos recintos asistenciales del país. 2.- Continuar la discusión del proyecto de ley que da cumplimiento al inciso segundo del artículo décimo transitorio de la ley Nº21.674; modifica el decreto con fuerza de ley Nº1, de 2005, del Ministerio de Salud, en las materias que indica; pone fin a las enfermedades o condiciones preexistentes; elimina las discriminaciones por edad y sexo en los planes de salud, y crea el plan común de salud de las instituciones de salud previsional. Boletín N°17.147-11 refundido con boletines N°s 6.930-11 y 11.572-11. Urgencia simple. Se ha invitado: - A la Ministra de Salud, señora Ximena Aguilera Sanhueza. - A la Presidenta de la Comisión para el Mercado Financiero, señora Solange Berstein Jáuregui.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

13:00
Muy buenas tardes a todas, a todos. Muy bienvenido subsecretario y su equipo, don Jaime. Un gusto verlo, como siempre. El día de la diputada Molina me encargó de reemplazarla porque está con unos temas de salud. Así que empezaremos con esta sesión. El acto de la sesión anterior se da por aprobada por no tener observaciones y la secretaria dará lectura de la web. Gracias, presidenta. Se han recibido los siguientes documentos. La excusa de la Ministra de Salud por no ser posible concurrir a la sesión de hoy por tope de agenda. Sin percusión anterior, para el punto 1 concurrirán el Subsecretario de Redes Asistenciales, Dr. Osvaldo Salgado Zepeda, y la jefa del Departamento de Gestión Presupuestaria de dicha subsecretaría, doña Katherine Payne. Y para el punto 2, el superintendente de Salud, don Víctor Torres, y el jefe de la Unidad de Reforma a la Salud, don Bernardo Martorell. Una excusa de la presidenta de la CMF, señora Solange Bernstein, por no ser posible su participación debido a que ya tiene comprometidas su agenda con actividades propias de su quehacer como autoridad reguladora y supervisora financiera, que han abierto a participar en una próxima sesión. Oficio de su excelencia el presidente de la República, mediante el cual retira y hace presente la urgencia calificada de simple para el despacho del proyecto que da cumplimiento al inciso segundo del artículo décimo transitorio de la ley Nº21.674; modifica el decreto con fuerza de ley Nº1 de 2005 del Ministerio de Salud, en las materias que indica, pone fin a las enfermedades o condiciones preexistentes, elimina las discriminaciones por edad y sexo en los planes de salud y crea el Plan Común de Salud de las Instituciones de Salud Previsional, Boletín N°17.147-11. Oficio de su excelencia el presidente de la República, mediante el cual retira y hace presente la urgencia calificada de simple para el despacho del proyecto que modifica el Código Sanitario para regular la práctica de cirugías y procedimientos con fines estéticos, Boletín número 15.773-11. Oficio de su excelencia el presidente de la República, mediante el cual retira y hace presente la urgencia calificada de suma para el despacho del proyecto que modifica el Código Sanitario para regular el ejercicio de distintas profesiones del área de la salud como parte de un equipo médico, Boletín número 13.806. Un proyecto iniciado en moción de los diputados señores Bianchi, Palma y Rosas, y de las diputadas señoras Gasmur y Molina, que modifica el Código Sanitario para autorizar la dirección técnica a distancia de farmacias ubicadas en comunas escasamente pobladas. Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Lagomarsino, Barría, Lili, Layú, Palma, Romero, don Agustín, y Rosas, y de las diputadas señoras Bravo, doña Marta, Cordero y Molina, que modifica la Ley número 19.966, que establece un régimen de garantías en salud para designar de manera automática un prestador de salud distinto para su requerimiento. Un proyecto iniciado en moción de los diputados señores Bugueño, Palma y Rosa, y de las diputadas señoras Mix, Rojas y Zagardía, que establece medidas para fomentar el diagnóstico temprano de la escoliosis en las comunidades educativas y de salud. Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Borges, Label y Layú, Martínez, Moreira y Zulantay, y de las diputadas señoras Bravo, doña Marta, Pérez, doña Marlene, Romero, doña Natalia y Vice, que modifica la ley número 20.584 con el objeto de establecer un criterio de priorización en el agendamiento de horas médicas para pacientes de zonas extremas o aisladas. Un oficio del secretario general de la corporación, mediante el cual comunica que la Cámara de Diputados accedió a la solicitud de la Comisión de Salud para refundir el proyecto de ley que rola con el Boletín N°17.147-11 con los proyectos de ley ya refundidos correspondientes a los boletines N°s 6.930-11 y 11.572-11. Oficio del secretario general, mediante el cual comunica que a solicitud del diputado Francisco Undurraga, se acordó remitir a la Comisión de Educación el proyecto de ley que establece medidas para fomentar el diagnóstico temprano de la escoliosis en las comunidades educativas y de la salud. Corrección del boletín N°17.231 una vez que sea despachado por esta comisión. Oficio de la Ministra de Salud, mediante el cual responde a uno de la comisión e informa sobre la situación de salud que afecta a una paciente de la comuna de Algarrobo, que se atiende en el Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso, diagnosticada con la enfermedad de neuromielitis óptica. Oficio de la Ministra de Salud, mediante el cual responde a uno de la comisión e informa sobre los motivos por los cuales se declaró desierta la licitación del Servicio de Alta Resolutividad de Miraflores. Oficio de la Contraloría General de la República, mediante el cual responde a la comisión respecto a las... [append chunk id: 13383]
