Bienvenidos nuevamente y muchas gracias por acompañarnos en esta instancia, donde vamos a ejercer el derecho y el poder de votar informados. Damos la bienvenida a los ocho candidatos presidenciales de esta primera vuelta del 16 de noviembre, aquí en el Estudio 1 de Canal 13.
Saludamos primero a Franco Parisi. —Hola, Soledad.
Un saludo para la candidata Jeannette Jara. —Muy buenas noches.
Nos acompaña también el candidato Eduardo Artés. —Muchas gracias.
El candidato José Antonio Kast. —Muy buenas noches a ustedes y a Chile.
La candidata Evelyn Matei. —Buenas noches.
El candidato Johannes Kaiser. —Muy buenas noches, gracias por la invitación.
El candidato Marco Enríquez-Ominami. —Buenas noches a ambos y a las y los chilenos. Gracias.
Y completamos con el octavo de nuestros candidatos: bienvenido, Harold Mayne-Nicholls. —Buenas noches, Soledad. Buenas noches, Iván.
Bien, las reglas de este debate incluyen su formato y mecánica. Lo más importante es que fueron dadas a conocer y aceptadas por los ocho comandos de los respectivos candidatos antes de confirmar su participación. Confiamos en que todos las cumplirán. La ubicación en el set y el orden de precedencia en cada etapa —en este primer bloque, con un minuto de libre disposición; luego, las preguntas—, así como todos los detalles, han sido sorteados de manera pública y en presencia de los comandos.
Tenemos un formato muy interesante y lo primero es comenzar con un minuto inicial de libre disposición para cada uno de los candidatos. Y comenzamos con Franco Parisi.
Gracias. Ya los diagnósticos están bastante claros en la mayoría de los temas de seguridad, de salud, de educación. Pero hay un tema que a nosotros en el PDG nos preocupa, y mucho. Hay más de dos millones de mujeres endeudadas en Dicom. No pueden dormir bien. Han usado esa deuda para pagar el supermercado, para pagar las cuentas de la luz y, básicamente, para cuidar a su familia. Nosotros creemos que tenemos que ayudarlas. Una primera medida, si soy electo presidente, será permitir un retiro responsable y no inflacionario, donde el gobierno, en este caso mi persona, negociará con las instituciones financieras que están cobrando más de un 40% de interés, la tasa máxima convencional. Creemos que hay que cuidar a nuestras mujeres. Dos millones de mujeres endeudadas no es bueno. Y están los recursos. En las AFP, los fondos reciben una tasa del 7%. Claramente queremos cuidarlas.
Gracias, candidato. Un minuto de libre disposición para comenzar este debate: Jeannette Jara.
Muchas gracias. Chilenas y chilenos, a un mes de las elecciones ustedes van a escuchar muchas promesas y cantos de sirena en estos últimos días, pero yo quiero ser precisa y clara. Para hacer los cambios que Chile requiere se necesita experiencia, convicción, decisión y mucho corazón. Fui la ministra que, a pesar de la oposición de algunos aquí presentes, logró llevar adelante una reforma que permite que los jubilados y jubiladas de nuestro país reciban algo de dignidad después de toda una vida de trabajo. Y seré quien implementará, con tranquilidad y con justicia, los cambios que nuestro país necesita. Sabemos que necesitamos crecer, generar más empleo y también que ese crecimiento le llegue a todas las familias chilenas. Más del 90% de los hogares de nuestro país no alcanza a llegar a fin de mes. Lo haremos creando el ingreso vital y cuidando el empleo. En materia de seguridad no me temblará la mano para perseguir a los delincuentes en la frontera, en los barrios o en las esquinas. Y levantaré el secreto bancario para perseguir al narcotráfico y a los corruptos.
Es el minuto de Eduardo Artés.
Como es tradicional en Chile, cuando falta dinero, cuando hay que hacer caja fiscal, se le echa todo encima a las espaldas de los trabajadores. Así, hay candidatos de ultraderecha, por ejemplo, que dicen que van a dejar en cesantía a 400 mil —en fin, hay una discusión sobre la cifra— funcionarios públicos. Hoy día, en el hospital Gustavo Fricke, están en huelga de hambre porque el gobierno no pasó a planta a más de la mitad de los trabajadores allí. El gobierno donde estaba la ministra Jara, por cierto. Pero, además, tenemos un paro anunciado por la Confusam para el día 28, 29 y 30 de este mes, justamente porque mantienen, por segundo año consecutivo, congelado el per cápita en salud.
Gracias, Eduardo Artés. El minuto inicial, José Antonio Kast.
Chile vive hoy una crisis muy profunda, una emergencia por temas de delincuencia, inmigración ilegal, por falta de crecimiento, por falta de empleo, y una crisis social en vivienda, educación y salud. Y esto no es casualidad. Los gobiernos de izquierda anteriores y, sobre todo, la mala gestión de este gobierno tienen una tremenda responsabilidad. Necesitamos un cambio profundo, un cambio real, un gobierno de emergencia que nos permita combatir al crimen organizado, cerrar nuestras fronteras a la inmigración ilegal y despegar como país para generar mucho más empleo. Nosotros tenemos el carácter, la decisión y la voluntad y, lo más importante, las ideas y los equipos para llevarlo adelante. Por lo tanto, los invito a apoyarnos en la candidatura presidencial, pero también en la candidatura parlamentaria, porque necesitamos un parlamento para Chile, para que muchas de estas cosas se hagan realidad y podamos mejorar la seguridad y la prosperidad. Chile va a volver a ser el país más seguro de Latinoamérica y la prosperidad volverá a sus hogares.
Muchas gracias, candidato. El minuto de libre disposición de Evelyn Matthei.
Muchas personas se preguntan si una mujer puede liderar la lucha contra el narcotráfico, contra el crimen organizado, contra la delincuencia y también la inmigración desatada. Yo me he formado en un mundo de hombres. Me ha costado, al igual que a cualquier mujer chilena, el doble que a los...
Nunca pedí un favor ni agaché la cabeza. Mientras todos aquí hablan de la mano dura desde el escritorio, yo he estado en terreno con nuestros patrulleros, con grandes resultados, verificando que las detenciones que hacían no fueran declaradas ilegales después por la justicia. Yo les pido a todas las mujeres que saben lo que nos cuesta, que me apoyen y que demostremos que en Chile una mujer puede hacerse cargo de la economía y también de la delincuencia, y dejar a nuestro país donde debe estar. Juntas lo vamos a lograr.
Muchas gracias, Evelyn Matthei. Un minuto de libre disposición para el candidato Johannes Kaiser.
Muchas gracias, compatriotas. Yo los quiero invitar a acompañarnos en un sueño de país que se recupera de las heridas que le han infligido quienes han atacado nuestro sistema de seguridad, de las heridas que le han infligido quienes han detenido nuestra economía, quienes han destruido nuestro sistema educacional. Los invito a acompañarnos porque es un país que tiene un destino manifiesto de grandeza en su expansión hacia la Antártica, en su mirada hacia el Asia, su comercio hacia el Asia y, por supuesto, en su integración regional. Somos también un país que tiene que hacerse cargo de la necesidad de velar porque las nuevas generaciones que lleguen sean suficientes para reemplazar a nuestra población actual. Y es por eso, entre otras cosas, pero también por razones morales y éticas, que reconocemos la labor de nuestras mamás. Creemos que Chile se transforme en el mejor país del mundo para ser mamá. Y es por eso que estamos instalando la PGU Mamá: 50% más de PGU para la mamá de un niño, 75% para dos y 100% para la mamá de tres y más niños. Muchas gracias.
Muchas gracias, candidato. Es el minuto de libre disposición de Marco Enríquez-Ominami.
Buenas noches, Chile. Para nosotros la campaña recién comienza. Han pasado ya 11 años de acusaciones injustas, en expedientes vacíos en que me involucraron. Fui declarado inocente hace pocos días. La campaña entonces recién parte. Me bloquearon y me sacaron del debate público, pero resistí y nunca me rendí, también por ustedes. Me querellaré para averiguar la verdad: quién movió esto. Ahora, lo importante son ustedes, para que no se repita. Y creo que esto no es un concurso de promesas. Por eso he planteado hasta el cansancio que se requiere la verdad, y no esta condición rara en que ustedes son votantes obligados por el voto obligatorio, espectadores impotentes porque el debate está secuestrado por coaliciones y liderazgos que ya tuvieron su chance y fracasaron. Yo quiero que Chile vuelva a crecer, pero no por cualquier razón: vuelva a crecer para protegerlos. No hay posibilidad de crecimiento en Chile si no es todas y todos juntos. Somos un pueblo grande, eficiente y trabajador. Solo nos falta pensar más grande, llegar más lejos. Por eso, después de lo que viví y por ustedes, me siento más preparado que nunca para llevarlos a un Chile más grande, más moderno y más justo.
Muchas gracias, Marco Enríquez-Ominami. Su minuto de libre disposición para el inicio, Harold Mayne-Nicholls.
Eso parece decir aquí el abogado que, ante un dictamen de la Corte Suprema, simplemente dijo: “cambiamos la URL y seguimos operando”. Eso es lo que ha pasado: le hemos perdido el respeto a la institucionalidad. Nosotros lo vamos a recuperar, y vamos a partir por la institución más importante de todo el país: el hogar. El hogar es sagrado y no queremos más beneficios ni atenuantes a quienes lo vulneran. Necesitamos penas más severas para que no haya más portonazos, más turbazos ni más asaltos. Se los imploro: yo sufrí uno de esos con mi familia. Terminaremos con la industria del miedo. No más espacio al terror. Pondremos tarjeta roja a la violencia y a la delincuencia, y así recuperaremos el respeto a nuestras instituciones. Amo Chile, me mueve Chile y, con tu voto, le devolveremos el alma a Chile.
Muchas gracias, candidato, por su intervención. Vamos a seguir con el primer debate temático. Cada uno de los candidatos tendrá un minuto para responder preguntas que les vamos a hacer con Soledad y, posteriormente, se abrirá un espacio de diálogo entre los candidatos, donde cada uno tendrá también un minuto para intervenir. ¿Quién parte este diálogo y quién recibe la primera pregunta? También fue sorteado.
Bien, el primer tema es seguridad, crimen organizado y narcotráfico, que fue elegido por ustedes a través de la votación a la cual los convocamos en T13.cl y fue elegido con un 38,7% de las preferencias. Es, sin duda, el tema que hoy día causa más preocupación entre los chilenos y entre los votantes. Por ende, la primera pregunta es para Janet Hanna. Candidata, el Gobierno va a proponer una reforma constitucional para permitir el despliegue de las Fuerzas Armadas en la frontera, en algunas misiones bien concretas, sin necesidad de aprobación.
...periódica del Congreso. Todavía no hay reglas de uso de la fuerza y, en general, la reforma no ha entusiasmado demasiado al Frente Amplio y menos al Partido Comunista, que es su partido. ¿Usted apoya esa reforma?