26:00
Diferencia los derechos de los trabajadores contratados bajo las diversas modalidades de trabajo existentes en Chile, especialmente los derechos maternales y otros, como la asistencia a funerales de un ser querido. Oficio de la Contraloría General de la República, mediante el cual respondo a la Comisión, informa sobre la legalidad de la devolución vía resolución de fecha 4 de junio de 2024 por parte de la Superintendencia de Salud de 10.000 millones de pesos aproximadamente a la ISAPRE Nueva Más Vida. Oficio del Director de FONASA, mediante el cual informa sobre si se ha generado un nuevo código FONASA especial para las prestaciones relacionadas con la enfermedad de endometriosis. 42 oficios recibidos de distintas reparticiones del Estado, las cuales informan glosas presupuestarias referidas a la Ley de Presupuestos de 2024. Una derivación de solicitud de audiencia mediante ley del lobby de la diputada María Luisa Cordero a fin de recibir a la Sociedad Chilena de Medicina y Cirugía Estética para exponer sobre la tramitación del proyecto de ley, boletín número 15.773-11, que modifica diversos cuerpos legales para regular la práctica de cirugías y procedimientos con fines estéticos sobre la urgencia sanitaria de su regulación atendido los últimos acontecimientos. Una solicitud de audiencia al diputado Héctor Barriga para que la Comisión de Salud reciba a representantes de la Asociación de Conductores de Salud de la provincia de Osorno, a objeto de dar a conocer las condiciones en que se encuentran los vehículos sanitarios en la zona. Una comunicación de Confedeprus, mediante la cual remite minuta parlamentaria con consideraciones relevantes del presupuesto 2025, partida 16 de salud. Comunicación de la doctora Paula Daza, mediante la cual remita el plan de acción de crisis en listas de espera en salud, propuestas para los próximos 100 días, elaborada en colaboración con una mesa técnica convocada por CIPS-UDD. Un boletín de economía de la Biblioteca del Congreso Nacional sobre coyuntura económica nacional y escenario internacional. Una solicitud de audiencia de la Corporación de Familiares de Personas con Discapacidad Psíquica de Chile, CORFADIC, ONG dedicada a la salud mental en Chile para exponer sobre el proyecto de ley de salud mental integral que se encuentra en estos momentos radicado en el Senado, y así contribuir a la visibilización de temas que no han sido abordados en el referido proyecto o que adolecen de falencias. Una solicitud de audiencia a los dirigentes de FENATS del Servicio de Salud Concepción, quienes solicitan a la Comisión exponer los problemas que afectan a sus funcionarios y al área de salud en general, iniciado el pasado mes de abril, donde se dio a conocer al director del Servicio de Salud Concepción, Don Víctor Valenzuela Álvarez. Al respecto, señalan que dicho conflicto se habría extendido hasta el 27 de mayo, cuando se habría llegado a un acuerdo con plazos bien definidos, firmado con Don Eduardo Barra, que es el Ceremi Salud de la Región del Bío Bío. A la fecha no han tenido un avance esperado. Una carta de un particular, quien expone una denuncia por una presunta negligencia médica de los hospitales Gustavo Fricke y Carlos Van Buren por incumplimiento de deberes médicos y vulneración de derechos del paciente, lo que le derivó, por falta de atención de urgencia en ambos centros médicos, una parálisis facial y dificultades motoras. Al respecto, solicita a esta Comisión se realice una investigación por desestimar su situación médica y poner en riesgo su vida. No se junta denuncia, claramente por contener datos personales de la paciente. Una carta de la vocera y secretaria general de la Fundación, doctora Vicena, señora María Ruth del Valle, por la cual expone la situación de un médico, quien decidió terminar con su vida el pasado 5 de junio de 2024, el mismo día y hora del examen final teórico. Se hace saber que este acoso laboral se inició hace tres años con presión asistencial y académica que no daba el tiempo para las familias y los amigos, ni espacios para la salud mental. Al respecto, y dados los antecedentes del caso que se adjuntan, y sumado a que son varios los casos nacionales de estudiantes de medicina que terminan acabando con sus vidas por tanto dolor y sufrimiento en consecuencia de acoso y maltrato académico sistemático, sin olvidar que existen varios casos de estudiantes de medicina que relatan hechos similares, solicitan a la Comisión oficiar los organismos correspondientes para determinar presuntas responsabilidades al respecto. Una copia de carta del presidente nacional del Colegio de Cirujanos Dentistas de Chile, doctor Carlos Marchand, a la ministra