Sí, yo la apoyo. Y déjeme decirle que la apoyo principalmente porque creo que el tema de seguridad pública en nuestro país, que está presente prioritariamente en esta encuesta, también lo vi y lo recibí en cada una de las regiones que visité en la gira nacional que hice, que lamentablemente no fue muy cubierta por los medios de comunicación, hay que decirlo; lo vi como un dolor presente en la ciudadanía. Y, al contrario de lo que algunos creen, Iván, no pienso que la seguridad pública sea un tema de derecha o de izquierda. Es un derecho de las personas poder vivir y dormir tranquilas. Así que, sin duda, la voy a apoyar.
¿Y qué le parece que en la parte más izquierda de su coalición haya remilgos respecto de esto que usted apoya y que el Presidente parece también apoyar?
Mire, yo creo que en este proceso ha habido muchas objeciones, varias veces, porque se colocaban indicaciones a proyectos de ley que los llevaban más allá de lo que era el objetivo principal que se había puesto. En este caso, lo primero que voy a esperar es que se presente el proyecto y ahí que se dé el debate. Hay que ver bien el alcance. Yo entiendo que esto es una medida efectiva para poder, precisamente, desplegar militares en frontera, lo que ha contribuido. Y en mi gobierno no solo vamos a continuar con esta política, sino que además vamos a crear una unidad de Carabineros como policía fronteriza.
Muchas gracias, Janet. Bien, candidato Kast, la pregunta para usted. Ha sido muy claro respecto de la inmigración irregular en nuestro país. Quiere darle carácter de delito y, además, los quiere expulsar. Eso a partir de que usted eventualmente sea presidente. La pregunta es más concreta respecto de la realidad actual: ¿qué va a hacer con los 336.000 inmigrantes ilegales que ya viven en nuestro país? ¿Usted los va a perseguir para expulsarlos?
Ernesto, lo primero que hay que decir es que hay que cerrar las fronteras como corresponde y no dar ninguna señal adicional para que más personas lleguen a Chile. Lo primero es decir: nosotros no vamos a hacer ninguna regularización masiva. Ni siquiera de los que hoy día están, como usted señala, de esas 300.000 personas. No habrá regularizaciones masivas.
¿Qué va a hacer con ellos?
No habrá beneficios sociales para esas personas y, por lo tanto, los vamos a invitar a abandonar el país.
¿Cómo se les invita a abandonar el país? Se lo pregunto por si usted maneja el costo. Un segundo, candidato. Por si usted maneja el costo que tiene expulsar a un inmigrante ilegal de nuestro país. Eso ya tiene una cifra: son 3,3 millones de pesos por cada uno de esos inmigrantes ilegales.
Sí, yo no he entrado a rebatir la cifra, pero hemos calculado que, con un avión de 100 personas, uno podría hacer vuelos chárter de 100 millones de pesos por avión, y esas mismas personas van a colaborar a pagar su pasaje de salida de Chile, porque es mucho más económico, más que retenerlos en Chile, pedirles que colaboren para que vuelvan a su patria. Y cuando tengan sus papeles al día, si quieren volver a entrar, van a entrar por la puerta; nunca más por la ventana.
Ok, pero yo le hago un cálculo, ¿no? En un vuelo, 120 inmigrantes. Un vuelo que cuesta 100 millones de pesos —usted lo acaba de decir—; coincidimos en las cifras, sacamos las cuentas. Usted necesitaría 2.800 vuelos, lo que da un total de 296 millones de dólares. ¿Se va a gastar esa cifra, sin contar todavía la persecución de esos inmigrantes?
Cuando uno da una señal clara, la gente toma decisiones oportunamente. Y muchas de las personas van a tomar oportunamente la decisión de salir antes para poder volver por la puerta, si es que así les interesa. Pero, claramente, con nosotros no habrá regularizaciones masivas y va a haber expulsión.
Gracias, candidato. Nos corresponde preguntarle a Johannes Kaiser. Johannes, candidato, en su programa usted plantea restablecer el Estado de Derecho en las zonas tomadas por el narcoterrorismo. Y la pregunta es: ¿cómo se hace eso? Usted habla hoy en la mañana, en una entrevista en El Mercurio, sobre las normas de la Convención de Ginebra, sobre la aplicación de la ley marcial. ¿Se trata de una guerra interna a la que nos enfrentamos?
Bueno, si le creemos al Presidente de la República, que dijo en algún momento que había grupos armados con pretensión territorial, y efectivamente hay sectores en los cuales no puede entrar nuestra fuerza pública, entonces nosotros podemos considerar que la resistencia es de tipo armado y bastante más organizada que solamente lo que haría un grupo de bandidos. Ahora, nosotros nos hemos hecho cargo de que una de las primeras formas de combatir todo esto va de la mano de lo que es la reforma del Poder Judicial y la Fiscalía. En esa materia yo no me pierdo. Y yo creo que más de un candidato aquí reconoce la necesidad imperiosa de despolitizar el sistema judicial, lo cual nos permitiría, por lo demás, también avanzar sobre los grupos que tienen cierto tipo de protección política, como son aquellos que están actuando en este momento también en el sur de Chile.
Sobre ese punto, usted plantea un Poder Judicial con autonomía e imparcialidad especialmente protegidas. La pregunta es: ¿cuál autonomía y cuál imparcialidad? Usted ha criticado —lo acaba de hacer— al Poder Judicial; dice que algunos son activistas solapados o abiertos, que derechamente están cerca de la prevaricación, si no derechamente en ella. ¿Es esa la autonomía y la imparcialidad que a usted le parecen adecuadas?
…¿sería que al Ejecutivo le parecería? ¿Cómo sería eso?
No. Si usted ve el proyecto de reforma constitucional que yo presenté para el nombramiento de jueces de la Corte Suprema, introduce el elemento del sorteo. Es decir, saca a los políticos del sistema de nombramiento. Yo lo que quiero es que los políticos no nombren a los jueces, para que los jueces no les deban favores a los políticos. Muchas gracias.