de salud, mediante la cual expresa su desconcierto ante la reciente decisión que consideran arbitraria del Ministerio de Salud de reformular la mesa de trabajo en temas de estética convocada por esa cartera. Una denuncia de un particular acerca de cuatro licencias médicas rechazadas por el COMPIN y la negación de pago de estas. Son licencias debidamente emitidas por el médico tratante. Una carta a un particular, funcionaria pública con 20 años de servicio, madre, cuidadora y persona TEA, a fin de poner en conocimiento la situación crítica que enfrentan los trabajadores del sector público en relación con la falta de regulación del teletrabajo. Una solicitud de audiencia del Consejo Directivo FENATS, octava región, para abordar la situación que ocurre en el Complejo Asistencial de Los Ángeles. Una comunicación de la diputada Elia Molina, mediante la cual hace extensiva la invitación a reunirse el próximo lunes 2 de diciembre a las 15 horas en dependencias de la Cámara de Diputados en Valparaíso con la relatora de Naciones Unidas, doctora Tlalen Mofonken. Eso es el lunes 2 de diciembre a las 15 horas. Una solicitud de audiencia de la Comisión Provincial de Desarrollo Educacional, COP de San Antonio, a fin de dar a conocer el proyecto Campus Universitario San Antonio, que la Universidad de Valparaíso propone realizar en el antiguo edificio del Hospital de San Antonio, pero que el director estaría entrabando por necesidades de uso. Un pareo acordado entre la diputada Karol Cariola y el diputado Agustín Romero para la sesión de hoy. Una comunicación de la diputada Karol Cariola, mediante la cual transmite la solicitud que le ha planteado el Colegio de Dentistas respecto a la importancia de avanzar en la tramitación del boletín número 15.773-11, que aborda el proyecto de ley destinado a regular las prácticas de cirugía y procedimientos estéticos. Por último, tenemos un reemplazo del diputado Sergio Guadilla, quien reemplazará en esta sesión a la diputada Marta Bravo, y un reemplazo del diputado Andrés Celis por parte del diputado Hugo Rey. Esos son los documentos en la cuenta, señora Presidenta. Muchas gracias. ¿Alguna opinión, comentario sobre la cuenta? No. Perfecto, entonces se da para aprobar y partimos con la orden del día. Bueno, al principio vamos a hacerlo en varios. Sí, sí, no, era para ver quiénes son los invitados, pero íbamos a partir por puntos varios. Muchas gracias por recordarlo porque tenemos acá al diputado Lee y al diputado Lilayu que han querido y después el diputado Palma lo anotamos inmediatamente y diputado Rey. Perfecto. Lee, Lilayu, Palma, Rey. Yo esta vez, aunque no lo crean, no tengo punto de barrio. Diputado. Muchas gracias, Presidenta. Mire, mañana la reunión del comité va a establecer los criterios y la selección para la comisión de investigadora sobre las listas de espera. Yo creo que está de más decir toda la problemática grave que estamos viviendo en Chile. En las quince principales patologías que están esperando hay cuatro cánceres, los dos más importantes afectan fundamentalmente a la mujer: cáncer de mama y cervicouterino. O sea, que haya patologías oncológicas dentro de las principales que están atrasadas en las prestaciones médicas me parece realmente insólito tratándose además de las condiciones y patologías garantizadas. Imagínense las que no están garantizadas. Más allá de eso, entonces, Presidenta, también señalar que hemos tenido en torno a las campañas electorales de los gobiernos regionales, lamentablemente, en la desesperación por captar adherentes, anuncios bastante desafortunados. Uno de los candidatos al gobierno regional de Arica señaló, por ejemplo, la no necesidad de un hospital clínico docente, que justamente este comité apoyó y entiendo que el Ministerio de Salud también está respaldando a través del Plan Arica 100. Estoy hablando de los cien años de la ciudad de Arica en territorio chileno y lamentablemente anunció la no necesidad de un hospital clínico docente. Anunció también que en Arica no habría problemas de listas de espera, que gracias a su gestión entonces seríamos con la menor espera en Chile y una serie de declaraciones que es necesario para recuperar la fe pública que el Ministerio de Salud aclare. Para eso se le solicitó, vía oficio, en esta comisión que nos entregaran los datos acerca de las listas de espera que están afectando en Arica Parinacota, tanto las personas GES como no GES. A la fecha no hemos tenido respuesta. Yo creo que es muy importante aportar a la elección que es este domingo, que se aclaren estas declaraciones de algunos candidatos que, faltando a la probidad y solamente por su interés de ganar una elección, entregan información falsa a la comunidad. Pero más allá de eso, Presidenta, yo quisiera dejar registro de que efectivamente hay cuatro condiciones oncológicas dentro de las que están esperando atención GES: cáncer de mama y cáncer cervical son tremendamente importantes porque no se trata solamente de que estén determinadas como cáncer o no. Si usted tiene un diagnóstico de sospecha, es importante también determinar efectivamente si se trata de un cáncer o una patología benigna por todas las consecuencias que eso tiene. Yo, aprovechando que en este día tenemos al subsecretario de redes asistenciales, entonces no quiero una respuesta inmediata, sino más bien oficiarlo, salvo que él quiera hacer algún comentario al respecto, pero a mí me parece de suma gravedad lo que está pasando en Chile. Este es un esfuerzo que tenemos que hacer todos, tanto como el Parlamento de forma transversal. No tenemos por qué sacar ningún tipo de provecho político. La situación es grave no solamente en Chile, en el mundo entero, pero está claro que nos estamos quedando atrás porque la situación, la oferta de prestaciones médicas, incluso hoy día en Chile, es inferior a lo que teníamos prepandemia. Luego, la justificación o la excusa de un evento como lo que sucedió con la COVID no es explicación para lo que estamos viviendo hoy día en Chile. Muchas gracias, Presidenta. Diputado, para entender entonces, usted quiere que reiteremos como comisión el oficio que usted ya ha enviado. Yo necesito que el Ministerio de Salud, como ente oficial, aclare los dichos del Gobernador de Arica que en el sentido minimizó la problemática de salud en nuestra región, excluyó como necesidad un hospital clínico docente que es algo que venimos trabajando con la Ministra de Salud, con el propio gobierno. Es un compromiso del Presidente Boric, además, en relación a la conmemoración de los cien años de Arica en territorio chileno, porque insisto, hay una disputa política electoral, pero más allá de las promesas de campaña que se puedan hacer, no podemos caer en la mentira como cayó uno de los candidatos al gobierno regional estas semanas. Muy bien, diputado, entonces le sugiero que podamos reiterar el oficio. Sin duda eso no va a solucionar la problemática inmediata que usted está planteando y que ahí no tendremos atribuciones, al menos un oficio que él mandó. El oficio que se envió fue que se entrega de la Comisión de Salud para que el Ministerio de Salud diera a conocer las cifras de listas de espera GES y no GES en la región de Arica y Parinacota. Muchas gracias. Con respecto a la segunda parte de que yo encuentro, acojo su preocupación, pero escapa la atribución de esta comisión para manifestarnos al respecto, pero reiteraremos entonces el oficio, diputado, y compartimos su preocupación. Muchas gracias. [append chunk id: 13398]
39:00
Diputado Lillayú. Muchas gracias, Presidenta. En primer lugar, bueno, saludar a nuestro subsecretario, y digo nuestro porque la salud es de todos, es transversal. También aprovechar, en mi primer punto, era saludar a nuestra Presidenta, Karol Cariola, que en este momento está, hoy día fue sometida a una pequeña intervención quirúrgica. Yo sé que en este momento, como ella está en recuperación, no debe estar viendo, así que un saludo de la Comisión de Salud. No es que le echemos de menos, porque está bien representada, pero un saludo. Gracias. La echamos de menos, afectamos a Navarrete. Señora Presidenta, yo quería hacer un punto especial, poner un caso, una carta, una presentación de Rocío Cárdenas, que es de mi distrito, de la Comuna de Puerto Varas, de la Décima Región, una de las ciudades más bonitas que hay en Chile. Sin duda. Pero ella tiene un problema grande en su vida, que su hijo, problema digo yo, por lo cual ella está presente, no puede hablar, está detrás mío, su hijo Julián, él tiene una distrofia muscular de Duchenne, tiene 15 años. Aquí hemos visto los casos de niñitos, cuatro años, tres años, de Tomás, que fue inmediatamente bien conocido, pero la idea es visibilizar a Julián, que es el joven del que estamos hablando. En qué sentido, yo quiero decirle, se le entregó a cada uno de ustedes probablemente una carta de la señora, de Rocío, pero fundamentalmente decir que el año 2023, el laboratorio Sarepta anunció la nueva y única terapia genética del mundo llamada LVD. Después de 30 años de estudio y ensayo, esta vez fue aprobada por la FDA, y en agosto del 2023 nuevamente lo dejaba fuera por la edad y por ser paciente no ambulatorio. Pero como un milagro, este medicamento, el 20 de junio del 2024, es aprobado para niños mayores de 4 años y no ambulatorios. Lo que quiero plantear acá es que la distrofia de Duchenne y la necesidad es que se amplió a más años. En este caso, Julián está en Puerto Varas, tiene 15 años, pero está contra el tiempo, la verdad. Cuando hablamos del tiempo puede ser un año, dos años, no sabemos lo que Dios diga, pero está contra el tiempo y evidentemente este medicamento puede incluso revertir alguna sintomatología, es fundamental. Yo creo que la señora Rocío ha hecho todo el esfuerzo en todas partes, y está presente acá, ha hablado con muchos de los parlamentarios que están sentados acá y en la Cámara para visibilizar su problema. Pero yo creo que muy importante es lo que termina la carta, dice, solicita a la Comisión de Salud que el Estado de Chile dé un cumplimiento a una de las cosas importantes de nuestra Constitución, que es el derecho a la vida. Aquí estamos hablando del derecho a la vida de cualquier persona, en el caso de esto estamos hablando del derecho a la vida de Julián. Ahora, independientemente de todo lo que cueste un medicamento, todas las dificultades, toda la parte administrativa que hay