Bien, candidato Harold Maynichols. En su programa de 45 páginas en materia de seguridad, usted habla de abordar estas urgencias ciudadanas y detalla dos temas que me parecieron interesantes: aumentar la dotación de Carabineros y establecer cómo se va a desarrollar la colaboración con el personal municipal. Dos preguntas: aumentar la dotación de Carabineros, ¿a cuánto? Y lo segundo, ¿qué nuevas atribuciones les daría usted a las policías municipales? ¿Armas, por ejemplo, o se quedan en el ámbito preventivo?
Bueno, respecto de lo primero, nosotros tenemos que redistribuir los 63.000 efectivos de Carabineros que tenemos. Creemos que hay algunos que cumplen demasiadas funciones administrativas. Tenemos que volver con los carabineros a la calle, y el ideal sería aumentar al menos en un 25% la cantidad del personal de Carabineros para distribuirlo en todo el país.
¿En qué plazo, candidato?
Bueno, en cuatro años. La formación de un carabinero no es inmediata; toma su tiempo. No es que al otro día abramos los cupos y ya sean carabineros.
¿Y sobre las policías municipales?
No, yo no estoy de acuerdo con dotar de armas a las policías municipales. Me parece muy, muy arriesgado para la seguridad pública, porque si no hay gente preparada en nuestras Fuerzas Armadas o fuerzas de seguridad, podemos terminar lamentando muchas tragedias.
En otro ámbito, pero siguiendo en el de la seguridad, en este contexto usted ha dicho: lo que sí debemos revisar es la irreprochable conducta anterior. Es un beneficio, dijo, solo para delincuentes. ¿Qué pretende hacer con esa figura judicial, además?
Que se acabe. Los que no cometemos delitos nunca utilizamos eso; mantener una conducta irreprochable es un deber, no un privilegio.
¿Se puede mover la aguja con eso?
Al menos las sanciones van a ser más drásticas.
Bien, gracias, candidato.
Nos corresponde preguntar a Franco Parisi. A propósito de lo que conversábamos: usted, en materia de seguridad, propone crear una policía municipal armada. ¿Qué facultades? ¿Qué tipo de armas? ¿Armas de fuego, igual que Carabineros? ¿Cómo funcionaría?
En un comienzo, armas no letales, como las Taser. Yo viví en otros países donde sí existen. Creemos que se necesitan más policías y policías municipales. Lo que estamos haciendo ahora es casi un crimen con nuestros guardias municipales; los estamos mandando casi al patíbulo. Son los primeros en llegar por distintas razones —no vengo a juzgar aquello—, pero ellos son los que están enfrentándose a los criminales y tienen para defenderse nada más que un walkie talkie.
En un principio Taser, ¿y después?
Vamos viendo la evolución del proceso. Este es un proceso que va a tener que tomar mucho tiempo. Pero digamos las cosas como son: que la decisión administrativa dependa de los alcaldes, pero la decisión técnica tiene que depender de Carabineros.
Ya, calza la regulación.
Sí, claro.
Otra cosa: los barcos-cárcel que salieron en su franja. ¿Cuánto cuesta un barco-cárcel? ¿Cómo funciona? ¿Quiénes van adentro? ¿Los gendarmes están igual de presos que los presos? ¿Cómo se administra una cosa como esa?
Se administra de la misma forma que se administra una cárcel, donde están los gendarmes a cargo del control interno y, del control externo, la Armada. El costo va entre 4 y 5 millones de dólares para arrendarlo; construirlo va a un poquito más, pero son proyectos de largo plazo. El último barco que salió ya de servicio fue en Estados Unidos; duró 25 años allá en el Bronx.
Muchas gracias, Franco.
Bien, candidato Artés. Usted ya advirtió con tomarse las calles en caso de que quien está en estos momentos a su izquierda, José Antonio Kast, llegue a la Presidencia de la República. En un foro en la Universidad Católica, él ya le respondió, y bastante claro: el día que arroje una piedra o lance un cóctel molotov, le va a caer encima todo el peso de la ley. ¿Esto a usted lo alienta más aún o lo desincentiva?
Bueno, lo primero: es un tema de contención que tiene el candidato Kast. Él no comprende —no le voy a decir que tenga una comprensión marxista, porque sería mucho pedirle—, pero que tenga, por lo menos, un poco de sociología; que entienda que en la medida en que se recorten los derechos sociales que han sido alcanzados a través de la lucha y de las peticiones de la gente, claro que la gente va a salir —como sale hoy día en Ecuador, en Perú, en Argentina y en otros países— a exigir sus derechos. Y, en mi caso, le hago una precisión: yo soy un trabajador de la educación y, si eventualmente no estoy yo de presidente, voy a salir con los míos, indiscutiblemente que sí.
¿Y le va a caer todo el peso de la ley?
Bueno, él entenderá la ley a su manera, pero la ley está incluso para transformarla. Y, además, le voy a decir una cosa: la lucha de los trabajadores da…
Muchas veces lo que la ley niega, o si no, en el levantamiento de 2019, se logró, por ejemplo, que se planteara el sueldo mínimo de 500 mil pesos. Gracias, candidato. Evelyn Matthei, el problema de seguridad, como lo estamos viendo en esta conversación, está ligado con el de la migración irregular. Usted plantea en su programa eliminar privilegios a migrantes. Una pregunta es: ¿de qué privilegios habla? Y lo segundo, hay varios candidatos acá presentes que han hablado de eliminar beneficios sociales para los irregulares. En Chile, el arzobispo Chomalí dice que eso es impensable. ¿Usted propondría eliminar a los irregulares y a sus hijos de los beneficios sociales?