que hacer, pero yo creo que el derecho a la vida es lo más importante que en este momento tenemos que hablar acá. Todos los que somos médicos sabemos lo que es la vida. Nosotros nos juramos defender la vida bajo todo punto de vista, esa es mi opinión. Yo le pido, Presidenta, que se oficie esta carta, que se pueda llevar a la Ministra de Salud, porque tome conocimiento de que este plazo se aumentó en cuanto a la vida de un chileno, en el caso de Julián, ¿cierto? Por intermedio de la Comisión Médica, por favor mandarla a la Ministra, eso es lo que me interesa. Y en segundo lugar, si usted tiene a bien, solicitarle a usted una posibilidad de que Rocío pueda en algún momento, cuando esté conveniente, exponer este caso, porque no es lo mismo que yo exponga una carta, que yo exponga los fundamentos que están bien explicados acá en la carta que ella escribió, con todo afecto, con todo cariño, como su mamá, pero no es lo mismo explicarlo acá ante nosotros. Ella es una persona que también es dirigente de organizaciones y sobre todo de esta enfermedad. Yo creo que ella está muy al tanto de lo que está pasando. Yo creo que sería muy bueno, son dos cosas que solicito, enviar esta carta al Ministerio, y también que ella pueda darle un espacio. Yo creo que para el segundo punto, habría que dirigirse a la Presidenta titular de la Comisión, solicitándole aquello. Yo creo que sin duda la carta, y me tomo un poquito la palabra, diputado Aurelio Ayub, y le agradezco que haya traído a Rocío, la conocimos, porque probablemente nos abre una lista un poquito más desconocida. Hasta el momento estábamos familiarizados con casos de niños pequeños con esta patología, pero tal como lo ha señalado el diputado Aurelio Ayub hoy día, acá no está reconocido por el ISP el tratamiento, pero donde sí está reconocido se amplió el rango etario. Hoy día sí se está abarcando a niños más grandes, como 15, 16 años, y que parecería más muy vital en este momento. Es como que ahí realmente se pone una cosa como de vida o muerte. Entendemos la dificultad que hay con financiar fármacos tan impresionantemente caros, y por eso yo valoro los esfuerzos que está haciendo el Ministerio de Salud por los riesgos compartidos, por llegar a este tipo de acuerdos. Así que esperemos que se pueda poner en esta canasta que estamos tratando de llegar a acuerdo con los laboratorios para poder avanzar, considerando que ya en otras partes se amplió este rango en que puede ser susceptible. Y esto es bien importante, porque a pesar de la edad, no por la edad son todos susceptibles, sino que hay ciertas condiciones genéticas. Lo que en este caso, en el caso de Julián, sí se cumplirían las condiciones genéticas necesarias para poder ser sujeto de este tratamiento. Así que yo no me cabe ninguna duda de que está la voluntad del Ministerio. Entendemos la limitación económica que existe para un tratamiento como este, pero sin duda que agotaremos los caminos para que se visibilice este tipo de situación. Y porque Julián no es el único, tengo entendido cuántos son, más o menos como 700 niños jóvenes que están en esa misma condición. Así que muchas gracias, diputado Lillayú. Y esperemos que podamos en otra siguiente ocasión poder escuchar personalmente el relato de la madre, que nada reemplaza el relato que hace una madre sobre lo que ha vivido por 15 años, por 16 años con su hijo. Así que eso, entonces tomamos el acuerdo para reenviar esta carta al Ministerio de Salud. Muchas gracias y sin duda que es un tema que vamos a seguir viendo, que vamos a seguir contemplando, porque tenemos el deber de hacernos cargo y de buscar, buscar los caminos hasta que podamos encontrar soluciones. Así que muchas gracias y los saludo con todo cariño y cariño toda esta comisión a Rocío y a quienes la están acompañando hoy en día. Y muchas gracias. Y ahora seguimos con el diputado Palma. Mi querido diputado Palma, tiene toda la palabra para usted. Muchísimas gracias. Adhiero a las palabras del diputado Lillayú. Me parece que es de alto impacto y que tenemos que hacer algo. Saludo al subsecretario. Presidenta, por su intermedio, tengo algunas preocupaciones. Primero, si bien hay una suerte de comunicados al respecto, estoy preocupado por lo que pasa con la distribución del antiviral Paxlovid, que fue aprobado tanto por el Instituto de Salud Pública, como por la OMS y distintos organismos, que fue adquirido por la anterior administración y que pareciera ser que hubo un problema en la distribución. Hago notar que es un antiviral que tiene como objetivo frenar el agravamiento del COVID y sus posibles secuelas. La pregunta concretamente hacia el Ministerio, si pudiéramos oficiar, Presidenta, es respecto de las fechas de inicio del sumario administrativo que entiendo que se introdujo a través de la Ceremia y el arroje del ulterior informe. Punto uno. Segundo, Presidenta, reiterar una preocupación crónica, que es el de las listas de espera, que se siguen ocultando, ya estamos en aproximadamente tres millones de personas. Esto se concentra en las especialidades de otorrino, de oftalmología, de traumatología, principalmente, y nos parece preocupante porque la demanda va a seguir aumentando y no sé cómo se va a