En este momento, los migrantes, hijos de migrantes, por ejemplo, tienen preferencia por sobre los hijos de los chilenos en las salas cuna. Eso a mí no me parece. Jamás les quitaría ni el derecho a la salud ni el derecho a la educación a nadie.
¿Pero en igualdad de condiciones?
Primero los chilenos. No, siempre primero los chilenos, siempre. Y lo que sí es que uno tiene que entender que si uno les quita, por ejemplo, el derecho a ir al colegio, lo único que está haciendo es poner en bandeja a esos jóvenes al crimen organizado y al narcotráfico. Por eso que claramente tienen que estar en el colegio, lo cual no significa que los estemos regularizando. Pero son personas, son seres humanos y tienen que tratárseles como tal.
Usted plantea cinco cárceles, tres de ellas de alta seguridad. Le queda poco tiempo, pero, uno: ¿insistiría en ampliar Santiago 1 en ese mismo modelo? Y lo otro: ¿se compensa a los lugares que estén cerca de donde se instalan esas cárceles?
No pueden estar en Santiago las cárceles de alta seguridad. En Santiago no se logra bloquear las señales; siguen operando desde las cárceles. Por eso, las cárceles de alta seguridad las vamos a construir en el desierto. Muchas gracias.
Bien, candidato Marco Enríquez-Ominami, vamos a su propuesta en materia de seguridad, en el punto 3. Dice: queremos policías que protejan, no que duden. ¿Están dudando las policías hoy? ¿En qué caso? Póngame un ejemplo.
Yo pienso lo siguiente: la seguridad es la primera de todas las libertades. La seguridad es un tema técnico y no político. Y con Carabineros todos hemos sido pecadores y hemos politizado esa institución. Ahora, déjenme decir dos cosas. Yo escucho y sumo que los cinco candidatos de la derecha nos están diciendo cosas que no son financiables. Proponen, escúchenme bien, bajar el presupuesto fiscal, pero cuando reviso sus programas de gobierno quieren aumentar un 2, un 3% el presupuesto. No alcanzan las cifras.
Nos vamos a meter en esos temas, pero acá la pregunta es concreta. ¿Dudan las policías hoy?
A los Carabineros de Chile hay que fortalecerlos, hay que hacer un pacto, todos nosotros, de no seguir politizando esa institución. Yo propongo lo que hace la policía española: darles más profesionales, armas eléctricas, profesionalizarlos. Y no seguir entre todas y todos mintiéndole a Carabineros. No hay cómo formar 10.000 carabineros. Aquí van propuestos 10, 20, 30 mil. No, cierto. No están los recursos. Eso no está financiado.
Afinemos la pregunta. Si una turba ataca a palos a un carabinero, él usa su arma de fuego en ese momento para defenderse y termina matando a uno de los delincuentes, ¿usted respalda a ese carabinero o presentaría una querella por el uso irracional de la fuerza?
Lógico. El orden es la prosperidad. El orden es la paz. Lógico. La protesta tiene que tener protocolos y pactos. Yo detesto la violencia, Soledad. Estudié en la universidad, en Macul con Grecia; nunca tiré una molotov. Entiendo la rabia, pero la rabia no se hace con violencia, menos contra las instituciones. Gracias, candidato.
Bien, agradecemos al candidato y a todos los que han expresado su opinión en estos momentos. Corresponde ahora abrir un espacio para que ustedes debatan, discutan y conversen además acerca de la seguridad en sus propuestas. Hay un sorteo ya determinado. El sorteo determinó que va a ser Eduardo Artés el que va a comenzar este diálogo, pero ¿cómo va a funcionar? Va a funcionar de la siguiente manera: cada uno de ustedes va a tener la posibilidad de referirse a un punto que nosotros queremos poner editorialmente en este debate. Lo dijimos en Tele13: la muerte de Esteban Hermosilla nunca debió ocurrir, ¿no es así? Si miramos ese hecho en detalle, vamos a encontrar los principales problemas de nuestra sociedad que hoy están preocupando a los chilenos. En el centro, Esteban, un niño amado, formado por una familia, educándose en una red de colegios SIP que tiende a la excelencia. Tenemos también a dos delincuentes, con un extenso prontuario y que probablemente, y aunque esto suena a una provocación, deben haber tenido pocas posibilidades en la sociedad chilena. Tenemos, por otro lado, delincuentes conocidos, delinquiendo desde el año 2013; condenas y detenciones, pero la justicia en ningún caso fue capaz de atajarlos a tiempo. Tenemos la defensa ciudadana, que nos lleva a la justicia por mano propia. Y, finalmente, una cárcel donde los delincuentes atacan con fuego a otros delincuentes en un video que ha sido grabado en la misma cárcel y viralizado. Si tuviera una bala de plata...
Moderador: Entonces, en este problema que muestra todo el crisol de la sociedad chilena, ¿por cuál comenzarían? ¿Por dónde partir, Eduardo Artés?
Eduardo Artés: Bueno, lo primero, indiscutiblemente, es tratar con mucha firmeza a la delincuencia pura y dura. Y cuando digo firmeza, quiero recordar que en la pasada elección presidencial, cuando planteé que en las cárceles hubiera una actitud de reeducación a los presos a través del trabajo —porque, indiscutiblemente, muchos delincuentes tienen pavor frente al trabajo—, fui poco menos que acusado de violar no sé qué cantidad de derechos.
Moderador: No tiene que gastarse el minuto al tiro, la idea es que dialoguen. A ver, escuchemos a José Antonio Kast.
José Antonio Kast: Es clave recuperar el control de las cárceles, pero para eso requerimos cárceles de máxima seguridad con aislamiento total. Por eso estuvimos viendo el sistema carcelario en El Salvador, donde algunos trabajan y otros no pueden trabajar porque deben estar aislados completamente. También vimos el sistema carcelario de Italia y, claramente, necesitamos cárceles de máxima seguridad.
Moderador: Tú, Javier Kaiser.
Javier Kaiser: Lo que sucede es que nosotros tenemos el sistema de cárceles de alta seguridad subocupadas. Santiago 1 está ocupado al 36–38 por ciento. No es que tengamos necesidad de más cárceles de alta seguridad. Lo que necesitamos es una reorganización del sistema penitenciario y la creación de mucho espacio de baja seguridad para poder descomprimir los penales que existen en este momento y poder sancionar a todo aquel que cometa delito. No basta. El tema de la cárcel de alta seguridad, por lo demás, es solo el resultado de una reforma que empieza con la reforma de la fiscalía y con la reforma del Poder Judicial. Si no reformamos ahí, las cárceles van a seguir estando vacías.
Moderador: Ahora, ¿el tema único entonces sería la cárcel? ¿Cómo van a dar la pelea respecto a este crisol complejo que hemos presentado a propósito del fallecimiento de Esteban Hermosilla?
Javier Kaiser: No, esto es mucho más complejo. También tenemos que hablar de que la reforma de la justicia penal es pro criminales. Nosotros la vamos a hacer completamente de nuevo con las nuevas tecnologías y, para eso, tenemos a la profesora Canelo, que es una experta en entender que primero tenemos que resguardar la justicia de las víctimas y dar una fuerte señal a los criminales: o balas o cárcel. No podemos seguir con el buenismo que está acarreando esta tragedia de nuestro niño que murió, como otras tragedias que ocurren todos los días.
Moderador: Jaron Magnícos.
Jaron Magnícos: Sí, yo creo que evidentemente el tema de las cárceles y la seguridad es muy importante, pero también hay que terminar con el “país de los vivos”. Cuando no hay seguridad que nos entrega el Estado, por ejemplo en el tema de las tarifas eléctricas, es muy complejo tratar de transmitir que hay seguridad en otros ámbitos. El “país de los vivos” lo tenemos que erradicar de una buena vez.
Moderador: Yanet Jarabí, tiene la palabra.
Yanet Jarabí: Lo primero que quiero señalar es enviar a la familia de Esteban, de mi parte —y me imagino de todos quienes estamos en esta testera—, nuestro pésame y nuestro acompañamiento por esta situación tan difícil. Con todo, creo que cuando situamos la conversación de la seguridad pública solo en el tema de las cárceles, es porque ya hemos asumido que alguien cometió un delito, fue perseguido, enjuiciado y hoy día está preso. La conversación es mucho más amplia y tiene que ver con fortalecer a las policías, con controles fronterizos, pero también con perseguir el objetivo del crimen organizado en este país, siguiendo la ruta del dinero sucio y levantando el secreto bancario.
Moderador: No han ocupado tiempo todavía ni Evelyn Matthei ni Marco Enríquez-Ominami, de este minuto que tienen para dialogar entre ustedes. Lo que ven en pantalla es lo que le queda de tiempo a cada uno de los candidatos. Evelyn Matthei, tiene la palabra. La idea es elegir uno de estos temas, o el énfasis que le parezca más fundamental.
Evelyn Matthei: Sin duda faltan cárceles en Chile. Están totalmente hacinadas. Se mezclan primerizos —gente que por primera vez cometió un delito— con criminales que ya tienen mucha trayectoria, y los usan y los empeoran. Y por eso es que muchas veces los excarcelan. Tenemos que construir más cárceles. Pero también quiero señalar que en Medellín hicieron un trabajo increíble de prevención. Si usted no les da algún tipo de futuro a los jóvenes —y hoy día realmente tienen muy poco futuro porque hay un desempleo terrible—, entonces van cayendo en el narco y, muchas veces, también en la delincuencia.
Moderador: ¿Cómo lo planteamos en este caso? Franco Parisi pide la palabra.
Franco Parisi: Son más de 185.000 transportes de criminales a los juzgados, poniendo en riesgo a nuestros gendarmes y a la ciudadanía. Nosotros queremos terminar con eso: que sea todo telemáticamente. Y dos, hacerle un...
Saludo y doy las gracias a las iglesias evangélicas, que realizan una tremenda labor. Vamos a crear el batallón evangélico: más de mil evangélicos que nos ayudarán a recuperar a las personas privadas de libertad que pueden salvarse de este flagelo y del círculo de la violencia.
Marco Enríquez-Ominami, ¿por dónde partiría usted? ¿Qué elegiría?
Para que Chile vuelva a ser grande y volvamos a crecer, se requiere paz, seguridad y verdad. Lo cierto es que lo que están diciendo no funciona. Con más cárceles y más presos no hemos mejorado: Chile está en su récord histórico de población penitenciaria; se duplicó la tasa de homicidios con más cárceles y más presos. Además, no tienen la plata, los cinco candidatos de la derecha: no está la plata. Anuncian y renuncian; sus cifras no calzan. La verdad es importante. Este es un tema que requiere dotar de herramientas técnicas a Carabineros y más prevención. Las palabras rehabilitación y reinserción casi no se escuchan. La punición ha sido el camino de 30 años y mire cómo estamos. Llenar de inmigrantes las cárceles, expulsarlos de Chile como se propone acá, quitarles derechos, no traerá más paz. Se requiere una visión compleja, seria, con verdad y con financiamiento, que ustedes no pueden garantizar porque en esto faltan a la verdad.