ajustar la oferta o cómo se va a mejorar la gestión de los recursos. Entonces, aprovechando, a lo mejor que está el subsecretario, a lo mejor podríamos colgarnos un poco, pero quería pedir, por favor, que no dejemos este tema de lado y particularmente también hay una preocupación respecto de lo que está pasando y han salido publicaciones en distintos periódicos, sobre todo en el Mercurio, del reciente fin de semana, respecto de la carencia que tenemos de especialistas en salud mental, tanto en el área privada como en el área pública. O sea, creo que esto se está provocando un colapso en la sociedad y me parece que es importante. Yo entiendo que no es un tema de la actual gestión, que es un tema que se viene arrastrando de muchos años y probablemente vamos a tener que seguir con esto, pero tenemos que salir al paso porque creo que no sé, esto va a tener implicancias graves. Sabemos que hay suicidabilidad infantil juvenil en aumento, conductas adictivas, en fin, una serie de cosas que están siendo no las mejores salidas. Presidenta, por otra parte, yo quería mencionar un hecho puntual. En el hospital Eloísa Díaz, se presentó a una paciente, esto me lo pidió el diputado Félix González, con el diagnóstico, se mencionó acá en el acta, neuromilitis óptica, y me parece inconcebible que en el hospital le han dicho que no tienen, no conocen la enfermedad, saben cómo diagnosticarla y lo mandaron a la Bupa. La Bupa, esta es una enfermedad que daña los astrocitos, que es parte del tejido conectivo que envuelven las neuronas y puede provocar ceguera en algunos de sus brotes sucesivos y puede provocar daño neurológico generalizado. Entonces, finalmente, después de mucho bregar, logramos descubrir que en el hospital Sotero del Río existen los especialistas y los medicamentos y los protocolos. Pero yo creo que es realmente insólito que se le diga a una persona que no está ni el especialista, ni las competencias, ni los conocimientos, y lo mandan a la Bupa. ¿Sabe cuánto le cobraban, Presidenta? ¿Cuánto le costó instalarse ahí tres días? Para hacer el diagnóstico. Diagnóstico, obviamente, por lo más lo tiene. El diputado conoce esta patología por un caso cercano o familiar, pero hay del que no la conoce. Entonces, me parece que es preocupante y yo quería pedirle que se oficie al Ministerio de Salud para ver cómo podemos abordar esto de que haya un protocolo establecido que se conozca, por último, a dónde derivar a esa persona porque le puede costar la vista y la vida de una persona. El Colegio de Cirujanos Dentistas me ha pedido la posibilidad de colocar en tabla el boletín 15.773-11 cuya implementación es fundamental para garantizar la protección de la salud, la seguridad de los pacientes y así evitar las malas prácticas. Todo esto a propósito de la chica que muere en una clínica que al parecer no tenía las competencias, ¿no es cierto?, para practicar cirugía estética y este proyecto o este boletín va en esa dirección. Entonces, Presidenta, pedirle por favor si tiene bien considerar aquello y de paso pedirle, rogarle realmente a la Comisión. Yo no espero llegar a agosto el próximo año, Presidenta, llevo casi un año esperando que se discuta en esta Comisión el proyecto de electrodependencia que si bien ya hay una ley, la ley Nº21.674, es insuficiente, adolece de varias cosas. El proyecto de electrodependencia estuvo en tabla, se bajó porque no había otras prioridades. El proyecto de electrodependencia se bajó en agosto producto de la caída de la atención eléctrica. Entonces, ¿qué vamos a esperar? Que venga otro vendaval, que se mueran cuatro personas más, que haya nuevamente, porque nos vamos olvidando rápidamente. Entonces, por favor, Presidenta, si lo pueden poner en tabla, ojalá la próxima semana se lo rogaría porque yo llevo semanas esperando para discutir esto. Creo que no es tan compleja la discusión, creo que va a impactar transversalmente y finalmente manifestar acá, obviamente de cara a la discusión del presupuesto de la nación, la preocupación de los trabajadores de la atención primaria, puesto que si bien es cierto en tema de reforma, la cobertura universal en atención primaria es un tremendo aporte, y ya se va a ir extendiendo a nuevas comunas, creo que esto, si no se condice con un aumento que mejore la infraestructura, en la cantidad, en la dotación, etcétera, no vamos a llegar a nada. El basal del 2025, usted lo sabe, 12.960 pesos proyectados. [append chunk id: 13408]
52:00