Todavía le queda tiempo a Marco Enríquez-Ominami: 12 segundos. Harold Mayne-Nicholls, 37; José Antonio Kast, 40. Johannes Kaiser, que tiene 25 segundos, tiene la palabra.
Por 30 años hemos sido garantistas, no punitivos. Por 30 años la clase política ha atacado a Carabineros; han perseguido a nuestras fuerzas de orden y las han dejado en desmedro. Por 30 años hemos ido perdiendo el control de nuestras fronteras. Nosotros expulsaremos a todos los extranjeros que estén en situación ilegal. Aplicaremos la ley a todo aquel que cometa delito. Damas y caballeros, vamos a recuperar también la estructura valórica de nuestro país y con eso reduciremos los niveles de criminalidad. Metamos presos a quien lo merece.
Queda tiempo para la candidata Jeannette Jara, para Eduardo Artés, para José Antonio Kast, para Evelyn Matthei, para Marco Enríquez-Ominami y también le queda tiempo al candidato Harold Mayne-Nicholls.
Perdón, Eduardo.
Sí, por 30 años de verdad hubo un robo y un saqueo increíbles de nuestras riquezas naturales. Se privatizaron todas las empresas públicas y estatales a precio de huevo. Se robó en forma descarada, y a ese tipo de delincuencia también hay que atacar.
Muchas gracias, Eduardo. José Antonio Kast.
Sí, me sumo a las palabras de Jeannette Jara; saludo a la familia de Esteban y también a las familias de Andrés, de Joaquín, de Tamara y a los más de 200 niños y sus familias que han sido asesinados durante este gobierno, no por balas locas, sino por el crimen organizado y el terrorismo. Tenemos que cerrar las fronteras, combatir de frente al crimen organizado y, para aquellos vándalos que salgan a lanzar molotov, a destruir bienes públicos, a ocupar casas que no les corresponden, vamos a crear el Registro Único de Vándalos, para que todos queden registrados y tengan cero acceso a cualquier beneficio social que les permita seguir vandalizando nuestras ciudades.
Registro Único de Vándalos: es lo que propone el candidato. Marco Enríquez-Ominami, ¿le queda tiempo?
Me pasa lo siguiente: proponen achicar a Chile como en la pandemia, encerrarnos, y dicen que así vamos a vivir más seguros. No es cierto. No solo no tienen la plata, sino que su visión implica perder libertades. La seguridad es con más libertad; mi compromiso es recuperar 400 barrios y tener una política de seguridad en libertad. No esta locura de quitarnos libertades para ser supuestamente más seguros.
¿Le queda tiempo a Harold Mayne-Nicholls?
Sí. La industria de la delincuencia hoy día tiene aproximadamente 750 mil personas que dependen de ella. Eso implica un costo del PIB del 2,1%. Hay que terminar con este mundo de la delincuencia: sus asesorías legales, los sistemas financieros, la tecnología, las redes internacionales, la logística de traslado. Es mucho más que solo atacar a los delincuentes.
Les recuerdo que pueden interpelarse entre ustedes. Esa es la idea, y cada uno lo ocupa como quiere. Libre disposición. Gracias.
Sin duda, el tema de la seguridad pública es bastante más complejo que solo cárceles, solo Carabineros o solo prevención; por eso hay que darle una mirada integral. Es bueno que aquí haya muchos candidatos con cierta claridad respecto de lo que debemos hacer, pero hay elementos en los cuales nos distinguimos. Algunos estamos por levantar el secreto bancario para perseguir a los corruptos, a los delincuentes y al narcotráfico, y otros no. Esa es una diferencia importante. Si queremos combatir de verdad al crimen organizado, tiremos del hilo de la plata sucia.
Harold Mayne-Nicholls, le quedan 11 segundos.
Bueno, yo quiero dejar instalado en mi gobierno una política de seguridad de Estado, no algo que vaya rotando.
Porque este es un problema político, económico y cultural que tenemos que atacar entre todos.
Muchas gracias, Harold. Le queda tiempo a Evelyn Matthei.
Gracias. Uno de los peores problemas que tenemos son los jóvenes que abandonan el colegio, y nadie está viendo quiénes son, dónde están y cómo nos podemos preocupar de ellos. Si permitimos que sigan sin ir al colegio, esos son nuevos narcotraficantes y nuevos delincuentes que se van a ir formando. Entonces no sacamos nada con meter presos a algunos si vamos a estar formando a otros. Por lo tanto, la prevención es clave.
Muchas gracias, Evelyn Matthei. José Antonio Kast, le quedan tres segundos. Úselos.
¿Una frase? Para darle las gracias a nuestras policías que nos defienden día a día de los delincuentes.
Muchas gracias. Franco Parisi, también.
Puede ser la inteligencia de Gendarmería, que se mira en menos. Nosotros creemos que hay mucha información ahí.
Estamos con este minuto de intercambio entre los candidatos. Nos queda todavía muchísimo más en este debate. Por de pronto, dos de las áreas temáticas que hemos definido para este encuentro: ya hemos despachado la primera, sobre seguridad; nos quedan las áreas de economía y también las de contingencia y política, para las cuales ya tenemos preparadas nuestras preguntas. Ha sido muy interesante lo que se ha discutido y se ha conversado en esta primera parte del debate.
Ya les comentaba que fue seguridad el tema elegido por ustedes, votado a través de T13.cl. Queremos aprovechar de agradecer a todas las personas que participaron, porque estamos convencidos de que contribuye a la discusión y ustedes nos ayudan también con los temas que quieren poner en pantalla. En cada uno de los siguientes bloques temáticos va a pasar lo mismo: haremos algunas preguntas a los candidatos y también ellos tendrán un minuto de libre disposición para hacer intercambios entre ellos, en la medida en que quieran hacerlo o quieran usar el minuto para seguir profundizando en algunas de sus propuestas. También vendrá un bloque —o dos bloques, en rigor— de preguntas entre ellos: preguntas directas que han sido sorteadas para que cada uno haga dos preguntas y responda también dos preguntas.
Todo esto es de nuestro interés: informarlos debidamente para que ustedes puedan votar el próximo 16 de noviembre. Por eso ya mencionábamos la cantidad de plataformas, además de nuestra pantalla, por las cuales se puede estar viendo este debate, y la invitación es a todos ustedes, incluso a quienes se encuentran en el extranjero.
Exactamente. Así es: a través de una aplicación que se llama América Vivo, los que están en el extranjero pueden ver este debate, y esto nos hace cumplir con nuestro propósito y con nuestra misión. América Vivo.
Para todos aquellos que están participando en las redes sociales, el hashtag es ElDebate13; los invitamos a unirse a la conversación.
¿Saliste vocal, Mesa?
No.
Tampoco. No somos vocales.
En la pantalla va a aparecer el QR para que puedan dirigirse al sitio del Servicio Electoral, donde pueden revisar si fueron designados como vocales y, además, todos los datos de su votación: el local, la dirección del local y, por cierto, la mesa en la que tienen que votar el próximo 16 de noviembre. Elecciones presidenciales y parlamentarias. Es la cobertura completa del 13 en todas sus plataformas para esta edición, este Debate 2025.
Bueno, tenemos una eventualidad; no ha sucedido en otros debates, lo habíamos conversado: tenemos que dar paso a la franja televisiva, a la franja política donde los candidatos exponen sus ideas, y eso sucede en todos los canales de televisión. En esta oportunidad nos ha tocado también en medio de este debate, así que, posterior a eso, vamos a continuar con los bloques temáticos que ya tenemos, además de las preguntas cruzadas que les anunciaba Iván.
Jefe, el objetivo era acortar la lista; son pacientes esperando. ¿Está segura, Marta? Pensé que mientras más largo el listado, mejor gestión. Aquí dice “cesárea programada”: tres años de espera de pabellón; el niño ya debe estar postulando al colegio. Jefe, ¿y ahora cómo hacemos para acortar la lista? ¿Y si mejor llamamos a Jaron?
Lo primero que debemos hacer es que los pabellones quirúrgicos funcionen en jornada completa. En la gran mayoría de los casos operan solo hasta las 14 horas; hay que extenderlos hasta las 20 o incluso 22 horas. En segundo lugar, para quienes requieren una consulta médica, debemos interconectar en línea todos los servicios de salud del país, de modo que, si no hay hora en un CESFAM, pueda encontrarse en otro cercano a su barrio. En tercer lugar, debemos revisar el precio de los medicamentos: no es aceptable que en Chile sean más caros que en Europa, Estados Unidos o que en nuestros países vecinos.
Buenos días, Ángeles. Buenos días, Charlie. Estoy con cuatro diputados de derecha y vamos a recibir información reservada del caso creado por fiscales para la Operación Marco. Cuento con ustedes para lograr la misión. Tomen nota.
—Le comenzaron a hacer preguntas los fiscales. Contestó una, y después no respondió ninguna más.
—Usted es una gran periodista, pero debo corregir. Aquí tengo su declaración ante la fiscalía completa. Aquí dice: “Renuncio a mi derecho a guardar silencio”. Usted renunció en una parte y luego lo retomó. Después, los abogados… Mire de nuevo: “Manifiesto que no continuaré mi declaración y haré uso de mi derecho a guardar silencio”. Y arriba dice “renuncio a mi derecho a guardar silencio”, a diferencia de muchos de los entrevistados.
—Y me gustaría saber: ¿de dónde saca usted que costó cinco millones de dólares?
—Usted dijo que fue la fiscalía. ¿Qué fiscal le dijo eso?
—No tengo por qué revelar mis fuentes, ni siquiera si son o no fiscales. Usted sabe que no solo los fiscales tienen acceso a esa información.
—Eso sería ilegal; el acceso es bastante restringido.
—Porque, Matilde, lo que digan ellos…
—La fiscalía señala que solicitaron los mismos antecedentes y usted actuó bajo esas condiciones. Ahora, Matilde, esta es una investigación larga.
—Usted falta a la verdad o está desinformada.
—No, absolutamente no. ¿Qué pasa con esta pregunta que afecta a mi honra? ¿Es posible contar la verdad ahora? Siempre lo he hecho: declarar, colaborar… Pero, ¿sabe qué? Regla número uno: proyectos de país, propuestas y búsqueda de la verdad. Punto. Todo lo demás excede lo judicial. Hay una investigación; todo inocente puede ser investigado, incluida usted. Pero cuando la verdad se impone, nadie la detiene.
Marco fue declarado inocente. Once años de persecución y un expediente vacío. Pusieron mi nombre en diversas causas en las que no tenía nada que ver. Once años de acusaciones y manipulación solo para manchar, destruir, proscribir. No encontraron nada porque no había nada. Muy pronto esto se transformará en un escándalo de Estado. Hoy, por fin, soy libre. Hoy, por fin, mi palabra es libre. Por eso, la verdad es el cambio. Vota 3, vota Marco.
Incendios en fundos del sur preocupan a las autoridades. El Gobierno instala mesas de diálogo ante el aumento del conflicto en La Araucanía. Emboscadas y ataques mantienen en alerta a la provincia de Malleco. Vecinos de Collipulli denuncian temor tras ataques nocturnos. Collipulli se convierte en zona roja.
Chile, ahora sí que sí.