La brecha versus la ley Nº21.674, que es lo que estableció la Comisión Nacional de Producción, es realmente insólita. O sea, estamos casi 3.000 pesos por debajo del que el per cápita esperable. Y además, discúlpeme que lo diga, Presidenta, con transparencia, creo que está disfrazado, además, porque se esconde la ruralidad, la zona, etcétera, y yo creo que nadie está torpe para no darse cuenta. Así que eso, Presidenta, muchas gracias por la palabra. Muchas gracias, diputado. ¿Tenemos claridad, entonces, secretaria? Sí, perfecto. Ya, tres, dos oficios. Listo, vamos avanzando. Entonces, ahora el diputado Rey tiene la palabra. Gracias, Presidenta. Presidenta, bueno, primero que todo, saludar a los representantes del Ministerio de Salud que nos acompañan. Y lo siguiente, solicité el día 10 de septiembre información sobre las becas MAULE en la región del mismo nombre y me gustaría saber si esta información ha llegado y si fue así, si me la pudieran hacer llegar, por favor. Algo que quienes están en el Servicio de Salud en MAULE lo podrían hacer en 15 minutos, una hora más tardar. Y lo pedí el 10 de septiembre, entonces me gustaría, por favor, que llegara esa información. Otra cosa es si se puede entregar las estadísticas actualizadas de los resultados oficiales reales de la lista de espera en la región del MAULE. Esto luego del informe de Contraloría General de la República. Querían conocer irregularidades en esta y saber si se han tomado acciones administrativas y solicitar nuevamente a la Contraloría que desarrolle auditoría en los mismos términos en los hospitales de Curicó y Linares. También se acaba de entregar en conmovato el terreno donde se encuentra emplazado el ex CRS de Curicó y en su extensión desde la calle San Martín hasta la proyección del frente hasta Buen Pastor. Y, por lo tanto, la consulta es lo siguiente. ¿Qué va a pasar con los terrenos disponibles hacia el oriente que limitan con calle Chacabuco? O sea, ¿se acerca el Servicio de Salud? ¿Tiene algún proyecto ahí? ¿Va a tener guardias de seguridad en esos terrenos? ¿Los va a seguir ocupando? Esto lo digo porque son terrenos bastante amplios y podrían generar situaciones de riesgo delincuencial en el sector. Y, por lo mismo, me gustaría saber qué es lo que va a pasar con esos terrenos, qué es lo que van a hacer. O sea, los terrenos están fuera del conmovato que se le acaba de entregar al municipio huricano. Eso, Presidenta, muchas gracias. Sí, oficial. ¿Al Ministerio de Salud? Muchas gracias, Diputado Rey. Ahora tiene la palabra, ay, dónde los anoté. Acá. Diputado Romero. Tiene la palabra. Gracias, Presidenta. Saludar a su secretario, a la autoridad y a todos los integrantes de esta comisión. Presidenta, yo quería pedir dos oficios. Mire, básicamente el primero que me gustaría hacerlo al subsecretario que está aquí presente, por su intermedio, que se lo remitieramos al Ministerio de Salud y que, bueno, lo envíe a quien estime necesario. Pero resulta que, revisando la presentación que nos va a hacer un ratito más el subsecretario, justamente iba a hacer, era la pregunta que yo quería plantearle hoy día al subsecretario. Pero me gustaría que lo contestara más por oficio para que nos explicara más en detalle. Lo primero, saber cuántas personas de ISAPRE se han pasado al FONASA, que eso obviamente lo ha explicado el FONASA, pero cuántas de esas personas han comenzado a ser atendidas por nuestro servicio público de salud. En general, clínicas, hospitales, y consultorios, porque lo que pasa es lo siguiente. Básicamente, yo quisiera saber cuántos de estos incrementos que se aparecen como determinantes del aumento del gasto en salud por mayor producción de servicios se debe también, o puede ser, a pacientes que hayan emigrado de ISAPRE a FONASA, son pacientes nuevos que pueden enfermarse y que obviamente van a utilizar el sistema público, la atención de urgencias hospitalarias, que eso baja, pero las cirugías mayores, un 2%, personas atendidas en hospitalización domiciliaria, que es un tema muy recurrente en las ISAPRE, la atención domiciliaria ha crecido un 11%, las consultas de una especialidad de 5,6%, consultas médicas totales aumentan un 3,5% y los ingresos GRD, que obviamente es la modalidad por la cual se atiende. Entonces, quisiera saber en detalle cuánta gente se ha pasado y de esas personas nuevas y de esos incrementos, pero en detalle cuántos pertenecían antiguamente a ISAPRE. Lo siguiente, Presidenta, es que dentro de los orígenes de recursos destinados al déficit, porque obviamente si es una gestión, hay dos medidas que se tomaron y básicamente una dice relación con reasignaciones de la partida 16 por 153.000 millones aproximadamente y provisiones de la partida 16. Yo quisiera en detalle qué reasignaciones se hicieron y qué provisiones fueron las que se utilizaron para esto en detalle y básicamente con determinación de que si dentro de eso hay menor contratación, menores compras, proyectos que hayan sido postergados, rezagados para otros años, yo quisiera saber cuál es el detalle de esas provisiones y cuál es el detalle de las reasignaciones y que lo contesten por oficio a la Comisión. Eso, Presidenta. Muchas gracias. Muy bien, Diputado Romero. ¿Hay claridad? Sí. Perfecto. Entonces, ahora le damos la palabra al Diputado Cornejo. Gracias, Presidenta. Quisiera solicitar a usted específicamente poder recabar el acuerdo de esta comisión para que en virtud de los antecedentes que hemos conocido en los últimos días y que ha entregado la Contraloría respecto de los 72.000 millones sin registro contable en el Fondo Nacional de Salud. Me parece en extremo grave que en los últimos años auditados y revisados contablemente por parte de la Contraloría esta sea la cifra total donde efectivamente no hay registro contable en FONASA y por lo tanto quisiera solicitarle, Presidenta, si pudiera recabar el acuerdo para poder citar al Director Nacional de FONASA para ver efectivamente cuáles son los sistemas de control que se están en este minuto implementando para evitar claramente este problema de grave control de gestión al interior de ese servicio público, Presidenta. Muchas gracias, Diputado. Vamos a recabar el acuerdo sin prejuicio que sea la Diputada Molina la que determine en qué momento, digamos, se hará esa invitación. ¿Tenemos acuerdo entonces la comisión para invitar al Director de FONASA para referirse a lo planteado por el Diputado? Sí, perfecto, el acuerdo. Por supuesto la Diputada Molina buscará el momento porque tenemos una sobrecarga de proyectos bastante importante, pero sin duda que también es un tema sumamente relevante el que ha planteado el Diputado Cornejo. Muchas gracias. Me parece que será la última palabra pedida, ¿puntos varios? ¿Sí? ¿Hablen ahora o callen para siempre? Ok, listo. Entonces ahora seguimos con la orden del día. Bueno, ya señalamos, cierto, tenemos las disculpas de la Ministra de Salud, pero tenemos aquí a nuestro Subsecretario de Redes Asistenciales, Dr. Osvaldo Salgado Zepeda, a fin de que nos exponga sobre la crisis presupuestaria que actualmente afecta a distintos centros asistenciales del país y está también con nosotros la jefa del Departamento de Gestión Presupuestaria de dicha subsecretaría, doña Catherine Paine, que también Paine o Paine, ¿cómo se dice? Paine, ya muy bien, muchas gracias. Ahora la saludo y les damos la palabra, por cierto. Muchas gracias, Subsecretario, por estar acá. Muchas gracias, señora Presidenta. Saludos a todos los presentes. Y solo corregir, Catherine es la jefa de la División de Presupuestos del Ministerio, pero desde hace poco. Así que estaba bien cuando se entregó esa información. Bueno, voy a hacer una presentación breve respecto a la situación presupuestaria de los servicios de salud, particularmente de los hospitales, de algunos hospitales, con información que hemos actualizado ayer, hoy día, ¿no? Entonces, en su, en el WhatsApp, por favor, para que, si quieren, no la ven bien en la pantalla, lo tienen en sus teléfonos. Entonces, en primer lugar, tener un contexto, el contexto presupuestario que todos conocemos, fue presentado por el señor Ministro de Hacienda en la presentación del presupuesto este año, donde da cuenta, en resumen, en palabras más sencillas para nosotros, digamos no tan técnicas, de una estrechez presupuestaria y la necesidad de ajustar el gasto para cumplir compromisos de responsabilidad fiscal que todos entendemos son importantes para el país. Sin embargo, esto ha implicado que para el sector hemos tenido que hacer esfuerzos con el presupuesto para obtener el financiamiento que permita cubrir déficits de presupuesto que son históricos en el sector conocido por todos de hace muchos años y que este año nos ha afectado de una manera que todos conocemos. Lo que se ha manifestado es lo que llamamos las presiones de gastos, para solo recordar un aspecto y seguramente las personas que llevamos harto tiempo en el sector de salud. Antiguamente, hasta el 2019 en realidad, existía un concepto de deuda hospitalaria en el sentido de que los hospitales podían comprar de manera con poco límite y se acumulaba al fin del año una deuda hospitalaria que normalmente los ministros de Hacienda tenían que cubrir. Desde el 2019 se modificó el sistema y los hospitales no pueden girar, no pueden comprar, no pueden solicitar prestaciones si no tienen marco presupuestario. Y eso es una diferencia muy importante porque no tenemos, por así decir, la posibilidad de comprar y endeudarnos abiertamente, sino que simplemente de manera casi automática los hospitales que no tienen marco presupuestario no pueden seguir comprando insumos. Es un tema muy importante para entender el problema. Entonces llamamos presiones de gastos, es decir, para cumplir con ciertas metas de producción, listas de espera, hay una necesidad de cubrir y eso conceptualmente se habla de presiones de gastos, que es lo que hemos tenido de manera incremental en la medida que la producción hospitalaria ha aumentado y la complejidad de los pacientes también lo ha hecho. Este es un gráfico, estamos hablando del subtítulo 22, un gráfico que muestra el comportamiento histórico de lo que pasa entre el presupuesto y el gasto del sistema hospitalario desde el 2010 a la fecha. Y en la línea roja, en realidad es naranja más bien, está el presupuesto inicial, es decir, lo que el Parlamento aprueba anualmente al inicio del año. Y en azul está el gasto real al final del año. En 2010 para atrás probablemente había algún mejor ajuste, pero ya desde hace bastantes años este es el fenómeno que se ha ido produciendo y que en un momento en los años de la pandemia se produjo el máximo de diferencial, la diferencia entre las dos líneas es lo que estamos mostrando, que ha habido un intento posterior de ir ajustando el presupuesto al gasto o más bien el gasto al presupuesto. [append chunk id: 13415]
1:05:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:18:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:31:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:44:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:57:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria